SlideShare una empresa de Scribd logo
La construcción de la ciencia clásica y la fenomenología.
Una nota acerca de E. Husserl y A. Koyré
Godofredo Iommi Amunátegui
Instituto de Física Universidad Católica de Valparaíso
Casilla 4059, Valparaíso, Chile
giommi@ucv.cl
I
El propósito de estas páginas es rastrear una relación, acaso una consonancia
entre dos pensadores (1) de índole diversa cuyas vidas compartieron, durante
algunos años, las tres unidades –tiempo, lugar y acción–, del teatro clásico.
La coincidencia es menos evidente en el plano del pensamiento, como si la
existencia no fuese indicio suficiente ni tuviese de por sí fuerza para asentar
idéntica concordancia en ese estrato más sutil.
Esta digresión sigue una vertiente desprovista de ambigüedad: la lectura apenas
comentada de ciertos textos. La dificultad radica en el hallazgo de un lugar
conceptual –valga la expresión– situado de suerte que el despliegue teórico
comparezca en plenitud y la simplicidad no sea simpleza.
La posibilidad de una ciencia– el artículo indefinido en este caso precisa el punto–
configura el sitio desde el cual discurre este comentario.
La envergadura de las obras en juego excluye aquí un análisis exhaustivo de las
variantes y resurgencias de tal tópico.
Se trata entonces de atender, de oídas, a un hilo audible a través de las
palabras. La atención es descubrimiento: la cercanía de tema y de tono se
convierte en el norte de cierto rumbo.
Por cierto estas páginas no prueban nada. Tan sólo exponen la proximidad y la
lejanía de dos líneas delicadas y sinuosas en la composición de una figura
diseñada en lo posible y en lo palpable.
2
II
La Construcción de la Ciencia Clásica
La naturaleza, la existencia, la realidad. Estas tres palabras tensan la trama de
nuestra glosa. A modo de rima incesante.
A. Koyré apunta una premisa primordial. Quisiera considerarla sin tomar en
cuenta ni el orden ni la secuencia conceptual del argumento. Quisiera que la
totalidad, la integridad, la entereza de la concatenación vayan vislumbrándose de
modo gradual.
“De lo que se trataba no era de combatir teorías erróneas o insuficientes sino de
transformar el marco de la misma inteligencia; de trastocar una actitud
intelectual, en resumidas cuentas muy natural, sustituyéndola por otra, que no lo
era en absoluto” (2).
Puede verse que no viene al caso discutir, criticar, en última instancia, destruir
un supuesto teórico para reemplazarlo por otro. La opción, la visión, calan más
hondo. Algo más vasto y complejo está en juego: la posibilidad de asentar los
cimientos de la teoría en otro suelo.
Necesario es depojar a la teoría de atavíos pulidos por la costumbre al extremo
de confundirse con ella misma. En la mira, la inteligencia y la naturaleza. O más
bien: una metamorfosis de lo que ellas son y representan. En cuanto tales y en
el lenguaje. Nótese que el cuestionarse acerca de una de ellas, ipso facto, turba
y perturba a la otra. Como si entre ambas existiese un nexo, un lazo cuya
especie compareciera gracias a semejante indagación.
“En cuanto a la experimentación –interrogación metódica de la naturaleza– ésta
presupone tanto el lenguaje en el que se formulan sus preguntas como el
vocabulario que permite interpretar las respuestas” (3).
Ninguna pregunta, ninguna respuesta vive fuera del lenguaje. El lenguaje es lo
primero. La primera opción. Por mi parte prefiero la palabra apuesta pues
resguarda el riesgo propio del pensamiento.
“Ahora bien, si es en un lenguaje matemático, o más exactamente, geométrico,
en el que la ciencia clásica interroga a la naturaleza, este lenguaje, o mejor
dicho, la decisión de emplearlo –decisión que corresponde a un cambio de actitud
metafísica– no podía, a su vez, ser dictada por la experiencia que iba a
condicionar” (4).
Estas líneas dicen mucho y callan otro tanto. Se ha optado por un lenguaje, el
matemático. Señalemos un señuelo: a simple vista pareciera que el lenguaje
pudiese elegirse casi por conveniencia. No hay tal. La “experimentación” es muda
3
al respecto. O mejor dicho, sólo es posible en y a partir del lenguaje; “la decisión
de emplearlo” proviene del giro acaecido suelo adentro, en la metafísica. El
pensamiento enfrenta “la comprensión de lo real”. A tal efecto se contrae y en
consecuencia se afina y agudiza. Contempla la ruina de su propio fundamento.
“... esfuerzo que condujo, en ocasiones, a una verdadera “mutación” en el
intelecto humano: transformación merced a la cual algunas nociones
laboriosamente “inventadas” ... llegan a ser no sólo accesibles, sino incluso
fáciles y evidentes ...” (5).
Lo evidente pertenece a este nuevo sentido común. Tal vez lo común de ese
sentido sea esconder dentro de sí aquello por lo cual es y existe: el invento.
“... estamos tan acostumbrados a la ciencia matemática, a la física matemática,
que no notamos la rareza de un punto de vista matemático sobre el ser, la
audacia paradójica de Galileo al declarar que el libro de la naturaleza está escrito
con caracteres geométricos ...” (6).
Aquí se define una frontera: el antiguo sentido común prescindía de la
matemática.
La figura de Galileo cuyo nombre no ha mucho apareció en estas páginas
adquiere un aura cuyo contorno es difícil deslindar “... la historia del
pensamiento científico presenta grosso modo, tres etapas que atañen, a su vez,
a tres tipos de pensamiento. Primero, física aristotélica; a continuación, física del
ímpetus ... elaborada en el siglo XIV por la escuela parisiense de Buridan y
Nicolas de Oresme; finalmente, física matemática, experimental, arquimediana o
galileana ... son estas tres etapas las que encontramos en las obras de juventud
de Galileo ...” (7).
Adviértase que el decurso histórico se recoge y culmina en una misma obra.
Pareciera que el científico italiano fuese la física en persona. El eco de esta última
palabra no ha de olvidarse.
¿Qué quiere decir una física arquimediana o galileana?
“... una física matemática deductiva y “abstracta” ... física donde las leyes del
movimiento, la ley de la caída de los graves son deducidas “abstractamente”, sin
hacer uso de la noción de fuerza, sin recurrir a la experiencia de los cuerpos
reales” (8).
Cabe aquí detenerse y dudar: ¿no era acaso la comprensión de lo real el oriente
de esta travesía? Sin embargo los cuerpos reales parecen haber perdido realidad.
Y realeza: han sido dejados de lados ¿Entonces?
“... los objetos de la física galileana, los cuerpos de su dinámica, no son cuerpos
“reales” ... –reales en el significado del sentido común–” (9).
4
La frontera aludida ha sido transpuesta. La realidad ya no es la misma. Ni el
sentido. Ambos términos se han desprendido de antiguas adherencias. Nada
queda de sus rasgos familiares. La teoría es metamorfosis y la metamorfosis
teoría: se instaura una nueva ecuación.
Realidad, naturaleza, existencia: adivinar la variante de cada una de estas
deidades del lenguaje significa dar figura a una figura sin figura; significa fijar
esa instancia en virtud de la cual nada conserva nada de sí: ni rasgo ni
raigambre. El pensamiento inventa un suelo intacto.
“... lo que es preciso explicar o comprender, según Galileo, no es el hecho en sí
de la caída: no se trata de encontrar la causa por la cual los cuerpos caen. Lo
que busca es la esencia del movimiento de la caída” (10) .
He subrayado una palabra enraizada en el idioma de la filosofía. Surge, aquí, en
un recodo de la frase, precisando el giro aludido. Trae consigo ecos antiguos y
sin embargo una música nueva se percibe a través de sus sílabas. Instala una
tienda precaria en la frontera de la historia. En breve, inaugura la Scienza Nuova.
“Del hecho de los datos experimentales, de los “síntomas” del movimiento
acelerado Galileo se remonta –o desciende– a su definición esencial. ... busca el
principio, es decir, la esencia de ese movimiento ...” (11)
Esta cita entrega un vocablo equivalente: principio. Y señala o sugiere un
derrotero: la búsqueda de sinónimos, de puntos de referencia, dispersos en esta
planicie, acaso cardinales. “Lo que se trata de encontrar es la naturaleza de ese
modo de movimiento, su esencia o, si se prefiere, su definición (lo que quiere
decir lo mismo)” (12)
y a mayor abundamiento:
“Esa naturaleza es la que constituirá ese principio evidente e indudable, axioma
fundamental que permitirá deducir todo el resto” (13)
Esa naturaleza –definición, principio, axioma, esencia– no es natural ni pertenece
al sentido común.
“Galileo parte de la idea de que las leyes de la naturaleza son leyes matemáticas.
Lo real encarna lo matemático” (14) .
Matemática y Realidad –las mayúsculas intervienen aquí de modo propicio– se
reflejan entre sí. En el límite, esa reciprocidad constituye lo propio de la Ciencia
clásica.
“... la teoría, la fórmula, no se aplica a los fenómenos del exterior, no “salva”
esos fenómenos, expresa su esencia” (15) .
Es menester atender al alcance de esta afirmación, concisa y densa:
Un postulado central de la ciencia griega salvar las apariencias pierde
vigencia.
5
La distinción entre experiencia y teoría se diluye.
La ciencia apunta a la esencia.
En sus libros Koyré reitera dos rasgos de la ciencia clásica: la geometrización del
espacio y la disolución del Cosmos. Hoy en día, estos conceptos forman parte, a
su vez, del sentido común. La orilla extrema, el horizonte de su pensamiento se
destaca y desprende, pienso, en otras ocasiones, Verbigracia:
“De lo que se trata aquí no es de la certeza ... sino del ser; ni siquiera del
empleo de las matemáticas en la física ... sino de la estructura de la ciencia, y,
por lo tanto, de la del ser” (16) .
III
La Actitud fenomenológica
Naturaleza, existencia, realidad. Al iniciar una lectura de Husserl estos vocablos
traen consigo una especie de admonición cuyo alcance no cabe, por ahora,
precisar.
Me refiero a las lecciones (17) impartidas por el filósofo durante el invierno
1910–1911. Estas fechas permiten suponer que Koyré asistió a las sesiones. Hoy
día, noventa años después, se escucha un curioso canon, entonado a destiempo
por le maestro y el discípulo.
El comentario consiste en prestar oído al acorde. Husserl tiene la palabra:
“... los números de la Aritmética, como números puros de la serie numérica, no
son cosa alguna ni en ningún sentido hechos de la Naturaleza” (18)
“En el espacio real de la Naturaleza, no hay ninguna idea de espacio o de
triángulo ...” (19)
“... la Aritmética, la Geometría ... no contienen enunciados sobre lo real
existente. Las proposiciones de estas disciplinas tienen validez–como
proposiciones puras– tanto si se da lo existente como si no” (20)
Una interrupción apenas, modulada en preguntas: ¿qué hay de los objetos, de
las cosas, de lo existente? ¿Cómo se caracteriza este dominio ajeno a la
naturaleza?
“... a la actitud natural empírica le queda lejos el pensamiento de la pura idea”
(21)
El pensamiento se aleja sin retorno del sentido común.
“... ahora corresponde dar el paso o tomar la resolución de ver y asegurar la
6
pureza del a priori, es decir, su libertad frente a lo existente” (22)
Otra pausa: he desarticulado frases y párrafos del pensador. Provocando vacíos
alrededor de los conceptos. Ojalá esta presentación incite e invite a una lectura
continua y continuada de la letra del texto.
“Cada idea tiene siempre como tal la propiedad de que le corresponde un
conjunto puro de individualidades respecto al cual no se ejecuta ninguna posición
existencial” (23)
A cada paso lo existente está puesto en juego, en cuestión, en veremos.
“Tales ideas actúan entonces como objetos ...” (24) Corto aquí para subrayar el
vocablo como : pensar conduce a tal estado, expuesto a través de una
comparación. La identidad subyacente parece, no obstante, de sentido único. ¿es
válido decir: objetos como ideas?
“Tales ideas actúan entonces como objetos y a la vez posibilitan enunciados con
el carácter de una generalidad incondicionada, en relación a las individualidades
correspondientes pensadas de un modo general indeterminado, mas no puestas
como existentes” (25)
La respuesta a la interrogante anterior es simple y escueta: no.
La reflexión está adosada a un acantilado.
“Frente a tal interpretación de lo matemático se necesita, ante todo, la
eliminación de cualquier posición, aunque sea indeterminada, de existencia ...”
(26)
Los objetos se desvanecen, ya no están a mano. O mejor: las cosas, pese a su
cercanía, se ausentan de esta indagación dedicada “... a captar el a priori, las
esencias ideales, en su pureza frente a la existencia ...” (27)
El vocablo esencia recoge una larga tradición. Husserl le atribuye y otorga una
inflexión peculiar.
“La actitud esencial, que es finalmente la de la ideación intuitiva, lleva a que se
dé una esfera nueva, libre de existencia, que en cierto sentido puede ser descrita
como filosófica ”(28)
Aquí estamos ante una compleja ecuación que determina la región misma de la
filosofía. Estamos al pie de la cuesta.
“El paso desde el a priori impuro de la matemática empíricamente limitada al a
priori estricto de la matemática pura tiene un gran significado filosófico ...” (29)
Ese paso, acto teórico crucial –la raíz y las ramificaciones de este epíteto han de
7
recordarse– es definitorio y definitivo.
“... quien no lo ha dado no puede jamás escalar las alturas de la verdadera
filosofía” (30)
Ese paso inicia un giro cuyo contorno se deslinda
“Ahora ponemos entre paréntesis cada acto empírico ...” (31)
Una vez dado el primer paso, el pensamiento anterior se resquebraja, se
deshilacha, se deshace. La mirada depone su pasado.
“La actitud que con ellos hemos descrito se denomina, frente a la actitud natural,
actitud fenomenológica” (32)
Asimismo
“... en le campo de la Fenomenología no tenemos otra cosa que una especie de
giro del conocimiento de la Naturaleza en conocimiento fenomenológico” (33)
Esta descripción, sucinta en demasía, casi un atisbo, deja –creo– avistar una
semejanza entre el método seguido por Husserl y la invención de la ciencia
clásica considerada por Koyré. Y estas palabras del filósofo “A la Naturaleza como
factum contraponemos la Naturaleza como idea. A la Naturaleza como factum se
refieren las ciencias de la Naturaleza en su sentido usual (ciencias empíricas); a
la Naturaleza como idea se refieren las ciencias puras de la Naturaleza: la
Geometría, la teoría pura del tiempo, de los movimientos...” (34)
podrían, sin mayores modificaciones, haber sido pronunciadas por el historiador.
IV
Epílogo
La naturaleza, la existencia, la realidad: alegorías casi, engarzadas en el idioma.
Un espacio inmenso permanece entre ellas. La teoría luce su ley y su destreza al
amparo de tales contornos.
Sea un objeto, una cosa cualquiera. Piedra o pañuelo. La descripción certera,
cuidadosa, atinada de las aristas, de los juegos de luz, de cada detalle, semeja
paseo por los bordes, de extrema lentitud. La descripción reitera lo visible,
sopesa en frase la fase de proximidad. La existencia del objeto atraviesa los
sentidos. Y la historia del pensamiento. Conviene abreviar.
Husserl dice: “La experiencia completa es algo infinito. Pedir la experiencia
completa de un objeto en un acto definitivamente cerrado ... es un contra
sentido, algo excluido por la esencia misma de experiencia” (35)
8
Cabe atender a la palabra existencia sesgando su entorno acostumbrado. Un
desvío por la aritmética elemental sale al paso.
Por definición un número igual a la suma de sus divisores propios es perfecto .
Así 6 = 1 + 2 + 3, 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14. Los números perfectos conocidos
son pares. ¿Hay números perfectos impares?
La existencia de semejantes números es un problema abierto. Sin embargo, en
esta instancia, aparece o se introduce una variante en la reflexión: los
matemáticos han encontrado y descrito propiedades de tales números. Por
ejemplo: un número perfecto impar no puede ser divisible por 105, debe tener al
menos ocho factores primos, etcétera (36) .
Estos atributos especifican rasgos de números que acaso no existan .
A veces el arte convierte en materia verbal el paso de la mano por el mármol, los
matices de una mirada. El discurso se detiene en minucias cada vez más finas:
en virtud de un hallazgo todo se condensa en una consonancia.
La matemática otorga un horizonte inesperado.
La efigie de un objeto decae poco a poco. La fidelidad de la réplica pierde pie. El
protocolo pausado se disipa.
Ninguna existencia reside en la peculiaridad de un cuerpo.
Ninguna existencia florece en la devoción de un recuerdo.
Ninguna existencia avala la libertad del lenguaje.
Suspendida, sin hora ni día, la existencia no existe.
Entonces nace la fenomenología.
Notas y Referencias
La formación inicial de Alexandre Koyré (1892–1964) fue filosófica. Residió en
Göttingen entre 1909 y 1913, en el entorno de Edmund Husserl (1859–1938). La
elaboración de sus primeros trabajos está vinculada a las investigaciones que se
llevaban a cabo en el medio fenomenológico. E incluso consideró la posibilidad de
presentar una tesis sobre temas afines. En marzo de 1912 Husserl rechaza la
candidatura de Koyré. El futuro historiador del pensamiento científico abandona
Göttingen, se radica en París y redacta, bajo la dirección de F. Picavet, “L”idée de
Dieu dans la philosophie de Saint Anselme”. Este giro intelectual no implicar sin
embargo un corte brusco con su pensamiento anterior. Sigue en contacto con
Husserl e invita a su maestro a la defensa de su tesis (La Philosophie de Jacob
9
Boehme, 1929). Por lo demás colabora en la traducción francesa de “Las
meditaciones cartesianas” (1931).La impronta de la fenomenología puede
rastrearse en diversas actividades de Koyré. En 1931 funda –con A. Spaier y H.–
C. Puech la revista “Recherches Philosophiques” que introduce en Francia el
pensamiento de los discípulos de Husserl; es miembro, asimismo, desde sus
inicios en 1940 de la “International Phenomenological Society” (ver K.
Schuhmann “Koyré et les phénoménologues Allemands”, in Science: The
renaissance of a history Nº 152, Proceedings of the International Conference A.
Koyré, Paris, Collège de France, 10–14 June 1986; ed. by P. Redondi).
2A. Koyré Estudios Galileanos ; trad. M. González Ambóu; Ed. Siglo XXI,
1980, p. 5.
3Op. cit.; p. 3
4Ibid., p. 3
5Ibid., p. 1
6A. Koyré Estudios de historia del pensamiento científico trad. E. Pérez
Sedeño, E. Bustos. Ed. Siglo XXI, 1988, p. 170.
7A. Koyré Estudios Galileanos op. cit., p. 6
8Ibid., p. 71
9Ibid., p. 72
10 Ibid., p. 77
11 Ibid., p. 146
12 Ibid., p. 78
13 Ibid., p. 78
14 Ibid., p. 147
15 Ibid., p. 147
16 A. Koyré Estudios de historia del pensamiento científico , Op. Cit., p. 172.
17 Recogidas en: E. Husserl Problemas fundamentales de la fenomenología ,
Edición y traducción de C. Moreno y J. San Martín, Alianza Editorial, 1994.
18 E. Husserl, op. cit., p. 60
19 Ibid., p. 63
20 Ibid., p. 61
21 Ibid., p. 62
22 Ibid., p. 62
23 Ibid., p. 61
24 Ibid., p. 61
25 Ibid., p. 61
26 Ibid., p. 62
27 Ibid., p. 62
28 Ibid., p. 63
29 Ibid., p. 63
30 Ibid., p. 63
31 Ibid., p. 82
32 Ibid., p. 82
33 Ibid., p. 130
34 Ibid., p. 63
35 Ibid., p. 80
36 W. Dunham Euler the Master of us all , The Mathematical Association of
America, Dolciani Mathematical expositions, Nº 22, 1999, pp. 12 16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios metafisicos kant
Principios metafisicos kantPrincipios metafisicos kant
Principios metafisicos kant
Paulo Hernandez Hern hernandez
 
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para DisertarTemas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Diapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_gDiapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_g
ROuss C
 
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
Josep Ramon Frasquet Orquin
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
Vago Vagales
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
Marce Perez
 
Ecologia teoria(1)
Ecologia teoria(1)Ecologia teoria(1)
Ecologia teoria(1)
marcelobarcelona
 
Groisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psiGroisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psi
MicaelaDurruty1
 
Gamatica
GamaticaGamatica
Gamatica
Adalberto
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serres
crisber perez ricce
 
La Dialectica
La DialecticaLa Dialectica
La Dialectica
Ricardo Silva
 
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
Ruben Casla
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Jorge Moreno Jara
 
Comentario a la Isagoge
Comentario a la IsagogeComentario a la Isagoge
Comentario a la Isagoge
Tabanito
 
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Elena Arcaus de Labadie
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
ValeriaJaramillo16
 
Mirar con Nuevos Ojos
Mirar con Nuevos OjosMirar con Nuevos Ojos
Mirar con Nuevos Ojos
Daniel Tavora Mac Cormack
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
rafael felix
 
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
Marcelo Gallo
 

La actualidad más candente (19)

Principios metafisicos kant
Principios metafisicos kantPrincipios metafisicos kant
Principios metafisicos kant
 
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para DisertarTemas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
 
Diapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_gDiapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_g
 
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
Garcia m-1938-lecciones-preliminares-de-filosofia-leccion-v-la-metafisica-de-...
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
 
Ecologia teoria(1)
Ecologia teoria(1)Ecologia teoria(1)
Ecologia teoria(1)
 
Groisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psiGroisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psi
 
Gamatica
GamaticaGamatica
Gamatica
 
La epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serresLa epistemología de la comunicación en michel serres
La epistemología de la comunicación en michel serres
 
La Dialectica
La DialecticaLa Dialectica
La Dialectica
 
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Comentario a la Isagoge
Comentario a la IsagogeComentario a la Isagoge
Comentario a la Isagoge
 
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Mirar con Nuevos Ojos
Mirar con Nuevos OjosMirar con Nuevos Ojos
Mirar con Nuevos Ojos
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
 
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
Marcelo Gallo TP Psicoanálisis II. UB 2010
 

Destacado

Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcadesLos crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
Ronald Marrero
 
Althusser, louis para una crítica de la práctica teórica
Althusser, louis   para una crítica de la práctica teóricaAlthusser, louis   para una crítica de la práctica teórica
Althusser, louis para una crítica de la práctica teórica
Ronald Marrero
 
Eco, umberto la estructura ausente
Eco, umberto   la estructura ausenteEco, umberto   la estructura ausente
Eco, umberto la estructura ausenteRonald Marrero
 
La crísis financiera, pascual serrano
La crísis financiera, pascual serranoLa crísis financiera, pascual serrano
La crísis financiera, pascual serrano
Ronald Marrero
 
Fromm, erich tener y ser
Fromm, erich   tener y serFromm, erich   tener y ser
Fromm, erich tener y ser
Ronald Marrero
 
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
Ronald Marrero
 
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saberLacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Ronald Marrero
 
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcott
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcottMejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcott
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcottRonald Marrero
 
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuelaRealmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
Ronald Marrero
 
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajoLa medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
Ronald Marrero
 
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Ronald Marrero
 
Baudrillard, jean la guerra del golfo no ha tenido lugar
Baudrillard, jean   la guerra del golfo no ha tenido lugarBaudrillard, jean   la guerra del golfo no ha tenido lugar
Baudrillard, jean la guerra del golfo no ha tenido lugar
Ronald Marrero
 
Bertrand, russell satán en los suburbios
Bertrand, russell   satán en los suburbiosBertrand, russell   satán en los suburbios
Bertrand, russell satán en los suburbios
Ronald Marrero
 
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia Fermin Vale Amesti(2)
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia   Fermin Vale Amesti(2)El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia   Fermin Vale Amesti(2)
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia Fermin Vale Amesti(2)
Ronald Marrero
 
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industrialesLa higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
Ronald Marrero
 
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentesLa discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
Ronald Marrero
 
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Ronald Marrero
 

Destacado (17)

Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcadesLos crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
Los crimenes-de-las-grandes-empresas-farmaceuticas t. forcades
 
Althusser, louis para una crítica de la práctica teórica
Althusser, louis   para una crítica de la práctica teóricaAlthusser, louis   para una crítica de la práctica teórica
Althusser, louis para una crítica de la práctica teórica
 
Eco, umberto la estructura ausente
Eco, umberto   la estructura ausenteEco, umberto   la estructura ausente
Eco, umberto la estructura ausente
 
La crísis financiera, pascual serrano
La crísis financiera, pascual serranoLa crísis financiera, pascual serrano
La crísis financiera, pascual serrano
 
Fromm, erich tener y ser
Fromm, erich   tener y serFromm, erich   tener y ser
Fromm, erich tener y ser
 
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
Sujeto y subjetividad_gonzalez_rey1
 
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saberLacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
 
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcott
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcottMejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcott
Mejorar la escritura_en_investigacion_culitativa_h_wolcott
 
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuelaRealmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
Realmente es necesaria una nueva ley de comunicación social en venezuela
 
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajoLa medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
La medicina ocupacional y su importancia en los centros de trabajo
 
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
 
Baudrillard, jean la guerra del golfo no ha tenido lugar
Baudrillard, jean   la guerra del golfo no ha tenido lugarBaudrillard, jean   la guerra del golfo no ha tenido lugar
Baudrillard, jean la guerra del golfo no ha tenido lugar
 
Bertrand, russell satán en los suburbios
Bertrand, russell   satán en los suburbiosBertrand, russell   satán en los suburbios
Bertrand, russell satán en los suburbios
 
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia Fermin Vale Amesti(2)
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia   Fermin Vale Amesti(2)El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia   Fermin Vale Amesti(2)
El retorno de Henoch o la Masoneria Primigenia Fermin Vale Amesti(2)
 
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industrialesLa higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
La higiene seguridad y ergonomía. una visión desde las relaciones industriales
 
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentesLa discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
La discapacidad y su relación con las enfermedades raras o poco frecuentes
 
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
 

Similar a Amunátegui, g.i.; construcción de la ciencia y fenomenología. una nota acerca de e. husserl y a. koyré

Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
HAV
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
alvaroperezisback
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morin
LILI
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
Tula Albalat Martínez
 
El paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidadEl paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidad
Socorro Crespo
 
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistasDel mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
Oscar Martinez Peñate
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Rafael
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Rafael
 
Cómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientoCómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimiento
malualme
 
1 fundamentos de epist intro
1 fundamentos de epist intro1 fundamentos de epist intro
1 fundamentos de epist intro
FES Acatlán - UNAM
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Tabanito
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan1961
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Guille5355
 
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubesEl geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
Julián
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Javier Aldama
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para DisertarTemas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
HAV
 
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mxAristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
clasespersonalizadass
 

Similar a Amunátegui, g.i.; construcción de la ciencia y fenomenología. una nota acerca de e. husserl y a. koyré (20)

Texto morín
Texto morínTexto morín
Texto morín
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Epistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morinEpistemologia de la complejidad edgar morin
Epistemologia de la complejidad edgar morin
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
 
El paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidadEl paradigma-de-la-complejidad
El paradigma-de-la-complejidad
 
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistasDel mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
Del mito al logos presocráticos sócrates y los sofistas
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
 
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugaresProtocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares
 
Cómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimientoCómo se gesta el conocimiento
Cómo se gesta el conocimiento
 
1 fundamentos de epist intro
1 fundamentos de epist intro1 fundamentos de epist intro
1 fundamentos de epist intro
 
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturalezaPrincipio antrópico y finalismo en la naturaleza
Principio antrópico y finalismo en la naturaleza
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubesEl geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para DisertarTemas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mxAristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
Aristoteles, metafisica para hombres libres httpscielo.unam.mx
 

Más de Ronald Marrero

Libro digital gtp covid19
Libro digital gtp covid19Libro digital gtp covid19
Libro digital gtp covid19
Ronald Marrero
 
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
Ronald Marrero
 
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laboralesPresentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
Ronald Marrero
 
Presentacion libro salud_y_seguridad_laborales
Presentacion libro salud_y_seguridad_laboralesPresentacion libro salud_y_seguridad_laborales
Presentacion libro salud_y_seguridad_laborales
Ronald Marrero
 
La manzana de-la_discordia
La manzana de-la_discordiaLa manzana de-la_discordia
La manzana de-la_discordia
Ronald Marrero
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
Adoum jorge genesis reconstruido
Adoum jorge   genesis reconstruidoAdoum jorge   genesis reconstruido
Adoum jorge genesis reconstruido
Ronald Marrero
 
Adoum jorge el reino
Adoum jorge   el reinoAdoum jorge   el reino
Adoum jorge el reino
Ronald Marrero
 
Adoum jorge el maestro de los nueve
Adoum jorge   el maestro de los nueveAdoum jorge   el maestro de los nueve
Adoum jorge el maestro de los nueve
Ronald Marrero
 
Adoum jorge el aprendiz y sus misterios
Adoum jorge   el aprendiz y sus misteriosAdoum jorge   el aprendiz y sus misterios
Adoum jorge el aprendiz y sus misterios
Ronald Marrero
 
Adoum jorge cosmogenesis [doc]
Adoum jorge   cosmogenesis [doc]Adoum jorge   cosmogenesis [doc]
Adoum jorge cosmogenesis [doc]
Ronald Marrero
 
Adoum jorge adoum llaves reino interno
Adoum jorge   adoum llaves reino internoAdoum jorge   adoum llaves reino interno
Adoum jorge adoum llaves reino interno
Ronald Marrero
 
Althusser, louis ideología y aparatos ideológicos de estado
Althusser, louis   ideología y aparatos ideológicos de estadoAlthusser, louis   ideología y aparatos ideológicos de estado
Althusser, louis ideología y aparatos ideológicos de estado
Ronald Marrero
 

Más de Ronald Marrero (13)

Libro digital gtp covid19
Libro digital gtp covid19Libro digital gtp covid19
Libro digital gtp covid19
 
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
Presentación formal libro Salud y Seguridd Laborales.
 
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laboralesPresentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
Presentacion formal libro_salud_y_seguridad_laborales
 
Presentacion libro salud_y_seguridad_laborales
Presentacion libro salud_y_seguridad_laboralesPresentacion libro salud_y_seguridad_laborales
Presentacion libro salud_y_seguridad_laborales
 
La manzana de-la_discordia
La manzana de-la_discordiaLa manzana de-la_discordia
La manzana de-la_discordia
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
 
Adoum jorge genesis reconstruido
Adoum jorge   genesis reconstruidoAdoum jorge   genesis reconstruido
Adoum jorge genesis reconstruido
 
Adoum jorge el reino
Adoum jorge   el reinoAdoum jorge   el reino
Adoum jorge el reino
 
Adoum jorge el maestro de los nueve
Adoum jorge   el maestro de los nueveAdoum jorge   el maestro de los nueve
Adoum jorge el maestro de los nueve
 
Adoum jorge el aprendiz y sus misterios
Adoum jorge   el aprendiz y sus misteriosAdoum jorge   el aprendiz y sus misterios
Adoum jorge el aprendiz y sus misterios
 
Adoum jorge cosmogenesis [doc]
Adoum jorge   cosmogenesis [doc]Adoum jorge   cosmogenesis [doc]
Adoum jorge cosmogenesis [doc]
 
Adoum jorge adoum llaves reino interno
Adoum jorge   adoum llaves reino internoAdoum jorge   adoum llaves reino interno
Adoum jorge adoum llaves reino interno
 
Althusser, louis ideología y aparatos ideológicos de estado
Althusser, louis   ideología y aparatos ideológicos de estadoAlthusser, louis   ideología y aparatos ideológicos de estado
Althusser, louis ideología y aparatos ideológicos de estado
 

Amunátegui, g.i.; construcción de la ciencia y fenomenología. una nota acerca de e. husserl y a. koyré

  • 1. La construcción de la ciencia clásica y la fenomenología. Una nota acerca de E. Husserl y A. Koyré Godofredo Iommi Amunátegui Instituto de Física Universidad Católica de Valparaíso Casilla 4059, Valparaíso, Chile giommi@ucv.cl I El propósito de estas páginas es rastrear una relación, acaso una consonancia entre dos pensadores (1) de índole diversa cuyas vidas compartieron, durante algunos años, las tres unidades –tiempo, lugar y acción–, del teatro clásico. La coincidencia es menos evidente en el plano del pensamiento, como si la existencia no fuese indicio suficiente ni tuviese de por sí fuerza para asentar idéntica concordancia en ese estrato más sutil. Esta digresión sigue una vertiente desprovista de ambigüedad: la lectura apenas comentada de ciertos textos. La dificultad radica en el hallazgo de un lugar conceptual –valga la expresión– situado de suerte que el despliegue teórico comparezca en plenitud y la simplicidad no sea simpleza. La posibilidad de una ciencia– el artículo indefinido en este caso precisa el punto– configura el sitio desde el cual discurre este comentario. La envergadura de las obras en juego excluye aquí un análisis exhaustivo de las variantes y resurgencias de tal tópico. Se trata entonces de atender, de oídas, a un hilo audible a través de las palabras. La atención es descubrimiento: la cercanía de tema y de tono se convierte en el norte de cierto rumbo. Por cierto estas páginas no prueban nada. Tan sólo exponen la proximidad y la lejanía de dos líneas delicadas y sinuosas en la composición de una figura diseñada en lo posible y en lo palpable.
  • 2. 2 II La Construcción de la Ciencia Clásica La naturaleza, la existencia, la realidad. Estas tres palabras tensan la trama de nuestra glosa. A modo de rima incesante. A. Koyré apunta una premisa primordial. Quisiera considerarla sin tomar en cuenta ni el orden ni la secuencia conceptual del argumento. Quisiera que la totalidad, la integridad, la entereza de la concatenación vayan vislumbrándose de modo gradual. “De lo que se trataba no era de combatir teorías erróneas o insuficientes sino de transformar el marco de la misma inteligencia; de trastocar una actitud intelectual, en resumidas cuentas muy natural, sustituyéndola por otra, que no lo era en absoluto” (2). Puede verse que no viene al caso discutir, criticar, en última instancia, destruir un supuesto teórico para reemplazarlo por otro. La opción, la visión, calan más hondo. Algo más vasto y complejo está en juego: la posibilidad de asentar los cimientos de la teoría en otro suelo. Necesario es depojar a la teoría de atavíos pulidos por la costumbre al extremo de confundirse con ella misma. En la mira, la inteligencia y la naturaleza. O más bien: una metamorfosis de lo que ellas son y representan. En cuanto tales y en el lenguaje. Nótese que el cuestionarse acerca de una de ellas, ipso facto, turba y perturba a la otra. Como si entre ambas existiese un nexo, un lazo cuya especie compareciera gracias a semejante indagación. “En cuanto a la experimentación –interrogación metódica de la naturaleza– ésta presupone tanto el lenguaje en el que se formulan sus preguntas como el vocabulario que permite interpretar las respuestas” (3). Ninguna pregunta, ninguna respuesta vive fuera del lenguaje. El lenguaje es lo primero. La primera opción. Por mi parte prefiero la palabra apuesta pues resguarda el riesgo propio del pensamiento. “Ahora bien, si es en un lenguaje matemático, o más exactamente, geométrico, en el que la ciencia clásica interroga a la naturaleza, este lenguaje, o mejor dicho, la decisión de emplearlo –decisión que corresponde a un cambio de actitud metafísica– no podía, a su vez, ser dictada por la experiencia que iba a condicionar” (4). Estas líneas dicen mucho y callan otro tanto. Se ha optado por un lenguaje, el matemático. Señalemos un señuelo: a simple vista pareciera que el lenguaje pudiese elegirse casi por conveniencia. No hay tal. La “experimentación” es muda
  • 3. 3 al respecto. O mejor dicho, sólo es posible en y a partir del lenguaje; “la decisión de emplearlo” proviene del giro acaecido suelo adentro, en la metafísica. El pensamiento enfrenta “la comprensión de lo real”. A tal efecto se contrae y en consecuencia se afina y agudiza. Contempla la ruina de su propio fundamento. “... esfuerzo que condujo, en ocasiones, a una verdadera “mutación” en el intelecto humano: transformación merced a la cual algunas nociones laboriosamente “inventadas” ... llegan a ser no sólo accesibles, sino incluso fáciles y evidentes ...” (5). Lo evidente pertenece a este nuevo sentido común. Tal vez lo común de ese sentido sea esconder dentro de sí aquello por lo cual es y existe: el invento. “... estamos tan acostumbrados a la ciencia matemática, a la física matemática, que no notamos la rareza de un punto de vista matemático sobre el ser, la audacia paradójica de Galileo al declarar que el libro de la naturaleza está escrito con caracteres geométricos ...” (6). Aquí se define una frontera: el antiguo sentido común prescindía de la matemática. La figura de Galileo cuyo nombre no ha mucho apareció en estas páginas adquiere un aura cuyo contorno es difícil deslindar “... la historia del pensamiento científico presenta grosso modo, tres etapas que atañen, a su vez, a tres tipos de pensamiento. Primero, física aristotélica; a continuación, física del ímpetus ... elaborada en el siglo XIV por la escuela parisiense de Buridan y Nicolas de Oresme; finalmente, física matemática, experimental, arquimediana o galileana ... son estas tres etapas las que encontramos en las obras de juventud de Galileo ...” (7). Adviértase que el decurso histórico se recoge y culmina en una misma obra. Pareciera que el científico italiano fuese la física en persona. El eco de esta última palabra no ha de olvidarse. ¿Qué quiere decir una física arquimediana o galileana? “... una física matemática deductiva y “abstracta” ... física donde las leyes del movimiento, la ley de la caída de los graves son deducidas “abstractamente”, sin hacer uso de la noción de fuerza, sin recurrir a la experiencia de los cuerpos reales” (8). Cabe aquí detenerse y dudar: ¿no era acaso la comprensión de lo real el oriente de esta travesía? Sin embargo los cuerpos reales parecen haber perdido realidad. Y realeza: han sido dejados de lados ¿Entonces? “... los objetos de la física galileana, los cuerpos de su dinámica, no son cuerpos “reales” ... –reales en el significado del sentido común–” (9).
  • 4. 4 La frontera aludida ha sido transpuesta. La realidad ya no es la misma. Ni el sentido. Ambos términos se han desprendido de antiguas adherencias. Nada queda de sus rasgos familiares. La teoría es metamorfosis y la metamorfosis teoría: se instaura una nueva ecuación. Realidad, naturaleza, existencia: adivinar la variante de cada una de estas deidades del lenguaje significa dar figura a una figura sin figura; significa fijar esa instancia en virtud de la cual nada conserva nada de sí: ni rasgo ni raigambre. El pensamiento inventa un suelo intacto. “... lo que es preciso explicar o comprender, según Galileo, no es el hecho en sí de la caída: no se trata de encontrar la causa por la cual los cuerpos caen. Lo que busca es la esencia del movimiento de la caída” (10) . He subrayado una palabra enraizada en el idioma de la filosofía. Surge, aquí, en un recodo de la frase, precisando el giro aludido. Trae consigo ecos antiguos y sin embargo una música nueva se percibe a través de sus sílabas. Instala una tienda precaria en la frontera de la historia. En breve, inaugura la Scienza Nuova. “Del hecho de los datos experimentales, de los “síntomas” del movimiento acelerado Galileo se remonta –o desciende– a su definición esencial. ... busca el principio, es decir, la esencia de ese movimiento ...” (11) Esta cita entrega un vocablo equivalente: principio. Y señala o sugiere un derrotero: la búsqueda de sinónimos, de puntos de referencia, dispersos en esta planicie, acaso cardinales. “Lo que se trata de encontrar es la naturaleza de ese modo de movimiento, su esencia o, si se prefiere, su definición (lo que quiere decir lo mismo)” (12) y a mayor abundamiento: “Esa naturaleza es la que constituirá ese principio evidente e indudable, axioma fundamental que permitirá deducir todo el resto” (13) Esa naturaleza –definición, principio, axioma, esencia– no es natural ni pertenece al sentido común. “Galileo parte de la idea de que las leyes de la naturaleza son leyes matemáticas. Lo real encarna lo matemático” (14) . Matemática y Realidad –las mayúsculas intervienen aquí de modo propicio– se reflejan entre sí. En el límite, esa reciprocidad constituye lo propio de la Ciencia clásica. “... la teoría, la fórmula, no se aplica a los fenómenos del exterior, no “salva” esos fenómenos, expresa su esencia” (15) . Es menester atender al alcance de esta afirmación, concisa y densa: Un postulado central de la ciencia griega salvar las apariencias pierde vigencia.
  • 5. 5 La distinción entre experiencia y teoría se diluye. La ciencia apunta a la esencia. En sus libros Koyré reitera dos rasgos de la ciencia clásica: la geometrización del espacio y la disolución del Cosmos. Hoy en día, estos conceptos forman parte, a su vez, del sentido común. La orilla extrema, el horizonte de su pensamiento se destaca y desprende, pienso, en otras ocasiones, Verbigracia: “De lo que se trata aquí no es de la certeza ... sino del ser; ni siquiera del empleo de las matemáticas en la física ... sino de la estructura de la ciencia, y, por lo tanto, de la del ser” (16) . III La Actitud fenomenológica Naturaleza, existencia, realidad. Al iniciar una lectura de Husserl estos vocablos traen consigo una especie de admonición cuyo alcance no cabe, por ahora, precisar. Me refiero a las lecciones (17) impartidas por el filósofo durante el invierno 1910–1911. Estas fechas permiten suponer que Koyré asistió a las sesiones. Hoy día, noventa años después, se escucha un curioso canon, entonado a destiempo por le maestro y el discípulo. El comentario consiste en prestar oído al acorde. Husserl tiene la palabra: “... los números de la Aritmética, como números puros de la serie numérica, no son cosa alguna ni en ningún sentido hechos de la Naturaleza” (18) “En el espacio real de la Naturaleza, no hay ninguna idea de espacio o de triángulo ...” (19) “... la Aritmética, la Geometría ... no contienen enunciados sobre lo real existente. Las proposiciones de estas disciplinas tienen validez–como proposiciones puras– tanto si se da lo existente como si no” (20) Una interrupción apenas, modulada en preguntas: ¿qué hay de los objetos, de las cosas, de lo existente? ¿Cómo se caracteriza este dominio ajeno a la naturaleza? “... a la actitud natural empírica le queda lejos el pensamiento de la pura idea” (21) El pensamiento se aleja sin retorno del sentido común. “... ahora corresponde dar el paso o tomar la resolución de ver y asegurar la
  • 6. 6 pureza del a priori, es decir, su libertad frente a lo existente” (22) Otra pausa: he desarticulado frases y párrafos del pensador. Provocando vacíos alrededor de los conceptos. Ojalá esta presentación incite e invite a una lectura continua y continuada de la letra del texto. “Cada idea tiene siempre como tal la propiedad de que le corresponde un conjunto puro de individualidades respecto al cual no se ejecuta ninguna posición existencial” (23) A cada paso lo existente está puesto en juego, en cuestión, en veremos. “Tales ideas actúan entonces como objetos ...” (24) Corto aquí para subrayar el vocablo como : pensar conduce a tal estado, expuesto a través de una comparación. La identidad subyacente parece, no obstante, de sentido único. ¿es válido decir: objetos como ideas? “Tales ideas actúan entonces como objetos y a la vez posibilitan enunciados con el carácter de una generalidad incondicionada, en relación a las individualidades correspondientes pensadas de un modo general indeterminado, mas no puestas como existentes” (25) La respuesta a la interrogante anterior es simple y escueta: no. La reflexión está adosada a un acantilado. “Frente a tal interpretación de lo matemático se necesita, ante todo, la eliminación de cualquier posición, aunque sea indeterminada, de existencia ...” (26) Los objetos se desvanecen, ya no están a mano. O mejor: las cosas, pese a su cercanía, se ausentan de esta indagación dedicada “... a captar el a priori, las esencias ideales, en su pureza frente a la existencia ...” (27) El vocablo esencia recoge una larga tradición. Husserl le atribuye y otorga una inflexión peculiar. “La actitud esencial, que es finalmente la de la ideación intuitiva, lleva a que se dé una esfera nueva, libre de existencia, que en cierto sentido puede ser descrita como filosófica ”(28) Aquí estamos ante una compleja ecuación que determina la región misma de la filosofía. Estamos al pie de la cuesta. “El paso desde el a priori impuro de la matemática empíricamente limitada al a priori estricto de la matemática pura tiene un gran significado filosófico ...” (29) Ese paso, acto teórico crucial –la raíz y las ramificaciones de este epíteto han de
  • 7. 7 recordarse– es definitorio y definitivo. “... quien no lo ha dado no puede jamás escalar las alturas de la verdadera filosofía” (30) Ese paso inicia un giro cuyo contorno se deslinda “Ahora ponemos entre paréntesis cada acto empírico ...” (31) Una vez dado el primer paso, el pensamiento anterior se resquebraja, se deshilacha, se deshace. La mirada depone su pasado. “La actitud que con ellos hemos descrito se denomina, frente a la actitud natural, actitud fenomenológica” (32) Asimismo “... en le campo de la Fenomenología no tenemos otra cosa que una especie de giro del conocimiento de la Naturaleza en conocimiento fenomenológico” (33) Esta descripción, sucinta en demasía, casi un atisbo, deja –creo– avistar una semejanza entre el método seguido por Husserl y la invención de la ciencia clásica considerada por Koyré. Y estas palabras del filósofo “A la Naturaleza como factum contraponemos la Naturaleza como idea. A la Naturaleza como factum se refieren las ciencias de la Naturaleza en su sentido usual (ciencias empíricas); a la Naturaleza como idea se refieren las ciencias puras de la Naturaleza: la Geometría, la teoría pura del tiempo, de los movimientos...” (34) podrían, sin mayores modificaciones, haber sido pronunciadas por el historiador. IV Epílogo La naturaleza, la existencia, la realidad: alegorías casi, engarzadas en el idioma. Un espacio inmenso permanece entre ellas. La teoría luce su ley y su destreza al amparo de tales contornos. Sea un objeto, una cosa cualquiera. Piedra o pañuelo. La descripción certera, cuidadosa, atinada de las aristas, de los juegos de luz, de cada detalle, semeja paseo por los bordes, de extrema lentitud. La descripción reitera lo visible, sopesa en frase la fase de proximidad. La existencia del objeto atraviesa los sentidos. Y la historia del pensamiento. Conviene abreviar. Husserl dice: “La experiencia completa es algo infinito. Pedir la experiencia completa de un objeto en un acto definitivamente cerrado ... es un contra sentido, algo excluido por la esencia misma de experiencia” (35)
  • 8. 8 Cabe atender a la palabra existencia sesgando su entorno acostumbrado. Un desvío por la aritmética elemental sale al paso. Por definición un número igual a la suma de sus divisores propios es perfecto . Así 6 = 1 + 2 + 3, 28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14. Los números perfectos conocidos son pares. ¿Hay números perfectos impares? La existencia de semejantes números es un problema abierto. Sin embargo, en esta instancia, aparece o se introduce una variante en la reflexión: los matemáticos han encontrado y descrito propiedades de tales números. Por ejemplo: un número perfecto impar no puede ser divisible por 105, debe tener al menos ocho factores primos, etcétera (36) . Estos atributos especifican rasgos de números que acaso no existan . A veces el arte convierte en materia verbal el paso de la mano por el mármol, los matices de una mirada. El discurso se detiene en minucias cada vez más finas: en virtud de un hallazgo todo se condensa en una consonancia. La matemática otorga un horizonte inesperado. La efigie de un objeto decae poco a poco. La fidelidad de la réplica pierde pie. El protocolo pausado se disipa. Ninguna existencia reside en la peculiaridad de un cuerpo. Ninguna existencia florece en la devoción de un recuerdo. Ninguna existencia avala la libertad del lenguaje. Suspendida, sin hora ni día, la existencia no existe. Entonces nace la fenomenología. Notas y Referencias La formación inicial de Alexandre Koyré (1892–1964) fue filosófica. Residió en Göttingen entre 1909 y 1913, en el entorno de Edmund Husserl (1859–1938). La elaboración de sus primeros trabajos está vinculada a las investigaciones que se llevaban a cabo en el medio fenomenológico. E incluso consideró la posibilidad de presentar una tesis sobre temas afines. En marzo de 1912 Husserl rechaza la candidatura de Koyré. El futuro historiador del pensamiento científico abandona Göttingen, se radica en París y redacta, bajo la dirección de F. Picavet, “L”idée de Dieu dans la philosophie de Saint Anselme”. Este giro intelectual no implicar sin embargo un corte brusco con su pensamiento anterior. Sigue en contacto con Husserl e invita a su maestro a la defensa de su tesis (La Philosophie de Jacob
  • 9. 9 Boehme, 1929). Por lo demás colabora en la traducción francesa de “Las meditaciones cartesianas” (1931).La impronta de la fenomenología puede rastrearse en diversas actividades de Koyré. En 1931 funda –con A. Spaier y H.– C. Puech la revista “Recherches Philosophiques” que introduce en Francia el pensamiento de los discípulos de Husserl; es miembro, asimismo, desde sus inicios en 1940 de la “International Phenomenological Society” (ver K. Schuhmann “Koyré et les phénoménologues Allemands”, in Science: The renaissance of a history Nº 152, Proceedings of the International Conference A. Koyré, Paris, Collège de France, 10–14 June 1986; ed. by P. Redondi). 2A. Koyré Estudios Galileanos ; trad. M. González Ambóu; Ed. Siglo XXI, 1980, p. 5. 3Op. cit.; p. 3 4Ibid., p. 3 5Ibid., p. 1 6A. Koyré Estudios de historia del pensamiento científico trad. E. Pérez Sedeño, E. Bustos. Ed. Siglo XXI, 1988, p. 170. 7A. Koyré Estudios Galileanos op. cit., p. 6 8Ibid., p. 71 9Ibid., p. 72 10 Ibid., p. 77 11 Ibid., p. 146 12 Ibid., p. 78 13 Ibid., p. 78 14 Ibid., p. 147 15 Ibid., p. 147 16 A. Koyré Estudios de historia del pensamiento científico , Op. Cit., p. 172. 17 Recogidas en: E. Husserl Problemas fundamentales de la fenomenología , Edición y traducción de C. Moreno y J. San Martín, Alianza Editorial, 1994. 18 E. Husserl, op. cit., p. 60 19 Ibid., p. 63 20 Ibid., p. 61 21 Ibid., p. 62 22 Ibid., p. 62 23 Ibid., p. 61 24 Ibid., p. 61 25 Ibid., p. 61 26 Ibid., p. 62 27 Ibid., p. 62 28 Ibid., p. 63 29 Ibid., p. 63 30 Ibid., p. 63 31 Ibid., p. 82 32 Ibid., p. 82 33 Ibid., p. 130 34 Ibid., p. 63 35 Ibid., p. 80 36 W. Dunham Euler the Master of us all , The Mathematical Association of America, Dolciani Mathematical expositions, Nº 22, 1999, pp. 12 16.