SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrea: Lic. en Farmacia
Año: III
Asignatura: Farmacología III
Docente: Doc. Nelson C. Corts
Elaborado por: kissel Fernanda Arauz
Fecha: lunes 27 de julio del 2022
Abordaje terapéutico del shock anafiláctico
Objetivos
General
 Fundamentar atreves de la bibliografía consultada el estudio de del abordaje
terapéutico del shock anafiláctico
 Específico
 Comprobar el funcionamiento de la adrenalina en la aplicación de shock
anafiláctico
 Entender las fisiopatología del shock anafiláctico
Introducción
 La palabra "Anafilaxia" deriva de los vocablos griegos Phylax (protección) y Ana (atrás);
fue introducida en la literatura médica por dos investigadores franceses, Paul Portier y
Charles Richet en 1902, para designar la reacción provocada por la inyección de una
proteína heteróloga, previamente tolerada, por el organismo. Estos autores, realizaron
un crucero por el Mediterráneo, invitados por el Príncipe Alberto I de Mónaco
oceanógrafo y científico aficionado, que los animó a llevar a cabo un estudio de la
toxicidad del veneno de la actinia o anémona marina, por tener conocimiento de lo
dolorosa que resultaba su picadura; al regreso del viaje, inyectaron a perros toxina de
anémona y observaron que uno de ellos, a los 22 días de la primera inyección y
después de recibir una segunda dosis, presentó de inmediato un cuadro de shock que le
llevó a la muerte en pocos minutos.
 Se define la anafilaxia como “una reacción adversa de causa inmunológica
desencadenada por el contacto del paciente, previamente sensibilizado, con diferentes
agentes externos (medicamentos, alimentos, picaduras de insectos, agentes físicos,
hidatidosis, etc.).”
Shock anafiláctico
 La respuesta de hipersensibilidad aguda y rápidamente progresiva
produce una vasodilatación sistémica, que puede comprometer la
perfusión orgánica, dando lugar a un shock distributivo de causa
anafiláctica.
 La anafilaxia es una urgencia médica que requiere una atención
inmediata y adecuada, por lo que todo médico debe estar preparado,
con independencia de la especialidad a que habitualmente se dedique,
para hacer frente a esta situación
Fisiopatología
 Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser descritas por la
clasificación de Gell y Coombs, que las sistematiza dependiendo de su
escala temporal y etiología, en cuatro grupos, no necesariamente
independientes. Entre el 60% y 70% de las anafilaxias alérgicas
durante la anestesia son mediadas por IgE y corresponden a una
reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I según dicha
clasificación. El resto es mediado por IgG y complejos inmunes
relacionados con el complemento
Etiología
 En principio, cualquier sustancia es capaz de causar una reacción anafiláctica.
Sin embargo, la mayoría de los casos de anafilaxia son causados por fármacos,
alimentos y picaduras de himenópteros. Otros agentes etiológicos incluyen el
látex, el ejercicio físico y el frío. Por último, no conviene olvidar la anafilaxia
idiopática, cuyo origen es desconocido; este tipo de anafilaxia representa
aproximadamente el 4% de los cuadros anafilácticos
Factores de riesgo
 En general, se admite que los adultos tienen mayor riesgo de presentar
reacciones alérgicas, en comparación con los niños; en este sentido,
los cuadros anafilácticos causados por anestesia general, fármacos y
medios de contraste son más habituales en personas adultas. En
sujetos con más de 50 años es especialmente importante la mortalidad
causada por picadura de himenópteros. Otros factores de riesgo son el
asma y la atopia; esta última es un factor de riesgo para la aparición de
cuadros anafilácticos debidos al látex y a los alimentos. En la edad
pediátrica, son especialmente relevantes los cuadros anafilácticos
causados por los alimentos; la mayor prevalencia de anafilaxia se
observa en menores de 6 años, sin embargo, la mortalidad es mayor
en adolescentes.
Síntomas
 Los síntomas de anafilaxia habitualmente se manifiestan dentro de los minutos
posteriores a la exposición a un alérgeno. No obstante, en ocasiones, la anafilaxia
puede manifestarse media hora después de la exposición o más tarde. En casos
aislados, la anafilaxia puede retrasarse varias horas. Los signos y síntomas incluyen los
siguientes:
 Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida
 Presión arterial baja (hipotensión)
 Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o garganta, que pueden
causar sibilancia o dificultad para respirar
 Pulso débil y rápido
 Náusea, vómitos o diarrea
 Mareos o desmayos
Diagnostico
 El diagnóstico de la anafilaxia es fundamentalmente clínico; no obstante, conviene
recordar que el diagnóstico etiológico tiene también una importancia básica, de cara a
prevenir futuras reacciones.
 Si bien la clínica desempeña un papel crucial en el diagnóstico de la anailaxia, también hay
algunos parámetros de laboratorio que ayudan al diagnóstico: las determinaciones séricas
de histamina y triptasa. La histamina es el primer mediador que se eleva en sangre,
aproximadamente a los 10-15 min de comenzar los síntomas; sin embargo, sus niveles
descienden a la normalidad a los 30 min, por lo que en tan corto espacio de tiempo
difícilmente puede medirse. No obstante, la metilhistamina urinaria permanece elevada
durante 24 h, teniendo por tanto, más utilidad diagnóstica.
 La triptasa sérica puede detectarse a los 30 min de iniciarse el cuadro y alcanza su valor
máximo entre 1-2 h después. Su incremento apoya el diagnóstico de anailaxia, aunque el
hecho de que este mediador no aumente, no excluye un posible diagnóstico de la citada
enfermedad.
 La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes:
 Aparición aguda (de minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas
(prurito, eritema, urticaria generalizada, edema de labios, úvula o lengua, lushing), junto
con al menos uno de los siguientes: síntomas respiratorios (disnea, sibilancias, estridor,
disminución del pico de lujo espiratorio, hipoxemia) e hipotensión constatada o síntomas
asociados a disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia).
 Aparición rápida (de minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes
síntomas tras la exposición a un alérgeno
 potencial: afectación de piel y/o mucosas, síntomas respiratorios, disminución de la
tensión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica; síntomas
gastrointestinales persistentes (dolor abdominal cólico, vómitos).
Tratamiento
 En primer lugar se debe realizar ABC
 Asegurar vía aérea, de ser necesario intubación o cricotomía (en lo
posible un cirujano).
 Colocar oxigeno con máscara con reservorio.
 Posicionar al paciente en decúbito supino y trendelenburg.
 Colocar uno o dos accesos venosos
Adrenalina
- Droga de primer elección. Cuanto mas temprano en el desarrollo del cuadro se indica
mejor pronostico .
- No se debe de demorar para administras otras drogas
- Dosis: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg) máximo entre 0,3 a 0,5 mg
- Disolución: 1:1000 (O SEA AMPOLLA SIN DILUIR)
- Se puede repetir la dosis cada 5 minutos. En caso de ser necesarias varias dosis es
recomendable comenzar con infusión continua : (P x 0,6 diluido hasta 100 ml
=0,1gamma/kg/min) en lo posible por vía central y con monitoreo invasivo.
 Antihistamínicos: su uso es controversial. No existe evidencia ni estudios que
comprueben su eficacia. Sin embargo en todas las guías de tratamiento los
recomiendan como drogas de segunda línea. Su administración no debe demorar la
indicación de adrenalina.
 Corticoides: no tiene efecto inmediato en su objetivo es disminuir la anafilaxia
segunda fase de la anafilaxia , Actúan generando Down regulación de la fase tardía de
la respuesta inflamatoria eosinofílica no debe de demorar la administración de
adrenalina.
 Hidrocortisona: 5-10mg/kg, repetir cada 6hs. Se mantendrá el tratamiento 48 hs.
Otras drogas
 Glucagón: En personas que toman B bloqueantes se puede administrar glucagón a una
dosis de 5–15 μg/min IV. Tiene efecto inotrópica cronotrópico y vasoactivo de forma
independiente independiente a los receptores receptores B y provoca provoca liberación
endógena de catecolaminas.
 Vasopresina: en hipotensión refractaria a Adrenalina.
 Atropina: cuando se asocie bradicardia B2 si hay broncoespasmo.
Conclusión
 El shock anafiláctico es la reacción más grave del organismo ante un
alergeno. Saber reconocerlo para tratarlo a tiempo es de vital
importancia, así como concienciar a quienes hayan pasado una
reacción de este tipo de la necesidad de llevar un inyector en forma de
bolígrafo precargado con adrenalina para administrar si aparecen los
síntomas.
Bibliografía
 - López. S(Anafilaxia), Medicina de Familia y Comunitaria del Hospital Clínico
Universitario de Málaga.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E
mergencias/anafila.pdf
 - Bustamante. B (2021), Anafilaxia y shock anafiláctico,
revistachilenadeanestesia.cl. https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-
content/uploads/2021/02/Anafilaxia-y-shock-anafilactico-Rev-Chil-Anest-2021.pdf
 - Gomes. A (marzo 2011), ANAFILAXIA CLÍNICA Y TRATAMIENTO, vol.30,
num.2.file:///C:/Users/PC/Downloads/X0212047X11011351.pdf
 L. Fustiñana (agosto 2012), SHOCK ANAFILÁCTICO, HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P.
GARRAHAN.
https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/fusti%C3%B1ana.pdf

Más contenido relacionado

Similar a anaflaxia 1.pptx

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Choque anafilactico .
Choque anafilactico .Choque anafilactico .
Choque anafilactico .
sadith vergaray
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
JohanMqz
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
jennifernavarretem
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
jennifernavarretem
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Andres Arango
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
lorena713212
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
WilliansBastidas
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafalrp1961
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
TOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilinaTOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilina
AlexGonzalesCabrera
 

Similar a anaflaxia 1.pptx (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Choque anafilactico .
Choque anafilactico .Choque anafilactico .
Choque anafilactico .
 
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorioShock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
Shock anafiláctico y su manejo en el contexto perioperatorio
 
Gladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia opsGladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia ops
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafa
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
TOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilinaTOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilina
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

anaflaxia 1.pptx

  • 1. Carrea: Lic. en Farmacia Año: III Asignatura: Farmacología III Docente: Doc. Nelson C. Corts Elaborado por: kissel Fernanda Arauz Fecha: lunes 27 de julio del 2022
  • 2. Abordaje terapéutico del shock anafiláctico
  • 3. Objetivos General  Fundamentar atreves de la bibliografía consultada el estudio de del abordaje terapéutico del shock anafiláctico  Específico  Comprobar el funcionamiento de la adrenalina en la aplicación de shock anafiláctico  Entender las fisiopatología del shock anafiláctico
  • 4. Introducción  La palabra "Anafilaxia" deriva de los vocablos griegos Phylax (protección) y Ana (atrás); fue introducida en la literatura médica por dos investigadores franceses, Paul Portier y Charles Richet en 1902, para designar la reacción provocada por la inyección de una proteína heteróloga, previamente tolerada, por el organismo. Estos autores, realizaron un crucero por el Mediterráneo, invitados por el Príncipe Alberto I de Mónaco oceanógrafo y científico aficionado, que los animó a llevar a cabo un estudio de la toxicidad del veneno de la actinia o anémona marina, por tener conocimiento de lo dolorosa que resultaba su picadura; al regreso del viaje, inyectaron a perros toxina de anémona y observaron que uno de ellos, a los 22 días de la primera inyección y después de recibir una segunda dosis, presentó de inmediato un cuadro de shock que le llevó a la muerte en pocos minutos.  Se define la anafilaxia como “una reacción adversa de causa inmunológica desencadenada por el contacto del paciente, previamente sensibilizado, con diferentes agentes externos (medicamentos, alimentos, picaduras de insectos, agentes físicos, hidatidosis, etc.).”
  • 5. Shock anafiláctico  La respuesta de hipersensibilidad aguda y rápidamente progresiva produce una vasodilatación sistémica, que puede comprometer la perfusión orgánica, dando lugar a un shock distributivo de causa anafiláctica.  La anafilaxia es una urgencia médica que requiere una atención inmediata y adecuada, por lo que todo médico debe estar preparado, con independencia de la especialidad a que habitualmente se dedique, para hacer frente a esta situación
  • 6. Fisiopatología  Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser descritas por la clasificación de Gell y Coombs, que las sistematiza dependiendo de su escala temporal y etiología, en cuatro grupos, no necesariamente independientes. Entre el 60% y 70% de las anafilaxias alérgicas durante la anestesia son mediadas por IgE y corresponden a una reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I según dicha clasificación. El resto es mediado por IgG y complejos inmunes relacionados con el complemento
  • 7. Etiología  En principio, cualquier sustancia es capaz de causar una reacción anafiláctica. Sin embargo, la mayoría de los casos de anafilaxia son causados por fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros. Otros agentes etiológicos incluyen el látex, el ejercicio físico y el frío. Por último, no conviene olvidar la anafilaxia idiopática, cuyo origen es desconocido; este tipo de anafilaxia representa aproximadamente el 4% de los cuadros anafilácticos
  • 8. Factores de riesgo  En general, se admite que los adultos tienen mayor riesgo de presentar reacciones alérgicas, en comparación con los niños; en este sentido, los cuadros anafilácticos causados por anestesia general, fármacos y medios de contraste son más habituales en personas adultas. En sujetos con más de 50 años es especialmente importante la mortalidad causada por picadura de himenópteros. Otros factores de riesgo son el asma y la atopia; esta última es un factor de riesgo para la aparición de cuadros anafilácticos debidos al látex y a los alimentos. En la edad pediátrica, son especialmente relevantes los cuadros anafilácticos causados por los alimentos; la mayor prevalencia de anafilaxia se observa en menores de 6 años, sin embargo, la mortalidad es mayor en adolescentes.
  • 9. Síntomas  Los síntomas de anafilaxia habitualmente se manifiestan dentro de los minutos posteriores a la exposición a un alérgeno. No obstante, en ocasiones, la anafilaxia puede manifestarse media hora después de la exposición o más tarde. En casos aislados, la anafilaxia puede retrasarse varias horas. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:  Reacciones cutáneas, incluidos urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida  Presión arterial baja (hipotensión)  Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar  Pulso débil y rápido  Náusea, vómitos o diarrea  Mareos o desmayos
  • 10. Diagnostico  El diagnóstico de la anafilaxia es fundamentalmente clínico; no obstante, conviene recordar que el diagnóstico etiológico tiene también una importancia básica, de cara a prevenir futuras reacciones.  Si bien la clínica desempeña un papel crucial en el diagnóstico de la anailaxia, también hay algunos parámetros de laboratorio que ayudan al diagnóstico: las determinaciones séricas de histamina y triptasa. La histamina es el primer mediador que se eleva en sangre, aproximadamente a los 10-15 min de comenzar los síntomas; sin embargo, sus niveles descienden a la normalidad a los 30 min, por lo que en tan corto espacio de tiempo difícilmente puede medirse. No obstante, la metilhistamina urinaria permanece elevada durante 24 h, teniendo por tanto, más utilidad diagnóstica.  La triptasa sérica puede detectarse a los 30 min de iniciarse el cuadro y alcanza su valor máximo entre 1-2 h después. Su incremento apoya el diagnóstico de anailaxia, aunque el hecho de que este mediador no aumente, no excluye un posible diagnóstico de la citada enfermedad.
  • 11.  La anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios siguientes:  Aparición aguda (de minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (prurito, eritema, urticaria generalizada, edema de labios, úvula o lengua, lushing), junto con al menos uno de los siguientes: síntomas respiratorios (disnea, sibilancias, estridor, disminución del pico de lujo espiratorio, hipoxemia) e hipotensión constatada o síntomas asociados a disfunción orgánica (hipotonía, síncope, incontinencia).  Aparición rápida (de minutos a algunas horas) de dos o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno  potencial: afectación de piel y/o mucosas, síntomas respiratorios, disminución de la tensión arterial o síntomas asociados de disfunción orgánica; síntomas gastrointestinales persistentes (dolor abdominal cólico, vómitos).
  • 12. Tratamiento  En primer lugar se debe realizar ABC  Asegurar vía aérea, de ser necesario intubación o cricotomía (en lo posible un cirujano).  Colocar oxigeno con máscara con reservorio.  Posicionar al paciente en decúbito supino y trendelenburg.  Colocar uno o dos accesos venosos
  • 13. Adrenalina - Droga de primer elección. Cuanto mas temprano en el desarrollo del cuadro se indica mejor pronostico . - No se debe de demorar para administras otras drogas - Dosis: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg) máximo entre 0,3 a 0,5 mg - Disolución: 1:1000 (O SEA AMPOLLA SIN DILUIR) - Se puede repetir la dosis cada 5 minutos. En caso de ser necesarias varias dosis es recomendable comenzar con infusión continua : (P x 0,6 diluido hasta 100 ml =0,1gamma/kg/min) en lo posible por vía central y con monitoreo invasivo.
  • 14.  Antihistamínicos: su uso es controversial. No existe evidencia ni estudios que comprueben su eficacia. Sin embargo en todas las guías de tratamiento los recomiendan como drogas de segunda línea. Su administración no debe demorar la indicación de adrenalina.  Corticoides: no tiene efecto inmediato en su objetivo es disminuir la anafilaxia segunda fase de la anafilaxia , Actúan generando Down regulación de la fase tardía de la respuesta inflamatoria eosinofílica no debe de demorar la administración de adrenalina.  Hidrocortisona: 5-10mg/kg, repetir cada 6hs. Se mantendrá el tratamiento 48 hs.
  • 15. Otras drogas  Glucagón: En personas que toman B bloqueantes se puede administrar glucagón a una dosis de 5–15 μg/min IV. Tiene efecto inotrópica cronotrópico y vasoactivo de forma independiente independiente a los receptores receptores B y provoca provoca liberación endógena de catecolaminas.  Vasopresina: en hipotensión refractaria a Adrenalina.  Atropina: cuando se asocie bradicardia B2 si hay broncoespasmo.
  • 16. Conclusión  El shock anafiláctico es la reacción más grave del organismo ante un alergeno. Saber reconocerlo para tratarlo a tiempo es de vital importancia, así como concienciar a quienes hayan pasado una reacción de este tipo de la necesidad de llevar un inyector en forma de bolígrafo precargado con adrenalina para administrar si aparecen los síntomas.
  • 17. Bibliografía  - López. S(Anafilaxia), Medicina de Familia y Comunitaria del Hospital Clínico Universitario de Málaga. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E mergencias/anafila.pdf  - Bustamante. B (2021), Anafilaxia y shock anafiláctico, revistachilenadeanestesia.cl. https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp- content/uploads/2021/02/Anafilaxia-y-shock-anafilactico-Rev-Chil-Anest-2021.pdf  - Gomes. A (marzo 2011), ANAFILAXIA CLÍNICA Y TRATAMIENTO, vol.30, num.2.file:///C:/Users/PC/Downloads/X0212047X11011351.pdf  L. Fustiñana (agosto 2012), SHOCK ANAFILÁCTICO, HOSPITAL DE PEDIATRÍA JUAN P. GARRAHAN. https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/fusti%C3%B1ana.pdf