SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INKA
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
AMÉRICA PRECOLOMBINA
En América existió una gran
diversidad de culturas. Algunas
alcanzaron un desarrollo político que
les permitió abarcar extensas áreas.
En los Andes Centrales una cultura
que destaca por sus importantes
logros y poderío es la Inka, que se
desarrolló entre los años 1200 y
1532 d.C., ocupando gran parte de
los Andes del Sur.
Inka
Culturas contemporáneas
al Inka
Culturas desaparecidas en
época Inka
MAPA DE LOS ANDES CENTRALES Y EL TERRITORIO INKA
Moche
Chimú
Chancay
Chavín
Parakas
Nasca Wari
Inka
Tiwanaku
El poder de los inkas se basó
en el talento de unir y
combinar los avances y los
conocimientos de culturas
que habían existido antes
que ellos, logrando crear el
imperio más extenso de
América precolombina.
TIWANAKU
La cultura Tiwanaku se desarrolló entre
los años 100 y 1100 d.C. en la ribera
sur del lago Titicaca.
Durante la expansión Tiwanaku los Inka
–que en ese momento se agrupaban en
pequeñas aldeas de agricultores–
aprendieron de esta cultura las
estrategias militares, el uso de la piedra
en las construcciones y muchas otras
técnicas.
CULTURAS QUE APORTAN DIRECTAMENTE A LOS INKAS
Sitio Arqueológico de Tiwanaku
WARI
La cultura Wari se caracterizó por conformar
uno de los primeros ejércitos de tiempo
completo y por construir las primeras
ciudades en los Andes. Estos aspectos
fueron tomados y desarrollados
posteriormente por los Inka.
Ciudad Wari
CUSCO, LA CUNA DEL IMPERIO
El área nuclear de la cultura Inka se
encontraba en el valle de Cusco, Perú. Este
sector era especial porque en él se unían
tres paisajes importantes: la sierra
montañosa, la selva amazónica y la extensa
altiplanicie andina, permitiendo el cultivo y el
aprovisionamiento de diversos alimentos y
recursos.
Valle de Cusco, en la sierra
AltiplanoÁrea selvática
LA CIUDAD DE CUSCO
En este valle se fundó la ciudad de Cusco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inka.
En ella vivieron los gobernantes inka y sus familias, así como una gran cantidad de
funcionarios, artesanos y ciudadanos comunes.
La ciudad de Cusco en la Colonia y hoy
Cusco fue planeada y construida pensando en los barrios, los templos y los palacios
necesarios para representar el poder inkaico.
LAS PROVINCIAS DEL
TAWANTINSUYU
El imperio Inka se expandió desde
el sur de Colombia por el área
Intermedia, hasta el río Cachapoal
en Chile por los Andes del Sur y
desde el océano Pacífico hasta la
vertiente oriental de los Andes, lo
que implicó la utilización de una
serie de diversos paisajes.
La capital del imperio Inka era la
ciudad de Cusco y se concebía
como el centro del universo que
estaba dividido en cuatro
provincias o suyus:
A. Antisuyu B. Chinchaysuyu
C. Contisuyu D. Collasuyu
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO
Como estrategia de conquista los inkas utilizaban una
estrategia que incluía la intimidación militar y la
diplomacia. En caso de fallar esta ultima, la fuerza de
su ejército profesional era determinante.
Establecían contacto con los grupos a conquistar, les
ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban
convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. Para
esto enviaban a un “virrey” que hacía las negociaciones y
se relacionaba con los jefes locales.
Enfrentamiento de inkas contra mapuches
Virrey inka
Uno de los gobernantes inka más importantes fue
Pachacuti Inka Yupanqui, quien conquistó desde
Quito en Ecuador por el norte, hasta el Norte Chico
de Chile por el sur.
La máxima expansión del territorio inka, que
en Chile llegó hasta el río Cachapoal, fue
dirigida por Tupac Inka Yupanqui.
EL CAMINO DEL INKA
Para mantener el control y
transportar sus productos
por todo el territorio, los
inkas expandieron una
extensa red de caminos.
Estos eran amplios,
seguros, muchos de ellos
empedrados y llevaban a
todos los lugares del gran
Imperio, utilizando
antiguos senderos que
fueron integrados y
mejorados.
Distintas formas que toma el camino del Inka en el Imperio
Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos y recursos
Imagen de chasqui en una orejera moche
Por estos caminos también
transitaban los chasquis o
mensajeros, quienes corrían
de tambo en tambo llevando
mensajes e información hacia
y desde el Cusco. Esta
costumbre fue tomada de la
cultura Moche y
posteriormente de Wari.
Chasqui inka
MAPA DEL CAMINO DEL INKA
El camino del Inka fue fundamental en la mantención del Imperio, ya que unía las distintas
provincias, permitiendo el flujo de información, productos y bienes.
Este mapa muestra cómo el camino del Inka o Qhapaq Ñan unía la costa, la cordillera, las provincias
de sur y las del norte. Cada cierta distancia se construía un tambo, que era mantenido por la
población local y en el cual los viajeros se albergaban para seguir su trayectoria.
LA ARQUITECTURA INKAICA
La arquitectura inkaica fue monumental.
Construyeron ciudades, templos, palacios y
edificios. En el corazón del Imperio utilizaron
principalmente la piedra, la cual trabajaron con gran
experticia. En las regiones conquistadas la
arquitectura fue utilizada por los inkas para
demostrar su poder e ideología.
Machu Picchu
Saqsayhuaman
Machu Picchu
EL FIN DEL IMPERIO INKA
Pizarro y Atahualpa, dibujo de Guamán Poma
En 1532 los españoles llegaron a la costa del Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades llenas
de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cusco y aprovecharon el conflicto que existía en
ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu.
Las antiguas costumbres se funden con la tradición católica
y europea, surgiendo nuevas formas de expresión tanto
políticas y económicas como artísticas y religiosas, que dan
paso a la cultura andina de hoy.
Mercado de Chinchero
LOS INKA MÍTICOS
Ejecución de Atahualpa, dibujo de Guamán Poma
Posterior a la caída del Imperio,
durante la Colonia e incluso
hasta tiempos actuales, los Inka
han ocupado un lugar
importante en la mitología de las
poblaciones indígenas, incluso
en lugares tan distantes del
Imperio como la isla de Chiloé.
LA ECONOMÍA DE LOS INKA
Los Inka utilizaron dos conceptos que fueron las bases de todas las sociedades andinas y sin las
cuales no habrían logrado su éxito como imperio: la reciprocidad y la redistribución.
Maka o aríbalo cerámico
Reciprocidad significa que si alguien recibe algo de
otra persona, en algún momento debe devolver
algo equivalente. Pueden ser bienes o servicios,
siempre que el valor sea correspondiente.
Por su parte, la redistribución consistía en que los
excedentes de la producción eran repartidos entre
los súbditos, formándose nuevamente la necesidad
de reciprocidad hacia los gobernantes.
Unku o camisa
EL SISTEMA DE ANDENERÍA
Uno de los motores económicos del desarrollo y
expansión Inka fue la agricultura, para la cual utilizaron
sistemas de andenería o terrazas que eran construidos
en los valles o las laderas de cerros. Ahí plantaban y
cosechaban maíz, papas, ají, yuca, ocas, porotos,
calabazas y quínoa, entre muchos otros productos.
EL QUIPU
Los inkas utilizaron un sistema de registro para administrar
su estado. Se llamaba quipu y era una cuerda de la cual
colgaban numerosos hilos de diferentes colores, los cuales
eran anudados. Estos nudos significaban cantidades y
categorías. Así llevaban un registro de cosas como el
contenido de las bodegas o el censo de una población.
Los quipucamayoc eran los
especialistas, quienes
aprendían manejar los quipu en
una escuela especial. Eran
considerados personajes
importantes dentro de la
estructura social.
EL ARTE INKA
Los artistas y artesanos inkas crearon obras de arte
en muchos tipos de materiales distintos. Trabajaron
con gran talento la madera, la piedra, el hueso, la
concha y las plumas, pero entre los bienes más
importantes están los textiles, los metales y la
cerámica, utilizados habitualmente en la reciprocidad.
Muchos de los artesanos altamente especializados
no eran de origen inkaico. Una de las formas más
comunes en que los pueblos incorporados al
Imperio pagaba su tributo era por medio del trabajo
de sus mejores artistas.
Vaso de metal hecho por la cultura Chimú
Figurillas de metal inka, encontradas en el santuario de cerro El Plomo, Santiago
Los artesanos Chimú fueron los encargados de hacer
las finas piezas de oro y plata que eran usadas por el
Inka y los nobles en Cusco.
Los inkas reclutaron desde la costa sur del Perú a los mejores tejedores, herederos de las tradiciones
Paracas y Nasca, quienes usaban lana de alpaca, vicuña y algodón para hacer finísimos textiles.
Textil Nasca Textil Parakas Textil Inka
En la alfarería destaca la cerámica
hecha en el Cusco, con diseños en su
mayoría geométricos, pintada con
colores negro, rojo y crema.
Los inkas tenían un elemento muy
propio de su cultura llamado maka. Este
jarro era importante porque en él se
guardaba y vertía la chicha, que era
una bebida sagrada usada en las
celebraciones y los ritos.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Orejones y panaka o
familia real
Administradores:
quipucamayoc y
kuracas. Soldados
Hatunruna o
campesinos
Yanaconas
LA RELIGIÓN INKA
Según el mito los primeros inkas habían llegado a Cusco por una cueva ubicada en el lago
Titicaca. De ahí habían salido los fundadores Manco Capac y Mama Ocllo y sus hermanos y
hermanas.
En la religión inka,
el Sol y la Luna
eran los dioses
principales, de los
cuales descendían
los gobernantes y
sus familias.
LAS HUACA
Pachacamac
Isla de Sol,
lago Titicaca
Niño momificado
del cerro El
Plomo, frente a
Santiago
Los inkas llamaban huaca a todas
las cosas sagradas, entre ellas se
encontraban los cerros y las
montañas, algunos cuerpos
celestes o fenómenos climáticos
como rayos, relámpagos o truenos.
En muchos lugares se erigieron
templos en los lugares donde se
encontraban las huaca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
COTAC
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Cris Tenorio
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Supra Footwear
 
mochica
 mochica mochica
mochica
Kathy Cerna
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
florcita17
 
Las líneas de Nazca Perú
Las líneas de Nazca PerúLas líneas de Nazca Perú
Las líneas de Nazca Perú
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
IsmaelEstebanMuozMar1
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
aidamuriel
 
El islam en la edad media
El islam en la edad mediaEl islam en la edad media
El islam en la edad media
Profesora de Geografía e Historia
 
Surgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andinaSurgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andina
Luis Burgos Carrazco
 
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
nhernandez80
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
KAtiRojChu
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
mcperaltas
 
Aztec presentation
Aztec presentationAztec presentation
Aztec presentation
shauneyfuselier
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
Samuel Rodríguez
 
Exposición Imperio Azteca
Exposición Imperio AztecaExposición Imperio Azteca
Exposición Imperio Azteca
Lorenziux War
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
Gustavo Bolaños
 
Ceramica Mochica
Ceramica MochicaCeramica Mochica
Ceramica Mochica
Curso de Aleyda Leyva
 

La actualidad más candente (20)

Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Las líneas de Nazca Perú
Las líneas de Nazca PerúLas líneas de Nazca Perú
Las líneas de Nazca Perú
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
El islam en la edad media
El islam en la edad mediaEl islam en la edad media
El islam en la edad media
 
Surgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andinaSurgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andina
 
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
Maya, Aztecs and Inca Civilizations.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztec presentation
Aztec presentationAztec presentation
Aztec presentation
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Exposición Imperio Azteca
Exposición Imperio AztecaExposición Imperio Azteca
Exposición Imperio Azteca
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 
Ceramica Mochica
Ceramica MochicaCeramica Mochica
Ceramica Mochica
 

Destacado

Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
2678marlen
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
jolumax
 
L ochoa mapa-arte-precolombino
L ochoa mapa-arte-precolombinoL ochoa mapa-arte-precolombino
L ochoa mapa-arte-precolombino
leo_8a
 
Conquista de mexico
Conquista de mexicoConquista de mexico
Conquista de mexico
vanwyek
 
Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora
Laura Pastor
 
Actividades de comprensión lectora
Actividades de comprensión lectoraActividades de comprensión lectora
Actividades de comprensión lectora
Apptua, apps para crecer
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
Luis Cevallos Jimenez
 
Emiliano Zapata
Emiliano ZapataEmiliano Zapata
Emiliano Zapata
Eddras Coutiño Cruz
 
Comprensión De Lectura
Comprensión De LecturaComprensión De Lectura
Comprensión De Lectura
natali2191
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
ramoncortes
 
1. América precolombina
1. América precolombina1. América precolombina
1. América precolombina
Guillermo Astudillo Gonzalez
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 
Arte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de americaArte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de america
Milagros Mamani Quinto
 
Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas
amandacintra23
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
guestd1284f
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Yassi Mena Diaz
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de ActividadesLÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
eleducadorperu
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y maya
Alejandro Solano
 
Modulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombinoModulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombino
iptchpanama
 

Destacado (20)

Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
L ochoa mapa-arte-precolombino
L ochoa mapa-arte-precolombinoL ochoa mapa-arte-precolombino
L ochoa mapa-arte-precolombino
 
Conquista de mexico
Conquista de mexicoConquista de mexico
Conquista de mexico
 
Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora
 
Actividades de comprensión lectora
Actividades de comprensión lectoraActividades de comprensión lectora
Actividades de comprensión lectora
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
 
Emiliano Zapata
Emiliano ZapataEmiliano Zapata
Emiliano Zapata
 
Comprensión De Lectura
Comprensión De LecturaComprensión De Lectura
Comprensión De Lectura
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
 
1. América precolombina
1. América precolombina1. América precolombina
1. América precolombina
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Arte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de americaArte en las culturas precolombinas de america
Arte en las culturas precolombinas de america
 
Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de ActividadesLÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
LÓGICAMENTE 3 - Respuestas del Cuaderno de Actividades
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y maya
 
Modulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombinoModulo 2 arte precolombino
Modulo 2 arte precolombino
 

Similar a Los andes Centrales y la Cultura Inca

Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
felipeeduardotroncoso
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
solocolegio14
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Los andes centrales_y_la_cultura_inca
Los andes centrales_y_la_cultura_incaLos andes centrales_y_la_cultura_inca
Los andes centrales_y_la_cultura_inca
li.touma
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Caro Ponce
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
rocab
 
LOS INCAS (1).pdf
LOS INCAS (1).pdfLOS INCAS (1).pdf
LOS INCAS (1).pdf
NoraPortilla1
 
Andres garcia paralelo 5
Andres garcia paralelo 5Andres garcia paralelo 5
Andres garcia paralelo 5
Ronald Huilcapi Santillan
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
marcosxd
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
marcosxd
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
Constanza Ossandon
 
Los incas
Los incasLos incas
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Rafael Sousa
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
YanethCorea91
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
Carolina Peña
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
aryimeraz
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
michelefresa2011
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
Riccy2388
 

Similar a Los andes Centrales y la Cultura Inca (20)

Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Los andes centrales_y_la_cultura_inca
Los andes centrales_y_la_cultura_incaLos andes centrales_y_la_cultura_inca
Los andes centrales_y_la_cultura_inca
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
 
LOS INCAS (1).pdf
LOS INCAS (1).pdfLOS INCAS (1).pdf
LOS INCAS (1).pdf
 
Andres garcia paralelo 5
Andres garcia paralelo 5Andres garcia paralelo 5
Andres garcia paralelo 5
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.Literatura latinoamericana.
Literatura latinoamericana.
 

Más de Diego Duarte Mella

El Poblamiento de America
El Poblamiento de AmericaEl Poblamiento de America
El Poblamiento de America
Diego Duarte Mella
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
Diego Duarte Mella
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Diego Duarte Mella
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Diego Duarte Mella
 
Dramatico
DramaticoDramatico

Más de Diego Duarte Mella (7)

El Poblamiento de America
El Poblamiento de AmericaEl Poblamiento de America
El Poblamiento de America
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Dramatico
DramaticoDramatico
Dramatico
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Los andes Centrales y la Cultura Inca

  • 1. LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INKA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
  • 2. AMÉRICA PRECOLOMBINA En América existió una gran diversidad de culturas. Algunas alcanzaron un desarrollo político que les permitió abarcar extensas áreas. En los Andes Centrales una cultura que destaca por sus importantes logros y poderío es la Inka, que se desarrolló entre los años 1200 y 1532 d.C., ocupando gran parte de los Andes del Sur. Inka
  • 3. Culturas contemporáneas al Inka Culturas desaparecidas en época Inka MAPA DE LOS ANDES CENTRALES Y EL TERRITORIO INKA Moche Chimú Chancay Chavín Parakas Nasca Wari Inka Tiwanaku El poder de los inkas se basó en el talento de unir y combinar los avances y los conocimientos de culturas que habían existido antes que ellos, logrando crear el imperio más extenso de América precolombina.
  • 4. TIWANAKU La cultura Tiwanaku se desarrolló entre los años 100 y 1100 d.C. en la ribera sur del lago Titicaca. Durante la expansión Tiwanaku los Inka –que en ese momento se agrupaban en pequeñas aldeas de agricultores– aprendieron de esta cultura las estrategias militares, el uso de la piedra en las construcciones y muchas otras técnicas. CULTURAS QUE APORTAN DIRECTAMENTE A LOS INKAS Sitio Arqueológico de Tiwanaku
  • 5. WARI La cultura Wari se caracterizó por conformar uno de los primeros ejércitos de tiempo completo y por construir las primeras ciudades en los Andes. Estos aspectos fueron tomados y desarrollados posteriormente por los Inka. Ciudad Wari
  • 6. CUSCO, LA CUNA DEL IMPERIO El área nuclear de la cultura Inka se encontraba en el valle de Cusco, Perú. Este sector era especial porque en él se unían tres paisajes importantes: la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina, permitiendo el cultivo y el aprovisionamiento de diversos alimentos y recursos. Valle de Cusco, en la sierra AltiplanoÁrea selvática
  • 7. LA CIUDAD DE CUSCO En este valle se fundó la ciudad de Cusco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inka. En ella vivieron los gobernantes inka y sus familias, así como una gran cantidad de funcionarios, artesanos y ciudadanos comunes. La ciudad de Cusco en la Colonia y hoy Cusco fue planeada y construida pensando en los barrios, los templos y los palacios necesarios para representar el poder inkaico.
  • 8. LAS PROVINCIAS DEL TAWANTINSUYU El imperio Inka se expandió desde el sur de Colombia por el área Intermedia, hasta el río Cachapoal en Chile por los Andes del Sur y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de los Andes, lo que implicó la utilización de una serie de diversos paisajes. La capital del imperio Inka era la ciudad de Cusco y se concebía como el centro del universo que estaba dividido en cuatro provincias o suyus: A. Antisuyu B. Chinchaysuyu C. Contisuyu D. Collasuyu
  • 9. LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO Como estrategia de conquista los inkas utilizaban una estrategia que incluía la intimidación militar y la diplomacia. En caso de fallar esta ultima, la fuerza de su ejército profesional era determinante. Establecían contacto con los grupos a conquistar, les ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. Para esto enviaban a un “virrey” que hacía las negociaciones y se relacionaba con los jefes locales. Enfrentamiento de inkas contra mapuches Virrey inka
  • 10. Uno de los gobernantes inka más importantes fue Pachacuti Inka Yupanqui, quien conquistó desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el Norte Chico de Chile por el sur. La máxima expansión del territorio inka, que en Chile llegó hasta el río Cachapoal, fue dirigida por Tupac Inka Yupanqui.
  • 11. EL CAMINO DEL INKA Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, los inkas expandieron una extensa red de caminos. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos empedrados y llevaban a todos los lugares del gran Imperio, utilizando antiguos senderos que fueron integrados y mejorados. Distintas formas que toma el camino del Inka en el Imperio
  • 12. Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos y recursos Imagen de chasqui en una orejera moche Por estos caminos también transitaban los chasquis o mensajeros, quienes corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y desde el Cusco. Esta costumbre fue tomada de la cultura Moche y posteriormente de Wari. Chasqui inka
  • 13. MAPA DEL CAMINO DEL INKA El camino del Inka fue fundamental en la mantención del Imperio, ya que unía las distintas provincias, permitiendo el flujo de información, productos y bienes. Este mapa muestra cómo el camino del Inka o Qhapaq Ñan unía la costa, la cordillera, las provincias de sur y las del norte. Cada cierta distancia se construía un tambo, que era mantenido por la población local y en el cual los viajeros se albergaban para seguir su trayectoria.
  • 14. LA ARQUITECTURA INKAICA La arquitectura inkaica fue monumental. Construyeron ciudades, templos, palacios y edificios. En el corazón del Imperio utilizaron principalmente la piedra, la cual trabajaron con gran experticia. En las regiones conquistadas la arquitectura fue utilizada por los inkas para demostrar su poder e ideología. Machu Picchu Saqsayhuaman Machu Picchu
  • 15. EL FIN DEL IMPERIO INKA Pizarro y Atahualpa, dibujo de Guamán Poma En 1532 los españoles llegaron a la costa del Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades llenas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cusco y aprovecharon el conflicto que existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu. Las antiguas costumbres se funden con la tradición católica y europea, surgiendo nuevas formas de expresión tanto políticas y económicas como artísticas y religiosas, que dan paso a la cultura andina de hoy. Mercado de Chinchero
  • 16. LOS INKA MÍTICOS Ejecución de Atahualpa, dibujo de Guamán Poma Posterior a la caída del Imperio, durante la Colonia e incluso hasta tiempos actuales, los Inka han ocupado un lugar importante en la mitología de las poblaciones indígenas, incluso en lugares tan distantes del Imperio como la isla de Chiloé.
  • 17. LA ECONOMÍA DE LOS INKA Los Inka utilizaron dos conceptos que fueron las bases de todas las sociedades andinas y sin las cuales no habrían logrado su éxito como imperio: la reciprocidad y la redistribución. Maka o aríbalo cerámico Reciprocidad significa que si alguien recibe algo de otra persona, en algún momento debe devolver algo equivalente. Pueden ser bienes o servicios, siempre que el valor sea correspondiente. Por su parte, la redistribución consistía en que los excedentes de la producción eran repartidos entre los súbditos, formándose nuevamente la necesidad de reciprocidad hacia los gobernantes. Unku o camisa
  • 18. EL SISTEMA DE ANDENERÍA Uno de los motores económicos del desarrollo y expansión Inka fue la agricultura, para la cual utilizaron sistemas de andenería o terrazas que eran construidos en los valles o las laderas de cerros. Ahí plantaban y cosechaban maíz, papas, ají, yuca, ocas, porotos, calabazas y quínoa, entre muchos otros productos.
  • 19. EL QUIPU Los inkas utilizaron un sistema de registro para administrar su estado. Se llamaba quipu y era una cuerda de la cual colgaban numerosos hilos de diferentes colores, los cuales eran anudados. Estos nudos significaban cantidades y categorías. Así llevaban un registro de cosas como el contenido de las bodegas o el censo de una población. Los quipucamayoc eran los especialistas, quienes aprendían manejar los quipu en una escuela especial. Eran considerados personajes importantes dentro de la estructura social.
  • 20. EL ARTE INKA Los artistas y artesanos inkas crearon obras de arte en muchos tipos de materiales distintos. Trabajaron con gran talento la madera, la piedra, el hueso, la concha y las plumas, pero entre los bienes más importantes están los textiles, los metales y la cerámica, utilizados habitualmente en la reciprocidad. Muchos de los artesanos altamente especializados no eran de origen inkaico. Una de las formas más comunes en que los pueblos incorporados al Imperio pagaba su tributo era por medio del trabajo de sus mejores artistas. Vaso de metal hecho por la cultura Chimú
  • 21. Figurillas de metal inka, encontradas en el santuario de cerro El Plomo, Santiago Los artesanos Chimú fueron los encargados de hacer las finas piezas de oro y plata que eran usadas por el Inka y los nobles en Cusco.
  • 22. Los inkas reclutaron desde la costa sur del Perú a los mejores tejedores, herederos de las tradiciones Paracas y Nasca, quienes usaban lana de alpaca, vicuña y algodón para hacer finísimos textiles. Textil Nasca Textil Parakas Textil Inka
  • 23. En la alfarería destaca la cerámica hecha en el Cusco, con diseños en su mayoría geométricos, pintada con colores negro, rojo y crema. Los inkas tenían un elemento muy propio de su cultura llamado maka. Este jarro era importante porque en él se guardaba y vertía la chicha, que era una bebida sagrada usada en las celebraciones y los ritos.
  • 24. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Orejones y panaka o familia real Administradores: quipucamayoc y kuracas. Soldados Hatunruna o campesinos Yanaconas
  • 25. LA RELIGIÓN INKA Según el mito los primeros inkas habían llegado a Cusco por una cueva ubicada en el lago Titicaca. De ahí habían salido los fundadores Manco Capac y Mama Ocllo y sus hermanos y hermanas. En la religión inka, el Sol y la Luna eran los dioses principales, de los cuales descendían los gobernantes y sus familias.
  • 26. LAS HUACA Pachacamac Isla de Sol, lago Titicaca Niño momificado del cerro El Plomo, frente a Santiago Los inkas llamaban huaca a todas las cosas sagradas, entre ellas se encontraban los cerros y las montañas, algunos cuerpos celestes o fenómenos climáticos como rayos, relámpagos o truenos. En muchos lugares se erigieron templos en los lugares donde se encontraban las huaca.