SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS
(PARTE 1)
Nombres y Apellidos:
DNI:
Correo electrónico:
I. Instrucciones: Marcar la alternativa correcta:
1.- Con respecto a la pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal no es cierto que:
a) Por lo general está dada por: La topografía y por la altura de energía requerida para el
flujo.
b) La pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados
para la distribución de agua, como los utilizados en la irrigación, abastecimientos de agua,
minería hidráulica y proyectos hidroeléctricos.
c) Para proyectos hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de entrega.
d) Es conveniente una pendiente pequeña para mantener en el mínimo posible las pérdidas
en elevación.
e) N.A
2.- Con respecto a los taludes o pendientes laterales (m) de un canal no es cierto que:
a) Dependen principalmente de la clase de material.
b) Otros factores que deben considerarse para determinar las pendientes laterales son el
método de construcción, la condición de perdidas por infiltración, los cambios climáticos,
el tamaño del canal, etc.
c) A y B
d) Por lo general está dada por: La topografía y por la altura de energía requerida para el
flujo.
e) N.A
3.- Con respecto al borde libre de un canal no es cierto que:
a) Es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua en la
condición de diseño.
b) Esta distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones
en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muy
importante en especial en el diseño de canaletas elevadas, debido a que la subestructura
de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose.
c) No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre, debido a que
la acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en un canal puede crearse
Página 1 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
por muchas causas incontrolables como el movimiento del viento y la acción de las mareas,
también pueden inducir ondas altas que requieren una consideración especial en el diseño.
d) Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual a un
tercio del tirante, es decir: B.L. = d/3.Mientras que para canales revestidos, el borde libre
puede ser la quinta parte del tirante: B.L. = d/5.
e) N.A
4.- Se denomina a la “sección de máxima eficiencia hidráulica”:
a) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal
posible.
b) La forma que no conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor
caudal posible.
c) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el menor caudal
posible.
d) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que no escurra el mayor
caudal posible.
e) N.A
5.- “Para el diseño de canales revestidos desde el punto de vista de la ingeniería hidráulica es un
proceso sencillo para la cual deberá aplicarse la condición de máxima eficiencia hidráulica
que consiste en encontrar los valores óptimos de la plantilla y el tirante de agua en el canal”.
Lo anteriormente mencionado es:
a) Verdadero
b) Falso
c) No se puede definir
6.- Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su
propio peso.
a) Los sifones.
b) Las rápidas
Página 2 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
c) Las caídas
d) Los canales
e) Las bocatomas
7.- Los factores que se consideran en el diseño de canales con revestimiento son: la clase del
material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el coeficiente de rugosidad; la
velocidad mínima permisible, para evitar la deposición si el agua mueve limos o basuras; la
pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales; el borde libre; y la sección más
eficiente, ya sea determinada hidráulica o empíricamente. Esto es:
a) Verdadero
b) Falso
8.- Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escoge
la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor
pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Pueden ser:
a) Puente canal
b) Sifón invertido
c) Alcantarilla
d) Túnel
e) Todas las anteriores
9.- Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se
escogerá la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la
menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Cuando el nivel de la superficie
libre del agua es mayor que la causante del obstáculo, se puede utilizar como estructura de
cruce:
a) Túnel
b) Sifón invertido
c) Puente canal
d) Alcantarilla
e) B y C
10.- Son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce
de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un
camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal:
f) Los sifones.
g) Las rápidas
h) Las caídas
i) Los canales
j) Las bocatomas
Página 3 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
11.- Para los criterios en el diseño de un sifón no se debe tener en cuenta que:
a) Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura,
pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida.
b) En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura
del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de
sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de
velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
c) Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con
transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad de
1 m3
/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y
entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto con o sin control en la
entrada.
d) Todas las anteriores son ciertas.
e) Ninguna de las anteriores.
12.- Con respecto a las alcantarillas no es cierto que:
a) Siendo la alcantarilla un conducto cerrado, puede trabajar totalmente llena y sometida a
presión, es decir, como tubo, o puede también funcionar como canal.
b) El funcionamiento de la alcantarilla está muy ligado al nivel del agua, tanto en la entrada
como en la salida, así como a la forma de la toma y a las características físicas de la
estructura, principalmente. Su diámetro, longitud y rugosidad.
c) El funcionamiento hidráulico de una alcantarilla puede dividirse en dos categorías:
estructuras que trabajan a superficie libre y estructuras sometidas a presión.
d) Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge si la
carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico denominado H, cuyo valor
varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura de la alcantarilla.
e) La pendiente de la alcantarilla no debe ser igual al a pendiente del canal.
13.- Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para
controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo
tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro, esta
obra hidráulica se denomina a:
a) Los aliviaderos laterales
b) Las rápidas
c) Las caídas
d) Los canales
e) Las bocatomas
14.- Con respecto a las alcantarillas no es cierto que:
Página 4 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
a) El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera
que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg., en ciertos casos se suele dar a la
alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida, sólo en casos
especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg.
b) En cruce de canales con camino, las alcantarillas deben diseñarse en flujo supercrítico.
c) El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios
es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
d) La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla
mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.
e) El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1
15.- No es parte de un sifón invertido:
a) Transiciones de entrada y salida
b) Rejillas de entrada y salida
c) Rampa y colchón amortiguador
d) Tuberías de presión
e) Válvula de purga de agua y lodos.
16.- El siguiente esquema:
Corresponde a:
a) Sifón invertido
b) Caída
c) Rápida
Página 5 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
d) Aliviadero lateral
e) N.A
17.- Con respecto a las caídas no es cierto que:
a) Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro
inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua salte
libremente y caiga en el tramo de abajo.
b) La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja
y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles.
c) La diferencia de nivel en forma de una caída se introduce cuando sea necesario de reducir la
pendiente de un canal.
d) Una caída vertical está compuesta por: transición a la entrada, que une por medio de un
estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la sección de control.
e) Las caídas se utilizan para unir dos tramos de canal cuyo desnivel considerable se presenta
en una longitud de bastante importancia en comparación con el desnivel.
18.- El siguiente esquema:
Corresponde a:
a) Rápidas
b) Caídas
c) Sifón invertido
d) Aliviadero Lateral
Página 6 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
e) Presa
19.- Son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar,
es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.
a) Canales
b) Sifones invertidos
c) Caídas
d) Bocatomas
e) N.A
20.- Para una RÁPIDA, el objeto del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que
trae el agua para evitar la erosión de la estructura, esto es:
a) Verdadero
b) Falso
21.- Para una RÁPIDA, para determinar las dimensiones del colchón amortiguador debemos
conocer las condiciones en que el agua llega al pie de la trayectoria es decir su tirante y
su velocidad:
a) Verdadero
b) Falso
22.- En las BOCATOMAS, para el diseño del barraje se considera esta estructura como si fuera
un vertedero de pared gruesa.
a) Verdadero
b) Falso
23.- Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para la que se
recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a) La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b) La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c) La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo
posible.
Página 7 de 8
EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y
SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS
CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L
d) Todas las anteriores.
e) Sólo a y b
24.- Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
a) Caudal del diseño para una avenida máxima.
b) Caudales medios y mínimos.
c) Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
d) Todas las anteriores
e) Sólo a y c
II. Responder:
1.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una bocatoma:
2.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una presa:
3.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una rápida:
4.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una caída:
Página 8 de 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
Moises A Gomez Ramirez
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
Luis Alvaro Castillo Velo
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 
Método de las fuerzas uc-
Método de las fuerzas  uc-Método de las fuerzas  uc-
Método de las fuerzas uc-
jesus marcano gonzalez
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Luisses Huaman Fernadez
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
djednel
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
Yefreide Navarro
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
deivi324
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
jair silva peña
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtracionesAlfredo Hernandez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Diseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruthDiseño de-acueductos-2-ruth
Diseño de-acueductos-2-ruth
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Método de las fuerzas uc-
Método de las fuerzas  uc-Método de las fuerzas  uc-
Método de las fuerzas uc-
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
96438348 diseno-de-canales-no-revestidos-y-filtraciones
 

Destacado

Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitariasApuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
Rafael Carias
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
anddstyle
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Efrain Ticona Mamani
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
Soledad Cabrera Anahua
 
Expo.edificacion3
Expo.edificacion3Expo.edificacion3
Expo.edificacion3
Julio Garciaa
 
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos ruralesDiseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
COLPOS
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores

Destacado (18)

Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Zaha Hadid
Zaha HadidZaha Hadid
Zaha Hadid
 
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitariasApuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
Apuntes instistalaciones hidraulicas y sanitarias
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
diseño de pequeñas presas
 diseño de pequeñas presas  diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accion de gr...
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
 
Expo.edificacion3
Expo.edificacion3Expo.edificacion3
Expo.edificacion3
 
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos ruralesDiseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 

Similar a Examen de diplimado

02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdfdiseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
DeyaniraNavarroAtoch
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Giovene Pérez
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
ClaudiaPamelaJimenzL
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
JefersonBazalloCarri1
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
lesnercito
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
pelmer
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasCarlos Vega
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 

Similar a Examen de diplimado (20)

02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdfdiseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Examen de diplimado

  • 1. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS (PARTE 1) Nombres y Apellidos: DNI: Correo electrónico: I. Instrucciones: Marcar la alternativa correcta: 1.- Con respecto a la pendiente longitudinal (So) del fondo de un canal no es cierto que: a) Por lo general está dada por: La topografía y por la altura de energía requerida para el flujo. b) La pendiente también depende del propósito del canal; por ejemplo, los canales utilizados para la distribución de agua, como los utilizados en la irrigación, abastecimientos de agua, minería hidráulica y proyectos hidroeléctricos. c) Para proyectos hidroeléctricos requieren un alto nivel en el punto de entrega. d) Es conveniente una pendiente pequeña para mantener en el mínimo posible las pérdidas en elevación. e) N.A 2.- Con respecto a los taludes o pendientes laterales (m) de un canal no es cierto que: a) Dependen principalmente de la clase de material. b) Otros factores que deben considerarse para determinar las pendientes laterales son el método de construcción, la condición de perdidas por infiltración, los cambios climáticos, el tamaño del canal, etc. c) A y B d) Por lo general está dada por: La topografía y por la altura de energía requerida para el flujo. e) N.A 3.- Con respecto al borde libre de un canal no es cierto que: a) Es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. b) Esta distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muy importante en especial en el diseño de canaletas elevadas, debido a que la subestructura de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose. c) No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre, debido a que la acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en un canal puede crearse Página 1 de 8
  • 2. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L por muchas causas incontrolables como el movimiento del viento y la acción de las mareas, también pueden inducir ondas altas que requieren una consideración especial en el diseño. d) Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual a un tercio del tirante, es decir: B.L. = d/3.Mientras que para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del tirante: B.L. = d/5. e) N.A 4.- Se denomina a la “sección de máxima eficiencia hidráulica”: a) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible. b) La forma que no conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible. c) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el menor caudal posible. d) La forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que no escurra el mayor caudal posible. e) N.A 5.- “Para el diseño de canales revestidos desde el punto de vista de la ingeniería hidráulica es un proceso sencillo para la cual deberá aplicarse la condición de máxima eficiencia hidráulica que consiste en encontrar los valores óptimos de la plantilla y el tirante de agua en el canal”. Lo anteriormente mencionado es: a) Verdadero b) Falso c) No se puede definir 6.- Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. a) Los sifones. b) Las rápidas Página 2 de 8
  • 3. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L c) Las caídas d) Los canales e) Las bocatomas 7.- Los factores que se consideran en el diseño de canales con revestimiento son: la clase del material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el coeficiente de rugosidad; la velocidad mínima permisible, para evitar la deposición si el agua mueve limos o basuras; la pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales; el borde libre; y la sección más eficiente, ya sea determinada hidráulica o empíricamente. Esto es: a) Verdadero b) Falso 8.- Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escoge la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Pueden ser: a) Puente canal b) Sifón invertido c) Alcantarilla d) Túnel e) Todas las anteriores 9.- Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escogerá la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la causante del obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce: a) Túnel b) Sifón invertido c) Puente canal d) Alcantarilla e) B y C 10.- Son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal: f) Los sifones. g) Las rápidas h) Las caídas i) Los canales j) Las bocatomas Página 3 de 8
  • 4. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L 11.- Para los criterios en el diseño de un sifón no se debe tener en cuenta que: a) Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida. b) En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”. c) Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad de 1 m3 /s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto con o sin control en la entrada. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Ninguna de las anteriores. 12.- Con respecto a las alcantarillas no es cierto que: a) Siendo la alcantarilla un conducto cerrado, puede trabajar totalmente llena y sometida a presión, es decir, como tubo, o puede también funcionar como canal. b) El funcionamiento de la alcantarilla está muy ligado al nivel del agua, tanto en la entrada como en la salida, así como a la forma de la toma y a las características físicas de la estructura, principalmente. Su diámetro, longitud y rugosidad. c) El funcionamiento hidráulico de una alcantarilla puede dividirse en dos categorías: estructuras que trabajan a superficie libre y estructuras sometidas a presión. d) Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico denominado H, cuyo valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura de la alcantarilla. e) La pendiente de la alcantarilla no debe ser igual al a pendiente del canal. 13.- Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro, esta obra hidráulica se denomina a: a) Los aliviaderos laterales b) Las rápidas c) Las caídas d) Los canales e) Las bocatomas 14.- Con respecto a las alcantarillas no es cierto que: Página 4 de 8
  • 5. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L a) El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg., en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida, sólo en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg. b) En cruce de canales con camino, las alcantarillas deben diseñarse en flujo supercrítico. c) El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m. d) La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1. e) El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1 15.- No es parte de un sifón invertido: a) Transiciones de entrada y salida b) Rejillas de entrada y salida c) Rampa y colchón amortiguador d) Tuberías de presión e) Válvula de purga de agua y lodos. 16.- El siguiente esquema: Corresponde a: a) Sifón invertido b) Caída c) Rápida Página 5 de 8
  • 6. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L d) Aliviadero lateral e) N.A 17.- Con respecto a las caídas no es cierto que: a) Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo. b) La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. c) La diferencia de nivel en forma de una caída se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal. d) Una caída vertical está compuesta por: transición a la entrada, que une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la sección de control. e) Las caídas se utilizan para unir dos tramos de canal cuyo desnivel considerable se presenta en una longitud de bastante importancia en comparación con el desnivel. 18.- El siguiente esquema: Corresponde a: a) Rápidas b) Caídas c) Sifón invertido d) Aliviadero Lateral Página 6 de 8
  • 7. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L e) Presa 19.- Son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal. a) Canales b) Sifones invertidos c) Caídas d) Bocatomas e) N.A 20.- Para una RÁPIDA, el objeto del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que trae el agua para evitar la erosión de la estructura, esto es: a) Verdadero b) Falso 21.- Para una RÁPIDA, para determinar las dimensiones del colchón amortiguador debemos conocer las condiciones en que el agua llega al pie de la trayectoria es decir su tirante y su velocidad: a) Verdadero b) Falso 22.- En las BOCATOMAS, para el diseño del barraje se considera esta estructura como si fuera un vertedero de pared gruesa. a) Verdadero b) Falso 23.- Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones: a) La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida. b) La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje. c) La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo posible. Página 7 de 8
  • 8. EXAMEN DEL DIPLOMADO EN DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS CONSULTORÍA E INGENIERÍA TQI E.I.R.L d) Todas las anteriores. e) Sólo a y b 24.- Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son: a) Caudal del diseño para una avenida máxima. b) Caudales medios y mínimos. c) Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje. d) Todas las anteriores e) Sólo a y c II. Responder: 1.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una bocatoma: 2.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una presa: 3.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una rápida: 4.- Mencionar los criterios técnicos para el diseño de una caída: Página 8 de 8