SlideShare una empresa de Scribd logo
1


                  Universidad Pedagógica Nacional
                Doctorado Interinstitucional en Educación
                Seminario Formación e Intersubjetividad
                     Bogotá, 1er. Semestre de 2011
                                    Protocolo
   Sesión sobre Husserl, Edmund. Phänomenologische Psychologie. Vorlessungen
Sommersemester 1925. (Psicología fenomenológica. Lecciones del Semestre de Verano
            de 1925). Den Haag, Martinus Nijhoff, 1962. §§ § 17, 18 y 19.
               Bogotá, Bucaramanga, Medellín, 19 de mayo de 2011




                      Relatora: Diana Melisa Paredes Oviedo
                        Protocolante: Rafael Reyes Galindo
                    Germán Vargas Guillén. Director del Seminario


                http://formacionintersubjetividad.blogspot.com/
                             Dirección electrónica
2




Plantea la Relatoria que Edmund Husserl presenta en los numerales 17, 18 y 19 de la
Psicología Fenomenológica una serie de tópicos para continuar con el desarrollo de la
parte sistemática de su obra. En primer lugar, presenta una ampliación sobre el
procedimiento para la reducción a realidades puras; en segundo lugar, se describe la
oposición de lo subjetivo y objetivo en la actitud del científico natural; y, finalmente, en
tercer lugar describe lo que entiende por “mundo real en sí mismo” y plantea una serie
de retos para su proyecto.

       § 17 Reducción a realidad des puras como sustrato de propiedades
       exclusivamente reales. Exclusión de sentidos culturales irreales.
       § 18. Oposición de lo subjetivo y lo objetivo en la actitud del científico natural.
       § 19. El mundo real en sí mismo, una presunción necesaria.

Según el parágrafo 17, señala la relatoría, es posible someter el mundo experiencial y
concreto a una reducción que logra la aparición de un reino cerrado de realidad pura que
lo envuelve. Los seres humanos nos encontramos en una relación constante con ese
mundo experiencial, ya que éste se nos da en todas partes sin que implique la
imposibilidad de abstraernos de él y aproximarnos a un universo de realidades
materiales puras unidas al mundo mencionado.

En el § 18 según la relatora Edmund Husserl echa mano de una comparación de su
propuesta con los planteamientos de la ciencia natural, a partir de lo cual dejará abierto
el sentido de su propuesta: una exploración de lo Subjetivo y el desarrollo de los
cimientos de lo que sería una Ciencia Universal de lo Subjetivo.

Con la reformulación de la relación entre Subjetivo y Objetivo, Husserl retorna en el §
19 al tema de las Ciencias Naturales de carácter objetivo y muestra que en ellas hay un
marcado interés por elaborar esa efectividad verdadera echando mano de la observación,

Finalmente, señala la relatoría, vale la pena traer a colación nuevamente el propósito de
este numeral con el que se sintetiza el sentido de su proyecto filosófico: presentarnos
con claridad el objeto propuesto por los Científicos Naturales que implica una exclusión
de lo subjetivo y la persecución de una naturaleza pura y abrir camino para la
profundización de la pregunta por lo subjetivo que sirva de base para el desarrollo de
una Ciencia Universal de lo Subjetivo.

El grupo de discusión del Seminario presente en esta sesión resaltó algunos puntos:

En el parágrafo 17 se le da una importancia, a lo que se llama “el sistema de los
lugares”. En este punto se preguntaría si cuando nosotros empezamos a hacer ciencia
sobre la naturaleza podemos prescindir de la actividad psíquica, de lo subjetivo. Esto
permitiría entender la naturaleza en su mayor pureza. Cree el grupo que Husserl acusa a
la ciencia moderna de este prejuicio propia de los científicos naturales: “la ciencia
natural moderna hace eso”. (1925; pag.120). Como dice en Krisis, la ciencia moderna
decapita la subjetividad. Pero para Husserl frente a un mismo hecho real podemos tener
“interpretaciones variantes” según “los sujetos respectivos en su respectiva actitud
subjetiva” (1925; pag.122). De que un mismo hecho puede ser interpretado de diversa
manera es ilustrado desde la literatura por algunos miembros del Seminario;
3



       En efecto, la sesión trae a colación el texto escrito por Alejo Carpentier en El reino de este
       mundo (1949): en el capítulo 8: el Gran vuelo, donde Mackandal estaba ya adosado al poste de
       torturas, para su ejecución. Para los verdugos con la muerte de Mackandal muere la rebelión. Sin
       embargo para los seguidores la revolución toma nuevo vuelo.

El Director del Seminario, señala, que hay un territorio compartido entre la subjetividad
y la objetividad: desarrollamos la ciencia objetiva, pero nosotros le “imputamos
sentido”, que es el punto de vista del sujeto. ¿Quiere decir que ya la intuición es
interpretativa? ¿Ya está mediado por el lenguaje? O sea ¿qué se puede hacer psicología
empírica y también psicología fenomenológica? Es un asunto que se ofrece a la
reflexión a esta altura de la discusión.

“Sistema de los lugares” estaría indicando, pues, que la espacialidad es “un despliegue
subjetivo de constitución”. Es un yo que tiene conciencia de mundo; el propio espacio
es constituido por el cuerpo viviente. También se propone un matiz entre “espacio” y
“lugar”: espacio sería en el ámbito de la intuición; el lugar es cosa misma, ámbito de
percepción. Originariamente se tendría experiencia de lugar, estamos en este lugar, aquí
y ahora, limitado táctil y visualmente; pero el espacio lo intuyo como una “excedencia”;
lo completo intuitivamente, por decirlo de alguna manera. Hay que aclarar que usamos
con cuidado la noción de “sistema” que no se confunde con una teoría de sistema actual
sino que está al servicio de describir campos comunes de lo objetivo y la subjetivo; al
servicio a la diversidad de interpretaciones como lo señalamos arriba y lo plantea
Husserl (1925; pag.122). El cuerpo sería “sistema” a través del cual se distribuye el
sentido en el espacio creando el sistema de los lugares. También sería lo a priori, pero,
creemos que no hay que entender con la noción de sistema tal como se presenta desde
Descartes a Hegel, pues Husserl no busca una explicación holística. Es un uso débil, ad
hoc para explicar un campo común.

El Director del Seminario explicitó una diferencia entre “horizonte” y “perspectiva” El
horizonte es el mundo que está ahí que se abre en el desplazarse de los sujetos. El
horizonte es mundo común, la perspectiva, en cambio, singulariza la comprensión y el
darse de ese mundo, parte de las distintas vivencias de este mismo mundo, se trata de
una perspectiva de sujeto. No hay pues, hegemonía de perspectivas sino pluralidad de
las mismas.

Hay que desatacar un ejercicio hermenéutico que emergió en el grupo de discusión
como “haciendo chispas con pedernales”, donde se analizó el parágrafo 19. En este
ejercicio se propone que el titulo debería ser “La objetividad” (y no El mundo real en sí
mismo, una presunción necesaria). Lo que Husserl quiere plantearnos, en el decir de la
sesión es el cómo de la experiencia. O mejor aún, sobre la naturaleza de nuestra
experiencia, “conocer una cosa significa de hecho, ver previamente”. El texto clave
sería: “aquí están relacionadas dos efectividades una con la otra para el que reflexiona, y
ambas están dadas en la unidad de una aceptación: lo objetivo, efectivamente mundano
y lo efectivo del experenciar como “teniendo o adquiriendo eso que es objetivo en su
campo subjetivo” (Husserl, 1995; pág. 90/127) (Texto de Ángel Maria Sopo, sobre este
análisis del parágrafo 19 se incluye como parte del protocolo. Cuyo hilo conductor es,
precisamente. “conocer una cosa significa de hecho, ver previamente).

       ¿Cuál es el mundo verdadero? En esta reflexión de cara al protocolo procedo así
       El mundo verdadero de la ciencia –lo mencionaré con minúscula-. Y el Mundo
4


       Verdadero de la experiencia – con Mayúscula pues parece ser una referencia al
       mundos de las Ideas de tipo platónico.
.
El mundo verdadero que buscamos no se encuentra en la ciencia de la naturaleza. Ni en
la actitud del científico de la naturaleza. Hay un mundo, objetivo, un Mundo Verdadero
de sentido: el mundo verdadero, posiblemente en sentido platónico. La efectividad es
una presunción, es un a priori, que trasciendo toda experiencia actual y no es perfectible
como el mundo de la ciencia presuntamente verdadero.

¿Cuál es el mundo verdadero? ¿El mundo de las ciencias de la naturaleza siempre
perfectible? O ¿el Mundo Verdadero que sale a la luz en el proceso sin fin de la
experiencia, de la experiencia subjetiva, de la que no se ocupa la ciencia, pero que es
Verdadero? Así el Mundo Verdadero sería el mundo de lo a priori, que no padece las
correcciones. La efectividad de la que se ocupa la ciencia es la apariencia que es distinta
de la Verdadera Efectividad. La efectividad debe ser teóricamente determinable como
definitiva y verdadera. Detrás de la apariencia está la Verdadera Efectividad.

       Pero el mundo verdadero, plantea otro punto de vista en algunos miembros de la
       sesión, podría ser algo que se construye intersubjetivamente. Donde entraría el
       campo de la cultura. La pregunta sería por el papel de la intersubjetividad en la
       constitución de ese mundo verdadero.


En estas lecciones de Husserl parece que acepta que el interpretante es el sujeto, cada
quien es un interpretante. El interpretante es el sujeto en Husserl; pero es el Dasein para
Heidegger. Somos conciencia de mundo según Husserl, por eso se llama psicología.

Las tareas que quedan, entonces, es describir ese mundo verdadero; y el considerar la
naturaleza de nuestra experiencia; cuál es el fundamento y fondo de nuestra experiencia
normal del mundo para volver al a priori. Mundo verdadero para Husserl es el Eidos
que se da para todos y para mí

¿Será que ya estamos en las puertas de una teoría de la interpretación, sería que ya la
entrada desde Husserl en una hermenéutica?, queda abierta la búsqueda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0718 2201-alpha-48-109
0718 2201-alpha-48-1090718 2201-alpha-48-109
0718 2201-alpha-48-109
Marilia Esther Quispe Alvarez
 
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-PontyLa nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
José Manuel López García
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
15648
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
karla79
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
Alejandra Valencia Rondon
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
IverSutizal1
 
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción   maurice merleau pontyFenomenología de la percepción   maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
Diseño y Creatividad 2 | Grupo C
 
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Fedequiroga1000
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
HAV
 
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcionMerleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Fran Art
 
El programa contra el dualismo de penrose
El programa contra el dualismo de penroseEl programa contra el dualismo de penrose
El programa contra el dualismo de penrose
Jose Walter Ruiz Zmora
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
gohga
 
Hablemos ..
Hablemos ..Hablemos ..
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Mariela Torres Vivas
 
Tema 10 Nietzsche
Tema 10 NietzscheTema 10 Nietzsche
Tema 10 Nietzsche
Filomatic
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
Enya Loboguerrero
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
Dayelin Álvarez
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Alfonso Ramirez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
veritava
 

La actualidad más candente (19)

0718 2201-alpha-48-109
0718 2201-alpha-48-1090718 2201-alpha-48-109
0718 2201-alpha-48-109
 
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-PontyLa nueva gnoseología de Merleau-Ponty
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda SotoLa Crisis De La Experiencia.Fda Soto
La Crisis De La Experiencia.Fda Soto
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción   maurice merleau pontyFenomenología de la percepción   maurice merleau ponty
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
 
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
Formas de pensamiento en la humanidad módulo3
 
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La ComplejidadMorin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
Morin, Edgar Epistemologia De La Complejidad
 
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcionMerleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
 
El programa contra el dualismo de penrose
El programa contra el dualismo de penroseEl programa contra el dualismo de penrose
El programa contra el dualismo de penrose
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 
Hablemos ..
Hablemos ..Hablemos ..
Hablemos ..
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Tema 10 Nietzsche
Tema 10 NietzscheTema 10 Nietzsche
Tema 10 Nietzsche
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
yenniferacuna27
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
Cesar Llanos Yanayaco
 
Duke
DukeDuke
Erresuma batua 6 a
Erresuma batua 6 aErresuma batua 6 a
Erresuma batua 6 aoiermendiola
 
Inta
IntaInta
Conjunto vivienda 1
Conjunto vivienda 1Conjunto vivienda 1
Conjunto vivienda 1
Carlos Ezequiel Toledo
 
4ºH electronica
4ºH electronica 4ºH electronica
4ºH electronica
John Campos
 
Dgd 01
Dgd 01Dgd 01
Pkk peta minda
Pkk peta mindaPkk peta minda
Pkk peta minda玲 雪
 
Diseño gráfico y la Tipografía
Diseño gráfico y la TipografíaDiseño gráfico y la Tipografía
Diseño gráfico y la Tipografía
Gabii Mac
 
Ciberbullying
Ciberbullying Ciberbullying
Ciberbullying
3122771765
 
Subconsultas
SubconsultasSubconsultas
Subconsultas
Y4iR2011
 
Unit 4 downloadable
Unit 4 downloadableUnit 4 downloadable
Unit 4 downloadable
Anonymous Hacker
 
Ficha tecnica pago por click PPC
Ficha tecnica pago por click PPCFicha tecnica pago por click PPC
Ficha tecnica pago por click PPC
leadbrokers
 
Emprendimiento(taller)
Emprendimiento(taller)Emprendimiento(taller)
Emprendimiento(taller)
camirojo
 
portada segundo periodo
portada segundo periodoportada segundo periodo
portada segundo periodo
leogonza2015
 
Crucigrama excel mac gyver ganem
Crucigrama excel mac gyver ganemCrucigrama excel mac gyver ganem
Crucigrama excel mac gyver ganem
Mac Ganem
 
´Caso de 1 basico mauricio
´Caso de 1 basico mauricio ´Caso de 1 basico mauricio
´Caso de 1 basico mauricio
Meyly Yaritza
 
Escuela nº 221
Escuela nº 221Escuela nº 221
Escuela nº 221
Miriam Romero Noiray
 

Destacado (20)

Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Duke
DukeDuke
Duke
 
Erresuma batua 6 a
Erresuma batua 6 aErresuma batua 6 a
Erresuma batua 6 a
 
Inta
IntaInta
Inta
 
Conjunto vivienda 1
Conjunto vivienda 1Conjunto vivienda 1
Conjunto vivienda 1
 
4ºH electronica
4ºH electronica 4ºH electronica
4ºH electronica
 
Dgd 01
Dgd 01Dgd 01
Dgd 01
 
Pkk peta minda
Pkk peta mindaPkk peta minda
Pkk peta minda
 
Diseño gráfico y la Tipografía
Diseño gráfico y la TipografíaDiseño gráfico y la Tipografía
Diseño gráfico y la Tipografía
 
Ciberbullying
Ciberbullying Ciberbullying
Ciberbullying
 
12
1212
12
 
Subconsultas
SubconsultasSubconsultas
Subconsultas
 
Unit 4 downloadable
Unit 4 downloadableUnit 4 downloadable
Unit 4 downloadable
 
Ficha tecnica pago por click PPC
Ficha tecnica pago por click PPCFicha tecnica pago por click PPC
Ficha tecnica pago por click PPC
 
Emprendimiento(taller)
Emprendimiento(taller)Emprendimiento(taller)
Emprendimiento(taller)
 
portada segundo periodo
portada segundo periodoportada segundo periodo
portada segundo periodo
 
Crucigrama excel mac gyver ganem
Crucigrama excel mac gyver ganemCrucigrama excel mac gyver ganem
Crucigrama excel mac gyver ganem
 
´Caso de 1 basico mauricio
´Caso de 1 basico mauricio ´Caso de 1 basico mauricio
´Caso de 1 basico mauricio
 
Escuela nº 221
Escuela nº 221Escuela nº 221
Escuela nº 221
 

Similar a Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares

Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyesTrabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Rafael
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
Liceo Matovelle
 
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Rafael
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
UNESR
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
HAV
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
Oscar Martinez Peñate
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1
CECY50
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
rafael felix
 
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdfHusserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
cesar330167
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Patricio Olivos
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
jazminflores93
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
Antonio González B
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
edinsomosquera
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Husserl y la fenomenologia
Husserl y la fenomenologiaHusserl y la fenomenologia
Husserl y la fenomenologia
marisebada
 
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizioLa gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Nirza Chacón Vargas
 

Similar a Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares (20)

Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyesTrabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
Trabajo final de sintesis enfasis rafael reyes
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
 
Relatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafaelRelatoria lo intersubjetivo rafael
Relatoria lo intersubjetivo rafael
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdfHusserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
Husserl_Edmund_Fenomenologia_De_La_Conci.pdf
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapiaComprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
 
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Husserl y la fenomenologia
Husserl y la fenomenologiaHusserl y la fenomenologia
Husserl y la fenomenologia
 
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizioLa gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
 

Más de Rafael

Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestríaSimposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
Rafael
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Rafael
 
Dewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacionDewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacion
Rafael
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Rafael
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
Propuesta mane ley educ superior 2013
Propuesta mane ley educ  superior 2013Propuesta mane ley educ  superior 2013
Propuesta mane ley educ superior 2013
Rafael
 
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
Rafael
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética
Rafael
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
Rafael
 
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 20132013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
Rafael
 
Humanidades programa cronograma 2013
Humanidades programa cronograma  2013Humanidades programa cronograma  2013
Humanidades programa cronograma 2013
Rafael
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
Rafael
 
Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013
Rafael
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
Rafael
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos
Rafael
 
Pampedia
PampediaPampedia
Pampedia
Rafael
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescencia
Rafael
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales)
Rafael
 
Simposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestrosSimposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestros
Rafael
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Rafael
 

Más de Rafael (20)

Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestríaSimposio de socialización de trabajos de grado maestría
Simposio de socialización de trabajos de grado maestría
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 
Dewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacionDewey experiencia y educacion
Dewey experiencia y educacion
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Propuesta mane ley educ superior 2013
Propuesta mane ley educ  superior 2013Propuesta mane ley educ  superior 2013
Propuesta mane ley educ superior 2013
 
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)El banco mundial y laspolíticas educativas  articulo pedagogia y saberes (5)
El banco mundial y laspolíticas educativas articulo pedagogia y saberes (5)
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
 
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 20132013 lenguaje y estética primer semestre 2013
2013 lenguaje y estética primer semestre 2013
 
Humanidades programa cronograma 2013
Humanidades programa cronograma  2013Humanidades programa cronograma  2013
Humanidades programa cronograma 2013
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
 
Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013
 
Lenguaje y estética 2013
Lenguaje y estética  2013Lenguaje y estética  2013
Lenguaje y estética 2013
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos
 
Pampedia
PampediaPampedia
Pampedia
 
Dispositivo adoescencia
Dispositivo adoescenciaDispositivo adoescencia
Dispositivo adoescencia
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales)
 
Simposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestrosSimposio la formacion de maestros
Simposio la formacion de maestros
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Protocolo del 19 de mayo sistema de los lugares

  • 1. 1 Universidad Pedagógica Nacional Doctorado Interinstitucional en Educación Seminario Formación e Intersubjetividad Bogotá, 1er. Semestre de 2011 Protocolo Sesión sobre Husserl, Edmund. Phänomenologische Psychologie. Vorlessungen Sommersemester 1925. (Psicología fenomenológica. Lecciones del Semestre de Verano de 1925). Den Haag, Martinus Nijhoff, 1962. §§ § 17, 18 y 19. Bogotá, Bucaramanga, Medellín, 19 de mayo de 2011 Relatora: Diana Melisa Paredes Oviedo Protocolante: Rafael Reyes Galindo Germán Vargas Guillén. Director del Seminario http://formacionintersubjetividad.blogspot.com/ Dirección electrónica
  • 2. 2 Plantea la Relatoria que Edmund Husserl presenta en los numerales 17, 18 y 19 de la Psicología Fenomenológica una serie de tópicos para continuar con el desarrollo de la parte sistemática de su obra. En primer lugar, presenta una ampliación sobre el procedimiento para la reducción a realidades puras; en segundo lugar, se describe la oposición de lo subjetivo y objetivo en la actitud del científico natural; y, finalmente, en tercer lugar describe lo que entiende por “mundo real en sí mismo” y plantea una serie de retos para su proyecto. § 17 Reducción a realidad des puras como sustrato de propiedades exclusivamente reales. Exclusión de sentidos culturales irreales. § 18. Oposición de lo subjetivo y lo objetivo en la actitud del científico natural. § 19. El mundo real en sí mismo, una presunción necesaria. Según el parágrafo 17, señala la relatoría, es posible someter el mundo experiencial y concreto a una reducción que logra la aparición de un reino cerrado de realidad pura que lo envuelve. Los seres humanos nos encontramos en una relación constante con ese mundo experiencial, ya que éste se nos da en todas partes sin que implique la imposibilidad de abstraernos de él y aproximarnos a un universo de realidades materiales puras unidas al mundo mencionado. En el § 18 según la relatora Edmund Husserl echa mano de una comparación de su propuesta con los planteamientos de la ciencia natural, a partir de lo cual dejará abierto el sentido de su propuesta: una exploración de lo Subjetivo y el desarrollo de los cimientos de lo que sería una Ciencia Universal de lo Subjetivo. Con la reformulación de la relación entre Subjetivo y Objetivo, Husserl retorna en el § 19 al tema de las Ciencias Naturales de carácter objetivo y muestra que en ellas hay un marcado interés por elaborar esa efectividad verdadera echando mano de la observación, Finalmente, señala la relatoría, vale la pena traer a colación nuevamente el propósito de este numeral con el que se sintetiza el sentido de su proyecto filosófico: presentarnos con claridad el objeto propuesto por los Científicos Naturales que implica una exclusión de lo subjetivo y la persecución de una naturaleza pura y abrir camino para la profundización de la pregunta por lo subjetivo que sirva de base para el desarrollo de una Ciencia Universal de lo Subjetivo. El grupo de discusión del Seminario presente en esta sesión resaltó algunos puntos: En el parágrafo 17 se le da una importancia, a lo que se llama “el sistema de los lugares”. En este punto se preguntaría si cuando nosotros empezamos a hacer ciencia sobre la naturaleza podemos prescindir de la actividad psíquica, de lo subjetivo. Esto permitiría entender la naturaleza en su mayor pureza. Cree el grupo que Husserl acusa a la ciencia moderna de este prejuicio propia de los científicos naturales: “la ciencia natural moderna hace eso”. (1925; pag.120). Como dice en Krisis, la ciencia moderna decapita la subjetividad. Pero para Husserl frente a un mismo hecho real podemos tener “interpretaciones variantes” según “los sujetos respectivos en su respectiva actitud subjetiva” (1925; pag.122). De que un mismo hecho puede ser interpretado de diversa manera es ilustrado desde la literatura por algunos miembros del Seminario;
  • 3. 3 En efecto, la sesión trae a colación el texto escrito por Alejo Carpentier en El reino de este mundo (1949): en el capítulo 8: el Gran vuelo, donde Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas, para su ejecución. Para los verdugos con la muerte de Mackandal muere la rebelión. Sin embargo para los seguidores la revolución toma nuevo vuelo. El Director del Seminario, señala, que hay un territorio compartido entre la subjetividad y la objetividad: desarrollamos la ciencia objetiva, pero nosotros le “imputamos sentido”, que es el punto de vista del sujeto. ¿Quiere decir que ya la intuición es interpretativa? ¿Ya está mediado por el lenguaje? O sea ¿qué se puede hacer psicología empírica y también psicología fenomenológica? Es un asunto que se ofrece a la reflexión a esta altura de la discusión. “Sistema de los lugares” estaría indicando, pues, que la espacialidad es “un despliegue subjetivo de constitución”. Es un yo que tiene conciencia de mundo; el propio espacio es constituido por el cuerpo viviente. También se propone un matiz entre “espacio” y “lugar”: espacio sería en el ámbito de la intuición; el lugar es cosa misma, ámbito de percepción. Originariamente se tendría experiencia de lugar, estamos en este lugar, aquí y ahora, limitado táctil y visualmente; pero el espacio lo intuyo como una “excedencia”; lo completo intuitivamente, por decirlo de alguna manera. Hay que aclarar que usamos con cuidado la noción de “sistema” que no se confunde con una teoría de sistema actual sino que está al servicio de describir campos comunes de lo objetivo y la subjetivo; al servicio a la diversidad de interpretaciones como lo señalamos arriba y lo plantea Husserl (1925; pag.122). El cuerpo sería “sistema” a través del cual se distribuye el sentido en el espacio creando el sistema de los lugares. También sería lo a priori, pero, creemos que no hay que entender con la noción de sistema tal como se presenta desde Descartes a Hegel, pues Husserl no busca una explicación holística. Es un uso débil, ad hoc para explicar un campo común. El Director del Seminario explicitó una diferencia entre “horizonte” y “perspectiva” El horizonte es el mundo que está ahí que se abre en el desplazarse de los sujetos. El horizonte es mundo común, la perspectiva, en cambio, singulariza la comprensión y el darse de ese mundo, parte de las distintas vivencias de este mismo mundo, se trata de una perspectiva de sujeto. No hay pues, hegemonía de perspectivas sino pluralidad de las mismas. Hay que desatacar un ejercicio hermenéutico que emergió en el grupo de discusión como “haciendo chispas con pedernales”, donde se analizó el parágrafo 19. En este ejercicio se propone que el titulo debería ser “La objetividad” (y no El mundo real en sí mismo, una presunción necesaria). Lo que Husserl quiere plantearnos, en el decir de la sesión es el cómo de la experiencia. O mejor aún, sobre la naturaleza de nuestra experiencia, “conocer una cosa significa de hecho, ver previamente”. El texto clave sería: “aquí están relacionadas dos efectividades una con la otra para el que reflexiona, y ambas están dadas en la unidad de una aceptación: lo objetivo, efectivamente mundano y lo efectivo del experenciar como “teniendo o adquiriendo eso que es objetivo en su campo subjetivo” (Husserl, 1995; pág. 90/127) (Texto de Ángel Maria Sopo, sobre este análisis del parágrafo 19 se incluye como parte del protocolo. Cuyo hilo conductor es, precisamente. “conocer una cosa significa de hecho, ver previamente). ¿Cuál es el mundo verdadero? En esta reflexión de cara al protocolo procedo así El mundo verdadero de la ciencia –lo mencionaré con minúscula-. Y el Mundo
  • 4. 4 Verdadero de la experiencia – con Mayúscula pues parece ser una referencia al mundos de las Ideas de tipo platónico. . El mundo verdadero que buscamos no se encuentra en la ciencia de la naturaleza. Ni en la actitud del científico de la naturaleza. Hay un mundo, objetivo, un Mundo Verdadero de sentido: el mundo verdadero, posiblemente en sentido platónico. La efectividad es una presunción, es un a priori, que trasciendo toda experiencia actual y no es perfectible como el mundo de la ciencia presuntamente verdadero. ¿Cuál es el mundo verdadero? ¿El mundo de las ciencias de la naturaleza siempre perfectible? O ¿el Mundo Verdadero que sale a la luz en el proceso sin fin de la experiencia, de la experiencia subjetiva, de la que no se ocupa la ciencia, pero que es Verdadero? Así el Mundo Verdadero sería el mundo de lo a priori, que no padece las correcciones. La efectividad de la que se ocupa la ciencia es la apariencia que es distinta de la Verdadera Efectividad. La efectividad debe ser teóricamente determinable como definitiva y verdadera. Detrás de la apariencia está la Verdadera Efectividad. Pero el mundo verdadero, plantea otro punto de vista en algunos miembros de la sesión, podría ser algo que se construye intersubjetivamente. Donde entraría el campo de la cultura. La pregunta sería por el papel de la intersubjetividad en la constitución de ese mundo verdadero. En estas lecciones de Husserl parece que acepta que el interpretante es el sujeto, cada quien es un interpretante. El interpretante es el sujeto en Husserl; pero es el Dasein para Heidegger. Somos conciencia de mundo según Husserl, por eso se llama psicología. Las tareas que quedan, entonces, es describir ese mundo verdadero; y el considerar la naturaleza de nuestra experiencia; cuál es el fundamento y fondo de nuestra experiencia normal del mundo para volver al a priori. Mundo verdadero para Husserl es el Eidos que se da para todos y para mí ¿Será que ya estamos en las puertas de una teoría de la interpretación, sería que ya la entrada desde Husserl en una hermenéutica?, queda abierta la búsqueda.