SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DEL “CARBURO”

       EN TERUEL.




 Amada Garitas Bullón
 2º Bachiller. I.E.S Chomón.
 Asignatura:
 “Proyecto de investigación”
                               1
ESTUDIO DEL “CARBURO” EN TERUEL

1. DENOMINACIÓN.
     Desde el comienzo de la ubicación de la central
eléctrica, ha ido cambiando su denominación según los
propietarios.
   Ésta es la evolución en la denominación:

   *Empresa “Torroja y Estivill”
    *”Electroquímica de Teruel”
    *Sociedad “Carburos de Teruel, S.A.”
    *”Eléctricas Turolenses, S.A.”
    *”ENDESA, Generación, S.A.”




Entrada principal a las oficinas actuales




                                            Panorámica actual (2012)



                                                                       2
Foto realizada en 1910.   (Archivo de J. Fernández, del Instituto de
Estudios Turolenses)




Puerta de forja donde pone “Central Carburo”


2. UBICACIÓN.
     Para entender su ubicación, basta ver el mapa
esquemático y saber que el fin es sacar beneficio
energético del Rio Guadalaviar.
   La central, no solamente abarca lo que es el edificio
que alberga la maquinaria (Turbinas, embarrajes,
indicadores de voltaje, trasformadores…), el salto de
agua o la fábrica anexa de carburo cálcico. Alberga
también todo lo vinculado a ella, como es todo el
recorrido del canal de agua que proviene del “azud de
San Blas”, junto al molino viejo de San Blas, hasta el
lugar elegido para la construcción de la fábrica de
carburo de calcio o la zona denominada “Salto Carburos
de Teruel”. Este recorrido es de 5500m.

                                                                   3
3. CRONOLOGÍA

     *1903. Es cuando la empresa “Torroja y Estivill”,
consigue la concesión de 6000l/s del río Guadalaviar.
   Ésta concesión inicial, permite producir 500HP.
    El agua se tomará de un azud construido a la altura
del molino viejo de San Blas.
   *1905. Se forma una nueva sociedad: “Electroquímica
de Teruel” con Juan Boqué como presidente y entre
otros, formaba parte de la sociedad Enrique Izaguirre.
   Juan Boqué, era un empresario de Reus con un gran
espíritu emprendedor, que poseía varias empresas y
ocupó cargos políticos en su ciudad.
     La nueva sociedad, se dedicará a la fabricación de
carburo cálcico en las instalaciones anejas al salto de
agua. 1908, fue al primer año de producción.
  *En 1913, Juan Boqué pone a subasta la empresa en dos
ocasiones pero no logra venderla.
  *1014. Después de varias subastas sin éxito de venta, se
constituye ante notario la sociedad: “Carburos de Teruel
S.A.”, con un capital social de 520000 pesetas
fraccionada en acciones de 500 pesetas cada una.
     *1928. “Carburos de Teruel” quiere vender al
Ayuntamiento las instalaciones por 660.000 ptas. Pero
éste no quiso comprarlo.


                                                         4
Éste ofrecimiento surge como una respuesta a los
problemas de abastecimiento de agua y electricidad de
Teruel.
  *1048. Después de la muerte de Juan Boqué (en 1946),
la empresa se asocia a otras empresas turolenses.
    Juan Boqué era soltero pero tenía una hermana de
avanzada edad.
   Se piensa que los herederos vendieron la empresa y en
1948 se modificó la sociedad con una ampliación de
capital y una remodelación de los estatutos.
    *1071. Carburos de Teruel, S.A. se fusiona con otras
empresas y así se constituye la sociedad mercantil
“Eléctricas Turolenses, S.A.”
  *En el año 2000 se trasfieren los derechos a “Eléctricas
Reunidas de Zaragoza” y ese mismo año pasa a
ENDESA, Generación, S.A.




4. DESCRIPCIÓN.




            Foto tomada desde la parte superior de la central.
     Se trata de una central hidroeléctrica de embalse que
conserva todos los edificios así como el salto de agua en
el lado derecho del conjunto.
   En la construcción se distinguen dos fases:


                                                                 5
*Una correspondiente al origen de la construcción
(1908), que consta de tres edificios de características
similares destinados a talleres y almacén de material.
      *Y otra que corresponde a los edificios que se
construyen posteriormente.

   En la 1ª fase, la planta es rectangular, con tejas de
tipo árabe, dos alturas y muros enfoscados (con agujeros
cubiertos con mortero).
        Aparecen ladrillos caravista en perfiles
arquitectónicos, arcos, dinteles de puertas y ventanas, en
los antepechos de las ventanas.
    En el piso inferior se sitúan los accesos a modo de
grandes portones y arcos rebajados, que permiten el
acceso a los vehículos.
    En el piso superior se sitúan las ventanas para la
iluminación (De características similares al piso inferior
pero más pequeñas).
   Uno de estos tres edificios se sitúa frente a la entrada
que se cierra con una puerta de hierro y letras en
forja donde se lee “Central carburos”. Aquí hay un
espacio para aparcamiento.
    Los otros dos edificios son paralelos entre sí y se unen
a la 2ª fase constructiva a través de naves
rectangulares        de     características   modestas     y
funcionales en forma de “U”
    La 2ª fase alberga naves con muros completamente
enfoscados y cubiertos a doble vertiente con Uralita,
con pequeñas ventanas tapiadas y que tienen arcos de
medio punto y contienen la sala de máquinas.
    A la derecha está el salto de agua realizado en
hormigón
  En la parte de arriba, accediendo por la muela, se llega
a un puente y a la maquinaria que abre las compuertas,
tres grandes ruedas de hierro fundido cuyos dientes
se han enlazado con el engranaje.


                                                           6
Desde arriba se ven hilos verdes del agua que
discurren por la rampa y más abajo están las columnas
diagonales.
   Hasta los diminutos túneles de los desagües tienen
forma de bóveda. Los muros son de cemento y los
enrejados están con óxido y moho.
   En cuanto al canal que viene desde el azud de San
Blas,
       *Los tramos subterráneos están formados por
bóvedas de ladrillo que se incrustan en la arcilla y
calizas.
        *Los tramos a cielo abierto están hechos de
hormigón y piedra.

5. FUNCION.
     La principal función de “Electro Química” y de
“Carburos De Teruel “ era la de generar electricidad y
la fabricación de carburo cálcico.
  *Proceso para la generación de electricidad:
Aquí se ve de manera esquemática un resumen del
recorrido de la energía eléctrica. Los voltajes, el paso por
los trasformadores…aunque de entrada, difícil de
entender si no se tienen conocimientos de elctricidad.




                                                           7
1º. Desde el azud de Carburos de San Blas, nace el
canal que conduce el agua hasta el salto hidráulico.
   Este azud es construido cerca del molino viejo de San
Blas. La construcción del primer molino harinero
situado en éste emplazamiento se llevó a cabo en la
primera mitad del siglo XIV, y la situación del azud ha
ido cambiando al menos cuatro veces.
   La primera ubicación coincide con la ubicación actual,
(junto al puente de la carretera), sacando las aguas por
la margen izquierda que actualmente se llama acequia
del Cubo.
   Las distintas ubicaciones del azud responden a las idas
y venidas del río Guadalaviar así como a los intereses de
los agricultores y sus huertas.




                                                         8
Con estas compuertas se regulaba la cantidad de caudal de agua.




2º. El agua recorre 5500m hasta llegar al salto de agua.
2250m. discurren bajo un túnel con bóveda de ladrillos.
  Su medida es de 2,50m de anchura por 2 m de altura y
en gran parte del recorrido se mantienen estas
dimensiones.
   En las fotos se observa también cómo los tramos del
canal a cielo abierto son de piedra y hormigón.




                                                                  9
3º. El agua llega al salto de agua que es de 28.41m de
altura.




El agua sobrante del caudal se regula desde aquí.




Y a través de este túnel, los trabajadores subían a regular el agua
sobrante para no tener que dar la vuelta a la montaña.




                                                                 10
Al fondo se ve el tubo por donde baja el agua a la central y delante está
la rampa por donde baja el agua sobrante.




Aquí se ve mejor (Desde una panorámica más elevada), el tubo que
termina en la central y la rampa del agua sobrante.




Por aquí salía al exterior el agua que salía de la central más el agua
sobrante que caía por la rampa.




                                                                      11
4º. El agua pasa a través las turbinas que se mueven
con la fuerza del agua.




También estos volantes son reguladores de cantidad de agua.
5º. La excitatriz de la turbina excitaba la máquina.




Y estas bombillas se encendían para indicar el nivel del agua en el
balsón superior (antes de que el agua entrara por el tubo y empezara a
descender).




Éstos relojes controlaban el nivel del voltaje. Cada juego correspondía a
cada una de las tres turbinas. Si no se llegaba a 500 voltios, se elevaba la
tensión de la cicatriz.




                                                                         12
6º. Un trasformador, elevaba la energía a 6000 voltios y
con ello se abastecía Teruel. Otro trasformador la
elevaba a 20000 voltios y con esta energía se abastecía
Cella y San blas.




                                trasformadores.


7º A través de esta canalización se observa como a la
derecha salen los conductos que abastecían Teruel,
mientras que a la izquierda se observan las dos salidas
para San Blas y Cella.




                                                      13
También se fabricaba carburo cálcico. ¿Cómo?
    Se partía de piedras de caliza calentadas en horno de
carbón. Las piedras de carbonato cálcico se transforman
en óxido de calcio por desprendimiento del dióxido de
carbono. El óxido de calcio (cal) mezclado con carbón y
expuesto a un arco eléctrico daba lugar al carburo.
    Éste, en contacto con el agua, desprendía el acetileno
cuya llama daba mucha luz.
En las casas se usaban carbureras para alumbrar y
también se empleaba el carburo para los soldadores
metálicos. Mi abuelo los usaba y esto lo he rescatado de
él.




Hoy en día el carburo también es utilizado para la
producción de cianamida de calcio, en abonos,
herbicidas, y como materia prima para la producción de
cianuros y elementos empleados para la fabricación de
resinas artificiales.

Por esta puerta de la central   se   accedía   a   la   fabricación   y
almacenamiento del carburo.




                                                                      14
El carburo se considera una sustancia peligrosa. En
caso se incendio no debe emplearse agua como medio de
extinción. El mayor grado de peligrosidad es por
contacto con la humedad. Por ello se deben tomar
precauciones en el almacenamiento y transporte por lo
que se envasa en bidones de hierro previamente secados
y tapados herméticamente.



6. RELACIÓN CON EL ENTORNO.
 Es evidente, por la explicación anterior, que existe una
fuerte vinculación entre los recursos que la naturaleza
ofrece y el aprovechamiento que el hombre ingenia para
satisfacer sus necesidades con estos recursos.
   El canal, que recorre 5500m y de los cuales, 2550m lo
hace de forma subterránea, va salvando como puede
caminos, puentes y acequias.
   Se utilizan los mismos materiales que ofrece el entorno
para levantar muros, ladrillos de arcilla para hacer las
bóvedas por donde discurre el canal, que se hacían en
hornos cercanos a la acequia.
     El salto de agua tiene la altura que ofrece el mismo
desnivel del terreno.

7. ESTÉTICA.
  Mi opinión personal es que se pensó en una necesidad
para Teruel. Se levantó esta central con un fin funcional
y aunque no parece romper la estética del entorno, pues
al emplear los mismos materiales está en armonía de
color y de altura, no se pensó en hacer de esto una obra
de arte sino cubrir una necesidad.




                                                        15
8. TESTIMONIOS ORALES.
    Ha sido de gran ayuda para mi, atender a la
explicación que me han dado Isidro y Norberto,
trabajadores veteranos en la oficina que queda en la
central, que sin grandes tecnicismos, me han ayudado a
comprender cómo se generaba la energía.


9. FUENTES CONSULTADAS.
   *Esta es la única fuente que me ha ayudado para la
descripción de la central:
http://www.sipca.es/censo/15-INM-TER-029-216-51/Central/El
%E9ctrica/El/Carburo.html


*Indagué en Endesa quien podía ayudarme y me
remitieron a las oficinas del Carburo. Allí Isidro y
Norberto me explicaron muchas cosas.
  * He utilizado bibliografía.
    “Los comienzos de la electricidad en Teruel”
      De José Carrasquer.
      “De San Blas al pantano” escrito por un grupo de
investigación de la Universidad de humanidades en
Teruel. “Fundación universitaria Antonio Gargallo”
    * He ido personalmente a pedir información a los
profesores de la universidad que han hecho estos
estudios.
    * He consultado artículos de la hemeroteca de “La
vanguardia” y he leído artículos del Diario de Teruel,
sobre temas del Carburo.

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1928/01/27/pagina-22/33207405/pdf.html


Muerte de Joan Boqué
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-7/33095475/pdf.html?
search=el%20carburo%20teruel


http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1946/01/22/pagina-12/33095086/pdf.html




                                                                               16
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1973/06/01/pagina-18/34262134/pdf.html?
search=electricas%20turolense

Constitución de Electroquímica de Teruel
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1905/04/29/pagina-10/33376786/pdf.html?
search=electroquimica%20de%20teruel


Esquela de Enrique Izaguirre. Formaba parte de la sociedad de Joan
Boqué.
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-2/33282677/pdf.html?
search=el%20carburo%20teruel
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-18/33296083/pdf.html?
search=el%20carburo%20teruel




                                                                               17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasTipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanas
Ricardo Castillo
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
1711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº231711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº23
Biela765
 
Ruta de los Bunkeres
Ruta de los BunkeresRuta de los Bunkeres
Ruta de los Bunkeres
Ayuntamiento Los Molinos
 
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de LeioaPuente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
Joaquín Cárcamo Martínez
 
Energía Hidráulica, Geotermica y Marítimas
Energía Hidráulica, Geotermica y MarítimasEnergía Hidráulica, Geotermica y Marítimas
Energía Hidráulica, Geotermica y Marítimaseliasja
 
Act.02 Tower Bridge
Act.02 Tower BridgeAct.02 Tower Bridge
Act.02 Tower Bridge
UsoaA
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicanaAlternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
Academia de Ingeniería de México
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisrubindecelis32
 
ppt Energía Hidráulica
ppt Energía Hidráulicappt Energía Hidráulica
ppt Energía HidráulicaJuan Spain
 

La actualidad más candente (18)

La energía eléctrica
La energía eléctricaLa energía eléctrica
La energía eléctrica
 
Tipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanasTipologias edilicias romanas
Tipologias edilicias romanas
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
1711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº231711 biela 7.65 nº23
1711 biela 7.65 nº23
 
Ruta de los Bunkeres
Ruta de los BunkeresRuta de los Bunkeres
Ruta de los Bunkeres
 
ENERGÍA
ENERGÍAENERGÍA
ENERGÍA
 
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de LeioaPuente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
Puente de Hierro o de Isabel II de Bilbao. Puente del Udondo de Leioa
 
Ariete hidráulico
Ariete hidráulicoAriete hidráulico
Ariete hidráulico
 
Energía Hidráulica, Geotermica y Marítimas
Energía Hidráulica, Geotermica y MarítimasEnergía Hidráulica, Geotermica y Marítimas
Energía Hidráulica, Geotermica y Marítimas
 
Act.02 Tower Bridge
Act.02 Tower BridgeAct.02 Tower Bridge
Act.02 Tower Bridge
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicanaAlternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
Alternativas tecnológicas de crecimiento de la industria siderúrgica mexicana
 
Canfranc
CanfrancCanfranc
Canfranc
 
N 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celisN 20120222 molinos del concejo de celis
N 20120222 molinos del concejo de celis
 
ppt Energía Hidráulica
ppt Energía Hidráulicappt Energía Hidráulica
ppt Energía Hidráulica
 

Similar a Amada trabajo carburo

Famille Molet - Cimenterio de Recoleta
Famille Molet - Cimenterio de RecoletaFamille Molet - Cimenterio de Recoleta
Famille Molet - Cimenterio de Recoleta
fondation alfred molet
 
Energia mareomotriz
Energia mareomotrizEnergia mareomotriz
Energia mareomotrizdianaroci
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Academia de Ingeniería de México
 
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad mediaLuis de Benito Aparicio
 
Centrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricasCentrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricasbjtecno
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
'Adrian Herrera
 
Lago azul: El camino
Lago azul: El caminoLago azul: El camino
Lago azul: El caminoDay Thomas
 
Energía hidráulica 4º
Energía hidráulica 4º Energía hidráulica 4º
Energía hidráulica 4º alcira olivera
 
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
Juan José Barragán
 
The london swarage sistem
The london swarage sistemThe london swarage sistem
The london swarage sistem
alherrera1200
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalses
Byron Gomez
 
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.trabajosalumnos
 
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.trabajosestudiantes
 
08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios
Aleska Lòpez
 
Conceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviariosConceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviarios
Ektwr1982
 
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
INGENIERIAPROYECTOSY
 
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de ValenciaAbandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Diana Sánchez Mustieles
 

Similar a Amada trabajo carburo (20)

Molet (1)
Molet (1)Molet (1)
Molet (1)
 
Famille Molet - Cimenterio de Recoleta
Famille Molet - Cimenterio de RecoletaFamille Molet - Cimenterio de Recoleta
Famille Molet - Cimenterio de Recoleta
 
Energia mareomotriz
Energia mareomotrizEnergia mareomotriz
Energia mareomotriz
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
 
Centrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricasCentrales hidroeléctricas
Centrales hidroeléctricas
 
Infraestructura acueductos
Infraestructura acueductosInfraestructura acueductos
Infraestructura acueductos
 
Lago azul: El camino
Lago azul: El caminoLago azul: El camino
Lago azul: El camino
 
Energía hidráulica 4º
Energía hidráulica 4º Energía hidráulica 4º
Energía hidráulica 4º
 
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
 
The london swarage sistem
The london swarage sistemThe london swarage sistem
The london swarage sistem
 
Energia Hidraulica
Energia HidraulicaEnergia Hidraulica
Energia Hidraulica
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalses
 
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
Energía y molinos en la palma. luisa l. g., josé r.p., fabián s.
 
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
Energía y molinos en La Palma. Luisa L. G., José R.P., Fabian S.
 
Energia Hidraulica.
Energia Hidraulica.Energia Hidraulica.
Energia Hidraulica.
 
08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios08 fc conceptos_ferroviarios
08 fc conceptos_ferroviarios
 
Conceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviariosConceptos básicos ferroviarios
Conceptos básicos ferroviarios
 
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
08_fc_ConceptosFerroviarios.pdf
 
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de ValenciaAbandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia
 

Más de proyectoteruel

Luis Royo
Luis RoyoLuis Royo
Luis Royo
proyectoteruel
 
Arturo Elena
Arturo ElenaArturo Elena
Arturo Elena
proyectoteruel
 
Restauración Teruel
Restauración TeruelRestauración Teruel
Restauración Teruel
proyectoteruel
 
Memoria de proyecto de investigación: El caso
Memoria de proyecto de investigación: El casoMemoria de proyecto de investigación: El caso
Memoria de proyecto de investigación: El caso
proyectoteruel
 
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
proyectoteruel
 
Periódico el caso (Elena e Irene)
Periódico el caso (Elena e Irene)Periódico el caso (Elena e Irene)
Periódico el caso (Elena e Irene)
proyectoteruel
 
El Caso (sacado de El eco de Teruel)
El Caso (sacado de El eco de Teruel)El Caso (sacado de El eco de Teruel)
El Caso (sacado de El eco de Teruel)
proyectoteruel
 
Memoria el caso (Elena e Irene)
Memoria el caso (Elena e Irene)Memoria el caso (Elena e Irene)
Memoria el caso (Elena e Irene)
proyectoteruel
 
Estudiantes morbosos.
Estudiantes morbosos.Estudiantes morbosos.
Estudiantes morbosos.
proyectoteruel
 
Memoria El Caso.
Memoria El Caso.Memoria El Caso.
Memoria El Caso.
proyectoteruel
 
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteSuicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
proyectoteruel
 
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
proyectoteruel
 
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteRobos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
proyectoteruel
 
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteReyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
proyectoteruel
 
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteAsesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
proyectoteruel
 
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteAmenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
proyectoteruel
 
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente GarcíaMemoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
proyectoteruel
 
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo RomeroEl caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romeroproyectoteruel
 
Memoria el caso Marina y Natalia.
Memoria el caso Marina y Natalia.Memoria el caso Marina y Natalia.
Memoria el caso Marina y Natalia.
proyectoteruel
 
Periódico el caso Marina y Natalia.
Periódico el caso Marina y Natalia.Periódico el caso Marina y Natalia.
Periódico el caso Marina y Natalia.
proyectoteruel
 

Más de proyectoteruel (20)

Luis Royo
Luis RoyoLuis Royo
Luis Royo
 
Arturo Elena
Arturo ElenaArturo Elena
Arturo Elena
 
Restauración Teruel
Restauración TeruelRestauración Teruel
Restauración Teruel
 
Memoria de proyecto de investigación: El caso
Memoria de proyecto de investigación: El casoMemoria de proyecto de investigación: El caso
Memoria de proyecto de investigación: El caso
 
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
Memoria (de El Caso sacado de El Eco de Teruel)
 
Periódico el caso (Elena e Irene)
Periódico el caso (Elena e Irene)Periódico el caso (Elena e Irene)
Periódico el caso (Elena e Irene)
 
El Caso (sacado de El eco de Teruel)
El Caso (sacado de El eco de Teruel)El Caso (sacado de El eco de Teruel)
El Caso (sacado de El eco de Teruel)
 
Memoria el caso (Elena e Irene)
Memoria el caso (Elena e Irene)Memoria el caso (Elena e Irene)
Memoria el caso (Elena e Irene)
 
Estudiantes morbosos.
Estudiantes morbosos.Estudiantes morbosos.
Estudiantes morbosos.
 
Memoria El Caso.
Memoria El Caso.Memoria El Caso.
Memoria El Caso.
 
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteSuicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Suicidios. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
 
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
Seguimientos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independ...
 
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteRobos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Robos. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
 
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteReyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Reyerta.El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
 
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteAsesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Asesinato. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
 
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independienteAmenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
Amenaza. El Caso, Ángel Vicente. Periódico La Provincia: Diario independiente
 
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente GarcíaMemoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
Memoria de investigación de el caso, Ángel Vicente García
 
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo RomeroEl caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero
El caso por Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero
 
Memoria el caso Marina y Natalia.
Memoria el caso Marina y Natalia.Memoria el caso Marina y Natalia.
Memoria el caso Marina y Natalia.
 
Periódico el caso Marina y Natalia.
Periódico el caso Marina y Natalia.Periódico el caso Marina y Natalia.
Periódico el caso Marina y Natalia.
 

Amada trabajo carburo

  • 1. ESTUDIO DEL “CARBURO” EN TERUEL. Amada Garitas Bullón 2º Bachiller. I.E.S Chomón. Asignatura: “Proyecto de investigación” 1
  • 2. ESTUDIO DEL “CARBURO” EN TERUEL 1. DENOMINACIÓN. Desde el comienzo de la ubicación de la central eléctrica, ha ido cambiando su denominación según los propietarios. Ésta es la evolución en la denominación: *Empresa “Torroja y Estivill” *”Electroquímica de Teruel” *Sociedad “Carburos de Teruel, S.A.” *”Eléctricas Turolenses, S.A.” *”ENDESA, Generación, S.A.” Entrada principal a las oficinas actuales Panorámica actual (2012) 2
  • 3. Foto realizada en 1910. (Archivo de J. Fernández, del Instituto de Estudios Turolenses) Puerta de forja donde pone “Central Carburo” 2. UBICACIÓN. Para entender su ubicación, basta ver el mapa esquemático y saber que el fin es sacar beneficio energético del Rio Guadalaviar. La central, no solamente abarca lo que es el edificio que alberga la maquinaria (Turbinas, embarrajes, indicadores de voltaje, trasformadores…), el salto de agua o la fábrica anexa de carburo cálcico. Alberga también todo lo vinculado a ella, como es todo el recorrido del canal de agua que proviene del “azud de San Blas”, junto al molino viejo de San Blas, hasta el lugar elegido para la construcción de la fábrica de carburo de calcio o la zona denominada “Salto Carburos de Teruel”. Este recorrido es de 5500m. 3
  • 4. 3. CRONOLOGÍA *1903. Es cuando la empresa “Torroja y Estivill”, consigue la concesión de 6000l/s del río Guadalaviar. Ésta concesión inicial, permite producir 500HP. El agua se tomará de un azud construido a la altura del molino viejo de San Blas. *1905. Se forma una nueva sociedad: “Electroquímica de Teruel” con Juan Boqué como presidente y entre otros, formaba parte de la sociedad Enrique Izaguirre. Juan Boqué, era un empresario de Reus con un gran espíritu emprendedor, que poseía varias empresas y ocupó cargos políticos en su ciudad. La nueva sociedad, se dedicará a la fabricación de carburo cálcico en las instalaciones anejas al salto de agua. 1908, fue al primer año de producción. *En 1913, Juan Boqué pone a subasta la empresa en dos ocasiones pero no logra venderla. *1014. Después de varias subastas sin éxito de venta, se constituye ante notario la sociedad: “Carburos de Teruel S.A.”, con un capital social de 520000 pesetas fraccionada en acciones de 500 pesetas cada una. *1928. “Carburos de Teruel” quiere vender al Ayuntamiento las instalaciones por 660.000 ptas. Pero éste no quiso comprarlo. 4
  • 5. Éste ofrecimiento surge como una respuesta a los problemas de abastecimiento de agua y electricidad de Teruel. *1048. Después de la muerte de Juan Boqué (en 1946), la empresa se asocia a otras empresas turolenses. Juan Boqué era soltero pero tenía una hermana de avanzada edad. Se piensa que los herederos vendieron la empresa y en 1948 se modificó la sociedad con una ampliación de capital y una remodelación de los estatutos. *1071. Carburos de Teruel, S.A. se fusiona con otras empresas y así se constituye la sociedad mercantil “Eléctricas Turolenses, S.A.” *En el año 2000 se trasfieren los derechos a “Eléctricas Reunidas de Zaragoza” y ese mismo año pasa a ENDESA, Generación, S.A. 4. DESCRIPCIÓN. Foto tomada desde la parte superior de la central. Se trata de una central hidroeléctrica de embalse que conserva todos los edificios así como el salto de agua en el lado derecho del conjunto. En la construcción se distinguen dos fases: 5
  • 6. *Una correspondiente al origen de la construcción (1908), que consta de tres edificios de características similares destinados a talleres y almacén de material. *Y otra que corresponde a los edificios que se construyen posteriormente. En la 1ª fase, la planta es rectangular, con tejas de tipo árabe, dos alturas y muros enfoscados (con agujeros cubiertos con mortero). Aparecen ladrillos caravista en perfiles arquitectónicos, arcos, dinteles de puertas y ventanas, en los antepechos de las ventanas. En el piso inferior se sitúan los accesos a modo de grandes portones y arcos rebajados, que permiten el acceso a los vehículos. En el piso superior se sitúan las ventanas para la iluminación (De características similares al piso inferior pero más pequeñas). Uno de estos tres edificios se sitúa frente a la entrada que se cierra con una puerta de hierro y letras en forja donde se lee “Central carburos”. Aquí hay un espacio para aparcamiento. Los otros dos edificios son paralelos entre sí y se unen a la 2ª fase constructiva a través de naves rectangulares de características modestas y funcionales en forma de “U” La 2ª fase alberga naves con muros completamente enfoscados y cubiertos a doble vertiente con Uralita, con pequeñas ventanas tapiadas y que tienen arcos de medio punto y contienen la sala de máquinas. A la derecha está el salto de agua realizado en hormigón En la parte de arriba, accediendo por la muela, se llega a un puente y a la maquinaria que abre las compuertas, tres grandes ruedas de hierro fundido cuyos dientes se han enlazado con el engranaje. 6
  • 7. Desde arriba se ven hilos verdes del agua que discurren por la rampa y más abajo están las columnas diagonales. Hasta los diminutos túneles de los desagües tienen forma de bóveda. Los muros son de cemento y los enrejados están con óxido y moho. En cuanto al canal que viene desde el azud de San Blas, *Los tramos subterráneos están formados por bóvedas de ladrillo que se incrustan en la arcilla y calizas. *Los tramos a cielo abierto están hechos de hormigón y piedra. 5. FUNCION. La principal función de “Electro Química” y de “Carburos De Teruel “ era la de generar electricidad y la fabricación de carburo cálcico. *Proceso para la generación de electricidad: Aquí se ve de manera esquemática un resumen del recorrido de la energía eléctrica. Los voltajes, el paso por los trasformadores…aunque de entrada, difícil de entender si no se tienen conocimientos de elctricidad. 7
  • 8. 1º. Desde el azud de Carburos de San Blas, nace el canal que conduce el agua hasta el salto hidráulico. Este azud es construido cerca del molino viejo de San Blas. La construcción del primer molino harinero situado en éste emplazamiento se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XIV, y la situación del azud ha ido cambiando al menos cuatro veces. La primera ubicación coincide con la ubicación actual, (junto al puente de la carretera), sacando las aguas por la margen izquierda que actualmente se llama acequia del Cubo. Las distintas ubicaciones del azud responden a las idas y venidas del río Guadalaviar así como a los intereses de los agricultores y sus huertas. 8
  • 9. Con estas compuertas se regulaba la cantidad de caudal de agua. 2º. El agua recorre 5500m hasta llegar al salto de agua. 2250m. discurren bajo un túnel con bóveda de ladrillos. Su medida es de 2,50m de anchura por 2 m de altura y en gran parte del recorrido se mantienen estas dimensiones. En las fotos se observa también cómo los tramos del canal a cielo abierto son de piedra y hormigón. 9
  • 10. 3º. El agua llega al salto de agua que es de 28.41m de altura. El agua sobrante del caudal se regula desde aquí. Y a través de este túnel, los trabajadores subían a regular el agua sobrante para no tener que dar la vuelta a la montaña. 10
  • 11. Al fondo se ve el tubo por donde baja el agua a la central y delante está la rampa por donde baja el agua sobrante. Aquí se ve mejor (Desde una panorámica más elevada), el tubo que termina en la central y la rampa del agua sobrante. Por aquí salía al exterior el agua que salía de la central más el agua sobrante que caía por la rampa. 11
  • 12. 4º. El agua pasa a través las turbinas que se mueven con la fuerza del agua. También estos volantes son reguladores de cantidad de agua. 5º. La excitatriz de la turbina excitaba la máquina. Y estas bombillas se encendían para indicar el nivel del agua en el balsón superior (antes de que el agua entrara por el tubo y empezara a descender). Éstos relojes controlaban el nivel del voltaje. Cada juego correspondía a cada una de las tres turbinas. Si no se llegaba a 500 voltios, se elevaba la tensión de la cicatriz. 12
  • 13. 6º. Un trasformador, elevaba la energía a 6000 voltios y con ello se abastecía Teruel. Otro trasformador la elevaba a 20000 voltios y con esta energía se abastecía Cella y San blas. trasformadores. 7º A través de esta canalización se observa como a la derecha salen los conductos que abastecían Teruel, mientras que a la izquierda se observan las dos salidas para San Blas y Cella. 13
  • 14. También se fabricaba carburo cálcico. ¿Cómo? Se partía de piedras de caliza calentadas en horno de carbón. Las piedras de carbonato cálcico se transforman en óxido de calcio por desprendimiento del dióxido de carbono. El óxido de calcio (cal) mezclado con carbón y expuesto a un arco eléctrico daba lugar al carburo. Éste, en contacto con el agua, desprendía el acetileno cuya llama daba mucha luz. En las casas se usaban carbureras para alumbrar y también se empleaba el carburo para los soldadores metálicos. Mi abuelo los usaba y esto lo he rescatado de él. Hoy en día el carburo también es utilizado para la producción de cianamida de calcio, en abonos, herbicidas, y como materia prima para la producción de cianuros y elementos empleados para la fabricación de resinas artificiales. Por esta puerta de la central se accedía a la fabricación y almacenamiento del carburo. 14
  • 15. El carburo se considera una sustancia peligrosa. En caso se incendio no debe emplearse agua como medio de extinción. El mayor grado de peligrosidad es por contacto con la humedad. Por ello se deben tomar precauciones en el almacenamiento y transporte por lo que se envasa en bidones de hierro previamente secados y tapados herméticamente. 6. RELACIÓN CON EL ENTORNO. Es evidente, por la explicación anterior, que existe una fuerte vinculación entre los recursos que la naturaleza ofrece y el aprovechamiento que el hombre ingenia para satisfacer sus necesidades con estos recursos. El canal, que recorre 5500m y de los cuales, 2550m lo hace de forma subterránea, va salvando como puede caminos, puentes y acequias. Se utilizan los mismos materiales que ofrece el entorno para levantar muros, ladrillos de arcilla para hacer las bóvedas por donde discurre el canal, que se hacían en hornos cercanos a la acequia. El salto de agua tiene la altura que ofrece el mismo desnivel del terreno. 7. ESTÉTICA. Mi opinión personal es que se pensó en una necesidad para Teruel. Se levantó esta central con un fin funcional y aunque no parece romper la estética del entorno, pues al emplear los mismos materiales está en armonía de color y de altura, no se pensó en hacer de esto una obra de arte sino cubrir una necesidad. 15
  • 16. 8. TESTIMONIOS ORALES. Ha sido de gran ayuda para mi, atender a la explicación que me han dado Isidro y Norberto, trabajadores veteranos en la oficina que queda en la central, que sin grandes tecnicismos, me han ayudado a comprender cómo se generaba la energía. 9. FUENTES CONSULTADAS. *Esta es la única fuente que me ha ayudado para la descripción de la central: http://www.sipca.es/censo/15-INM-TER-029-216-51/Central/El %E9ctrica/El/Carburo.html *Indagué en Endesa quien podía ayudarme y me remitieron a las oficinas del Carburo. Allí Isidro y Norberto me explicaron muchas cosas. * He utilizado bibliografía. “Los comienzos de la electricidad en Teruel” De José Carrasquer. “De San Blas al pantano” escrito por un grupo de investigación de la Universidad de humanidades en Teruel. “Fundación universitaria Antonio Gargallo” * He ido personalmente a pedir información a los profesores de la universidad que han hecho estos estudios. * He consultado artículos de la hemeroteca de “La vanguardia” y he leído artículos del Diario de Teruel, sobre temas del Carburo. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1928/01/27/pagina-22/33207405/pdf.html Muerte de Joan Boqué http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-7/33095475/pdf.html? search=el%20carburo%20teruel http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1946/01/22/pagina-12/33095086/pdf.html 16
  • 17. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1973/06/01/pagina-18/34262134/pdf.html? search=electricas%20turolense Constitución de Electroquímica de Teruel http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1905/04/29/pagina-10/33376786/pdf.html? search=electroquimica%20de%20teruel Esquela de Enrique Izaguirre. Formaba parte de la sociedad de Joan Boqué. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-2/33282677/pdf.html? search=el%20carburo%20teruel http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1923/10/28/pagina-18/33296083/pdf.html? search=el%20carburo%20teruel 17