SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
Andrés García Villavicencio
Par:5
29/05/2013
curso
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
Historia de la cultura inca
P
a
r
a
m
a
n
t
e
n
e
r
e
l
c
o
n
t
r
o
l
y
t
r
a
n
Share on
facebookShare on
twitterShare on
emailShare on
printMore Sharing
Services248
El poder de los incas se basó en el talento para unir
y combinar los avances y conocimientos más
antiguos e importantes de todas las culturas que
habían existido antes que ellos, logrando crear un
sistema que les permitió expandirse por gran parte
del área andina.
Durante la época del contacto, los europeos se
toparon con culturas y pueblos que tenían complejos
sistemas de organización política y social,
principalmente en la zona que hoy es Perú, Bolivia,
norte de Chile y noroeste de Argentina. Dentro de
esta gran variedad, destacó uno en especial, que en
esos momentos había conquistado y controlaba gran
parte de este territorio: los incas.
Los incas no siempre fueron un gran imperio. En un
comienzo habitaban en aldeas en el valle del Cuzco
donde practicaban la agricultura. Por mucho tiempo
compartieron con otros pueblos y culturas, y en algunos casos fueron dominados
por ellos. Gracias a estos contactos, los incas adquirieron distintos conocimientos
que finalmente los convirtieron en la potencia más importante de los Andes
centrales a la llegada de los españoles.
La influencia de Tiwanaku
Mientras las aldeas inca se dispersaban por el valle de Cuzco, en el año 100 d.C.,
surge en el altiplano boliviano –en la orilla sur del lago Titicaca– una importante
cultura denominada Tiwanaku, cuya influencia afectó a gran parte de la zona norte
de Chile y ESPOLArgentina. Destacaron por la construcción de edificios en piedra
finamente tallada, para lo cual trasladaban gran cantidad de personas de otros
Baja aquí el archivo:
Andes centrales y cultura
Inca
preparado por el Museo
Chileno de Arte
Precolombino, con mapas e
imágenes para aprender
más sobre los incas y su
historia.
ste es el texto más complicado
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
s
p
o
r
t
a
r
s
u
s
p
r
o
d
u
c
t
o
s
p
o
r
t
o
d
o
e
l
t
e
r
r
i
t
o
r
i
o
,
e
x
p
a
lugares para trabajar en la construcción de sus centros ceremoniales. Entre esta
población estaban los ancestros de los inca, quienes durante un largo período de
tiempo vivieron en territorio Tiwanaku. De ellos aprendieron las estrategias y el
uso de la piedra en las construcciones, y otras artes y técnicas, como la ganadería
de camélidos –llamas y alpacas– muy característicos del altiplano y la sierra.
Muy relacionado con Tiwanaku, hacia el año 550 d.C. surge en la sierra del actual
Perú la cultura Wari, construct ores de la primera
ciudad en esta parte de los Andes y que caracterizaron por conformar uno de los
primeros ejércitos de tiempo completo. Ellos levantaron edificios, casas,
almacenes, calles y plazas, que rodearon con grandes muros. Aspectos de estas dos
culturas fueron tomados y desarrollados posteriormente por los inca.
En el año 1200 d.C., luego de la caída de Tiwanaku y Wari, los incas se impusieron
sobre los demás grupos y se instalaron en la ciudad de Cuzco, desde la cual
comenzaron a prosperar rápidamente. Los conocimientos adquiridos de los
desarrollos anteriores potenciaron sus fuerzas. Así, las lecciones de ganadería,
metalurgia y trabajo en piedra de Tiwanaku; junto con la estrategia militar, la
organización de ejércitos y expediciones, la administración de nuevos territorios,
la ampliación y el mejoramiento de caminos y puentes, el uso intensivo de sistemas
de correo, quipus y movilización de mitimaes de los Wari, entre otras cosas, fueron
implementadas y perfeccionadas por los incas, pero en beneficio propio.
Cuzco, la cuna del Imperio
El área nuclear de la cultura Inca se encontraba en el valle de Cuzco, Perú. Este
valle era especial porque en él se unían tres paisajes importantes: la sierra
montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina. La combinación de
climas resultante permitió a los pueblos cultivar distintos alimentos y obtener
diferentes materias primas para hacer sus ropas, artesanías y todo tipo de bienes.
En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del
imperio Inca. Con los conocimientos adquiridos planificaron y construyeron una
ciudad de enormes y ricos edificios finamente tallados en perfectos bloques de
piedra. Las paredes fueron tan bien hechas que no cabía ni una aguja entre
los distintos bloques, que sólo fueron encajados. La población fue creciendo –
llegando a los 300 mil habitantes– y se establecieron divisiones sociales, donde
surge la figura del Zapa Inca a la cabeza.
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
n
d
i
e
r
o
n
u
n
a
e
x
t
e
n
s
a
r
e
d
d
e
c
a
m
i
n
o
s
.
E
s
t
o
s
e
r
a
n
a
m
p
Posteriormente, el pueblo inca se expandió por gran parte del área andina: desde
el sur de Colombia hasta el río Cachapoal en Chile y desde el océano Pacífico hasta
la vertiente oriental de los Andes. Este enorme territorio se llamó Tawantinsuyu,
que quería decir “mundo ordenado por cuatro partes”. Cada una de estas cuatro
partes o provincias era administrada por gente de confianza del Zapa Inca o
emperador. Estas regiones se llamaban:
1. Chinchaysuyu: Provincia ubicada en la costa norte de Perú hasta Ecuador, al
noroeste del Cuzco.
2. Kontisuyu: Provincia que comprendía la costa sur de Perú, al suroeste de
Cuzco.
3. Kollasuyu: Provincia ubicada al sur de Cuzco, que incluía Chile y Argentina.
4. Antisuyu: Provincia ubicada en la zona selvática y cordillerana, al este de
Cuzco.
Paralelo 5
La expansión del Imperio
Así, mientras en un principio sólo ocuparon una pequeña parte del valle, con el tiempo
cada gobernante inca fue expandiendo su territorio para obtener las riquezas y los
productos necesarios para gobernar. Rápidamente conquistaron a los grupos de sus
alrededores, haciéndose cada vez más poderosos. Uno de los gobernantes más
importantes fue Pachacuti Inca Yupanqui, quien conquistó la mayor cantidad de
territorio, desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el norte chico de Chile por el sur.
Esta serie de conquistas continuaron hasta que se alcanzó la máxima expansión del
territorio Inca, que en Chile llegó hasta el río Cachapoal, en la Región del Libertador
General Bernardo O'Higgins. La conquista de esta parte fue dirigida por Tupac Inca
Yupanqui, sucesor de Pachacuti Inca Yupanqui.
Como estrategia de conquista, los incas no utilizaron sólo la fuerza, sino también la
diplomacia, sobre la base de regalos y alianzas, aunque siempre respaldados por la
presencia de un ejército fuerte y sumamente Andrés Garcíai de la politécnica
Villavicencio experimentado. Así establecían contacto con los grupos a conquistar, les
ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban convenciendo de lo ventajoso
que era unirse a ellos. No los obligaban a cambiar de religión ni de creencias, sólo les
pedían que reconocieran al Sol como dios principal y que le entregaran un tributo al
Inca. A cambio, éste les daría riquezas y les aseguraría alimentos y diversos productos
de todas partes del Imperio. Para esto, el Inca enviaba diversos administradores –de los
cuales el más importante era el virrey, un representante directo de la presencia real en
distintas partes del Imperio–, quienes negociaban con los líderes locales.
El camino del Inca
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
l
i
o
s
,
s
e
g
u
r
o
s
,
m
u
c
h
o
s
d
e
e
l
l
o
s
e
m
p
e
d
r
a
Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, los incas
expandieron una extensa red de caminos. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos
empedrados y llevaban a todos los lugares del gran Imperio. Cada cierta distancia los
incas construyeron tambos, que eran lugares de alojamiento y bodegas donde
guardaban comida para los viajeros. Muchos poblados y centros importantes estaban
ubicados a orillas de esta compleja red de caminos, lo que hacía más fácil su
mantención y uso.
Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos
y recursos. Por estos caminos también transitaban los chasquis o mensajeros, quienes
corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y desde el Cuzco.
Esta costumbre fue tomada de la cultura moche y posteriormente de Wari.
La arquitectura Inca
La arquitectura fue un elemento importante en la expansión y el dominio incaico, ya
que reflejaba su estructura de poder, es decir, en el diseño arquitectónico y la
distribución de los espacios los inca definieron el trato con los súbditos. En este
sentido, la arquitectura era un reflejo de las concepciones reales y mitológicas del
Cuzco, haciéndose importante repetir estos patrones en todo el Imperio. Las
construcciones inca fueron principalmente de piedra, trabajada en distintos grados,
aunque también se utilizó el adobe en algunos lugares.
La forma de los recintos era generalmente rectangular, con puertas, ventanas y
hornacinas trapezoidales. El techo se [Escriba el contenido de la barra
lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente
del documento principal. Generalmente está alineada a la
izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o
abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el
formato del cuadro de texto de la barra lateral.]
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
d
o
s
y
l
l
e
v
a
b
a
n
a
t
o
d
o
s
l
o
s
l
u
g
a
r
e
s
d
e
l
g
r
a
n
I
m
p
e
r
i
construía a dos aguas. Una de las estructuras importante eran las kanchas o
espacios abiertos para realizar los rituales de reciprocidad entre el Estado y los
pueblos conquistados. En cada zona instalaban un centro administrativo nuevo o
acomodaban alguno previo. Con estos principios construyeron importantes
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
o
,
u
t
i
l
i
z
a
n
d
o
a
n
t
i
g
u
o
s
s
e
n
d
e
r
o
s
q
u
e
f
u
e
r
o
n
i
n
t
e
g
r
a
centros religiosos, ceremoniales y ciudades a lo largo del imperio, combinando en
muchas de estas construcciones elementos inca y locales.
in del Imperio
1532 los españoles llegan a la costa de Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades
nas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovecharon el conflicto
e existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para
Tawantinsuyu. A partir de ese momento comienza la decadencia y desaparición del gran Estado
dino, Las antiguas costumbres se eliminan y el sistema andino colapsa, se mezcla y une con la
dición católica y europea, surgiendo nuevas formas de expresión tanto políticas y económicas
mo artísticas y religiosas, que dan paso a la cultura latinoamericana de hoy.
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
d
o
s
y
m
e
j
o
r
a
d
o
s
.
M
a
c
h
u
P
i
c
c
h
u
,
i
m
p
r
e
s
i
o
n
a
n
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
t
e
c
i
u
d
a
d
f
o
r
t
i
f
i
c
a
d
a
,
t
e
n
í
a
c
o
m
o
p
r
o
p
ó
s
i
t
o
s
e
r
v
i
r
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
d
e
r
e
f
u
g
i
o
a
l
a
n
o
b
l
e
z
a
i
n
c
a
e
n
c
a
s
o
d
e
n
e
c
e
s
i
d
a
d
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
.
E
n
1
5
3
2
l
o
s
e
s
p
a
ñ
o
l
e
s
l
l
e
g
a
n
a
l
a
c
o
s
t
a
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
d
e
P
e
r
ú
,
a
t
r
a
í
d
o
s
p
o
r
l
a
s
h
i
s
t
o
r
i
a
s
d
e
g
r
a
n
d
e
s
c
i
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
u
d
a
d
e
s
l
l
e
n
a
s
d
e
r
i
q
u
e
z
a
s
.
G
u
i
a
d
o
s
p
o
r
F
r
a
n
c
i
s
c
o
P
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
i
z
a
r
r
o
,
l
l
e
g
a
r
o
n
a
C
u
z
c
o
y
a
p
r
o
v
e
c
h
a
r
o
n
e
l
c
o
n
f
l
i
c
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
t
o
q
u
e
e
x
i
s
t
í
a
e
n
e
s
e
m
o
m
e
n
t
o
e
n
t
r
e
H
u
á
s
c
a
r
y
A
t
a
h
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
u
a
l
p
a
,
p
o
r
l
a
e
l
e
c
c
i
ó
n
d
e
l
n
u
e
v
o
g
o
b
e
r
n
a
n
t
e
p
a
r
a
e
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
l
T
a
w
a
n
t
i
n
s
u
y
u
.
E
n
l
a
i
m
a
g
e
n
:
d
i
b
u
j
o
d
e
l
f
a
m
o
s
o
c
r
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
o
n
i
s
t
a
G
u
a
m
á
n
P
o
m
a
(
1
5
5
6
-
1
6
4
4
)
q
u
e
r
e
t
r
a
t
a
e
l
e
n
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
c
u
e
n
t
r
o
e
n
t
r
e
P
i
z
a
r
r
o
y
A
t
a
h
u
a
l
p
a
.
Q
u
e
r
e
m
o
s
t
u
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
o
p
i
n
i
ó
n
1 2 3 4 5
C
o
m
e
n
t
a
e
s
t
e
a
r
t
í
c
u
l
o
R
e
c
o
m
i
e
n
d
a
e
s
t
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
e
a
r
t
í
c
u
l
o
Ecuador Alemania Achilier Banguera
Año 2010 67 354 65 24
Año 2011 63 42 26 24
Año 2011 87 57 14 23
Serie 1
Serie 2
Serie 3
0
1
2
3
4
5
Mangueras
Alemania
Bachiller
Ecuador
Serie 1
Serie 2
Serie 3
[ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013
TABULADORES:
SUDAFRICA ----------------------- CAMPEON ____________________ ESPAÑA
ALEMANIA--------------------- VICECAMPEON ___________________ BRASIL
FRANCIA---------------------------- TERCERO ______________________ BRASIL
i
Ha estado desde el 2012, inicio pera y luego B e ingresó a la espol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los INCAS
Los INCAS Los INCAS
Los INCAS
Nazarete Barria
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Zharick Carolayn RIncon Garzon
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Segundo Desarrollo Regional
Segundo Desarrollo RegionalSegundo Desarrollo Regional
Segundo Desarrollo Regional
Rafael Moreno Yupanqui
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicaslordlobo
 
4 La Administracion
4 La Administracion4 La Administracion
4 La AdministracionCSG
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
mono
monomono
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
Juan Boza
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
Aportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicasAportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicasFloresOscanoa
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Civilizacion maya azteca e inca
Civilizacion  maya azteca e incaCivilizacion  maya azteca e inca
Civilizacion maya azteca e inca
Hilda tovar
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
yabejt_58
 
Línea de tiempo incas mayas
Línea de tiempo incas mayas Línea de tiempo incas mayas
Línea de tiempo incas mayas
frank vergara
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
Cesar Soto Morales
 

La actualidad más candente (20)

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Los INCAS
Los INCAS Los INCAS
Los INCAS
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 
Segundo Desarrollo Regional
Segundo Desarrollo RegionalSegundo Desarrollo Regional
Segundo Desarrollo Regional
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicas
 
4 La Administracion
4 La Administracion4 La Administracion
4 La Administracion
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
mono
monomono
mono
 
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Aportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicasAportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicas
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
Civilizacion maya azteca e inca
Civilizacion  maya azteca e incaCivilizacion  maya azteca e inca
Civilizacion maya azteca e inca
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 
Línea de tiempo incas mayas
Línea de tiempo incas mayas Línea de tiempo incas mayas
Línea de tiempo incas mayas
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
 

Similar a Andres garcia paralelo 5

Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Incafelipeeduardotroncoso
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Caro Ponce
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Diego Duarte Mella
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
Pedro Sanches Rios
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Anj Serato
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
ebiolibros
 
Incas
IncasIncas
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
miguelchire
 
Inca
IncaInca
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
home
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
ermilano11
 

Similar a Andres garcia paralelo 5 (20)

Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Los Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura IncaLos Andes Centrales y la cultura Inca
Los Andes Centrales y la cultura Inca
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
 
El estado en el post clásico
El estado en el post clásicoEl estado en el post clásico
El estado en el post clásico
 

Andres garcia paralelo 5

  • 2. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 Historia de la cultura inca P a r a m a n t e n e r e l c o n t r o l y t r a n Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on printMore Sharing Services248 El poder de los incas se basó en el talento para unir y combinar los avances y conocimientos más antiguos e importantes de todas las culturas que habían existido antes que ellos, logrando crear un sistema que les permitió expandirse por gran parte del área andina. Durante la época del contacto, los europeos se toparon con culturas y pueblos que tenían complejos sistemas de organización política y social, principalmente en la zona que hoy es Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. Dentro de esta gran variedad, destacó uno en especial, que en esos momentos había conquistado y controlaba gran parte de este territorio: los incas. Los incas no siempre fueron un gran imperio. En un comienzo habitaban en aldeas en el valle del Cuzco donde practicaban la agricultura. Por mucho tiempo compartieron con otros pueblos y culturas, y en algunos casos fueron dominados por ellos. Gracias a estos contactos, los incas adquirieron distintos conocimientos que finalmente los convirtieron en la potencia más importante de los Andes centrales a la llegada de los españoles. La influencia de Tiwanaku Mientras las aldeas inca se dispersaban por el valle de Cuzco, en el año 100 d.C., surge en el altiplano boliviano –en la orilla sur del lago Titicaca– una importante cultura denominada Tiwanaku, cuya influencia afectó a gran parte de la zona norte de Chile y ESPOLArgentina. Destacaron por la construcción de edificios en piedra finamente tallada, para lo cual trasladaban gran cantidad de personas de otros Baja aquí el archivo: Andes centrales y cultura Inca preparado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, con mapas e imágenes para aprender más sobre los incas y su historia. ste es el texto más complicado
  • 3. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 s p o r t a r s u s p r o d u c t o s p o r t o d o e l t e r r i t o r i o , e x p a lugares para trabajar en la construcción de sus centros ceremoniales. Entre esta población estaban los ancestros de los inca, quienes durante un largo período de tiempo vivieron en territorio Tiwanaku. De ellos aprendieron las estrategias y el uso de la piedra en las construcciones, y otras artes y técnicas, como la ganadería de camélidos –llamas y alpacas– muy característicos del altiplano y la sierra. Muy relacionado con Tiwanaku, hacia el año 550 d.C. surge en la sierra del actual Perú la cultura Wari, construct ores de la primera ciudad en esta parte de los Andes y que caracterizaron por conformar uno de los primeros ejércitos de tiempo completo. Ellos levantaron edificios, casas, almacenes, calles y plazas, que rodearon con grandes muros. Aspectos de estas dos culturas fueron tomados y desarrollados posteriormente por los inca. En el año 1200 d.C., luego de la caída de Tiwanaku y Wari, los incas se impusieron sobre los demás grupos y se instalaron en la ciudad de Cuzco, desde la cual comenzaron a prosperar rápidamente. Los conocimientos adquiridos de los desarrollos anteriores potenciaron sus fuerzas. Así, las lecciones de ganadería, metalurgia y trabajo en piedra de Tiwanaku; junto con la estrategia militar, la organización de ejércitos y expediciones, la administración de nuevos territorios, la ampliación y el mejoramiento de caminos y puentes, el uso intensivo de sistemas de correo, quipus y movilización de mitimaes de los Wari, entre otras cosas, fueron implementadas y perfeccionadas por los incas, pero en beneficio propio. Cuzco, la cuna del Imperio El área nuclear de la cultura Inca se encontraba en el valle de Cuzco, Perú. Este valle era especial porque en él se unían tres paisajes importantes: la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina. La combinación de climas resultante permitió a los pueblos cultivar distintos alimentos y obtener diferentes materias primas para hacer sus ropas, artesanías y todo tipo de bienes. En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inca. Con los conocimientos adquiridos planificaron y construyeron una ciudad de enormes y ricos edificios finamente tallados en perfectos bloques de piedra. Las paredes fueron tan bien hechas que no cabía ni una aguja entre los distintos bloques, que sólo fueron encajados. La población fue creciendo – llegando a los 300 mil habitantes– y se establecieron divisiones sociales, donde surge la figura del Zapa Inca a la cabeza.
  • 4. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 n d i e r o n u n a e x t e n s a r e d d e c a m i n o s . E s t o s e r a n a m p Posteriormente, el pueblo inca se expandió por gran parte del área andina: desde el sur de Colombia hasta el río Cachapoal en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de los Andes. Este enorme territorio se llamó Tawantinsuyu, que quería decir “mundo ordenado por cuatro partes”. Cada una de estas cuatro partes o provincias era administrada por gente de confianza del Zapa Inca o emperador. Estas regiones se llamaban: 1. Chinchaysuyu: Provincia ubicada en la costa norte de Perú hasta Ecuador, al noroeste del Cuzco. 2. Kontisuyu: Provincia que comprendía la costa sur de Perú, al suroeste de Cuzco. 3. Kollasuyu: Provincia ubicada al sur de Cuzco, que incluía Chile y Argentina. 4. Antisuyu: Provincia ubicada en la zona selvática y cordillerana, al este de Cuzco. Paralelo 5 La expansión del Imperio Así, mientras en un principio sólo ocuparon una pequeña parte del valle, con el tiempo cada gobernante inca fue expandiendo su territorio para obtener las riquezas y los productos necesarios para gobernar. Rápidamente conquistaron a los grupos de sus alrededores, haciéndose cada vez más poderosos. Uno de los gobernantes más importantes fue Pachacuti Inca Yupanqui, quien conquistó la mayor cantidad de territorio, desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el norte chico de Chile por el sur. Esta serie de conquistas continuaron hasta que se alcanzó la máxima expansión del territorio Inca, que en Chile llegó hasta el río Cachapoal, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. La conquista de esta parte fue dirigida por Tupac Inca Yupanqui, sucesor de Pachacuti Inca Yupanqui. Como estrategia de conquista, los incas no utilizaron sólo la fuerza, sino también la diplomacia, sobre la base de regalos y alianzas, aunque siempre respaldados por la presencia de un ejército fuerte y sumamente Andrés Garcíai de la politécnica Villavicencio experimentado. Así establecían contacto con los grupos a conquistar, les ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. No los obligaban a cambiar de religión ni de creencias, sólo les pedían que reconocieran al Sol como dios principal y que le entregaran un tributo al Inca. A cambio, éste les daría riquezas y les aseguraría alimentos y diversos productos de todas partes del Imperio. Para esto, el Inca enviaba diversos administradores –de los cuales el más importante era el virrey, un representante directo de la presencia real en distintas partes del Imperio–, quienes negociaban con los líderes locales. El camino del Inca
  • 5. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 l i o s , s e g u r o s , m u c h o s d e e l l o s e m p e d r a Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, los incas expandieron una extensa red de caminos. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos empedrados y llevaban a todos los lugares del gran Imperio. Cada cierta distancia los incas construyeron tambos, que eran lugares de alojamiento y bodegas donde guardaban comida para los viajeros. Muchos poblados y centros importantes estaban ubicados a orillas de esta compleja red de caminos, lo que hacía más fácil su mantención y uso. Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos y recursos. Por estos caminos también transitaban los chasquis o mensajeros, quienes corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y desde el Cuzco. Esta costumbre fue tomada de la cultura moche y posteriormente de Wari. La arquitectura Inca La arquitectura fue un elemento importante en la expansión y el dominio incaico, ya que reflejaba su estructura de poder, es decir, en el diseño arquitectónico y la distribución de los espacios los inca definieron el trato con los súbditos. En este sentido, la arquitectura era un reflejo de las concepciones reales y mitológicas del Cuzco, haciéndose importante repetir estos patrones en todo el Imperio. Las construcciones inca fueron principalmente de piedra, trabajada en distintos grados, aunque también se utilizó el adobe en algunos lugares. La forma de los recintos era generalmente rectangular, con puertas, ventanas y hornacinas trapezoidales. El techo se [Escriba el contenido de la barra lateral. Una barra lateral es un suplemento independiente del documento principal. Generalmente está alineada a la izquierda o la derecha de la página o ubicada arriba o abajo. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la barra lateral.]
  • 6. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 d o s y l l e v a b a n a t o d o s l o s l u g a r e s d e l g r a n I m p e r i construía a dos aguas. Una de las estructuras importante eran las kanchas o espacios abiertos para realizar los rituales de reciprocidad entre el Estado y los pueblos conquistados. En cada zona instalaban un centro administrativo nuevo o acomodaban alguno previo. Con estos principios construyeron importantes
  • 7. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 o , u t i l i z a n d o a n t i g u o s s e n d e r o s q u e f u e r o n i n t e g r a centros religiosos, ceremoniales y ciudades a lo largo del imperio, combinando en muchas de estas construcciones elementos inca y locales. in del Imperio 1532 los españoles llegan a la costa de Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades nas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovecharon el conflicto e existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para Tawantinsuyu. A partir de ese momento comienza la decadencia y desaparición del gran Estado dino, Las antiguas costumbres se eliminan y el sistema andino colapsa, se mezcla y une con la dición católica y europea, surgiendo nuevas formas de expresión tanto políticas y económicas mo artísticas y religiosas, que dan paso a la cultura latinoamericana de hoy.
  • 8. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 d o s y m e j o r a d o s . M a c h u P i c c h u , i m p r e s i o n a n
  • 9. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 t e c i u d a d f o r t i f i c a d a , t e n í a c o m o p r o p ó s i t o s e r v i r
  • 10. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 d e r e f u g i o a l a n o b l e z a i n c a e n c a s o d e n e c e s i d a d
  • 11. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 . E n 1 5 3 2 l o s e s p a ñ o l e s l l e g a n a l a c o s t a
  • 12. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 d e P e r ú , a t r a í d o s p o r l a s h i s t o r i a s d e g r a n d e s c i
  • 13. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 u d a d e s l l e n a s d e r i q u e z a s . G u i a d o s p o r F r a n c i s c o P
  • 14. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 i z a r r o , l l e g a r o n a C u z c o y a p r o v e c h a r o n e l c o n f l i c
  • 15. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 t o q u e e x i s t í a e n e s e m o m e n t o e n t r e H u á s c a r y A t a h
  • 16. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 u a l p a , p o r l a e l e c c i ó n d e l n u e v o g o b e r n a n t e p a r a e
  • 17. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 l T a w a n t i n s u y u . E n l a i m a g e n : d i b u j o d e l f a m o s o c r
  • 18. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 o n i s t a G u a m á n P o m a ( 1 5 5 6 - 1 6 4 4 ) q u e r e t r a t a e l e n
  • 19. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 c u e n t r o e n t r e P i z a r r o y A t a h u a l p a . Q u e r e m o s t u
  • 20. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 o p i n i ó n 1 2 3 4 5 C o m e n t a e s t e a r t í c u l o R e c o m i e n d a e s t
  • 21. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 e a r t í c u l o Ecuador Alemania Achilier Banguera Año 2010 67 354 65 24 Año 2011 63 42 26 24 Año 2011 87 57 14 23 Serie 1 Serie 2 Serie 3 0 1 2 3 4 5 Mangueras Alemania Bachiller Ecuador Serie 1 Serie 2 Serie 3
  • 22. [ANDRÉS GARCÍA VILLAVICENCIO PAR5] 29 de mayo de 2013 TABULADORES: SUDAFRICA ----------------------- CAMPEON ____________________ ESPAÑA ALEMANIA--------------------- VICECAMPEON ___________________ BRASIL FRANCIA---------------------------- TERCERO ______________________ BRASIL i Ha estado desde el 2012, inicio pera y luego B e ingresó a la espol