SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Virus del Sarampión
Infección aguda viral muy contagiosa comúnmente en niños,
sus características principales son (tos, coriza “Inflamación de
la mucosa de las fosas nasales”, fiebre y un exantema
maculopapular), se presenta las Manchas de Koplik, que es
especifico del sarampión. La recuperación del sarampión es
muy frecuente, pero puede presentar complicaciones graves
en el tracto respiratorio y el SNC, en los países desarrollados
su incidencia ha bajado gracias a la vacunación (vacuna viva
atenuada 1963), pero en los países sub desarrollados sigue
siendo una problemática grabe.
Descripción del patógeno
 Virus del sarampión pertenece al género (Morbillivirus) y
la familia (Paramyxoviridae)
 Virus con envuelta no segmentado
 Diámetro 100-250nm
 ARN antisentido Monocatenario (codifica 8 proteínas estructurales)
Los viriones están formados por una nucleocapside interna y una envoltura con 2 tipos de
proyecciones superficiales (proteínas hemaglutinina (H) y fusión (F)).
 Codifica 8 proteínas estructurales: (F, C, H, L (grande), M (matriz), N, P y V)
La Nucleoproteína (N), fosfopolimerasa (P) y proteína grande (L) forman un complejo con el ARN,
C y V interactúan con proteínas celulares y desempeñan funciones en la regulación de la
transcripción y replicación del virus.
Asociadas a la envoltura viral
 Proteína M: proteína no glucosilada asociada a la bicapa lipídica interna
 Glucoproteínas H y F: (H) participa en la unión del virus a la célula huésped, (F) implicada en
la diseminación del virus célula a célula.
 El que haya múltiples receptores probablemente permite que el virus entre a diferentes tipos
celulares durante la infección.
 La glucoproteína F provoca hemolisis
 No se encuentra neuraminidasa en la envoltura del virus del sarampión
 La secuencia de genes que codifica H y N son la más variable genéticamente y
antigénicamente.
Crecimiento del sarampión en cultivos celulares: El virus fue aislado por Enders y Peebles en
1954. El virus salvaje del sarampión es difícil de propagar in vitro porque crece muy lento. El
efecto citopatico producido por el virus en cultivos celulares consisten en células Estrelladas con
El virus salvaje del sarampión solo es patógeno en los primates.
La Proteína reguladora del complemento CD46 se encuentra en tejidos de primates, actúa como receptor
para el sarampión. También actúa como receptor la molécula activadora de linfocitos (SLAM; CDw150)
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
refractilidad aumentada y células gigantes polinucleadas que contienen inclusiones
intranucleares.
Huéspedes susceptibles:
 Los seres humanos son los únicos
huéspedes naturales del virus salvaje del
sarampión
 Los monos también se pueden infectar
(pero la enfermedad causada es más leve).
Epidemiologia
 Enfermedad reconocida desde hace 2000
años.
 1846, Panum estudio una epidemia de
sarampión en las Islas Feroe, y concluyo que
el periodo de incubación es de 2 semanas y
que parecía genera una inmunidad de por
vida. en 1954 Ender y Peebles lograron la propagación del virus en células primarias del
riñón humanas que fue prerrequisito para el desarrolla de la vacuna con virus atenuado
vivo y que fue aprobada en 1963.
 En los países con uso de la vacuna se ha dado un marcado descenso en la enfermedad.
 Sarampión afecta principalmente a niños de los países en vía de desarrollo y sigue aun
siendo un problema a escala mundial.
 Se ha demostrado mínimamente que la inmunidad inducida por el sarampión va
disminuyendo con el tiempo.
Diseminación de la infección
 Virion muy lábil sensible al acido, enzimas proteolíticas y la luz intensa y la desecación
 El virus permanece infectante durante pocas horas en las gotitas suspendidas en el aire.
 Mayor incidencia de sarampión en invierno
 El virus se trasmite por vía respiratoria
 Es una de las enfermedades infecciosas mas trasmisibles. (se extiende por el contacto de
gotitas de secreciones respiratorias de las personas infectadas).
 Se trasmite especialmente en la fase prodrómica tardía de la enfermedad
Enfermedades asociadas al virus del sarampión
 Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES): enfermedad neurológica degenerativa mortal
que se produce unos 7 años después de un ataque de sarampión. (sobre todo en niños que la
presentaron antes de los 2 años).
1. Enfermedad posiblemente autoinmune
2. Niños vacunados que nos les dio sarampión pueden desarrollar PEES (pero se cree que
tuvieron sarampión sub clínico antes de estar vacunados)
3. Ha descendido drásticamente desde la administración de la vacuna
4. Casi siempre se debe a cepas salvajes del virus
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
5. Estos pacientes presentan títulos de Ac inusualmente altos frente al sarampión en sangre y
LCR
6. La PEES se debe a una infección persistente en el SNC por un virus relacionado con el del
sarampión
7. Se caracteriza por la incapacidad para producir progenie viral.
Se ha propuesto la posibilidad de un papel etiológico de virus del sarampión en la enfermedad
ósea de Paget, pero no se ha demostrado.
Patogenia
Se creía que el sarampión invadía el epitelio respiratorio de donde se diseminada. Sin embargo,
estudios resientes sugieren que el virus del sarampión infecta las células linfoides del tracto
respiratorio superior utilizando SLAM, donde se replica y luego invade las células epiteliales del
tracto respiratorio, intestino, vejiga y piel utilizando otros receptores no identificados.
 El virus del sarampión ha aislado de leucocitos en pacientes con sarampión clínico.
 La célula diana más importante infectada en la sangre es el monocito
Los tejidos infectados por el VS (virus del sarampión son: timo, bazo, ganglios linfáticos, hígado,
piel, conjuntiva, intestino, vejiga y pulmón). Cuando se infecta la mucosa respiratoria por completo
se genera la tos y la coriza que son signos característicos del sarampión.
El daño ocasionado al tracto respiratorio por el edema y la perdida de los cilios predispone a
invasión bacteriana secundaria, generando complicaciones como la otitis media y la neumonía.
1 día después de la afección respiratoria aparece las manchas de Koplik, y posteriormente aparece
el exantema, en el examen microscópico de la mucosa y piel se observan células gigantes
polinucleadas. La aparición del exantema coincide con la aparición de los Ac y la terminación de la
transmisibilidad de la enfermedad.
 Las manifestaciones de la piel y las mucosas en el sarampión representan hipersensibilidad del
huésped al virus.
 La hipersensibilidad mediada por la inmunidad celular en lugar de la humoral puede ser la
causa del exantema.
 Pacientes con deficiencia de la inmunidad
celular pueden desarrollar neumonía de células
gigantes.
 Las células gigantes también son denominadas
(células de Hecht)
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Replicación virus del sarampión (VSR)
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Inmunidad
Tras la enfermedad parece desarrollarse una inmunidad frente al sarampión para toda la vía.
De forma similar lo hace la vacuna, la inmunidad dura durante muchos años. No se sabe
porque los Ac anti-sarampion persisten durante años después de la infección, se piensa que el
virus se vuelve latente generando un pequeño estimulo inmunologico a la formación de Ac,
pero no se ha demostrado aun la latencia del virus. También se propone que los Ac se deben a
una reinfección del virus la cual casi siempre es asintomática.
 La inmunidad celular frente al VS desempeña un papel importante en la prevención de
las recurrencias.
 La inmunidad celular puede proteger contra la enfermedad.
Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación del sarampión es del 10-14 días, siendo un poco más
largo en adultos que en niños, aparece luego una fase prodrómica que dura
varios días, se genera (malestar, fiebre, anorexia, conjuntivitis, y síntomas
respiratorios como tos y coriza). Al final de los pródromos y antes de la
aparición del exantema aparece las manchas de Koplik. (manchas grises
azuladas sobre una base rojiza) Las cuales son patognomónicas del sarampión.
En la cara y en las
extremidades suele
aparecer el exantema,
durante la fase de
curación se puede
descamar las aéreas afectadas, el
exantema es maculopapular y
eritematoso que se confluye en la cara y
el cuello, dura aproximadamente unos 5
días, varios días después de la aparición
del exantema la fiebre disminuye y el
paciente se siente mejor, siendo la tos el
ultimo síntoma en desaparecer.
Exantema
maculopapular
eritematoso.
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Complicaciones
Las más comunes son del tracto respiratorio y el SNC. Puede haber sobreinfección bacteriana
debido al daño tisular local ocasionado por el virus y a la depresión de la inmunidad celular.
 Neumonía: Responsable del 60% de las muertes en niños. Se da por invasión directa por el
virus o a sobreinfección bacteriana.
 Encefalitis aguda: Por hipersensibilidad del tejido cerebral al virus. Se evidencia
desmielinización, manguitos vasculares, gliosis e infiltración por macrófagos espumosos
cerca de las paredes de los vasos sanguíneos. Causa más frecuente muerte en niños de
10-14 años. Se reinicia la fiebre durante la convalecencia, cefalea, convulsiones y cambios
en el estado de la conciencia. La invasión viral del SNC es algo común (en el 50% de los
pacientes sin síntomas del SNC se detectan anomalías por electroencefalografía). Solo
1/1.000-2.000 pacientes presenta síntomas.
 Hepatitis transitoria.
Consideraciones especiales
1. Sarampión modificado. Forma muy leve en personas con algún grado de inmunidad
pasiva; niños < de 1 año con Acs maternos y personas que han recibido Ig después de la
exposición al sarampión. Síntomas clásicos (pródromo, la conjuntivitis, Koplik y el
exantema) pueden estar ausentes. Incubación más prolongada.
2. Sarampión atípico. En pacientes que han recibido la vacuna muerta del sarampión y que,
varios años más tarde se expusieron al virus salvaje. Inicialmente presentan un título de
Acs antisarampión indetectable o muy bajo y más tarde títulos de Acs inusualmente
altos. Pródromo de fiebre y dolor durante 1-2 días y luego exantema (comienza
periféricamente y puede ser urticariforme, maculopapular, hemorrágico, vesicular, o
alguna combinación). El paciente presenta fiebre elevada, edema de las extremidades,
infiltrados pulmonares intersticiales, hepatitis y derrame pleural. La enfermedad de curso
más prolongado y grave.
No existe tratamiento específico disponible. Se cree que la patogenia se debe a
hipersensibilidad al VS en un huésped parcialmente inmunizado. No se han registrado
recurrencias del sarampión atípico. Las personas que recibieron vacuna del sarampión
muerta en el pasado, pueden ser reinmunizadas con la vacuna viva del sarampión. Las
personas que han recibido la vacuna muerta pueden sufrir reacciones locales graves tras la
inyección de la vacuna viva (dolor y eritema, edema local grave y fiebre alta).
3. Pacientes inmunocomprometidos. Sarampión grave en personas con inmunidad celular
deficiente o comprometida (tratamiento por cáncer, tras un trasplante, SIDA). Tasa de
letalidad alrededor del 70%. Pueden desarrollar neumonía de células gigantes sin
evidencia de exantema (diagnóstico clínico difícil o imposible). Los niños mal nutridos
también pueden desarrollar sarampión grave (pobre respuesta inmune celular). Los
pacientes inmunocomprometidos sin antecedentes de sarampión clínico que han estado
expuestos a la infección deben ser inmunizados pasivamente con inmunoglobulina, incluso
aunque hayan sido inmunizados con anterioridad.
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
4. Mujeres embarazadas y sus hijos. No parece causar anomalías congénitas fetales, aunque
se ha asociado a aborto espontáneo y parto prematuro. El sarampión en los hijos de
madres con la enfermedad puede manifestarse desde leve hasta grave. Se recomienda
inmunizar con Ig a los niños nacidos de madres con sarampión activo.
5. Pacientes con tuberculosis. La TBC se agrava al contraer el sarampión (depresión de la
inmunidad celular provocada por el virus). Es prudente diferir la vacunación contra el
sarampión en pacientes con tuberculosis hasta que se haya instaurado tratamiento
antituberculoso.
6. Sarampión en adultos. Es con frecuencia más grave. Alrededor del 3% desarrollaron
neumonía, sobreinfección bacteriana del tracto respiratorio en un 30%. La incidencia de
complicaciones fue más alta en los mayores de 20 años que en los niños (CDC 1991).
Diagnostico
 Sarampión clásico (diagnóstico clínico) Signos y síntomas:
1. Tos y coriza
2. Conjuntivitis
3. Manchas de Koplik
4. Exantema maculopapular que comienza en la cara
5. Intensa leucopenia
 Diagnóstico de laboratorio, mediante aislamiento del virus por identificación de Ag o ARN, o
por identificación de una respuesta serológica activa frente al virus.
1. Útil en casos de sarampión atípico
2. Neumonía o encefalitis de origen desconocido en pacientes (inmunocomprometidos)
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
3. (aislamiento del virus) útil en pacientes con neumonía fatal o con inmunodeficiencia
ya que la respuesta de Ac en estos es mínima.
4. El exantema mediante inmunofluoresencia de células de exudado nasales o
sedimentos urinarios (diagnóstico rápido detección de Ag)
5. PCR-RT (sensible para demostrar ARN)
6. Diagnostico serológico: elevación de 4 veces o mayor en los títulos de Ac en fase
aguda o convalecencia se considera diagnóstico
7. El diagnóstico de PEES: títulos altos de Ac de sarampión en suero y LCR con clínica
compatible.
8. ELISA para detección de Ac IgM específicos, (diagnóstico de la fase aguda, las IgM
persisten hasta 1 mes tras el inicio de la enfermedad)
Diagnóstico diferencial
 Rubeola (sarampión alemán)
 Síndrome de Kawasaki
 Escarlatina
 Exantema súbito
 Mononucleosis infecciosa
 Infecciones por Rickettsias
 Adenovirus y enterovirus
Prevención
Debe realizarse bastante tiempo antes de que el niño se exponga, mediante la administración de
la vacuna viva al comienzo del segundo año de vida. la inmunidad pasiva (por AC) se recomienda
solo en personas sucesibles a la enfermedad que han estado infectadas y tienen riego de
desarrollar sarampión fatal:
 Niños con enfermedades malignas
 Niños con déficit significativo de la inmunidad celular
 Pacientes con SIDA
 Niños menores de 1 año (incluidos los recién nacidos de madre con sarampión)
Para que sea eficaz la inmunización pasiva debe administrarse durante los 6 días posteriores a la
exposición, después de 6 días no parece influir en el curo de la enfermedad.
 Niño sano menos <1 año de edad: inmunoglobulina 0,25ml/kg IM, además debe recibir
vacuna viva del sarampión a los 15 meses de edad.
 Niños expuestos inmunocomprometidos: 0,5-15ml/kg de (inmunoglobulina)
 Actualmente se recomienda la inmunización a los 12-15 meses de edad (generalmente vacuna
del sarampión-paperas-rubeola “tripe viral” o sarampión-paperas-rubeola-varicela) se
recomienda una segunda dosis más adelante durante la infancia.
Por lo generar la vacunación no se recomienda a los niños menores de 12 meses, ya que la
respuesta inmunitaria puede quedar suprimida por Ac residuales adquiridos por vía trasplacentaria.
Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición,
2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
 Los hijos de las mujeres vacunadas pierden a menudo os Ac adquiridos por vía trasplacentaria
antes del año de edad.
 Los síntomas de disfunción del SNC después de administrar la vacuna del sarampión son muy
poco probables.
Contraindicación de la vacuna
 Pacientes con déficit de la inmunidad celular
 Mujeres embarazadas
 Personas alérgicas a la proteína del huevo (se pueden vacunar con extrema precaución)
Tratamiento
1. Los pacientes con sarampión deben recibir tratamiento de soporte, con antipiréticos y
líquidos.
2. Vitamina A (200.000 UI) por vía oral a los niños durante 1 día (disminuye la gravedad del
sarampión)
3. Niños 6 meses-1 año (100.000 UI)
4. Se debe evitar la vitamina A en el momento de la inmunización (parece disminuir la
seroconversión en pacientes vacunados)
5. No se demostrada eficacia de la RIBAVIRINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
Miguel Reyes
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
darwin velez
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
Juanjo Fonseca
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
Tania Acevedo-Villar
 
Proteus
ProteusProteus
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
michelle medina
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos

La actualidad más candente (20)

TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
Reconocimiento de Candida albicans por el Sistema Inmunitario Innato en estud...
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 

Destacado

El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
rubeola togavirus
rubeola togavirusrubeola togavirus
rubeola togavirus
Fanny Méndez
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Ivann Peron
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Rubéola
RubéolaRubéola
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
waldemarc1
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
alejafigueroa
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Alonso Custodio
 

Destacado (10)

El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
 
rubeola togavirus
rubeola togavirusrubeola togavirus
rubeola togavirus
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 

Similar a Resumen Virus del Sarampión - Microbiología

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorio
UNEFM-Coro
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
evecapote
 
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptxCLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
danieljeronimostw
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
Angelica Delgado
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
Boris808453
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
Ruth Vargas Gonzales
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
4781
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
Jose Solis Chipa
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
DEBORAFUNES2
 

Similar a Resumen Virus del Sarampión - Microbiología (20)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorio
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
 
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptxCLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
CLASE DE PARAMIXOVIRUS - MICROBIOLOGÍA MÉDICA.pptx
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 

Más de Gustavo Delgado Lopez

Recopilación Anafilaxia
Recopilación AnafilaxiaRecopilación Anafilaxia
Recopilación Anafilaxia
Gustavo Delgado Lopez
 
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasDermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Gustavo Delgado Lopez
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
Gustavo Delgado Lopez
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Gustavo Delgado Lopez
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Gustavo Delgado Lopez
 
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Gustavo Delgado Lopez
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Gustavo Delgado Lopez
 
La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
Gustavo Delgado Lopez
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
Gustavo Delgado Lopez
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Gustavo Delgado Lopez
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
Gustavo Delgado Lopez
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Gustavo Delgado Lopez
 
Patologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema RespiratorioPatologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema Respiratorio
Gustavo Delgado Lopez
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Gustavo Delgado Lopez
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
Gustavo Delgado Lopez
 
Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1
Gustavo Delgado Lopez
 

Más de Gustavo Delgado Lopez (20)

Recopilación Anafilaxia
Recopilación AnafilaxiaRecopilación Anafilaxia
Recopilación Anafilaxia
 
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasDermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
 
La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
 
Patologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema RespiratorioPatologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema Respiratorio
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
 
Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1Libro farmacologia cap1
Libro farmacologia cap1
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Resumen Virus del Sarampión - Microbiología

  • 1. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Virus del Sarampión Infección aguda viral muy contagiosa comúnmente en niños, sus características principales son (tos, coriza “Inflamación de la mucosa de las fosas nasales”, fiebre y un exantema maculopapular), se presenta las Manchas de Koplik, que es especifico del sarampión. La recuperación del sarampión es muy frecuente, pero puede presentar complicaciones graves en el tracto respiratorio y el SNC, en los países desarrollados su incidencia ha bajado gracias a la vacunación (vacuna viva atenuada 1963), pero en los países sub desarrollados sigue siendo una problemática grabe. Descripción del patógeno  Virus del sarampión pertenece al género (Morbillivirus) y la familia (Paramyxoviridae)  Virus con envuelta no segmentado  Diámetro 100-250nm  ARN antisentido Monocatenario (codifica 8 proteínas estructurales) Los viriones están formados por una nucleocapside interna y una envoltura con 2 tipos de proyecciones superficiales (proteínas hemaglutinina (H) y fusión (F)).  Codifica 8 proteínas estructurales: (F, C, H, L (grande), M (matriz), N, P y V) La Nucleoproteína (N), fosfopolimerasa (P) y proteína grande (L) forman un complejo con el ARN, C y V interactúan con proteínas celulares y desempeñan funciones en la regulación de la transcripción y replicación del virus. Asociadas a la envoltura viral  Proteína M: proteína no glucosilada asociada a la bicapa lipídica interna  Glucoproteínas H y F: (H) participa en la unión del virus a la célula huésped, (F) implicada en la diseminación del virus célula a célula.  El que haya múltiples receptores probablemente permite que el virus entre a diferentes tipos celulares durante la infección.  La glucoproteína F provoca hemolisis  No se encuentra neuraminidasa en la envoltura del virus del sarampión  La secuencia de genes que codifica H y N son la más variable genéticamente y antigénicamente. Crecimiento del sarampión en cultivos celulares: El virus fue aislado por Enders y Peebles en 1954. El virus salvaje del sarampión es difícil de propagar in vitro porque crece muy lento. El efecto citopatico producido por el virus en cultivos celulares consisten en células Estrelladas con El virus salvaje del sarampión solo es patógeno en los primates. La Proteína reguladora del complemento CD46 se encuentra en tejidos de primates, actúa como receptor para el sarampión. También actúa como receptor la molécula activadora de linfocitos (SLAM; CDw150)
  • 2. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. refractilidad aumentada y células gigantes polinucleadas que contienen inclusiones intranucleares. Huéspedes susceptibles:  Los seres humanos son los únicos huéspedes naturales del virus salvaje del sarampión  Los monos también se pueden infectar (pero la enfermedad causada es más leve). Epidemiologia  Enfermedad reconocida desde hace 2000 años.  1846, Panum estudio una epidemia de sarampión en las Islas Feroe, y concluyo que el periodo de incubación es de 2 semanas y que parecía genera una inmunidad de por vida. en 1954 Ender y Peebles lograron la propagación del virus en células primarias del riñón humanas que fue prerrequisito para el desarrolla de la vacuna con virus atenuado vivo y que fue aprobada en 1963.  En los países con uso de la vacuna se ha dado un marcado descenso en la enfermedad.  Sarampión afecta principalmente a niños de los países en vía de desarrollo y sigue aun siendo un problema a escala mundial.  Se ha demostrado mínimamente que la inmunidad inducida por el sarampión va disminuyendo con el tiempo. Diseminación de la infección  Virion muy lábil sensible al acido, enzimas proteolíticas y la luz intensa y la desecación  El virus permanece infectante durante pocas horas en las gotitas suspendidas en el aire.  Mayor incidencia de sarampión en invierno  El virus se trasmite por vía respiratoria  Es una de las enfermedades infecciosas mas trasmisibles. (se extiende por el contacto de gotitas de secreciones respiratorias de las personas infectadas).  Se trasmite especialmente en la fase prodrómica tardía de la enfermedad Enfermedades asociadas al virus del sarampión  Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES): enfermedad neurológica degenerativa mortal que se produce unos 7 años después de un ataque de sarampión. (sobre todo en niños que la presentaron antes de los 2 años). 1. Enfermedad posiblemente autoinmune 2. Niños vacunados que nos les dio sarampión pueden desarrollar PEES (pero se cree que tuvieron sarampión sub clínico antes de estar vacunados) 3. Ha descendido drásticamente desde la administración de la vacuna 4. Casi siempre se debe a cepas salvajes del virus
  • 3. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. 5. Estos pacientes presentan títulos de Ac inusualmente altos frente al sarampión en sangre y LCR 6. La PEES se debe a una infección persistente en el SNC por un virus relacionado con el del sarampión 7. Se caracteriza por la incapacidad para producir progenie viral. Se ha propuesto la posibilidad de un papel etiológico de virus del sarampión en la enfermedad ósea de Paget, pero no se ha demostrado. Patogenia Se creía que el sarampión invadía el epitelio respiratorio de donde se diseminada. Sin embargo, estudios resientes sugieren que el virus del sarampión infecta las células linfoides del tracto respiratorio superior utilizando SLAM, donde se replica y luego invade las células epiteliales del tracto respiratorio, intestino, vejiga y piel utilizando otros receptores no identificados.  El virus del sarampión ha aislado de leucocitos en pacientes con sarampión clínico.  La célula diana más importante infectada en la sangre es el monocito Los tejidos infectados por el VS (virus del sarampión son: timo, bazo, ganglios linfáticos, hígado, piel, conjuntiva, intestino, vejiga y pulmón). Cuando se infecta la mucosa respiratoria por completo se genera la tos y la coriza que son signos característicos del sarampión. El daño ocasionado al tracto respiratorio por el edema y la perdida de los cilios predispone a invasión bacteriana secundaria, generando complicaciones como la otitis media y la neumonía. 1 día después de la afección respiratoria aparece las manchas de Koplik, y posteriormente aparece el exantema, en el examen microscópico de la mucosa y piel se observan células gigantes polinucleadas. La aparición del exantema coincide con la aparición de los Ac y la terminación de la transmisibilidad de la enfermedad.  Las manifestaciones de la piel y las mucosas en el sarampión representan hipersensibilidad del huésped al virus.  La hipersensibilidad mediada por la inmunidad celular en lugar de la humoral puede ser la causa del exantema.  Pacientes con deficiencia de la inmunidad celular pueden desarrollar neumonía de células gigantes.  Las células gigantes también son denominadas (células de Hecht)
  • 4. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Replicación virus del sarampión (VSR)
  • 5. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Inmunidad Tras la enfermedad parece desarrollarse una inmunidad frente al sarampión para toda la vía. De forma similar lo hace la vacuna, la inmunidad dura durante muchos años. No se sabe porque los Ac anti-sarampion persisten durante años después de la infección, se piensa que el virus se vuelve latente generando un pequeño estimulo inmunologico a la formación de Ac, pero no se ha demostrado aun la latencia del virus. También se propone que los Ac se deben a una reinfección del virus la cual casi siempre es asintomática.  La inmunidad celular frente al VS desempeña un papel importante en la prevención de las recurrencias.  La inmunidad celular puede proteger contra la enfermedad. Manifestaciones clínicas El periodo de incubación del sarampión es del 10-14 días, siendo un poco más largo en adultos que en niños, aparece luego una fase prodrómica que dura varios días, se genera (malestar, fiebre, anorexia, conjuntivitis, y síntomas respiratorios como tos y coriza). Al final de los pródromos y antes de la aparición del exantema aparece las manchas de Koplik. (manchas grises azuladas sobre una base rojiza) Las cuales son patognomónicas del sarampión. En la cara y en las extremidades suele aparecer el exantema, durante la fase de curación se puede descamar las aéreas afectadas, el exantema es maculopapular y eritematoso que se confluye en la cara y el cuello, dura aproximadamente unos 5 días, varios días después de la aparición del exantema la fiebre disminuye y el paciente se siente mejor, siendo la tos el ultimo síntoma en desaparecer. Exantema maculopapular eritematoso.
  • 6. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Complicaciones Las más comunes son del tracto respiratorio y el SNC. Puede haber sobreinfección bacteriana debido al daño tisular local ocasionado por el virus y a la depresión de la inmunidad celular.  Neumonía: Responsable del 60% de las muertes en niños. Se da por invasión directa por el virus o a sobreinfección bacteriana.  Encefalitis aguda: Por hipersensibilidad del tejido cerebral al virus. Se evidencia desmielinización, manguitos vasculares, gliosis e infiltración por macrófagos espumosos cerca de las paredes de los vasos sanguíneos. Causa más frecuente muerte en niños de 10-14 años. Se reinicia la fiebre durante la convalecencia, cefalea, convulsiones y cambios en el estado de la conciencia. La invasión viral del SNC es algo común (en el 50% de los pacientes sin síntomas del SNC se detectan anomalías por electroencefalografía). Solo 1/1.000-2.000 pacientes presenta síntomas.  Hepatitis transitoria. Consideraciones especiales 1. Sarampión modificado. Forma muy leve en personas con algún grado de inmunidad pasiva; niños < de 1 año con Acs maternos y personas que han recibido Ig después de la exposición al sarampión. Síntomas clásicos (pródromo, la conjuntivitis, Koplik y el exantema) pueden estar ausentes. Incubación más prolongada. 2. Sarampión atípico. En pacientes que han recibido la vacuna muerta del sarampión y que, varios años más tarde se expusieron al virus salvaje. Inicialmente presentan un título de Acs antisarampión indetectable o muy bajo y más tarde títulos de Acs inusualmente altos. Pródromo de fiebre y dolor durante 1-2 días y luego exantema (comienza periféricamente y puede ser urticariforme, maculopapular, hemorrágico, vesicular, o alguna combinación). El paciente presenta fiebre elevada, edema de las extremidades, infiltrados pulmonares intersticiales, hepatitis y derrame pleural. La enfermedad de curso más prolongado y grave. No existe tratamiento específico disponible. Se cree que la patogenia se debe a hipersensibilidad al VS en un huésped parcialmente inmunizado. No se han registrado recurrencias del sarampión atípico. Las personas que recibieron vacuna del sarampión muerta en el pasado, pueden ser reinmunizadas con la vacuna viva del sarampión. Las personas que han recibido la vacuna muerta pueden sufrir reacciones locales graves tras la inyección de la vacuna viva (dolor y eritema, edema local grave y fiebre alta). 3. Pacientes inmunocomprometidos. Sarampión grave en personas con inmunidad celular deficiente o comprometida (tratamiento por cáncer, tras un trasplante, SIDA). Tasa de letalidad alrededor del 70%. Pueden desarrollar neumonía de células gigantes sin evidencia de exantema (diagnóstico clínico difícil o imposible). Los niños mal nutridos también pueden desarrollar sarampión grave (pobre respuesta inmune celular). Los pacientes inmunocomprometidos sin antecedentes de sarampión clínico que han estado expuestos a la infección deben ser inmunizados pasivamente con inmunoglobulina, incluso aunque hayan sido inmunizados con anterioridad.
  • 7. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. 4. Mujeres embarazadas y sus hijos. No parece causar anomalías congénitas fetales, aunque se ha asociado a aborto espontáneo y parto prematuro. El sarampión en los hijos de madres con la enfermedad puede manifestarse desde leve hasta grave. Se recomienda inmunizar con Ig a los niños nacidos de madres con sarampión activo. 5. Pacientes con tuberculosis. La TBC se agrava al contraer el sarampión (depresión de la inmunidad celular provocada por el virus). Es prudente diferir la vacunación contra el sarampión en pacientes con tuberculosis hasta que se haya instaurado tratamiento antituberculoso. 6. Sarampión en adultos. Es con frecuencia más grave. Alrededor del 3% desarrollaron neumonía, sobreinfección bacteriana del tracto respiratorio en un 30%. La incidencia de complicaciones fue más alta en los mayores de 20 años que en los niños (CDC 1991). Diagnostico  Sarampión clásico (diagnóstico clínico) Signos y síntomas: 1. Tos y coriza 2. Conjuntivitis 3. Manchas de Koplik 4. Exantema maculopapular que comienza en la cara 5. Intensa leucopenia  Diagnóstico de laboratorio, mediante aislamiento del virus por identificación de Ag o ARN, o por identificación de una respuesta serológica activa frente al virus. 1. Útil en casos de sarampión atípico 2. Neumonía o encefalitis de origen desconocido en pacientes (inmunocomprometidos)
  • 8. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. 3. (aislamiento del virus) útil en pacientes con neumonía fatal o con inmunodeficiencia ya que la respuesta de Ac en estos es mínima. 4. El exantema mediante inmunofluoresencia de células de exudado nasales o sedimentos urinarios (diagnóstico rápido detección de Ag) 5. PCR-RT (sensible para demostrar ARN) 6. Diagnostico serológico: elevación de 4 veces o mayor en los títulos de Ac en fase aguda o convalecencia se considera diagnóstico 7. El diagnóstico de PEES: títulos altos de Ac de sarampión en suero y LCR con clínica compatible. 8. ELISA para detección de Ac IgM específicos, (diagnóstico de la fase aguda, las IgM persisten hasta 1 mes tras el inicio de la enfermedad) Diagnóstico diferencial  Rubeola (sarampión alemán)  Síndrome de Kawasaki  Escarlatina  Exantema súbito  Mononucleosis infecciosa  Infecciones por Rickettsias  Adenovirus y enterovirus Prevención Debe realizarse bastante tiempo antes de que el niño se exponga, mediante la administración de la vacuna viva al comienzo del segundo año de vida. la inmunidad pasiva (por AC) se recomienda solo en personas sucesibles a la enfermedad que han estado infectadas y tienen riego de desarrollar sarampión fatal:  Niños con enfermedades malignas  Niños con déficit significativo de la inmunidad celular  Pacientes con SIDA  Niños menores de 1 año (incluidos los recién nacidos de madre con sarampión) Para que sea eficaz la inmunización pasiva debe administrarse durante los 6 días posteriores a la exposición, después de 6 días no parece influir en el curo de la enfermedad.  Niño sano menos <1 año de edad: inmunoglobulina 0,25ml/kg IM, además debe recibir vacuna viva del sarampión a los 15 meses de edad.  Niños expuestos inmunocomprometidos: 0,5-15ml/kg de (inmunoglobulina)  Actualmente se recomienda la inmunización a los 12-15 meses de edad (generalmente vacuna del sarampión-paperas-rubeola “tripe viral” o sarampión-paperas-rubeola-varicela) se recomienda una segunda dosis más adelante durante la infancia. Por lo generar la vacunación no se recomienda a los niños menores de 12 meses, ya que la respuesta inmunitaria puede quedar suprimida por Ac residuales adquiridos por vía trasplacentaria.
  • 9. Resumen “Virus del Sarampión”. ENFERMEDADES INFECCIOSAS PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. Mandell, Douglas y Bennett. Séptima edición, 2012 Elsevier España, S.L. Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.  Los hijos de las mujeres vacunadas pierden a menudo os Ac adquiridos por vía trasplacentaria antes del año de edad.  Los síntomas de disfunción del SNC después de administrar la vacuna del sarampión son muy poco probables. Contraindicación de la vacuna  Pacientes con déficit de la inmunidad celular  Mujeres embarazadas  Personas alérgicas a la proteína del huevo (se pueden vacunar con extrema precaución) Tratamiento 1. Los pacientes con sarampión deben recibir tratamiento de soporte, con antipiréticos y líquidos. 2. Vitamina A (200.000 UI) por vía oral a los niños durante 1 día (disminuye la gravedad del sarampión) 3. Niños 6 meses-1 año (100.000 UI) 4. Se debe evitar la vitamina A en el momento de la inmunización (parece disminuir la seroconversión en pacientes vacunados) 5. No se demostrada eficacia de la RIBAVIRINA