SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing: Giovene Pérez Campomanes
Chimbote, 10 de noviembre del 2014
CONTENIDO
2
1. Introducción
2. Definiciones.
3. Consideraciones a tener en cuenta.
4. Análisis de Imagenes
5. Conclusiones
1. INTRODUCCION
3
A través de esta conferencia, presentare inicialmente
los conceptos generales, con el uso de los conceptos
expondré algunas consideraciones a tener en cuente
en el diseño de canales con fuerte pendiente, un
análisis de estas consideraciones con el empleo de
imágenes, producto de las visitas de campo con los
alumnos de los cursos del área de Hidráulica,
concluyendo con la presentación conclusiones, el
tema es muy amplio espero generar el interés por
seguir investigando sobre el diseño de canales con
fuertes pendientes, con esta ponencia presentada.
2. DEFINICIONES
 Tirante: Es la profundidad del flujo (generalmente
representada con la letra y es la distancia vertical
del punto más bajo de la sección del canal a la
superficie libre del agua.
 Numero de Froude: es un numero adimensional
que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la
fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido.
De donde:
V= velocidad
g= gravedad
y=tirante
Debemos saber que:
F< 1: Flujo subcritico.
F= 1: Flujo critico.
F> 1: Flujo supercrítico.
 Resalto hidráulico:
El resalto hidráulico
es el ascenso brusco
del nivel del agua
que se presenta en
un canal abierto a
consecuencia del
retardo que sufre
una corriente de
agua que fluye a
elevada velocidad.
 Flujo gradualmente variado: es un flujo
permanente cuya profundidad varía de manera
gradual a lo largo del canal.
 Flujo rápidamente variado: Los cambios en las
características del flujo son abruptos a lo largo
de la conducción como cuando ocurren
variaciones bruscas en la sección transversal de
un canal.
Caídas:
Son estructuras utilizadas en aquellos puntos
donde es necesario salvar desniveles bruscos en
la rasante del canal. El salto puede ser vertical o
inclinado. A este último suele denominarlo
canal inclinado
La finalidad de una caída es conducir agua desde
una elevación alta hasta una elevación baja y
disipar la energía generada por esta diferencia
de niveles.
Rápidas: Son estructuras que sirven para
enlazar dos tramos de un canal donde existe un
desnivel considerable en una longitud relativamente
corta.
Son estructuras diseñadas en tramos de terreno
con pendientes muy pronunciada y por ello la
corriente adquiere mayor velocidad y escurre
con régimen turbulento, siempre es conveniente
trazar una línea tentativa de la rasante para optar
por el perfil mas conveniente.
Disipadores de energía: la función es la de disipar
la energía cinética excedente en un flujo, es decir
transformar parte de la misma en calor, para evitar
el riesgo de socavación del canal aguas abajo y
con el tiempo de toda la estructura.
3. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
 Debido a la propagación de la velocidad (Vc), de una
onda debe considerarse en forma relativa a la
velocidad de escurrimiento.
 Debe cumplirse V>Vc, el flujo es supercritico, de lo
contrario es subcritico.
 Las condiciones de flujo subcritico dependen de las
aguas abajo
 Las condiciones de supercritico, dependen de las
condiciones aguas arriba.
 En el caso del flujo supercritico en transiciones de
canales aparecen ondas estacionarias que no pueden
ser analizadas por el tratamiento unidimensional.
 La velocidad de propagación de las ondas es una
función de su amplitud y de su altura incluso para flujo
supercritico.
 Si la velocidad del flujo supercritico es exactamente
igual a la velocidad de propagación de esta onda la
velocidad es nula, es decir la onda de sumersión se
mantiene en su sitio, y a esto se denomina salto
hidráulico.
23
 El cambio de flujo supercritico a subcritico en el
salto hidráulico se caracteriza por la presencia de
fuerzas internas(viscosidad).
 Las perdidas de energía aumentan con el numero
de Froude, y alcanza valores sorprendentemente
altos, una perdida de energía para F=5, llega
alcanzar el 50% de su altura.
 Para aproximarse el mismo valor de F= 1,73, se
encuentra el limite entre el salto hidráulico
ondulado y el salto hidráulico con remolino.
 Para F>1,73 se introduce al pie del remolino
superior mayor cantidad de aire, y es útil para el
enriquecimiento artificial de oxigeno.
 Para la construcción de una estructura de
disipación de energía, F debe estar entre 4<F>9.
•Para mayores F=13, las condiciones del flujo aguas
abajo son totalmente turbulentas y las medidas
necesarias para proteger el fondo del canal
resultan mas costosas.
•Según el manual de Rouse: los puntos principales
para el dimensionamiento hidráulico de un
disipador de energía de son: a) la determinación de
la profundidad del agua en el canal aguas abajo
para un valor dado del caudal máximo de diseño. b)
El calculo de la profundidad de la solera de la
poza disipadora.
•Para una altura relativa dada del escalón, se ve
que este paso ocurre para valores de F, mas
pequeños mientras mas inclinados sea el
escalón.
•Si el fondo no esta adecuamente protegido en la
parte baja del escalón, existe un grave riesgo en
socavación(erosión de fondo). Modelo a escala
reducida
•A causa del cambio de dirección del chorro hacia
arriba se presenta un remolino de fondo
inmediatamente aguas abajo del disipador que
transporta el material erosionado del fondo hacia el
pie de la estructura, evitando la socavación del
fondo.
•En un disipador aguas abajo de la compuerta es
posible determinar F, con bastante precisión, sin
embargo en una rápida o salto de agua, se obtiene
con una menor precisión.
 El resalto débil no requiere de bloques o
consideraciones especiales.
 Para el resalto permanente no se encuentra una
dificultad particular. Arreglos de bloques y
deflectores son muy útiles como medios para
acortar la longitud del colchón hidráulico.
 El resalto oscilante, encontrado a menudo en el
diseño de estructuras de canales, presas de
derivación y aún obras de descarga es difícil de
manejar.
• Para velocidades mayores de flujo en el remolino, no
se puede evitar la formación de cuencos de
socavación muchos mas grandes, cuyas dimensiones
dependen de las características del material de
fondo: umbral dentado.
• Un disipador de energía debe funcionar bajo todas
las condiciones posibles de operación, si no también
para: a) Obtener lo mas pronto posible una
distribución uniforme de velocidades tanto en la
dirección horizontal como en la vertical, b)originar la
menor turbulencia adicional posible por efectos de los
vórtices de grandes dimensiones, c) Que la formación
de ondas sea la mínima posible.
38
• La concentración media de aire c, en la profundidad
alcanza un máximo de una corta distancia aguas abajo, del
pie del salto hidráulico y luego decrece continuamente, una
gran parte del aire introducido al pie del salto hidráulico
desaparece ya en la zona de torbellino superior y el flujo
queda de nuevo sin aire no muy lejos del fin nominal del
salto hidráulico.
• La sobresaturación del oxigeno en el agua mata insectos y
otros animales pequeños(peces, y cangrejos de rio), los
que padecen de la enfermedad de la burbuja.
• A medida que el aire es incorporado dentro del agua la
mezcla aumenta de volumen, por ese motivo la sección
mojada en el flujo aireado es mayor y se necesita una
mayor altura de las paredes del canal para el flujo no
aireado.
 Cuando el canal pasa por una pendiente fuerte se
producen altas velocidades en régimen supercritico.
(rápidas)
 El flujo a altas velocidades es muy sensible a toda
cambio de sección y de dirección: una alineación
recta en planta y utilizar canales prismáticos
rectangulares.
 Si no es posible una alineación recta, plantear: a)
construir un tanque de disipación en el cambio de
dirección, b) reemplazar el canal en el tramo
correspondiente por una sección cerrada que
trabajara como una tubería de presión, c) construir
una curva en el canal.
 Las formas constructivas mas comunes
utilizadas para gradientes fuertes son los
siguientes:
Canal con gran pendiente
Sucesión de colchones en forma de escalera
Rápida con rugosidad artificial.
 En el diseño de rápidas inclusive para canales
rectos y sin obstrucciones debe tenerse en
cuenta la posibilidad de la formación de ondas
que son un fenómeno indeseable. ( mayor altura
del muro de canal y fuertes oscilaciones en el
disipador de energía).
46
4. CONSIDERACIONES A
TENER EN CUENTA
52
53
54
56
58
65
Canal la Mora- Lacramarca
74
ANALISIS DE IMAGENES
85
86
87
88
5. CONCLUSIONES FINALES
 Un disipador de energía debe funcionar bajo todas las
condiciones posibles de operación.
 El salto hidráulico (SH) en una compuerta, es 25 %
menor que la producida por una rápida.
 A través de la gran generación de turbulencia también
se puede alcanzar aguas abajo una distribución
uniforme de las velocidades.
 La altura de la onda puede llegar a ser el doble del
tirante.
 Las ondas se forman solamente en canales de
sección rectangular y trapezoidal pero no en los
triangulares.
 El porcentaje de disipación de energía al pie del
escalón crece rápidamente entre mas grande es la
altura de caída libre.
 Las construcciones a realizar se deben hacer en
coordinación con los beneficiarios.
92
FIN DE LA EXPOSICION
EMAIL: gpcampomanes@gmail.com
BLOG: ingenieriahidraulicaunmsmimf.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
Walter Chico
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Metodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentesMetodos de socavacion en puentes
Metodos de socavacion en puentes
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 

Similar a CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE

Similar a CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE (20)

Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
03
0303
03
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Examen de diplimado
Examen de diplimadoExamen de diplimado
Examen de diplimado
 
Disipadores de energía
Disipadores de energíaDisipadores de energía
Disipadores de energía
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTE EN EL DISEÑO DE CANALES CON FUERTE PENDIENTE

  • 1. Ing: Giovene Pérez Campomanes Chimbote, 10 de noviembre del 2014
  • 2. CONTENIDO 2 1. Introducción 2. Definiciones. 3. Consideraciones a tener en cuenta. 4. Análisis de Imagenes 5. Conclusiones
  • 3. 1. INTRODUCCION 3 A través de esta conferencia, presentare inicialmente los conceptos generales, con el uso de los conceptos expondré algunas consideraciones a tener en cuente en el diseño de canales con fuerte pendiente, un análisis de estas consideraciones con el empleo de imágenes, producto de las visitas de campo con los alumnos de los cursos del área de Hidráulica, concluyendo con la presentación conclusiones, el tema es muy amplio espero generar el interés por seguir investigando sobre el diseño de canales con fuertes pendientes, con esta ponencia presentada.
  • 4. 2. DEFINICIONES  Tirante: Es la profundidad del flujo (generalmente representada con la letra y es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre del agua.
  • 5.  Numero de Froude: es un numero adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. De donde: V= velocidad g= gravedad y=tirante
  • 6. Debemos saber que: F< 1: Flujo subcritico. F= 1: Flujo critico. F> 1: Flujo supercrítico.
  • 7.  Resalto hidráulico: El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada velocidad.
  • 8.  Flujo gradualmente variado: es un flujo permanente cuya profundidad varía de manera gradual a lo largo del canal.  Flujo rápidamente variado: Los cambios en las características del flujo son abruptos a lo largo de la conducción como cuando ocurren variaciones bruscas en la sección transversal de un canal.
  • 9.
  • 10. Caídas: Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal. El salto puede ser vertical o inclinado. A este último suele denominarlo canal inclinado La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles.
  • 11. Rápidas: Son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta. Son estructuras diseñadas en tramos de terreno con pendientes muy pronunciada y por ello la corriente adquiere mayor velocidad y escurre con régimen turbulento, siempre es conveniente trazar una línea tentativa de la rasante para optar por el perfil mas conveniente.
  • 12.
  • 13. Disipadores de energía: la función es la de disipar la energía cinética excedente en un flujo, es decir transformar parte de la misma en calor, para evitar el riesgo de socavación del canal aguas abajo y con el tiempo de toda la estructura.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 3. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA  Debido a la propagación de la velocidad (Vc), de una onda debe considerarse en forma relativa a la velocidad de escurrimiento.  Debe cumplirse V>Vc, el flujo es supercritico, de lo contrario es subcritico.  Las condiciones de flujo subcritico dependen de las aguas abajo  Las condiciones de supercritico, dependen de las condiciones aguas arriba.
  • 21.
  • 22.  En el caso del flujo supercritico en transiciones de canales aparecen ondas estacionarias que no pueden ser analizadas por el tratamiento unidimensional.  La velocidad de propagación de las ondas es una función de su amplitud y de su altura incluso para flujo supercritico.  Si la velocidad del flujo supercritico es exactamente igual a la velocidad de propagación de esta onda la velocidad es nula, es decir la onda de sumersión se mantiene en su sitio, y a esto se denomina salto hidráulico.
  • 23. 23
  • 24.  El cambio de flujo supercritico a subcritico en el salto hidráulico se caracteriza por la presencia de fuerzas internas(viscosidad).  Las perdidas de energía aumentan con el numero de Froude, y alcanza valores sorprendentemente altos, una perdida de energía para F=5, llega alcanzar el 50% de su altura.
  • 25.
  • 26.  Para aproximarse el mismo valor de F= 1,73, se encuentra el limite entre el salto hidráulico ondulado y el salto hidráulico con remolino.  Para F>1,73 se introduce al pie del remolino superior mayor cantidad de aire, y es útil para el enriquecimiento artificial de oxigeno.  Para la construcción de una estructura de disipación de energía, F debe estar entre 4<F>9.
  • 27.
  • 28. •Para mayores F=13, las condiciones del flujo aguas abajo son totalmente turbulentas y las medidas necesarias para proteger el fondo del canal resultan mas costosas. •Según el manual de Rouse: los puntos principales para el dimensionamiento hidráulico de un disipador de energía de son: a) la determinación de la profundidad del agua en el canal aguas abajo para un valor dado del caudal máximo de diseño. b) El calculo de la profundidad de la solera de la poza disipadora.
  • 29.
  • 30. •Para una altura relativa dada del escalón, se ve que este paso ocurre para valores de F, mas pequeños mientras mas inclinados sea el escalón. •Si el fondo no esta adecuamente protegido en la parte baja del escalón, existe un grave riesgo en socavación(erosión de fondo). Modelo a escala reducida
  • 31.
  • 32. •A causa del cambio de dirección del chorro hacia arriba se presenta un remolino de fondo inmediatamente aguas abajo del disipador que transporta el material erosionado del fondo hacia el pie de la estructura, evitando la socavación del fondo. •En un disipador aguas abajo de la compuerta es posible determinar F, con bastante precisión, sin embargo en una rápida o salto de agua, se obtiene con una menor precisión.
  • 33.
  • 34.  El resalto débil no requiere de bloques o consideraciones especiales.  Para el resalto permanente no se encuentra una dificultad particular. Arreglos de bloques y deflectores son muy útiles como medios para acortar la longitud del colchón hidráulico.  El resalto oscilante, encontrado a menudo en el diseño de estructuras de canales, presas de derivación y aún obras de descarga es difícil de manejar.
  • 35.
  • 36.
  • 37. • Para velocidades mayores de flujo en el remolino, no se puede evitar la formación de cuencos de socavación muchos mas grandes, cuyas dimensiones dependen de las características del material de fondo: umbral dentado. • Un disipador de energía debe funcionar bajo todas las condiciones posibles de operación, si no también para: a) Obtener lo mas pronto posible una distribución uniforme de velocidades tanto en la dirección horizontal como en la vertical, b)originar la menor turbulencia adicional posible por efectos de los vórtices de grandes dimensiones, c) Que la formación de ondas sea la mínima posible.
  • 38. 38
  • 39.
  • 40. • La concentración media de aire c, en la profundidad alcanza un máximo de una corta distancia aguas abajo, del pie del salto hidráulico y luego decrece continuamente, una gran parte del aire introducido al pie del salto hidráulico desaparece ya en la zona de torbellino superior y el flujo queda de nuevo sin aire no muy lejos del fin nominal del salto hidráulico. • La sobresaturación del oxigeno en el agua mata insectos y otros animales pequeños(peces, y cangrejos de rio), los que padecen de la enfermedad de la burbuja. • A medida que el aire es incorporado dentro del agua la mezcla aumenta de volumen, por ese motivo la sección mojada en el flujo aireado es mayor y se necesita una mayor altura de las paredes del canal para el flujo no aireado.
  • 41.
  • 42.  Cuando el canal pasa por una pendiente fuerte se producen altas velocidades en régimen supercritico. (rápidas)  El flujo a altas velocidades es muy sensible a toda cambio de sección y de dirección: una alineación recta en planta y utilizar canales prismáticos rectangulares.  Si no es posible una alineación recta, plantear: a) construir un tanque de disipación en el cambio de dirección, b) reemplazar el canal en el tramo correspondiente por una sección cerrada que trabajara como una tubería de presión, c) construir una curva en el canal.
  • 43.
  • 44.  Las formas constructivas mas comunes utilizadas para gradientes fuertes son los siguientes: Canal con gran pendiente Sucesión de colchones en forma de escalera Rápida con rugosidad artificial.  En el diseño de rápidas inclusive para canales rectos y sin obstrucciones debe tenerse en cuenta la posibilidad de la formación de ondas que son un fenómeno indeseable. ( mayor altura del muro de canal y fuertes oscilaciones en el disipador de energía).
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55.
  • 56. 56
  • 57.
  • 58. 58
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. 65
  • 66. Canal la Mora- Lacramarca
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. 74
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 5. CONCLUSIONES FINALES  Un disipador de energía debe funcionar bajo todas las condiciones posibles de operación.  El salto hidráulico (SH) en una compuerta, es 25 % menor que la producida por una rápida.  A través de la gran generación de turbulencia también se puede alcanzar aguas abajo una distribución uniforme de las velocidades.  La altura de la onda puede llegar a ser el doble del tirante.
  • 90.  Las ondas se forman solamente en canales de sección rectangular y trapezoidal pero no en los triangulares.  El porcentaje de disipación de energía al pie del escalón crece rápidamente entre mas grande es la altura de caída libre.  Las construcciones a realizar se deben hacer en coordinación con los beneficiarios.
  • 91.
  • 92. 92 FIN DE LA EXPOSICION EMAIL: gpcampomanes@gmail.com BLOG: ingenieriahidraulicaunmsmimf.blogspot.com