SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
PROYECTO INVESTIGATIVO:
ANAFILAXIS POR PROCESOS ALERGICOS DEBIDO A LA
DESGRANULACION EXTENDIDA POR ANAFILOTOXINA
ALUMNA:
VILLAVICENCIO VINCES HILLARY PASKALINE
PARALELO: MATERIA:
B INMUNOLOGIA
DOCENTE: DR JORGE CAÑARTE
En el choque anafiláctico se origina por una sustancia que es la anafilotoxina ya que
esta sustancia genera una desencadenacion de desgranulacio, si esta desgranulacion está
muy extendida puede causar un choque anafiláctico.
La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal. Puede ocurrir en
segundos o minutos de exposición a algo a lo que usted es alérgico, como maní o
picadura de abeja.
La anafilaxia hace que su sistema inmune libere una avalancha de sustancias químicas
que pueden provocarle un shock: su presión arterial baja repentinamente y las vías
respiratorias se estrechan y bloquean la respiración. Los signos y síntomas incluyen un
pulso rápido y débil; una erupción en la piel; y náuseas y vómitos. Los desencadenantes
comunes incluyen ciertos alimentos, algunos medicamentos, veneno de insectos y látex.
Su sistema inmune produce anticuerpos que defienden contra sustancias extrañas. Esto
es bueno cuando una sustancia extraña es dañina, como ciertas bacterias o virus. Pero el
sistema inmune de algunas personas reacciona de forma exagerada a sustancias que
normalmente no causan una reacción alérgica.
Los síntomas de alergia no suelen ser potencialmente mortales, pero una reacción
alérgica grave puede llevar a la anafilaxia. Incluso si usted o su hijo han tenido solo una
leve reacción anafiláctica en el pasado, existe el riesgo de una anafilaxia más severa
después de otra exposición a la sustancia que causa la alergia.
Los factores desencadenantes de la anafilaxis más comunes en los niños son las alergias
a los alimentos, como los cacahuetes y las nueces, el pescado, los mariscos y la leche.
Además de la alergia al maní, nueces, pescado y mariscos, los factores desencadenantes
de la anafilaxia en adultos incluyen:
 Ciertos medicamentos, incluidos los antibióticos, la aspirina y otros analgésicos
de venta libre, y el contraste intravenoso (IV) utilizado en algunas pruebas de
imagen.
 Picaduras de abejas, chaquetas amarillas, avispas, avispones y hormigas de
fuego.
 Látex
Aunque no es común, algunas personas desarrollan anafilaxis a causa del ejercicio
aeróbico, como trotar o incluso menos actividad física intensa, como caminar. Comer
ciertas comidas antes de hacer ejercicio o hacer ejercicio cuando el clima es cálido, frío
o húmedo también se ha relacionado con la anafilaxia en algunas personas. Hable con
su médico sobre las precauciones que debe tomar cuando hace ejercicio.
Si no sabe qué desencadena su ataque de alergia, ciertas pruebas pueden ayudar a
identificar el alergeno. En algunos casos, nunca se identifica la causa de la anafilaxia
(anafilaxia idiopática).
Factores de riesgo.
No existen muchos factores de riesgo conocidos para la anafilaxis, pero algunas cosas
que pueden aumentar su riesgo incluyen:
 Anafilaxis previa Si ha tenido anafilaxis una vez, aumenta el riesgo de tener esta
reacción grave. Las reacciones futuras pueden ser más severas que la primera
reacción.
 Alergias o asma. Las personas que tienen cualquiera de estas afecciones corren
un mayor riesgo de tener anafilaxis.
 Algunas otras condiciones Estos incluyen enfermedades del corazón y una
acumulación anormal de cierto tipo de glóbulos blancos (mastocitosis).
Síntomas y signos.
Los síntomas de la anafilaxia generalmente comienzan dentro de los 15 min de
exposición e involucran la piel, las vías respiratorias superiores o inferiores, el sistema
cardiovascular o el tracto gastrointestinal. Una o más áreas pueden verse afectadas, y los
síntomas no progresan necesariamente de leves (p. Ej., Urticaria) a graves (p. Ej.,
Obstrucción de las vías respiratorias, shock refractario), aunque cada paciente suele
manifestar la misma reacción ante la exposición posterior.
Los síntomas varían de leves a graves e incluyen enrojecimiento, prurito, urticaria,
estornudos, rinorrea, náuseas, calambres abdominales, diarrea, sensación de asfixia o
disnea, palpitaciones y mareos.
Los signos de anafilaxia incluyen hipotensión, taquicardia, urticaria, angioedema,
sibilancia, estridor, cianosis y síncope. El shock puede desarrollarse en cuestión de
minutos y los pacientes pueden tener convulsiones, dejar de responder y morir. El
colapso cardiovascular puede ocurrir sin síntomas respiratorios u otros.
Las reacciones de fase tardía pueden ocurrir de 4 a 8 h después de la exposición o más
tarde. Los síntomas y los signos generalmente son menos severos de lo que eran
inicialmente y pueden estar limitados a la urticaria; sin embargo, pueden ser más
severos o fatales.
Complicaciones.
Una reacción anafiláctica puede poner en peligro la vida; puede detener la respiración o
el ritmo cardíaco.
Tratamiento
 Epinefrina administrada de inmediato
 A veces la intubación
 Fluidos IV y, a veces, vasopresores para la hipotensión persistente
 Antihistamínicos
 Inhalados beta-agonistas para la broncoconstricción
Otros tratamientos.
 Los pacientes que tienen estridor y sibilancias que no responden a la epinefrina
deben recibir O2 e intubarse. Se recomienda la intubación temprana porque
esperar una respuesta a la epinefrina puede permitir que el edema de la vía aérea
superior progrese lo suficiente como para prevenir la intubación endotraqueal y
requiera cricotirotomía.

 La hipotensión a menudo se resuelve después de que se administra epinefrina.
La hipotensión persistente generalmente se puede tratar con 1 a 2 L (20 a 40 mL
/ kg en niños) de líquidos IV isotónicos (p. Ej., Solución salina al 0.9%). La
hipotensión refractaria a los líquidos y la epinefrina IV puede requerir
vasopresores (p. Ej., Dopamina 5 mcg / kg / min).

 Antihistamínicos: tanto los bloqueadores H1 (p. Ej., Difenhidramina 50 a 100
mg IV) como los bloqueadores H2 (p. Ej., Cimetidina 300 mg IV) se deben
administrar cada 6 h hasta que desaparezcan los síntomas.

 Los beta-agonistas inhalados son útiles para controlar la broncoconstricción que
persiste después del tratamiento con epinefrina; se puede administrar albuterol
de 5 a 10 mg mediante nebulización continua.

 Los corticosteroides no tienen un papel comprobado, pero pueden ayudar a
prevenir una reacción de fase tardía; metilprednisolona 125 mg IV inicialmente
es adecuada.
La anafilaxis requiere una inyección de epinefrina y un viaje de seguimiento a una sala
de emergencias. Si no tiene epinefrina, debe ir a la sala de emergencias de inmediato. Si
la anafilaxia no se trata de inmediato, puede ser fatal.
BIBLOGRAFIA:
Revisado médicamente por Carissa Stephens, RN, CCRN, CPN el 17 de noviembre de
2016 - Escrito por Ana Gotter el 17 de noviembre de 2016.
Golden DB. ¿Qué es la anafilaxia? Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2007; 7 (4): 331-
6. [PubMed].
Sampson H, Muñoz-Furlong A, Campbell RL, Adkinson NF, Jr, Bock SA, Branum A,
et al. Segundo simposio sobre la definición y el manejo de la anafilaxia: informe
resumido. Segundo simposio del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades
Infecciosas / Alergia a los Alimentos y Anafilaxis. J Allergy Clin Immunol. 2006; 117
(2): 391-7. [PubMed].
Martelli A, Ghiglioni D, Sarratud T, Calciani E, Veehof S, Terracciano L, et al.
Anafilaxia en el servicio de urgencias: una perspectiva pediátrica. Curr Opin Allergy
Clin Immunol. 2008; 8 (4): 321-9. [PubMed].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
filef
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
Jendy Nuñez Moya
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Oswaldo A. Garibay
 
Shock Anafiláctico
Shock AnafilácticoShock Anafiláctico
Shock Anafiláctico
Diego Rivera
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
Lucía Gorreto López
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Nacho Mella
 
Tratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de AnafilaxiaTratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de Anafilaxia
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
Letty Velazquez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Shock anafilactico
Shock anafilactico  Shock anafilactico
Shock anafilactico
Blancabetancourt
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Vanessa Suarez
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
arrabalgonzalez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Choque anafiláctico
Choque anafiláctico Choque anafiláctico
Choque anafiláctico
SEECUM Urgencias Medicas
 
Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
eddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidadHipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
EDWIN POMATANTA
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 

La actualidad más candente (20)

Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock Anafiláctico
Shock AnafilácticoShock Anafiláctico
Shock Anafiláctico
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Tratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de AnafilaxiaTratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de Anafilaxia
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico  Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque anafiláctico
Choque anafiláctico Choque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
 
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidadHipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
Hipersensibilidad a penicilinas prueba de sensibilidad
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 

Similar a Villavicencio vinces hillary paskaline

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
BunnyUK
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafa
lrp1961
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Lin Blac
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Privada
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
KisselFernandaArauz
 
TOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilinaTOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilina
AlexGonzalesCabrera
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
KisselFernandaArauz
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
MacareniTa Callo
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
odontologia14
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
elecalmo
 
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
Percy Cano Cornejo
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
jennifernavarretem
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
jennifernavarretem
 
Seminario 10 2
Seminario 10 2Seminario 10 2
Seminario 10 2
Alvaro Cravero
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptxSINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
Chris53657
 

Similar a Villavicencio vinces hillary paskaline (20)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafa
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
 
TOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilinaTOXICIDAD POR penicilina
TOXICIDAD POR penicilina
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Seminario 10 2
Seminario 10 2Seminario 10 2
Seminario 10 2
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptxSINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
SINDROME ALERGICO EN EL NIÑO.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Villavicencio vinces hillary paskaline

  • 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PROYECTO INVESTIGATIVO: ANAFILAXIS POR PROCESOS ALERGICOS DEBIDO A LA DESGRANULACION EXTENDIDA POR ANAFILOTOXINA ALUMNA: VILLAVICENCIO VINCES HILLARY PASKALINE PARALELO: MATERIA: B INMUNOLOGIA DOCENTE: DR JORGE CAÑARTE
  • 2. En el choque anafiláctico se origina por una sustancia que es la anafilotoxina ya que esta sustancia genera una desencadenacion de desgranulacio, si esta desgranulacion está muy extendida puede causar un choque anafiláctico. La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal. Puede ocurrir en segundos o minutos de exposición a algo a lo que usted es alérgico, como maní o picadura de abeja. La anafilaxia hace que su sistema inmune libere una avalancha de sustancias químicas que pueden provocarle un shock: su presión arterial baja repentinamente y las vías respiratorias se estrechan y bloquean la respiración. Los signos y síntomas incluyen un pulso rápido y débil; una erupción en la piel; y náuseas y vómitos. Los desencadenantes comunes incluyen ciertos alimentos, algunos medicamentos, veneno de insectos y látex. Su sistema inmune produce anticuerpos que defienden contra sustancias extrañas. Esto es bueno cuando una sustancia extraña es dañina, como ciertas bacterias o virus. Pero el sistema inmune de algunas personas reacciona de forma exagerada a sustancias que normalmente no causan una reacción alérgica. Los síntomas de alergia no suelen ser potencialmente mortales, pero una reacción alérgica grave puede llevar a la anafilaxia. Incluso si usted o su hijo han tenido solo una leve reacción anafiláctica en el pasado, existe el riesgo de una anafilaxia más severa después de otra exposición a la sustancia que causa la alergia. Los factores desencadenantes de la anafilaxis más comunes en los niños son las alergias a los alimentos, como los cacahuetes y las nueces, el pescado, los mariscos y la leche. Además de la alergia al maní, nueces, pescado y mariscos, los factores desencadenantes de la anafilaxia en adultos incluyen:  Ciertos medicamentos, incluidos los antibióticos, la aspirina y otros analgésicos de venta libre, y el contraste intravenoso (IV) utilizado en algunas pruebas de imagen.  Picaduras de abejas, chaquetas amarillas, avispas, avispones y hormigas de fuego.  Látex Aunque no es común, algunas personas desarrollan anafilaxis a causa del ejercicio aeróbico, como trotar o incluso menos actividad física intensa, como caminar. Comer ciertas comidas antes de hacer ejercicio o hacer ejercicio cuando el clima es cálido, frío o húmedo también se ha relacionado con la anafilaxia en algunas personas. Hable con su médico sobre las precauciones que debe tomar cuando hace ejercicio. Si no sabe qué desencadena su ataque de alergia, ciertas pruebas pueden ayudar a identificar el alergeno. En algunos casos, nunca se identifica la causa de la anafilaxia (anafilaxia idiopática). Factores de riesgo. No existen muchos factores de riesgo conocidos para la anafilaxis, pero algunas cosas que pueden aumentar su riesgo incluyen:
  • 3.  Anafilaxis previa Si ha tenido anafilaxis una vez, aumenta el riesgo de tener esta reacción grave. Las reacciones futuras pueden ser más severas que la primera reacción.  Alergias o asma. Las personas que tienen cualquiera de estas afecciones corren un mayor riesgo de tener anafilaxis.  Algunas otras condiciones Estos incluyen enfermedades del corazón y una acumulación anormal de cierto tipo de glóbulos blancos (mastocitosis). Síntomas y signos. Los síntomas de la anafilaxia generalmente comienzan dentro de los 15 min de exposición e involucran la piel, las vías respiratorias superiores o inferiores, el sistema cardiovascular o el tracto gastrointestinal. Una o más áreas pueden verse afectadas, y los síntomas no progresan necesariamente de leves (p. Ej., Urticaria) a graves (p. Ej., Obstrucción de las vías respiratorias, shock refractario), aunque cada paciente suele manifestar la misma reacción ante la exposición posterior. Los síntomas varían de leves a graves e incluyen enrojecimiento, prurito, urticaria, estornudos, rinorrea, náuseas, calambres abdominales, diarrea, sensación de asfixia o disnea, palpitaciones y mareos. Los signos de anafilaxia incluyen hipotensión, taquicardia, urticaria, angioedema, sibilancia, estridor, cianosis y síncope. El shock puede desarrollarse en cuestión de minutos y los pacientes pueden tener convulsiones, dejar de responder y morir. El colapso cardiovascular puede ocurrir sin síntomas respiratorios u otros. Las reacciones de fase tardía pueden ocurrir de 4 a 8 h después de la exposición o más tarde. Los síntomas y los signos generalmente son menos severos de lo que eran inicialmente y pueden estar limitados a la urticaria; sin embargo, pueden ser más severos o fatales. Complicaciones. Una reacción anafiláctica puede poner en peligro la vida; puede detener la respiración o el ritmo cardíaco. Tratamiento  Epinefrina administrada de inmediato  A veces la intubación  Fluidos IV y, a veces, vasopresores para la hipotensión persistente  Antihistamínicos  Inhalados beta-agonistas para la broncoconstricción
  • 4. Otros tratamientos.  Los pacientes que tienen estridor y sibilancias que no responden a la epinefrina deben recibir O2 e intubarse. Se recomienda la intubación temprana porque esperar una respuesta a la epinefrina puede permitir que el edema de la vía aérea superior progrese lo suficiente como para prevenir la intubación endotraqueal y requiera cricotirotomía.   La hipotensión a menudo se resuelve después de que se administra epinefrina. La hipotensión persistente generalmente se puede tratar con 1 a 2 L (20 a 40 mL / kg en niños) de líquidos IV isotónicos (p. Ej., Solución salina al 0.9%). La hipotensión refractaria a los líquidos y la epinefrina IV puede requerir vasopresores (p. Ej., Dopamina 5 mcg / kg / min).   Antihistamínicos: tanto los bloqueadores H1 (p. Ej., Difenhidramina 50 a 100 mg IV) como los bloqueadores H2 (p. Ej., Cimetidina 300 mg IV) se deben administrar cada 6 h hasta que desaparezcan los síntomas.   Los beta-agonistas inhalados son útiles para controlar la broncoconstricción que persiste después del tratamiento con epinefrina; se puede administrar albuterol de 5 a 10 mg mediante nebulización continua.   Los corticosteroides no tienen un papel comprobado, pero pueden ayudar a prevenir una reacción de fase tardía; metilprednisolona 125 mg IV inicialmente es adecuada. La anafilaxis requiere una inyección de epinefrina y un viaje de seguimiento a una sala de emergencias. Si no tiene epinefrina, debe ir a la sala de emergencias de inmediato. Si la anafilaxia no se trata de inmediato, puede ser fatal. BIBLOGRAFIA: Revisado médicamente por Carissa Stephens, RN, CCRN, CPN el 17 de noviembre de 2016 - Escrito por Ana Gotter el 17 de noviembre de 2016. Golden DB. ¿Qué es la anafilaxia? Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2007; 7 (4): 331- 6. [PubMed]. Sampson H, Muñoz-Furlong A, Campbell RL, Adkinson NF, Jr, Bock SA, Branum A, et al. Segundo simposio sobre la definición y el manejo de la anafilaxia: informe resumido. Segundo simposio del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas / Alergia a los Alimentos y Anafilaxis. J Allergy Clin Immunol. 2006; 117 (2): 391-7. [PubMed]. Martelli A, Ghiglioni D, Sarratud T, Calciani E, Veehof S, Terracciano L, et al. Anafilaxia en el servicio de urgencias: una perspectiva pediátrica. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2008; 8 (4): 321-9. [PubMed].