SlideShare una empresa de Scribd logo
Karel Kosik
Dialéctica de lo
Concreto
¿Qué es la
dialéctica?
¿Cuáles crees que hayan sido las razones por las que la Dialéctica declinó como fuente de conocimiento?
Se debe de realizar un recorrido histórico sobre lo que se ha dicho de Dialéctica según la filosofía y con fundamento en los siguientes autores: Schopenhauer, Sócrates,
Platón, Aristóteles, Protágoras, Gorgias, Zenón, Kant, Hegel y Carlos Marx.
Schopenhauer y la dialéctica
Schopenhauer deja en claro, estableciendo que su “dialéctica” es completamente diferente a la “dialéctica aristotélica” a la de Kant y a la misma dialéctica hegeliana.
Por tanto, Schopenhauer considera que su dialéctica debe denominarse “dialéctica erística”, debido que la lógica se deja de lado o la veracidad de los argumentos, y
todo se centra en la necesidad de vencer al adversario, a los ojos del público y del mismo contenedor, pero ¿Cuál es la opinión, análisis y los argumentos de otros
autores?
Sócrates
Sócrates llevó este método a una mayor perfección técnica mediante una serie de procedimientos lógicos, el primero de ellos el de la refutación.
Según Sócrates la idea se basa en la crítica, busca dar una explicación universal, a través de métodos de interrogación para garantizar el saber del tema no
garantizando que sea verdad o falso, sino demostrar el conocimiento basado en la ciencia.
Platón
Según Platón, la dialéctica no es una técnica argumentativa desvinculada de la verdad; es en realidad el método riguroso para la búsqueda de la verdad. La dialéctica
no debe ser utilizada o ser vista como un método para disuadir una hipótesis e opinión, si no que los métodos empleados lleven a la realidad, mediante la
contradicción, creando dos hipótesis diferentes o contrarias donde se entienda de lo particular a lo universal y al revés, así pueda quedar claro y se llegue a una verdad
absoluta.
Aristóteles
Continuando con los diferentes avances de la dialéctica; encontramos a Aristóteles; quien para él la dialéctica es un método que sirve para discutir cualquier tema
partiendo de opiniones plausibles. Menciona que existen cuatro géneros de argumentos la discusión;
1.didácticos: se prueban a partir de una disciplina;
2.dialecticos: se prueban a partir de cosas plausibles;
3.críticos: los construidos a partir de lo que resulta plausible de las opiniones del que responde;
4.erísticos: los que a partir de cosas que parecen que son plausibles, pero no lo son, prueban o parece que prueban.
La Dialéctica como Fuente de
Conocimiento
Protágoras y Gorgias
Los exponentes de la sofistica son Protágoras y Gorgias, donde la confrontación y la discusión de opiniones contrapuestas es lo que Platón denominaría después
como el método dialéctico. Método que Sócrates perfeccionó mediante una serie de procedimientos lógicos; con lo cual se transforma en una tarea crítica; no se
pone al servicio de las opiniones; sino las pone a prueba.
Protágoras
Protágoras practica lo que Platón denominaría después método dialéctico, es decir, la confrontación y la discusión de dos opiniones contrapuestas a través del
diálogo que tiene lugar entre dos interlocutores que tratan de refutarse alternativamente, y que se distingue de la retórica. Protágoras en la historia es conocido
como el primero que afirmo que, sobre cualquier tema, es posible sostener opiniones opuestas. Por lo cual utilizo el método de confrontación de dos opiniones
contrarias.
Gorgias
En cuanto a Gorgias, argumentaba según un método dialéctico muy similar al que seguía Zenón, pero con la finalidad filosófica opuesta, es decir, no para sostener
la inmutabilidad del ser, sino para extraer una especie de nihilismo (imposibilidad del conocimiento) ad litteram (al pie de la letra) en el cual se niegan la
existencia y la posibilidad de expresar el ser. Fue un experto en el discurso, donde utilizaba métodos de disuasión para persuadir a los oyentes con el fin de obtener
la victoria, incluso logrando crear una realidad falsa si fuese necesario. La dialéctica de ser un método en el arte de afirmar y discutir acabó siendo un simple
ejercicio para los sofistas.
Zenón
El método de Zenón es que a partir de examinar de dos preposiciones contradictorias buscara descartar alguna o las dos, en caso contrario demostrar que los dos
reales.
Kant
Kant también rechaza la idea de dialéctica establecida en la tradición aristotélica de la Edad Moderna, pero retoma la distinción entre analítica y dialéctica, por tanto,
la idea de que la dialéctica es una lógica probabilium, es decir, el tipo de racionalidad adecuado al estudio de las cosas que no son necesarias, sino meramente
contingentes y que por tanto solo admiten un conocimiento probable. Con el paso del tiempo la dialéctica se volvió el único método de indagación científica; y
Kant la empieza a llamar “la pretensión ilusoria mediante la sola actividad de la razón” y que, al servirse de ella como un instrumento, encaminado a extender los
conocimientos desemboca en pura charlatanería cuyo conocimiento es defectuoso, pero no falaz.
Hegel
La Dialéctica entendía tanto la estructura como la realidad del pensamiento. De igual modo la dialéctica ilustra la doctrina de los sofismas, falacias y engaños, así
como la fuente misma del saber científico; se identifica además como el conjunto de las reglas del correcto razonar y argumentar con la finalidad de distinguir lo
verdadero de lo falso.
Dialéctica en
Fichte y Hegel
(Refleja, entonces, la realización dinámica de la razón absoluta, esto es, de la Idea).
Tríada dialéctica
Esos tres momentos del proceso dialéctico se corresponden con las expresiones acuñadas por Fichte de tesis,
antítesis y síntesis:
Aplicados a la Idea, estos tres momentos se corresponden con otros tantos fundamentales:
como Lógica (la Idea en sí y para sí misma); como Naturaleza (la Idea sale fuera de sí misma y se
exterioriza); y como Espíritu (la Idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma).
1. El primer momento (tesis) se
corresponde con el estar en sí. Es el
momento de la posición abierta a la
inmediatez y situada en la
indeterminación: la revelación del
aspecto abstracto que es accesible al
entendimiento; el ser es visto como
identidad, pero no en su totalidad.
2. Ocurre entonces que, haciendo uso de
la razón, lo que está en sí sale de sí y se
niega a sí mismo en lo otro, llegándose
así al segundo momento (antítesis) que
se corresponde con el ser para sí. Se
produce la negación o contradicción del
primer momento, provocándose una auto
escisión, una alienación u objetivación.
3. El tercer momento (síntesis) se corresponde
con el ser en y para sí: el Ser real, la Totalidad
que ha sido alcanzada por la razón. Se produce
la negación de la negación, llegándose a la
superación (no a la negación de la antítesis) y,
en definitiva, a la auto reconciliación del ser.
Esta síntesis, de inmediato, se vuelve a
convertir en una tesis.
Se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una
concepción de la realidad como proceso circular, proceso desarrollado en tres momentos y
movido por el principio de la contradicción.
Hegel dijo que el
desarrollo histórico se
regía por el eterno
paso en tres etapas:
tesis, antítesis,
síntesis.
La dialéctica histórica
Fue formulada por Hegel en el siglo XIX, quien trataba de explicar cómo
funcionaba el devenir histórico, es decir, la ley que regía a la historia.
• Alguien formulaba una idea, ésta era
seguida por todos y se establecía una
era.
• Luego otro sujeto y su grupo pugnaban
contra esa idea (tesis), hecha era, y
surgía la guerra (antítiesis).
• Tras la lucha ambas posturas se fundían
en una creando algo totalmente nuevo,
ésta es la síntesis.
• La síntesis se convertía entonces tesis y
el proceso iniciaba de nuevo.
Es así:
*Nota: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-
1831) está marcada tanto por la Revolución
Francesa (1789) como por el pensamiento de
Inmanuel Kant y de Johann Gottlieb Fichte.
La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo:
Hegel (1770-1831) con su
dialéctica pretenderá resolver esa
tensión entre finito e infinito
introduciendo el concepto, tan caro
en la época, de progreso.
Para el filósofo idealista, la
dialéctica es el devenir mismo de la
realidad, gracias al cual lo que es
(finito) pasa a ser lo que debe ser
(infinito).
Sin embargo, Hegel asume que
finitud e infinitud son momentos de
una misma realidad que es
absoluta, o, en otras palabras, lo
finito incluye lo infinito y
viceversa.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis.
Una semilla se pudre y
deja de ser ella misma
para transformarse en
planta;
por último, la síntesis es
la negación de la
negación, es decir,
afirmación pero que
contiene la tensión de la
tesis y de la antítesis, en
el ejemplo sería una
nueva semilla que nace
de la planta.
*Nota: La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de
que todo está en flujo permanente
Tesis es a
Lo Uno, Antítesis es a
Lo Otro y Síntesis es
la Totalidad y Lo
Individual
El mundo de la pseudoconcreción
y su destrucción
1. La dialéctica trata de la cosa misma, pero la
cosa misma no se manifiesta inmediatamente al
hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer
un esfuerzo, sino también dar un rodeo.
2. El pensamiento dialéctico distingue entre
representación y concepto de las cosas, y por ello
entiende no sólo dos formas y grados de
conocimiento de la realidad, sino dos cualidades
de la praxis humana.
3. La actitud que el hombre adopta primaria e
inmediatamente hacia la realidad no es la de un
sujeto abstracto cognoscente o la de una mente
pensante que enfoca la realidad de un modo
especulativo, sino la de un ser que actúa objetiva
y prácticamente.
4. La realidad no se presenta originariamente al hombre en forma
de objeto de intuición, de análisis y comprensión teórica.
5. El hombre ejerce una relación práctico-utilitaria con las cosas, en
la cual la realidad se manifiesta como un mundo de medios, fines,
instrumentos, exigencias. El individuo en situación se crea sus
propias representaciones de las cosas. La práctica utilitaria
inmediata y el sentido común correspondiente ponen a los
hombres en condiciones de orientarse en el mundo pero no les
proporciona una comprensión de las cosas y de la realidad.
6. Las formas fenoménicas de la realidad son distintas y
con frecuencia absolutamente contradictorias respecto
de la ley del fenómeno, de la estructura de la cosa.
7. La actividad práctica es una actividad históricamente
determinada y unilateral; es la praxis fragmentaria de
los individuos basada en la división social del trabajo,
en la división de la sociedad en clases y en la creciente
jerarquización de las posiciones sociales.
8. El mundo de la pseudoconcreción lo componen el conjunto de fenómenos que llenan el
ambiente cotidiano y la atmósfera común de la vida humana. La regularidad de estos
fenómenos, su inmediatez y evidencia penetra en la conciencia de los individuos
asumiendo un aspecto independiente y natural. A él corresponden:
d) el mundo de los objetos fijados, que
dan la impresión de ser condiciones
naturales (las mercancías, la bolsa
mexicana de valores, las instituciones,
etc.
a) el mundo de los fenómenos
externos que se desarrollan en la
superficie de los procesos realmente
esenciales (la locura del hombre, los
medios de comunicación, las
guerras, la aplicación del derecho,
etc.);
b) el mundo del traficar y el
manipular (el intercambio
comercial, la publicidad, las
propias mercancías, las ideas,
etc.;
c) el mundo de las
representaciones comunes
(las ideas, los prejuicios, las
predeterminaciones, etc.)
9. El mundo de la pseudoconcreción es un
claroscuro de verdad y engaño. Su elemento
propio es el doble sentido. El fenómeno
muestra su esencia y al mismo tiempo la
oculta.
10. La esencia no se da inmediatamente, es
mediatizada por el fenómeno y se muestra en
algo distinto de lo que es.
11. Si la esencia no se manifestase en absoluto en los fenómenos,
el mundo de la realidad se distinguiría de modo radical y esencial
del mundo fenoménico. El mundo de la realidad sería el
platonismo y el mundo del hombre sería el mundo de los
fenómenos. Es decir, el hombre no podría acceder al conocimiento
científico, pues sería incapaz de intuir que existe un orden en la
naturaleza que él no podría descifrar.
12. El fenómeno no es radicalmente distinto de la esencia y la
esencia no es una realidad de orden distinto a la del fenómeno.
13. Captar el fenómeno de una cosa significa indagar y
describir cómo se manifiesta esa cosa en dicho
fenómeno, y también como se oculta al mismo tiempo.
14. La comprensión del fenómeno marca el acceso a la
esencia
15. La realidad es la unidad del fenómeno y la esencia.
Por eso la esencia puede ser tan irreal como el
fenómeno y éste tan irreal como la esencia, sólo en el
caso de que se presenten aislados.
■ 16. La intuición es un elemento básico para buscar
la estructura de la cosa; es decir, el hombre, para
descubrir algo debe poseer antes de cualquier
indagación, cierta conciencia de que existe algo,
debe suponer que existe una verdad oculta de la
cosa. En este caso, pensar el fenómeno, analizarlo y
estudiarlo sobre la base de que existe algo más, una
estructura interna, es condición básica para la
comprensión de la cosa.
17. En virtud de que la esencia de los fenómenos no se
manifiesta directamente al hombre dado que el
fundamento oculto de las cosas debe ser descubierto
mediante una actividad especial, es que existen la
ciencia y la filosofía. Si la apariencia fenoménica y la
esencia de las cosas coincidieran totalmente la ciencia
y la filosofía serían superfluas.
18. Por lo tanto, la filosofía y la ciencia pueden ser
caracterizadas como esfuerzos sistemáticos y críticos
tendientes a captar la cosa misma, la estructura oculta
de la cosa, y descubrir el modo de ser existente.
■ 19. El rasgo más característico del
conocimiento consiste en la descomposición
del todo. El método dialéctico es un método
que consiste en la descomposición del todo
unitario. Sin tal descomposición no hay
conocimiento. La dialéctica no considera los
productos como algo fijo.
20. La destrucción de la pseudoconcreción
se efectúa como
1) crítica revolucionaria de la praxis de la
humanidad, que coincide con el devenir
humano del hombre, cuyas etapas clave son
las revoluciones sociales,
2) el pensamiento dialéctico que disuelve el mundo
fetichizado de la apariencia, para llegar a la realidad y
a la cosa misma,
3) la realización de la verdad y la creación de la
realidad humana en un proceso ontogénico. Cada
individuo debe una cultura y vivir su vida.
MUNDO
FENOMENICO
ESENCIA
Romper con la seudoconcreción es llegar a
la esencia y llegar a conocimientos más
profundos sin fragmentar el mundo ni la
realidad porque esta es unidad y hay que
realizar una interpretación adecuada de ella
“Lo que es, es y lo que no es, no es”
Perménides
Reglas prácticas del método dialéctico.
1. Ir a la cosa. Nada de ejemplos o analogías inútiles. Por tanto, lo que ha de
hacerse es análisis objetivo.
2. aprehender el conjunto de las conexiones internas de la cosa y el
movimiento propio de la cosa.
3. Aprehender los aspectos y momentos contradictorios: la cosa como
totalidad y unidad de los contrarios.
4. Analizar la lucha o conflicto interno de las contradicciones; analizar la
tendencia de las contradicciones: la que tiende a triunfar y la que tiende a ser
destruida.
5. No olvidar que cada cosa está ligada con todas las demás.
6. No olvidarse de aprehender las transiciones. Las transiciones pueden ser
en los aspectos de una contraposición o en las contradicciones.
Transiciones son los pasos de un aspecto a otro o de una contradicción a
otra en el movimiento dialéctico. Un error de apreciación puede tener graves
consecuencias.
7. No olvidar que el proceso de profundización del pensamiento es infinito. Y
es infinito por dos razones: primero porque la realidad es siempre más rica
que el conocimiento, y segundo. Porque la realidad está siempre en un
movimiento progresivo.
8. Aprehender conexiones progresivamente más profundas hasta alcanzar
las contradicciones y el movimiento dialéctico principales.
9. El propio pensamiento deberá, en ciertas fases, trasformarse, volver a
elaborarse, incluso en su contenido.
Ejercicio para explicar la totalidad

Más contenido relacionado

Similar a KAREL KOSIK PPT.pdf

Hegel
HegelHegel
Tesis, antitesis y sintesis
Tesis, antitesis y sintesisTesis, antitesis y sintesis
Tesis, antitesis y sintesis
Diogenes Herrera Ortega
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
Santos Diamantino
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
Alberto Zurita
 
HEGEL.pptx
HEGEL.pptxHEGEL.pptx
HEGEL.pptx
jsamy11m
 
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdfmetododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
RosiClaros
 
La dialéctica
La dialécticaLa dialéctica
La dialéctica
Diego Gomez
 
ladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdfladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdf
LicPscMargaritaTorre
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
P.N Nómina
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
Alienware
 
Gadamer hans georg la dialectica de hegel
Gadamer hans georg   la dialectica de hegelGadamer hans georg   la dialectica de hegel
Gadamer hans georg la dialectica de hegelKamilo Ayahuaira CF
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialecticobuchanans
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
Erika Palomar
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
bnnn4
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehen
academica
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
Stephanie Sosa
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Flor Maria Soto Arroyo
 

Similar a KAREL KOSIK PPT.pdf (20)

Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Tesis, antitesis y sintesis
Tesis, antitesis y sintesisTesis, antitesis y sintesis
Tesis, antitesis y sintesis
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
 
HEGEL.pptx
HEGEL.pptxHEGEL.pptx
HEGEL.pptx
 
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdfmetododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
metododialectico-130418145904-phpapp02.pdf
 
La dialéctica
La dialécticaLa dialéctica
La dialéctica
 
ladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdfladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdf
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Gadamer hans georg la dialectica de hegel
Gadamer hans georg   la dialectica de hegelGadamer hans georg   la dialectica de hegel
Gadamer hans georg la dialectica de hegel
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehen
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

KAREL KOSIK PPT.pdf

  • 3. ¿Cuáles crees que hayan sido las razones por las que la Dialéctica declinó como fuente de conocimiento? Se debe de realizar un recorrido histórico sobre lo que se ha dicho de Dialéctica según la filosofía y con fundamento en los siguientes autores: Schopenhauer, Sócrates, Platón, Aristóteles, Protágoras, Gorgias, Zenón, Kant, Hegel y Carlos Marx. Schopenhauer y la dialéctica Schopenhauer deja en claro, estableciendo que su “dialéctica” es completamente diferente a la “dialéctica aristotélica” a la de Kant y a la misma dialéctica hegeliana. Por tanto, Schopenhauer considera que su dialéctica debe denominarse “dialéctica erística”, debido que la lógica se deja de lado o la veracidad de los argumentos, y todo se centra en la necesidad de vencer al adversario, a los ojos del público y del mismo contenedor, pero ¿Cuál es la opinión, análisis y los argumentos de otros autores? Sócrates Sócrates llevó este método a una mayor perfección técnica mediante una serie de procedimientos lógicos, el primero de ellos el de la refutación. Según Sócrates la idea se basa en la crítica, busca dar una explicación universal, a través de métodos de interrogación para garantizar el saber del tema no garantizando que sea verdad o falso, sino demostrar el conocimiento basado en la ciencia. Platón Según Platón, la dialéctica no es una técnica argumentativa desvinculada de la verdad; es en realidad el método riguroso para la búsqueda de la verdad. La dialéctica no debe ser utilizada o ser vista como un método para disuadir una hipótesis e opinión, si no que los métodos empleados lleven a la realidad, mediante la contradicción, creando dos hipótesis diferentes o contrarias donde se entienda de lo particular a lo universal y al revés, así pueda quedar claro y se llegue a una verdad absoluta. Aristóteles Continuando con los diferentes avances de la dialéctica; encontramos a Aristóteles; quien para él la dialéctica es un método que sirve para discutir cualquier tema partiendo de opiniones plausibles. Menciona que existen cuatro géneros de argumentos la discusión; 1.didácticos: se prueban a partir de una disciplina; 2.dialecticos: se prueban a partir de cosas plausibles; 3.críticos: los construidos a partir de lo que resulta plausible de las opiniones del que responde; 4.erísticos: los que a partir de cosas que parecen que son plausibles, pero no lo son, prueban o parece que prueban. La Dialéctica como Fuente de Conocimiento
  • 4. Protágoras y Gorgias Los exponentes de la sofistica son Protágoras y Gorgias, donde la confrontación y la discusión de opiniones contrapuestas es lo que Platón denominaría después como el método dialéctico. Método que Sócrates perfeccionó mediante una serie de procedimientos lógicos; con lo cual se transforma en una tarea crítica; no se pone al servicio de las opiniones; sino las pone a prueba. Protágoras Protágoras practica lo que Platón denominaría después método dialéctico, es decir, la confrontación y la discusión de dos opiniones contrapuestas a través del diálogo que tiene lugar entre dos interlocutores que tratan de refutarse alternativamente, y que se distingue de la retórica. Protágoras en la historia es conocido como el primero que afirmo que, sobre cualquier tema, es posible sostener opiniones opuestas. Por lo cual utilizo el método de confrontación de dos opiniones contrarias. Gorgias En cuanto a Gorgias, argumentaba según un método dialéctico muy similar al que seguía Zenón, pero con la finalidad filosófica opuesta, es decir, no para sostener la inmutabilidad del ser, sino para extraer una especie de nihilismo (imposibilidad del conocimiento) ad litteram (al pie de la letra) en el cual se niegan la existencia y la posibilidad de expresar el ser. Fue un experto en el discurso, donde utilizaba métodos de disuasión para persuadir a los oyentes con el fin de obtener la victoria, incluso logrando crear una realidad falsa si fuese necesario. La dialéctica de ser un método en el arte de afirmar y discutir acabó siendo un simple ejercicio para los sofistas. Zenón El método de Zenón es que a partir de examinar de dos preposiciones contradictorias buscara descartar alguna o las dos, en caso contrario demostrar que los dos reales. Kant Kant también rechaza la idea de dialéctica establecida en la tradición aristotélica de la Edad Moderna, pero retoma la distinción entre analítica y dialéctica, por tanto, la idea de que la dialéctica es una lógica probabilium, es decir, el tipo de racionalidad adecuado al estudio de las cosas que no son necesarias, sino meramente contingentes y que por tanto solo admiten un conocimiento probable. Con el paso del tiempo la dialéctica se volvió el único método de indagación científica; y Kant la empieza a llamar “la pretensión ilusoria mediante la sola actividad de la razón” y que, al servirse de ella como un instrumento, encaminado a extender los conocimientos desemboca en pura charlatanería cuyo conocimiento es defectuoso, pero no falaz. Hegel La Dialéctica entendía tanto la estructura como la realidad del pensamiento. De igual modo la dialéctica ilustra la doctrina de los sofismas, falacias y engaños, así como la fuente misma del saber científico; se identifica además como el conjunto de las reglas del correcto razonar y argumentar con la finalidad de distinguir lo verdadero de lo falso.
  • 5.
  • 7. (Refleja, entonces, la realización dinámica de la razón absoluta, esto es, de la Idea). Tríada dialéctica Esos tres momentos del proceso dialéctico se corresponden con las expresiones acuñadas por Fichte de tesis, antítesis y síntesis: Aplicados a la Idea, estos tres momentos se corresponden con otros tantos fundamentales: como Lógica (la Idea en sí y para sí misma); como Naturaleza (la Idea sale fuera de sí misma y se exterioriza); y como Espíritu (la Idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma). 1. El primer momento (tesis) se corresponde con el estar en sí. Es el momento de la posición abierta a la inmediatez y situada en la indeterminación: la revelación del aspecto abstracto que es accesible al entendimiento; el ser es visto como identidad, pero no en su totalidad. 2. Ocurre entonces que, haciendo uso de la razón, lo que está en sí sale de sí y se niega a sí mismo en lo otro, llegándose así al segundo momento (antítesis) que se corresponde con el ser para sí. Se produce la negación o contradicción del primer momento, provocándose una auto escisión, una alienación u objetivación. 3. El tercer momento (síntesis) se corresponde con el ser en y para sí: el Ser real, la Totalidad que ha sido alcanzada por la razón. Se produce la negación de la negación, llegándose a la superación (no a la negación de la antítesis) y, en definitiva, a la auto reconciliación del ser. Esta síntesis, de inmediato, se vuelve a convertir en una tesis. Se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como proceso circular, proceso desarrollado en tres momentos y movido por el principio de la contradicción.
  • 8. Hegel dijo que el desarrollo histórico se regía por el eterno paso en tres etapas: tesis, antítesis, síntesis. La dialéctica histórica Fue formulada por Hegel en el siglo XIX, quien trataba de explicar cómo funcionaba el devenir histórico, es decir, la ley que regía a la historia. • Alguien formulaba una idea, ésta era seguida por todos y se establecía una era. • Luego otro sujeto y su grupo pugnaban contra esa idea (tesis), hecha era, y surgía la guerra (antítiesis). • Tras la lucha ambas posturas se fundían en una creando algo totalmente nuevo, ésta es la síntesis. • La síntesis se convertía entonces tesis y el proceso iniciaba de nuevo. Es así: *Nota: Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770- 1831) está marcada tanto por la Revolución Francesa (1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant y de Johann Gottlieb Fichte.
  • 9. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo: Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa. Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. Una semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. *Nota: La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente Tesis es a Lo Uno, Antítesis es a Lo Otro y Síntesis es la Totalidad y Lo Individual
  • 10. El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción 1. La dialéctica trata de la cosa misma, pero la cosa misma no se manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo. 2. El pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de las cosas, y por ello entiende no sólo dos formas y grados de conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de la praxis humana. 3. La actitud que el hombre adopta primaria e inmediatamente hacia la realidad no es la de un sujeto abstracto cognoscente o la de una mente pensante que enfoca la realidad de un modo especulativo, sino la de un ser que actúa objetiva y prácticamente.
  • 11. 4. La realidad no se presenta originariamente al hombre en forma de objeto de intuición, de análisis y comprensión teórica. 5. El hombre ejerce una relación práctico-utilitaria con las cosas, en la cual la realidad se manifiesta como un mundo de medios, fines, instrumentos, exigencias. El individuo en situación se crea sus propias representaciones de las cosas. La práctica utilitaria inmediata y el sentido común correspondiente ponen a los hombres en condiciones de orientarse en el mundo pero no les proporciona una comprensión de las cosas y de la realidad.
  • 12. 6. Las formas fenoménicas de la realidad son distintas y con frecuencia absolutamente contradictorias respecto de la ley del fenómeno, de la estructura de la cosa. 7. La actividad práctica es una actividad históricamente determinada y unilateral; es la praxis fragmentaria de los individuos basada en la división social del trabajo, en la división de la sociedad en clases y en la creciente jerarquización de las posiciones sociales.
  • 13. 8. El mundo de la pseudoconcreción lo componen el conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmósfera común de la vida humana. La regularidad de estos fenómenos, su inmediatez y evidencia penetra en la conciencia de los individuos asumiendo un aspecto independiente y natural. A él corresponden: d) el mundo de los objetos fijados, que dan la impresión de ser condiciones naturales (las mercancías, la bolsa mexicana de valores, las instituciones, etc. a) el mundo de los fenómenos externos que se desarrollan en la superficie de los procesos realmente esenciales (la locura del hombre, los medios de comunicación, las guerras, la aplicación del derecho, etc.); b) el mundo del traficar y el manipular (el intercambio comercial, la publicidad, las propias mercancías, las ideas, etc.; c) el mundo de las representaciones comunes (las ideas, los prejuicios, las predeterminaciones, etc.)
  • 14. 9. El mundo de la pseudoconcreción es un claroscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es el doble sentido. El fenómeno muestra su esencia y al mismo tiempo la oculta. 10. La esencia no se da inmediatamente, es mediatizada por el fenómeno y se muestra en algo distinto de lo que es.
  • 15. 11. Si la esencia no se manifestase en absoluto en los fenómenos, el mundo de la realidad se distinguiría de modo radical y esencial del mundo fenoménico. El mundo de la realidad sería el platonismo y el mundo del hombre sería el mundo de los fenómenos. Es decir, el hombre no podría acceder al conocimiento científico, pues sería incapaz de intuir que existe un orden en la naturaleza que él no podría descifrar. 12. El fenómeno no es radicalmente distinto de la esencia y la esencia no es una realidad de orden distinto a la del fenómeno.
  • 16. 13. Captar el fenómeno de una cosa significa indagar y describir cómo se manifiesta esa cosa en dicho fenómeno, y también como se oculta al mismo tiempo. 14. La comprensión del fenómeno marca el acceso a la esencia 15. La realidad es la unidad del fenómeno y la esencia. Por eso la esencia puede ser tan irreal como el fenómeno y éste tan irreal como la esencia, sólo en el caso de que se presenten aislados.
  • 17. ■ 16. La intuición es un elemento básico para buscar la estructura de la cosa; es decir, el hombre, para descubrir algo debe poseer antes de cualquier indagación, cierta conciencia de que existe algo, debe suponer que existe una verdad oculta de la cosa. En este caso, pensar el fenómeno, analizarlo y estudiarlo sobre la base de que existe algo más, una estructura interna, es condición básica para la comprensión de la cosa.
  • 18. 17. En virtud de que la esencia de los fenómenos no se manifiesta directamente al hombre dado que el fundamento oculto de las cosas debe ser descubierto mediante una actividad especial, es que existen la ciencia y la filosofía. Si la apariencia fenoménica y la esencia de las cosas coincidieran totalmente la ciencia y la filosofía serían superfluas. 18. Por lo tanto, la filosofía y la ciencia pueden ser caracterizadas como esfuerzos sistemáticos y críticos tendientes a captar la cosa misma, la estructura oculta de la cosa, y descubrir el modo de ser existente.
  • 19. ■ 19. El rasgo más característico del conocimiento consiste en la descomposición del todo. El método dialéctico es un método que consiste en la descomposición del todo unitario. Sin tal descomposición no hay conocimiento. La dialéctica no considera los productos como algo fijo.
  • 20. 20. La destrucción de la pseudoconcreción se efectúa como 1) crítica revolucionaria de la praxis de la humanidad, que coincide con el devenir humano del hombre, cuyas etapas clave son las revoluciones sociales, 2) el pensamiento dialéctico que disuelve el mundo fetichizado de la apariencia, para llegar a la realidad y a la cosa misma, 3) la realización de la verdad y la creación de la realidad humana en un proceso ontogénico. Cada individuo debe una cultura y vivir su vida.
  • 21. MUNDO FENOMENICO ESENCIA Romper con la seudoconcreción es llegar a la esencia y llegar a conocimientos más profundos sin fragmentar el mundo ni la realidad porque esta es unidad y hay que realizar una interpretación adecuada de ella “Lo que es, es y lo que no es, no es” Perménides
  • 22. Reglas prácticas del método dialéctico. 1. Ir a la cosa. Nada de ejemplos o analogías inútiles. Por tanto, lo que ha de hacerse es análisis objetivo. 2. aprehender el conjunto de las conexiones internas de la cosa y el movimiento propio de la cosa. 3. Aprehender los aspectos y momentos contradictorios: la cosa como totalidad y unidad de los contrarios. 4. Analizar la lucha o conflicto interno de las contradicciones; analizar la tendencia de las contradicciones: la que tiende a triunfar y la que tiende a ser destruida. 5. No olvidar que cada cosa está ligada con todas las demás.
  • 23. 6. No olvidarse de aprehender las transiciones. Las transiciones pueden ser en los aspectos de una contraposición o en las contradicciones. Transiciones son los pasos de un aspecto a otro o de una contradicción a otra en el movimiento dialéctico. Un error de apreciación puede tener graves consecuencias. 7. No olvidar que el proceso de profundización del pensamiento es infinito. Y es infinito por dos razones: primero porque la realidad es siempre más rica que el conocimiento, y segundo. Porque la realidad está siempre en un movimiento progresivo. 8. Aprehender conexiones progresivamente más profundas hasta alcanzar las contradicciones y el movimiento dialéctico principales. 9. El propio pensamiento deberá, en ciertas fases, trasformarse, volver a elaborarse, incluso en su contenido.
  • 24. Ejercicio para explicar la totalidad