SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA I 1
REVISIÓN
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE
GRAVE EN EL ECUADOR
Dr. ÁNGEL LUIS ZAMORA CEVALLOS
Especialista en atención primaria de la salud
Est.Med. JEFFERSON ANDRES AGREDA TANDAZO
Estudiante de pregrado de la carrera de medicina
PALABRAS CLAVE
Infección:
se refiere a la invasión y
multiplicación de
microorganismos en un
órgano de un cuerpo vivo
Micoplasma:
microorganismo unicelular
que puede adoptar gran
variedad de formas, y cuya
pared celular no está bien
diferenciada; causa
enfermedades respiratorias
y de los huesos.
Gotículas:
gotas muy pequeñas la
cuales pueden contener
microorganismos.
Patológico:
se refiere a algo que no es
normal y pudiera estar
siendo producido por algún
tipo de enfermedad
Atípico:
califica a aquello que, por
sus propiedades o
características,resulta
diferente a los tipos
comunes o a los modelos
que representan a los
elementos de su clase.
Resumen: Las infecciones de las vías respiratorias continúan siendo la
enfermedad transmisible más letal; en 2015 causaron 3,2 millones de
defunciones en todo el mundo. La neumonía a nivel mundial ocupaba enel año
1995 el quinto lugar entre las principales causas de muerte y de consulta
médica, siendo reconocida como un problema de salud pública durante siglos.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el
mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920.136 niños menores de 5
años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores
de 5 años en todo el mundo, esta patología también es la principal causa de
muerte de origen infeccioso en varios países, y en las personas mayores de 65
años, la segunda después de la deshidratación causada por la diarrea aguda. En
el Ecuador para el año 2014, la Neumonía ocupa el quinto lugar como causa
de muerte en una proporción de 210 por cada 100.000 habitantes, con una
mortalidad de 9,70 % respecto de la mortalidad general.
Summary: Respiratory tract infections continue to be the most lethal
communicable disease; in 2015 they caused 3.2 million deaths worldwide.
Pneumonia worldwide occupied in 1995 The fifth place among the leading
causes of death and medical consultation, being recognized as a public health
problem for centuries. Pneumonia is the leading cause of infant mortality
worldwide. It is estimated that pneumonia killed some 920,136 children under
5 years of age in 2015, which accounts for 15% of all deaths of children under
5 years of age worldwide, this pathology is also the leading cause of death of
infectious origin in several countries, and in people over 65, the second after
dehydration caused by acute diarrhea. In the Ecuador for the year 2014, the
Pneumonia occupies the fifth place like cause of death in a proportion of 210
by each 100,000 inhabitants, with a mortality of 9.70% of the general
mortality.
FISIOPATOLOGÍA I 2
Introducción
Bajo el término neumonía o pulmonía, se
encuentran clasificadas varias enfermedades que
implican la infección o inflamación de los pulmones.
Las neumonías están causadas por agentes como
bacterias, virus y micoplasmas entre otros. Esta
enfermedad sigue siendo una importante causa de
morbilidad y mortalidad en nuestro país, por lo cual en
la presente revisión bibliográfica trataremos de explicar
la patología y la incidencia de la misma, basándonos en
los últimos datos registrados hasta el momento en el
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Entre las
personas que se encuentran en mayor riesgo de padecer
una neumonía se encuentran los ancianos, los niños
pequeños y aquellos que tienen enfermedades crónicas
como enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca
congestiva y anemia de células falciformes. También
son particularmente susceptibles aquellos pacientes con
enfermedades que deterioran el sistema inmunitario
como el SIDA, con otras enfermedades crónicas como
el asma, o que están recibiendo tratamiento contra el
cáncer o el rechazo tras un trasplante (1)
.
Presentación clínica.
Las vías respiratorias son el sitio más común de
infecciones por microorganismos patógenos, una de
estas es la neumonía, que es una infección del
parénquima pulmonar, que va a estar formado por
alveolos, por lo cual se entiende que está infección
respiratoria aguda afecta a los pulmones (2)
.
Los pulmones estánformados por pequeños sacos,
llamados alvéolos, que en las personassanasse llenan
de aire al respirar. Los alvéolos de los pacientes con
neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace
dolorosa la respiración y limita la absorción de
oxígeno. El diagnóstico y tratamiento de la neumonía
requiere el conocimiento de los factores de riesgo,
agentes infecciosos potenciales y exposiciones
ambientales (3)
.
Etiología
Los agentes infecciosos involucrados en la
neumonía son múltiples y difíciles de identificar.
Algunos factores que pueden ser orientadores de la
etiología son: edad, momento epidemiológico, vacunas
previas, características radiológicas y severidad del
cuadro clínico (4)
. Cerca del 50% de los casos de
neumonía adquirida en la comunidad no puede
identificarse un agente causal especifico, pese a los
avances tecnológicos en el diagnóstico. Por tanto, es
importante el conocimiento de los microorganismos
causales más comunes para iniciar un régimen
antimicrobiano (2)
. En la edad infantil se establece que
aproximadamente el 50% de las neumonías son de
etiología bacteriana, frente a un 25% cuyo origen es
viral (5)
. Como se expresó anteriormente la edad es un
buen predictor de los probables patógenos:
a) los virus son la causa de la neumonía en los más
jóvenes,
b) en niños mayores, si se confirma la etiología
bacteriana, es más frecuente el neumococo,
seguido de Mycoplasma y Chlamydia.
FISIOPATOLOGÍA I 3
Streptococcus pneumoniae es el agente bacteriano
identificado con más frecuencia.
Mycoplasma y Chlamydia son microorganismos
cuya incidencia está en aumento en los últimos años.
Pseudomonas aeruginosa esun patógeno que afecta casi
de manera exclusiva a los pacientes con fibrosis
quística. El virus respiratorio sincitial es el agente viral
más frecuente en las neumonías infantiles. Es frecuente
(hasta el 40%) que la neumonía sea de etiología mixta
(viral y bacteriana).
Aspergillus y Candida son los patógenos micóticos
implicados con más frecuencia en los procesos
neumónicos de pacientes inmunodeprimidos (6)
.
Fisiopatología
Los tipos más comunes de infección, adquiridos en la
comunidad son la neumonía neumocócica y la neumonía
por micoplasma. Muchas veces la neumonía se observa en
las personascon baja inmunidad o los pacientesgeriátricos
después de haber curado la gripe. La mayoría de las
infecciones de la neumonía adquiridas en el hospital son
graves,ya que el cuerpocarece de mecanismos para luchar
contra la enfermedad. La neumonía aspiracional, la
neumonía en el huésped inmunocomprometido y
la neumonía viral son algunos tipos de la neumonía
relacionada con los trastornos específicos. Elagente causal
entra en el organismo a través del tracto respiratorio por
medio de la inspiración o la aspiración, a través de las
secrecionesorales.Los organismos que pueden llegar a los
pulmones a través de la circulación sanguínea son
los estafilococos y los bacilos gram negativos (7) (8)
.
El mecanismo de defensa delcuerpo,son los pulmones,
cuando estos reaccionan. Un reflejo es la tos, durante la
que los mucociliares y los macrófagos pulmonares tratan
de proteger el cuerpo de la infección. Sin embargo, en
algunas personas,su mecanismo de defensa está suprimido
o abrumado por el agente invasor, lo que conduce al
desarrollo de la infección. El organismo invasor comienza
a multiplicarse y liberar toxinas perjudiciales, que causan
la inflamación y el edema del parénquima pulmonar. Esta
acción lleva a la acumulación de los residuos celulares y
la destilación dentro de los pulmones. Pronto la ausencia
del aire disminuye y los pulmones se llenan de
los fluidos secretados. En el caso de neumonía viral, las
células epiteliales ciliadas son dañadas. El virus llega a los
pulmones a través del oxígeno inhalado por la boca y la
nariz. Después de que el virus haya entrado en los
pulmones, comienza a invadir al revestimiento de las
FISIOPATOLOGÍA I 4
células de las vías respiratorias y de los alvéolos. Esto produce la
muerte de las células por la acción directa del virus o por una célula
llamada apoptosis. Esta respuesta del organismo a la invasión,
produce un mayor daño a los pulmones, ya que el fluido es filtrado
en los alvéolos. La infección viral daña los pulmones y los hace
más susceptibles a las infecciones bacterianas. Esta complicación
es aún más importante, que la complicación por la neumonía viral
(8)
.
La neumonía fúngica es una enfermedad bastante rara, y a
menudo se produce en las personas con las alteraciones del
sistema enológico, como el SIDA, etc. La fisiopatología de la
neumonía fúngica es muy similar a la neumonía bacteriana.
Los agentes de los hongos más comunes, que causan la
neumonía són: Histoplasma capsulatum, Cryptococcus
neodormans, Pneumocystis jiroveci, blastomices y
Cocciodioides immitis (7) (2)
.
La neumonía causada por los parásitos se produce, cuando
estos viajan a los pulmones, entrando a través de la piel o en la
ingestión. Se produce una destrucción de las células y una
respuesta inmune, que conduce a la interrupción del transporte
de oxígeno. Los parásitos comunes que causan la neumonía
son: Toxoplasma gondii, Strongyloides stercolaris y Ascaris (8)
.
Transmisión
La neumonía puede propagarse por diversas
vías. Los virus y bacterias presentes
comúnmente en la nariz o garganta de los
niños, pueden infectar los pulmones al
inhalarse. También pueden propagarse por vía
aérea, en gotículas producidas en tosidos o
estornudos. Además, la neumonía puede
propagarse por medio de la sangre, sobre todo
en el parto y en el período inmediatamente
posterior. Se necesita investigar más sobre los
diversos agentes patógenos que causan la
neumonía y sobre susmodos de transmisión, ya
que esta información es fundamental para el
tratamiento y la prevención de la enfermedad
(3)
Complicaciones
Una neumonía también puede ser
secundaria a otra infección. De este modo, la
neumonía es la complicación más frecuente de
la gripe, especialmente en personas frágiles
(niños muy pequeños o personas mayores), ya
que esta última favorece las sobreinfecciones
bacterianas. Del mismo modo, la bronquitis
puede complicarse en una neumonía, una
neumonía mal tratada puede derivar en serias
complicaciones que puedan poner en riesgo la
salud (9) (10)
. A continuación, te explicamos
cuáles pueden ser las posibles complicaciones
de la neumonía:
Recurrencia:uno de los grandes problemas
que puede traer la neumonía es la recurrencia,
es decir, el caer una y otra vez en la misma
infección en un espacio muy corto de tiempo.
Cuando se dan estas recurrencias es necesario
evaluar en profundidad el estado del paciente
para observar si tiene deficiencias
inmunológicas,
FISIOPATOLOGÍA I 5
Entre los síntomas más comunes de
neumonía podemos citar:
 Fiebre.
 Tos.
 Taquipnea (respiración acelerada).
 Letargo.
 Vómitos.
 Signos de esfuerzo para respirar.
 Respiración ruidosa.
 Repulsa alimentar.
 Dolor en el pecho.
 Dolor abdominal
La neumonía viral puede tener síntomas
similares a los de la neumonía bacteriana,
pero suele ser menos grave, aunque existan
víctimas mortales. En general, el paciente,
además de fiebre y tos, también presenta
síntomas de la infección viral, como dolor de
garganta, secreción nasal, dolor de oído,
estornudos, dolor en el cuerpo y dolor de
cabeza (11)
.
si se ha alterado la anatomía del pulmón o si hay alguna
enfermedad subyacente que se lo esté provocando. Neumonía
crónica:cuando hay una afectaciónenlos alvéolos durante más
de un mes sin que la enfermedad desaparezca ni haya mejora
en los síntomas se habla de neumonía crónica. Cuanto más
tiempo dure la enfermedad más costará erradicarla y llegados a
este punto puede hacerse muy difícil sanar el pulmón por
completo. En estos casos es muy recomendable hacerse un
TAC o una broncoscopia para descartar que no hay cáncer de
pulmón. Neumoníanecrotizante: entre lascomplicaciones de
la neumonía encontramos la formación de unas cavidades en
los tejidos del pulmón que acabanpor destruir este órgano. Con
el tiempo, estas cavidades pueden provocar la aparición de
abscesos pulmonares, lesiones de más de 2 centímetros con pus
y con tejido inflamado. Sepsis respiratoria: esta es otra
complicación de la neumonía que puede resultar mortal, una
afectación en todo global a todo el organismo, provocando una
gran bajada en la tensión arterial, taquicardias y afectaciones a
distintos órganos del cuerpo. Derrame pleural: hablamos de
derrame pleural cuando a consecuencia de la inflamación
provocada por la neumonía se va acumulando líquido
alrededor del pulmón. El derrame pleural, si no se trata
adecuadamente, también puede derivar en serias
complicaciones, pues puede sobreinfectarse e ir acumulando
pus, requiriendo un drenaje para restablecer la situación
normal (8) (9) (11) (12)
.
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas de la neumonía varían según el
agente infeccioso, la edad del paciente, la gravedad de la
infección y las características clínicas del paciente, es decir,
si un paciente sano o con algún problema de salud previo. En
general, la neumonía es un cuadro de instalación rápida, con
aparición de fiebre alta, postración y tos, que evoluciona en
cuestión de pocas horas. Sin embargo, en la llamada
neumonía atípica, el cuadro puede ser más insidioso, con
instalación progresiva de los síntomas a lo largo de varios
días (13)
.
FISIOPATOLOGÍA I 6
Neumonía en el Ecuador
La principal causa de muerte en niños de cero a 14
años está ligada a las enfermedades respiratorias.
Esta fue una de las alarmas emitidas durante el XIX
Congreso Nacional de Pediatría desarrollado en
Quito. La neumonía es la afección que encabeza la
lista de dolencias mortales. Perjudica a cualquier
persona que esté expuesta a bacterias, virus y
hongos. Los menores de edad y los adultos mayores
son los grupos más vulnerables. Según el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), esta
patología causó la muerte de 33.040 personas entre
2003 y 2013. Estos casos sonmás frecuentesdurante
la estación lluviosa y de humedad (15)
.
.
en lo que va del 2017 a nivel nacional se han registrado
82.365, de acuerdoal número de casoslas provincias de
Pichincha, Chimborazo y Guayas acumulan el 46%
(37.896) del total nacional, siendo el grupo de edadmás
afectado de 1 a 4 años, según los datos del Ministerio
de Salud pública (M.S.P) del Ecuador establecidos en
el INEC. Hasta el 2014 la neumonía ocupaba el quinto
lugar como principales causas de muerte en el Ecuador,
en la actualidad por desgracia en Ecuador no
disponemos de un registro claro, porque la mayor parte
de las papeletas de defunciones no siempre reflejan la
realidad. Es muy probable que la neumonía sea un
factor de muerte importante, principalmente, en grupos
vulnerables (16) (17)
.
FISIOPATOLOGÍA I 7
Conclusiones
La neumonía continúa siendo un problema prevalente en
la población ecuatoriana con una mayor afectación en
pacientes pediátricos y seguidamente pacientes
geriátricos, aunque es bueno dejar claro que todas las
personas pueden padecer esta patología. El control
pediátrico en los primeros años de vida del niño/a es
vital para prevenir la aparición de asma bronquial y
primordialmente evitar la sobreinfección. Es muy
conveniente que los padres de familia que conozcan de
familiares con antecedentes de Asma Bronquial realicen
controles médicos frecuentes a sus hijos para limitar la
presencia de esta enfermedad,controlar la crisis, su
severidad y evitar sobre todo la sobreinfección. Si bien
los factores ambientales son difíciles de controlar, las
familias ecuatorianas deben procurar mantener
ambientes internos adecuados para el normal desarrollo
de sus familiares y procurando la práctica de buenas
costumbres de higiene. Es indispensable que se cumplan
con las disposiciones médicas y se consuman los
fármacos necesarios en el tratamiento de las patologías
respiratorias, especialmente el asma bronquial. En el
caso de los niños es fundamental que en casa los padres
de familia colaboren con los cuidados básicos para
lograr una pronta recuperación de los pacientes. Es
importante expresar que es necesario que los servicios
de salud pública se preocupen de brindar la suficiente
información a la población, ya que por suerte contamos
con acciones preventivas, como la vacunación.
FISIOPATOLOGÍA I 8
Referencias
1. Dr.Giménez S. Medicina21.com. [Online].; 2012 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
https://www.medicina21.com/Articulos-V1451-Introduccion_a_la_neumonia.html.
2. Stephen Mcphee J, Ganong Wf. Fisiopatología Médica. Quinta ed. Giron Rojas AM, editor. San Francisco:
Mabual Moderno; 2007.
3. Salud OMdl. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/.
4. Moreno Bermeo. R. Revista chilena de infectología. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182005000400003.
5. Vega Andión JM, Rodríguez PascualC. Scielo. [Online].; 2014 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S35-05%2041_III.pdf.
6. Irastorza I. Apcontinuada.com. [Online].; 2013 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.apcontinuada.com/es/etiologia-diagnostico/articulo/80000002/.
7. Kasper D,Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna.
Décimo novena ed. Kasper DL,editor. Mexico: McGraw-Hill Medical; 2013.
8. Anónimo. Salud y bienestar. [Online].; 2012 [cited 2017 Dciemebre 11. Available from:
https://lasaludi.info/fisiopatologia-de-la-neumonia.html.
9. Dr. François Bervar J. Doctissimo.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.doctissimo.com/es/salud/enciclopedia-medica/enfermedades-respiratorias/neumonia-gravedad.
10. Cardona A. onsalus.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
https://www.onsalus.com/complicaciones-de-la-neumonia-18995.html.
11. Dr. Pinheiro P. Mdsaude.com. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
https://www.mdsaude.com/es/2015/11/sintomas-de-neumonia.html.
12. Dr. Maffey AF. Sap.org.ar. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/Neumo/ppt/Maffey_complicaciones.pdf.
13. National Heart LaBI. Nhlbi.nih.gov. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
https://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/pnu/.
14. Foromed. foromed.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://foromed.com/neumonia-causas-sintomas-tratamientos-diagnostico/.
15. Rodríguez A. El Telégrafo. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-dia/51/las-enfermedades-que-matan-a-los-ecuatorianos.
FISIOPATOLOGÍA I 9
16. Censos INdEy. Salud.gob.ec. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/Gaceta-General-SE45.pdf.
17. Sociedad R. El Telégrafo. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-neumonia-es-la-principal-causa-de-muerte-en-los-ninos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenza
Fabiz Linda
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
aldo papaíz
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Nathali_Rios
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
aldo papaíz
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
cesar1729
 
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema RespiratorioEnfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
no trabajo mis padress me mantienenn <3 . (:
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Eric Guillén Soto
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
Vale Cifuentes Sherman
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Orlando Flores
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
Maricielo Tello
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
S-Tvel
 
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Cyndi Leon
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhonny Freire Heredia
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 

La actualidad más candente (19)

La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenza
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema RespiratorioEnfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
Ti g15 cuidados de enfermeria al adulto con problemas de salud del aparato re...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 

Similar a LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR

Actividad parte 2
Actividad  parte 2Actividad  parte 2
Actividad parte 2
Daniel Posada
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
gingerlisbethmero
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
diapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptxdiapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptx
Rey Alejandro Ruiz Viart
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
JuniorNunes28
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
Alberth Sanchez
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
lugoaz
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
Laura Calderón
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
PATOLOGIAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS EN PEDIATRIA
wildert31
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
Dario Cristiaderit Gutierrez Gomez
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
GRUPO D MEDICINA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Ernestina Pr
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
InmunoInmuno
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basica
Gisel Lopez
 

Similar a LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR (20)

Actividad parte 2
Actividad  parte 2Actividad  parte 2
Actividad parte 2
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
diapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptxdiapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
PATOLOGIAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS EN PEDIATRIAPATOLOGIAS EN PEDIATRIA
PATOLOGIAS EN PEDIATRIA
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basica
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR

  • 1. FISIOPATOLOGÍA I 1 REVISIÓN LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR Dr. ÁNGEL LUIS ZAMORA CEVALLOS Especialista en atención primaria de la salud Est.Med. JEFFERSON ANDRES AGREDA TANDAZO Estudiante de pregrado de la carrera de medicina PALABRAS CLAVE Infección: se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano de un cuerpo vivo Micoplasma: microorganismo unicelular que puede adoptar gran variedad de formas, y cuya pared celular no está bien diferenciada; causa enfermedades respiratorias y de los huesos. Gotículas: gotas muy pequeñas la cuales pueden contener microorganismos. Patológico: se refiere a algo que no es normal y pudiera estar siendo producido por algún tipo de enfermedad Atípico: califica a aquello que, por sus propiedades o características,resulta diferente a los tipos comunes o a los modelos que representan a los elementos de su clase. Resumen: Las infecciones de las vías respiratorias continúan siendo la enfermedad transmisible más letal; en 2015 causaron 3,2 millones de defunciones en todo el mundo. La neumonía a nivel mundial ocupaba enel año 1995 el quinto lugar entre las principales causas de muerte y de consulta médica, siendo reconocida como un problema de salud pública durante siglos. La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920.136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo, esta patología también es la principal causa de muerte de origen infeccioso en varios países, y en las personas mayores de 65 años, la segunda después de la deshidratación causada por la diarrea aguda. En el Ecuador para el año 2014, la Neumonía ocupa el quinto lugar como causa de muerte en una proporción de 210 por cada 100.000 habitantes, con una mortalidad de 9,70 % respecto de la mortalidad general. Summary: Respiratory tract infections continue to be the most lethal communicable disease; in 2015 they caused 3.2 million deaths worldwide. Pneumonia worldwide occupied in 1995 The fifth place among the leading causes of death and medical consultation, being recognized as a public health problem for centuries. Pneumonia is the leading cause of infant mortality worldwide. It is estimated that pneumonia killed some 920,136 children under 5 years of age in 2015, which accounts for 15% of all deaths of children under 5 years of age worldwide, this pathology is also the leading cause of death of infectious origin in several countries, and in people over 65, the second after dehydration caused by acute diarrhea. In the Ecuador for the year 2014, the Pneumonia occupies the fifth place like cause of death in a proportion of 210 by each 100,000 inhabitants, with a mortality of 9.70% of the general mortality.
  • 2. FISIOPATOLOGÍA I 2 Introducción Bajo el término neumonía o pulmonía, se encuentran clasificadas varias enfermedades que implican la infección o inflamación de los pulmones. Las neumonías están causadas por agentes como bacterias, virus y micoplasmas entre otros. Esta enfermedad sigue siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país, por lo cual en la presente revisión bibliográfica trataremos de explicar la patología y la incidencia de la misma, basándonos en los últimos datos registrados hasta el momento en el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Entre las personas que se encuentran en mayor riesgo de padecer una neumonía se encuentran los ancianos, los niños pequeños y aquellos que tienen enfermedades crónicas como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva y anemia de células falciformes. También son particularmente susceptibles aquellos pacientes con enfermedades que deterioran el sistema inmunitario como el SIDA, con otras enfermedades crónicas como el asma, o que están recibiendo tratamiento contra el cáncer o el rechazo tras un trasplante (1) . Presentación clínica. Las vías respiratorias son el sitio más común de infecciones por microorganismos patógenos, una de estas es la neumonía, que es una infección del parénquima pulmonar, que va a estar formado por alveolos, por lo cual se entiende que está infección respiratoria aguda afecta a los pulmones (2) . Los pulmones estánformados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personassanasse llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los pacientes con neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. El diagnóstico y tratamiento de la neumonía requiere el conocimiento de los factores de riesgo, agentes infecciosos potenciales y exposiciones ambientales (3) . Etiología Los agentes infecciosos involucrados en la neumonía son múltiples y difíciles de identificar. Algunos factores que pueden ser orientadores de la etiología son: edad, momento epidemiológico, vacunas previas, características radiológicas y severidad del cuadro clínico (4) . Cerca del 50% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad no puede identificarse un agente causal especifico, pese a los avances tecnológicos en el diagnóstico. Por tanto, es importante el conocimiento de los microorganismos causales más comunes para iniciar un régimen antimicrobiano (2) . En la edad infantil se establece que aproximadamente el 50% de las neumonías son de etiología bacteriana, frente a un 25% cuyo origen es viral (5) . Como se expresó anteriormente la edad es un buen predictor de los probables patógenos: a) los virus son la causa de la neumonía en los más jóvenes, b) en niños mayores, si se confirma la etiología bacteriana, es más frecuente el neumococo, seguido de Mycoplasma y Chlamydia.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA I 3 Streptococcus pneumoniae es el agente bacteriano identificado con más frecuencia. Mycoplasma y Chlamydia son microorganismos cuya incidencia está en aumento en los últimos años. Pseudomonas aeruginosa esun patógeno que afecta casi de manera exclusiva a los pacientes con fibrosis quística. El virus respiratorio sincitial es el agente viral más frecuente en las neumonías infantiles. Es frecuente (hasta el 40%) que la neumonía sea de etiología mixta (viral y bacteriana). Aspergillus y Candida son los patógenos micóticos implicados con más frecuencia en los procesos neumónicos de pacientes inmunodeprimidos (6) . Fisiopatología Los tipos más comunes de infección, adquiridos en la comunidad son la neumonía neumocócica y la neumonía por micoplasma. Muchas veces la neumonía se observa en las personascon baja inmunidad o los pacientesgeriátricos después de haber curado la gripe. La mayoría de las infecciones de la neumonía adquiridas en el hospital son graves,ya que el cuerpocarece de mecanismos para luchar contra la enfermedad. La neumonía aspiracional, la neumonía en el huésped inmunocomprometido y la neumonía viral son algunos tipos de la neumonía relacionada con los trastornos específicos. Elagente causal entra en el organismo a través del tracto respiratorio por medio de la inspiración o la aspiración, a través de las secrecionesorales.Los organismos que pueden llegar a los pulmones a través de la circulación sanguínea son los estafilococos y los bacilos gram negativos (7) (8) . El mecanismo de defensa delcuerpo,son los pulmones, cuando estos reaccionan. Un reflejo es la tos, durante la que los mucociliares y los macrófagos pulmonares tratan de proteger el cuerpo de la infección. Sin embargo, en algunas personas,su mecanismo de defensa está suprimido o abrumado por el agente invasor, lo que conduce al desarrollo de la infección. El organismo invasor comienza a multiplicarse y liberar toxinas perjudiciales, que causan la inflamación y el edema del parénquima pulmonar. Esta acción lleva a la acumulación de los residuos celulares y la destilación dentro de los pulmones. Pronto la ausencia del aire disminuye y los pulmones se llenan de los fluidos secretados. En el caso de neumonía viral, las células epiteliales ciliadas son dañadas. El virus llega a los pulmones a través del oxígeno inhalado por la boca y la nariz. Después de que el virus haya entrado en los pulmones, comienza a invadir al revestimiento de las
  • 4. FISIOPATOLOGÍA I 4 células de las vías respiratorias y de los alvéolos. Esto produce la muerte de las células por la acción directa del virus o por una célula llamada apoptosis. Esta respuesta del organismo a la invasión, produce un mayor daño a los pulmones, ya que el fluido es filtrado en los alvéolos. La infección viral daña los pulmones y los hace más susceptibles a las infecciones bacterianas. Esta complicación es aún más importante, que la complicación por la neumonía viral (8) . La neumonía fúngica es una enfermedad bastante rara, y a menudo se produce en las personas con las alteraciones del sistema enológico, como el SIDA, etc. La fisiopatología de la neumonía fúngica es muy similar a la neumonía bacteriana. Los agentes de los hongos más comunes, que causan la neumonía són: Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neodormans, Pneumocystis jiroveci, blastomices y Cocciodioides immitis (7) (2) . La neumonía causada por los parásitos se produce, cuando estos viajan a los pulmones, entrando a través de la piel o en la ingestión. Se produce una destrucción de las células y una respuesta inmune, que conduce a la interrupción del transporte de oxígeno. Los parásitos comunes que causan la neumonía son: Toxoplasma gondii, Strongyloides stercolaris y Ascaris (8) . Transmisión La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre susmodos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad (3) Complicaciones Una neumonía también puede ser secundaria a otra infección. De este modo, la neumonía es la complicación más frecuente de la gripe, especialmente en personas frágiles (niños muy pequeños o personas mayores), ya que esta última favorece las sobreinfecciones bacterianas. Del mismo modo, la bronquitis puede complicarse en una neumonía, una neumonía mal tratada puede derivar en serias complicaciones que puedan poner en riesgo la salud (9) (10) . A continuación, te explicamos cuáles pueden ser las posibles complicaciones de la neumonía: Recurrencia:uno de los grandes problemas que puede traer la neumonía es la recurrencia, es decir, el caer una y otra vez en la misma infección en un espacio muy corto de tiempo. Cuando se dan estas recurrencias es necesario evaluar en profundidad el estado del paciente para observar si tiene deficiencias inmunológicas,
  • 5. FISIOPATOLOGÍA I 5 Entre los síntomas más comunes de neumonía podemos citar:  Fiebre.  Tos.  Taquipnea (respiración acelerada).  Letargo.  Vómitos.  Signos de esfuerzo para respirar.  Respiración ruidosa.  Repulsa alimentar.  Dolor en el pecho.  Dolor abdominal La neumonía viral puede tener síntomas similares a los de la neumonía bacteriana, pero suele ser menos grave, aunque existan víctimas mortales. En general, el paciente, además de fiebre y tos, también presenta síntomas de la infección viral, como dolor de garganta, secreción nasal, dolor de oído, estornudos, dolor en el cuerpo y dolor de cabeza (11) . si se ha alterado la anatomía del pulmón o si hay alguna enfermedad subyacente que se lo esté provocando. Neumonía crónica:cuando hay una afectaciónenlos alvéolos durante más de un mes sin que la enfermedad desaparezca ni haya mejora en los síntomas se habla de neumonía crónica. Cuanto más tiempo dure la enfermedad más costará erradicarla y llegados a este punto puede hacerse muy difícil sanar el pulmón por completo. En estos casos es muy recomendable hacerse un TAC o una broncoscopia para descartar que no hay cáncer de pulmón. Neumoníanecrotizante: entre lascomplicaciones de la neumonía encontramos la formación de unas cavidades en los tejidos del pulmón que acabanpor destruir este órgano. Con el tiempo, estas cavidades pueden provocar la aparición de abscesos pulmonares, lesiones de más de 2 centímetros con pus y con tejido inflamado. Sepsis respiratoria: esta es otra complicación de la neumonía que puede resultar mortal, una afectación en todo global a todo el organismo, provocando una gran bajada en la tensión arterial, taquicardias y afectaciones a distintos órganos del cuerpo. Derrame pleural: hablamos de derrame pleural cuando a consecuencia de la inflamación provocada por la neumonía se va acumulando líquido alrededor del pulmón. El derrame pleural, si no se trata adecuadamente, también puede derivar en serias complicaciones, pues puede sobreinfectarse e ir acumulando pus, requiriendo un drenaje para restablecer la situación normal (8) (9) (11) (12) . Manifestaciones clínicas Los signos y síntomas de la neumonía varían según el agente infeccioso, la edad del paciente, la gravedad de la infección y las características clínicas del paciente, es decir, si un paciente sano o con algún problema de salud previo. En general, la neumonía es un cuadro de instalación rápida, con aparición de fiebre alta, postración y tos, que evoluciona en cuestión de pocas horas. Sin embargo, en la llamada neumonía atípica, el cuadro puede ser más insidioso, con instalación progresiva de los síntomas a lo largo de varios días (13) .
  • 6. FISIOPATOLOGÍA I 6 Neumonía en el Ecuador La principal causa de muerte en niños de cero a 14 años está ligada a las enfermedades respiratorias. Esta fue una de las alarmas emitidas durante el XIX Congreso Nacional de Pediatría desarrollado en Quito. La neumonía es la afección que encabeza la lista de dolencias mortales. Perjudica a cualquier persona que esté expuesta a bacterias, virus y hongos. Los menores de edad y los adultos mayores son los grupos más vulnerables. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), esta patología causó la muerte de 33.040 personas entre 2003 y 2013. Estos casos sonmás frecuentesdurante la estación lluviosa y de humedad (15) . . en lo que va del 2017 a nivel nacional se han registrado 82.365, de acuerdoal número de casoslas provincias de Pichincha, Chimborazo y Guayas acumulan el 46% (37.896) del total nacional, siendo el grupo de edadmás afectado de 1 a 4 años, según los datos del Ministerio de Salud pública (M.S.P) del Ecuador establecidos en el INEC. Hasta el 2014 la neumonía ocupaba el quinto lugar como principales causas de muerte en el Ecuador, en la actualidad por desgracia en Ecuador no disponemos de un registro claro, porque la mayor parte de las papeletas de defunciones no siempre reflejan la realidad. Es muy probable que la neumonía sea un factor de muerte importante, principalmente, en grupos vulnerables (16) (17) .
  • 7. FISIOPATOLOGÍA I 7 Conclusiones La neumonía continúa siendo un problema prevalente en la población ecuatoriana con una mayor afectación en pacientes pediátricos y seguidamente pacientes geriátricos, aunque es bueno dejar claro que todas las personas pueden padecer esta patología. El control pediátrico en los primeros años de vida del niño/a es vital para prevenir la aparición de asma bronquial y primordialmente evitar la sobreinfección. Es muy conveniente que los padres de familia que conozcan de familiares con antecedentes de Asma Bronquial realicen controles médicos frecuentes a sus hijos para limitar la presencia de esta enfermedad,controlar la crisis, su severidad y evitar sobre todo la sobreinfección. Si bien los factores ambientales son difíciles de controlar, las familias ecuatorianas deben procurar mantener ambientes internos adecuados para el normal desarrollo de sus familiares y procurando la práctica de buenas costumbres de higiene. Es indispensable que se cumplan con las disposiciones médicas y se consuman los fármacos necesarios en el tratamiento de las patologías respiratorias, especialmente el asma bronquial. En el caso de los niños es fundamental que en casa los padres de familia colaboren con los cuidados básicos para lograr una pronta recuperación de los pacientes. Es importante expresar que es necesario que los servicios de salud pública se preocupen de brindar la suficiente información a la población, ya que por suerte contamos con acciones preventivas, como la vacunación.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA I 8 Referencias 1. Dr.Giménez S. Medicina21.com. [Online].; 2012 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: https://www.medicina21.com/Articulos-V1451-Introduccion_a_la_neumonia.html. 2. Stephen Mcphee J, Ganong Wf. Fisiopatología Médica. Quinta ed. Giron Rojas AM, editor. San Francisco: Mabual Moderno; 2007. 3. Salud OMdl. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/. 4. Moreno Bermeo. R. Revista chilena de infectología. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182005000400003. 5. Vega Andión JM, Rodríguez PascualC. Scielo. [Online].; 2014 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/S35-05%2041_III.pdf. 6. Irastorza I. Apcontinuada.com. [Online].; 2013 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.apcontinuada.com/es/etiologia-diagnostico/articulo/80000002/. 7. Kasper D,Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna. Décimo novena ed. Kasper DL,editor. Mexico: McGraw-Hill Medical; 2013. 8. Anónimo. Salud y bienestar. [Online].; 2012 [cited 2017 Dciemebre 11. Available from: https://lasaludi.info/fisiopatologia-de-la-neumonia.html. 9. Dr. François Bervar J. Doctissimo.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.doctissimo.com/es/salud/enciclopedia-medica/enfermedades-respiratorias/neumonia-gravedad. 10. Cardona A. onsalus.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: https://www.onsalus.com/complicaciones-de-la-neumonia-18995.html. 11. Dr. Pinheiro P. Mdsaude.com. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: https://www.mdsaude.com/es/2015/11/sintomas-de-neumonia.html. 12. Dr. Maffey AF. Sap.org.ar. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/Neumo/ppt/Maffey_complicaciones.pdf. 13. National Heart LaBI. Nhlbi.nih.gov. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: https://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/pnu/. 14. Foromed. foromed.com. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://foromed.com/neumonia-causas-sintomas-tratamientos-diagnostico/. 15. Rodríguez A. El Telégrafo. [Online].; 2016 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-dia/51/las-enfermedades-que-matan-a-los-ecuatorianos.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA I 9 16. Censos INdEy. Salud.gob.ec. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/Gaceta-General-SE45.pdf. 17. Sociedad R. El Telégrafo. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 11. Available from: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-neumonia-es-la-principal-causa-de-muerte-en-los-ninos.