SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERCIONES DELAPARATO
RESPIRATORIO CON COVID-19
QUE ES EL CORONA VIRUS
Es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-
CoV-2, que presenta un cuadro clínico que varía desde
infecciones asintomáticas hasta afecciones
respiratorias graves. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
El brote de la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19), causado por el virus del síndrome
respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue
declarado como una pandemia en marzo de 2020.
Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%,
afectando principalmente a los adultos mayores y a
aquellos con comorbilidades, como hipertensión,
diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer.
Covid-19 a nivel mundial
VIROLOGÍA
La secuenciación completa del genoma y el
análisis filogenógeno indicaron que el
coronavirus causante de COVID-19 es un
betacoronavirus en el mismo subgénero que el
virus del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS).
La estructura de la región del gen de unión al receptor es muy similar a la del coronavirus
del SRAS, y se ha demostrado que el virus utiliza el mismo receptor, la enzima de
conversión de angiotensina 2 (ACE2), para la entrada celular.
En un análisis filogenético de 103 cepas de SARS-CoV-2 de China, se identificaron dos
tipos diferentes de SARS-CoV-2, designado tipo L (que representa el 70% de las cepas) y
tipo S (que representa el 30%). El tipo L predominó en los primeros días de la epidemia
en China, pero representaba una proporción menor de cepas fuera de Wuhan que en
Wuhan.
¿CÓMO ACTÚA EL NUEVO CORONAVIRUS EN EL
ORGANISMO?
Al ingresar al cuerpo humano, el virus se multiplica dentro de nuestra nariz y otras partes del sistema
respiratorio de manera inadvertida. Esta fase se denomina pre sintomática o incubación. En él, aunque
todavía no hay síntomas, los individuos infectados son capaces de contagiar a otras personas.
A medida que pasan los días, el coronavirus se propaga y el cuerpo reacciona a esta invasión. Durante
este período, pueden aparecer los primeros síntomas, similar a un resfriado común.
Incluso en esta etapa, algunas personas no desarrollan ningún síntoma de la infección: son los
denominados casos asintomáticos, que también parecen ser capaces de transmitir el covid-19, aunque
no sabemos con qué frecuencia ocurre.
La mayoría de las veces, el sistema
inmunológico puede combatir el virus de manera
eficaz. Por lo tanto, la mayoría de las personas solo
tienen síntomas leves y se recuperan después de
unos días.
Sin embargo, en algunos casos, el virus llega a
los pulmones provocando síntomas graves, como
dificultad para respirar y, en consecuencia, menor
oxigenación de los órganos de nuestro cuerpo.
Todo esto puede resultar fatal.
¿CÓMO ACTÚA EL NUEVO CORONAVIRUS EN EL
ORGANISMO?
¿CÓMO ATACA EL NUEVO CORONAVIRUS AL PULMÓN ?
En el pulmón, el virus inicia una inflamación severa, que ataca
principalmente a los alvéolos. Nuestro cuerpo reconoce al virus como
una amenaza y comienza el proceso de lucha contra este
microorganismo, llamado inflamación.
La inflamación en los alvéolos conduce al llenado de estos sacos de
aire con líquido, lo que dificulta el intercambio de gases. Por tanto,
nuestra sangre no recibe suficiente oxígeno. Además, no puede
eliminar el dióxido de carbono, que es tóxico en grandes cantidades.
Todo esto provoca dificultad para respirar.
Además, la inflamación en el pulmón también lo debilita,
favoreciendo la entrada de bacterias. Por lo tanto, dos enfermedades
pueden superponerse: el covid-19, causado por un virus, y la
neumonía causada por bacterias, lo que empeora aún más la afección.
Microscopía de tejido pulmonar de un individuo
infectado con Sars-CoV-2. En el área central de la
imagen, las células infectadas por coronavirus son
gigantes y tienen núcleos más grandes ( círculos
En el análisis inicial, realizado a
finales de marzo, los patólogos
encontraron lesiones
provocadas por el virus en todo
el tracto respiratorio, con
mayor gravedad en los
alvéolos. Estudios anteriores
han indicado que Sars-CoV-2
tiene afinidad por las células
que recubren la superficie
interna del sistema
respiratorio. Las células que
recubren la mucosa
respiratoria, llamadas
epiteliales, tienen una proteína,
la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ECA2), que
facilita la entrada del virus.
En las imágenes de tomografía, los pulmones analizados por el grupo FM-USP mostraron varias
áreas blanquecinas, características de algunas formas de neumonía; los radiólogos dicen que tienen
apariencia de vidrio esmerilado. Eran extensos y generalmente cubrían toda la porción posterior de
los dos órganos respiratorios. Estas áreas estaban llenas de neumocitos dañados (células epiteliales
que cubren el interior de los alvéolos). Las células infectadas eran en ocasiones más grandes de lo
habitual, así como su núcleo gigantesco, donde se almacena el material genético (ADN). Típico de la
infección por virus, las alteraciones conducen a la descamación interna de los alvéolos.
La tomografía computarizada de tórax
realizada por patólogos de la USP muestra
signos de neumonía viral ( ramas
En la pared de los alvéolos, los investigadores encontraron tanto microtrombos como pequeños focos de
hemorragia. Estos fenómenos tienen causas opuestas, las primeras están formadas por la alta capacidad
de coagulación de la sangre y las segundas por la dificultad, e indican que las personas que murieron
como consecuencia de Covid-19 tendrían trastornos de la coagulación. Según el equipo de FM-USP,
todavía no es posible saber si el virus también daña los vasos sanguíneos.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) es una afección
inflamatoria que causa la obstrucción
del flujo de aire en los pulmones. Los
síntomas incluyen dificultad para
respirar, tos, producción de moco y
sibilancias. Suele deberse a una
exposición prolongada a partículas
irritantes como el humo del cigarrillo.
Las dos afecciones principales que
contribuyen a la EPOC son la
bronquitis crónica, una inflamación del
revestimiento de los bronquios debido
a la acumulación de moco, y el
enfisema, cuando los pulmones
pierden elasticidad.
Fragilidad molecular
Según Nicholas Banovich, los resultados sugieren
que los pacientes con EPOC están "preparados
molecularmente para ser más susceptibles a la
infección por Sars-CoV-2". Otros factores de
riesgo respiratorio para la gravedad de la
enfermedad, recuerda Banovich, son la
enfermedad pulmonar intersticial (ENI) y la
fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una cicatriz
progresiva que provoca el endurecimiento del
tejido pulmonar.
Tormentas de citocinas
• Las llamadas "tormentas de citocinas" en pacientes con covid-19
desencadenan una cascada de células inmunes que inundan los pulmones y
causan daños graves en los órganos.
• "Los cambios genéticos en las células inmunitarias, especialmente en los
glóbulos blancos especializados conocidos como células T, pueden disminuir la
respuesta inmunitaria de un paciente a la infección viral y conducir a un mayor
riesgo de enfermedad grave, así como a un mal pronóstico en pacientes con
enfermedad pulmonar crónica", dijo. , en una nota, Linh Bui, becario
postdoctoral en el laboratorio de Banovich y uno de los autores principales del
estudio. "Nuestros datos sugieren que el microambiente inmunológico a nivel
molecular y celular en los pulmones dañados por una enfermedad crónica
puede promover el covid-19 severo".
TRANSMISIÓN DEL
COVID 19
Los coronavirus son virus de ARN con significado positivo, envueltos, y tienen una estrategia
de replicación única, que permite la variación de su patogenicidad y facilidad de adaptación en
diferentes entornos.
La transmisión del Sars-CoV-2 de persona a persona se produce a través de la autoinoculación
del virus en las membranas mucosas (nariz, ojos o boca) y el contacto con superficies
inanimadas contaminadas, lo que ha llamado cada vez más la atención sobre la necesidad de
adopción rápida y preventiva de medidas de protección humana para evitar la contaminación de
las personas.
La transmisión ocurre de una persona enferma a otra o por contacto cercano através de:
• Tocar el apretón de manos;
• Gotas de saliva;
• Estornudar;
• Tos;
• Catarro;
SÍNTOMAS
Los síntomas de COVID-19 pueden variar desde un simple resfriado hasta una neumonía grave.
Los síntomas más comunes son:
• Tos
• Fiebre
• Rinitis
• Dolor de garganta
• Respiración dificultosa
Síntomas menos comunes:
• dolor e incomodidad
• dolor de garganta
• Diarrea
• conjuntivitis
• dolor de cabeza
• pérdida de gusto u olfato
• erupción en la piel o descoloración
de los dedos de manos y pies.
Síntomas graves:
• dificultad para respirar o falta de
aliento
• dolor o presión en el pecho
• pérdida de habla o movimiento
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de COVID-19 lo realiza
primero el profesional de la salud que debe
evaluar la presencia de criterios clínicos:
• Sensación febril o fiebre
• Tos
• Dolor de garganta
• Secreción nasal
• Dificultad para respirar
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Biología molecular (RT-PCR en tiempo real) que
diagnostica COVID-19, Influenza o la presencia de
Virus sincitial respiratorio (RSV).
Inmunológico (prueba rápida) que detecta, o no, la
presencia de anticuerpos en muestras recolectadas solo
después del séptimo día del inicio de los síntomas.
El diagnóstico de COVID-19 también se puede
llevar a cabo según criterios tales como:
• Antecedentes de contacto cercano o domiciliario, en
los últimos 7 días antes del inicio de los síntomas.
PREVENCIÓN
Lávese las manos con frecuencia hasta las muñecas con agua y jabón, o
límpielas con gel de alcohol al 70%.
Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo o
con el brazo, no con las manos.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Al tocar, lávese siempre las manos como se indica.
Mantenga una distancia mínima de aproximadamente 2 metros de
cualquier persona que tosa o estornude. Evite abrazarse, besarse y darse
la mano.
TRATAMIENTO
Hasta la fecha, lo mejor que se puede hacer es aguardar el momento de tomar la
vacuna contra la COVID-19. Se están investigando tratamientos, que serán
probados en ensayos clínicos, de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud.
Entonces el tratamiento se centra en aliviar los síntomas, y quizás incluya:
• Analgésicos
• Jarabe o medicación para la tos
• Descanso
• Tomar mucho líquido.
CONCLUSIÓNES Y RECOMEDACIONES
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el camino
para reducir la velocidad de circulación del virus, el control y la
disminución del número de casos y muertes resultantes de esta pandemia
sólo puede lograrse con la adopción masiva de medidas fundamentales
que incluyen la higiene de las manos, el uso de alcohol en gel, la
etiqueta respiratoria, la limpieza de la superficie, evitando las
aglomeraciones y la distanciación social.
E hasta el presente momento es de suma importancia que todos se
cuiden y cuando posible, tomar la vacuna.

Más contenido relacionado

Similar a ALTERCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO CON COVID-19.pptx

S3.s1 actividad practica
S3.s1    actividad practicaS3.s1    actividad practica
S3.s1 actividad practica
Jairo Turriate Ch
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
AcademiaHospitalSant
 
EL HONGO NEGRO.docx
EL HONGO NEGRO.docxEL HONGO NEGRO.docx
EL HONGO NEGRO.docx
Diego Raul Vaca olvea
 
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOSRELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
CaritoRP1
 
Sida y pulmon
Sida y pulmonSida y pulmon
Sida y pulmon
aldo papaíz
 
Diapositiva covid 109 tics
Diapositiva covid 109 ticsDiapositiva covid 109 tics
Diapositiva covid 109 tics
NataliaRios49
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
Jefferson Agreda T.
 
SARS-CoV2
SARS-CoV2SARS-CoV2
SARS-CoV2
Gaston Munoz
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
aldo papaíz
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
RosaQuiroz12
 
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
melaniegoo
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
Rafael_Arkangel
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
Alberth Sanchez
 

Similar a ALTERCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO CON COVID-19.pptx (20)

S3.s1 actividad practica
S3.s1    actividad practicaS3.s1    actividad practica
S3.s1 actividad practica
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
 
Actividad parte 2
Actividad  parte 2Actividad  parte 2
Actividad parte 2
 
EL HONGO NEGRO.docx
EL HONGO NEGRO.docxEL HONGO NEGRO.docx
EL HONGO NEGRO.docx
 
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOSRELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
RELACION ENTRE EL SIMC Y EL COVID EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Sida y pulmon
Sida y pulmonSida y pulmon
Sida y pulmon
 
Diapositiva covid 109 tics
Diapositiva covid 109 ticsDiapositiva covid 109 tics
Diapositiva covid 109 tics
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
 
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
SARS-CoV2
SARS-CoV2SARS-CoV2
SARS-CoV2
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
 
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
12 CORONAVIRUS 2020 C.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

ALTERCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO CON COVID-19.pptx

  • 2. QUE ES EL CORONA VIRUS Es una enfermedad causada por el coronavirus SARS- CoV-2, que presenta un cuadro clínico que varía desde infecciones asintomáticas hasta afecciones respiratorias graves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. Las tasas de letalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer.
  • 4. VIROLOGÍA La secuenciación completa del genoma y el análisis filogenógeno indicaron que el coronavirus causante de COVID-19 es un betacoronavirus en el mismo subgénero que el virus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS). La estructura de la región del gen de unión al receptor es muy similar a la del coronavirus del SRAS, y se ha demostrado que el virus utiliza el mismo receptor, la enzima de conversión de angiotensina 2 (ACE2), para la entrada celular. En un análisis filogenético de 103 cepas de SARS-CoV-2 de China, se identificaron dos tipos diferentes de SARS-CoV-2, designado tipo L (que representa el 70% de las cepas) y tipo S (que representa el 30%). El tipo L predominó en los primeros días de la epidemia en China, pero representaba una proporción menor de cepas fuera de Wuhan que en Wuhan.
  • 5. ¿CÓMO ACTÚA EL NUEVO CORONAVIRUS EN EL ORGANISMO? Al ingresar al cuerpo humano, el virus se multiplica dentro de nuestra nariz y otras partes del sistema respiratorio de manera inadvertida. Esta fase se denomina pre sintomática o incubación. En él, aunque todavía no hay síntomas, los individuos infectados son capaces de contagiar a otras personas. A medida que pasan los días, el coronavirus se propaga y el cuerpo reacciona a esta invasión. Durante este período, pueden aparecer los primeros síntomas, similar a un resfriado común. Incluso en esta etapa, algunas personas no desarrollan ningún síntoma de la infección: son los denominados casos asintomáticos, que también parecen ser capaces de transmitir el covid-19, aunque no sabemos con qué frecuencia ocurre.
  • 6. La mayoría de las veces, el sistema inmunológico puede combatir el virus de manera eficaz. Por lo tanto, la mayoría de las personas solo tienen síntomas leves y se recuperan después de unos días. Sin embargo, en algunos casos, el virus llega a los pulmones provocando síntomas graves, como dificultad para respirar y, en consecuencia, menor oxigenación de los órganos de nuestro cuerpo. Todo esto puede resultar fatal. ¿CÓMO ACTÚA EL NUEVO CORONAVIRUS EN EL ORGANISMO?
  • 7. ¿CÓMO ATACA EL NUEVO CORONAVIRUS AL PULMÓN ? En el pulmón, el virus inicia una inflamación severa, que ataca principalmente a los alvéolos. Nuestro cuerpo reconoce al virus como una amenaza y comienza el proceso de lucha contra este microorganismo, llamado inflamación. La inflamación en los alvéolos conduce al llenado de estos sacos de aire con líquido, lo que dificulta el intercambio de gases. Por tanto, nuestra sangre no recibe suficiente oxígeno. Además, no puede eliminar el dióxido de carbono, que es tóxico en grandes cantidades. Todo esto provoca dificultad para respirar. Además, la inflamación en el pulmón también lo debilita, favoreciendo la entrada de bacterias. Por lo tanto, dos enfermedades pueden superponerse: el covid-19, causado por un virus, y la neumonía causada por bacterias, lo que empeora aún más la afección.
  • 8. Microscopía de tejido pulmonar de un individuo infectado con Sars-CoV-2. En el área central de la imagen, las células infectadas por coronavirus son gigantes y tienen núcleos más grandes ( círculos En el análisis inicial, realizado a finales de marzo, los patólogos encontraron lesiones provocadas por el virus en todo el tracto respiratorio, con mayor gravedad en los alvéolos. Estudios anteriores han indicado que Sars-CoV-2 tiene afinidad por las células que recubren la superficie interna del sistema respiratorio. Las células que recubren la mucosa respiratoria, llamadas epiteliales, tienen una proteína, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), que facilita la entrada del virus.
  • 9. En las imágenes de tomografía, los pulmones analizados por el grupo FM-USP mostraron varias áreas blanquecinas, características de algunas formas de neumonía; los radiólogos dicen que tienen apariencia de vidrio esmerilado. Eran extensos y generalmente cubrían toda la porción posterior de los dos órganos respiratorios. Estas áreas estaban llenas de neumocitos dañados (células epiteliales que cubren el interior de los alvéolos). Las células infectadas eran en ocasiones más grandes de lo habitual, así como su núcleo gigantesco, donde se almacena el material genético (ADN). Típico de la infección por virus, las alteraciones conducen a la descamación interna de los alvéolos. La tomografía computarizada de tórax realizada por patólogos de la USP muestra signos de neumonía viral ( ramas
  • 10. En la pared de los alvéolos, los investigadores encontraron tanto microtrombos como pequeños focos de hemorragia. Estos fenómenos tienen causas opuestas, las primeras están formadas por la alta capacidad de coagulación de la sangre y las segundas por la dificultad, e indican que las personas que murieron como consecuencia de Covid-19 tendrían trastornos de la coagulación. Según el equipo de FM-USP, todavía no es posible saber si el virus también daña los vasos sanguíneos.
  • 11. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección inflamatoria que causa la obstrucción del flujo de aire en los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco y sibilancias. Suele deberse a una exposición prolongada a partículas irritantes como el humo del cigarrillo. Las dos afecciones principales que contribuyen a la EPOC son la bronquitis crónica, una inflamación del revestimiento de los bronquios debido a la acumulación de moco, y el enfisema, cuando los pulmones pierden elasticidad.
  • 12. Fragilidad molecular Según Nicholas Banovich, los resultados sugieren que los pacientes con EPOC están "preparados molecularmente para ser más susceptibles a la infección por Sars-CoV-2". Otros factores de riesgo respiratorio para la gravedad de la enfermedad, recuerda Banovich, son la enfermedad pulmonar intersticial (ENI) y la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), una cicatriz progresiva que provoca el endurecimiento del tejido pulmonar.
  • 13. Tormentas de citocinas • Las llamadas "tormentas de citocinas" en pacientes con covid-19 desencadenan una cascada de células inmunes que inundan los pulmones y causan daños graves en los órganos. • "Los cambios genéticos en las células inmunitarias, especialmente en los glóbulos blancos especializados conocidos como células T, pueden disminuir la respuesta inmunitaria de un paciente a la infección viral y conducir a un mayor riesgo de enfermedad grave, así como a un mal pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar crónica", dijo. , en una nota, Linh Bui, becario postdoctoral en el laboratorio de Banovich y uno de los autores principales del estudio. "Nuestros datos sugieren que el microambiente inmunológico a nivel molecular y celular en los pulmones dañados por una enfermedad crónica puede promover el covid-19 severo".
  • 14. TRANSMISIÓN DEL COVID 19 Los coronavirus son virus de ARN con significado positivo, envueltos, y tienen una estrategia de replicación única, que permite la variación de su patogenicidad y facilidad de adaptación en diferentes entornos. La transmisión del Sars-CoV-2 de persona a persona se produce a través de la autoinoculación del virus en las membranas mucosas (nariz, ojos o boca) y el contacto con superficies inanimadas contaminadas, lo que ha llamado cada vez más la atención sobre la necesidad de adopción rápida y preventiva de medidas de protección humana para evitar la contaminación de las personas. La transmisión ocurre de una persona enferma a otra o por contacto cercano através de: • Tocar el apretón de manos; • Gotas de saliva; • Estornudar; • Tos; • Catarro;
  • 15. SÍNTOMAS Los síntomas de COVID-19 pueden variar desde un simple resfriado hasta una neumonía grave. Los síntomas más comunes son: • Tos • Fiebre • Rinitis • Dolor de garganta • Respiración dificultosa Síntomas menos comunes: • dolor e incomodidad • dolor de garganta • Diarrea • conjuntivitis • dolor de cabeza • pérdida de gusto u olfato • erupción en la piel o descoloración de los dedos de manos y pies. Síntomas graves: • dificultad para respirar o falta de aliento • dolor o presión en el pecho • pérdida de habla o movimiento
  • 16. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de COVID-19 lo realiza primero el profesional de la salud que debe evaluar la presencia de criterios clínicos: • Sensación febril o fiebre • Tos • Dolor de garganta • Secreción nasal • Dificultad para respirar
  • 17. PRUEBAS DE LABORATORIO Biología molecular (RT-PCR en tiempo real) que diagnostica COVID-19, Influenza o la presencia de Virus sincitial respiratorio (RSV). Inmunológico (prueba rápida) que detecta, o no, la presencia de anticuerpos en muestras recolectadas solo después del séptimo día del inicio de los síntomas. El diagnóstico de COVID-19 también se puede llevar a cabo según criterios tales como: • Antecedentes de contacto cercano o domiciliario, en los últimos 7 días antes del inicio de los síntomas.
  • 18. PREVENCIÓN Lávese las manos con frecuencia hasta las muñecas con agua y jabón, o límpielas con gel de alcohol al 70%. Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo o con el brazo, no con las manos. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. Al tocar, lávese siempre las manos como se indica. Mantenga una distancia mínima de aproximadamente 2 metros de cualquier persona que tosa o estornude. Evite abrazarse, besarse y darse la mano.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO Hasta la fecha, lo mejor que se puede hacer es aguardar el momento de tomar la vacuna contra la COVID-19. Se están investigando tratamientos, que serán probados en ensayos clínicos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Entonces el tratamiento se centra en aliviar los síntomas, y quizás incluya: • Analgésicos • Jarabe o medicación para la tos • Descanso • Tomar mucho líquido.
  • 23. CONCLUSIÓNES Y RECOMEDACIONES La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el camino para reducir la velocidad de circulación del virus, el control y la disminución del número de casos y muertes resultantes de esta pandemia sólo puede lograrse con la adopción masiva de medidas fundamentales que incluyen la higiene de las manos, el uso de alcohol en gel, la etiqueta respiratoria, la limpieza de la superficie, evitando las aglomeraciones y la distanciación social. E hasta el presente momento es de suma importancia que todos se cuiden y cuando posible, tomar la vacuna.