SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE SALUD E INFECCIÓN INMUNOLÓGICA,
VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA
ANAFILAXIA
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador.
Autora: Jennifer Bertha Navarrete Mantuano
Tutor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar
jberthanm@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El sistema inmunitario posee múltiples
mecanismos, con los cuales ayuda a la
defensa del ser humano , en contra de
un sinnúmero de sustancias o agentes
que son extraños y patógenos , los
cuales se encuentran inmersos en el
medio ambiente , y se presentan más de
lo habitual es decir de una forma
cotidiana ,desde el aire en el que se
respira , la comida que se ingiere e
incluso hasta lo que se toca.
Todas las reacciones inmunitarias o de
defensa que posee el cuerpo , se generan
de forma consecuente a la exposición e
interacción a sustancias extrañas. Estas
reacciones inmunitarias , podrían llegar
a ser incluso exageradas , y un ejemplo
claro de ello es la hipersensibilidad o
también denominada alergía , la cual se
pone de manifiesto como una
sensibilidad en exceso , en la que el
sistema inmune tiene efectos nocivos ,
con la particularidad de incluso poder
originar daños.
En este artículo, se describe lo que
ocurre en la anafilaxia y como se
ocasiona la misma. La anafilaxia es una
reacción grave alérgica que se produce
en el individuo como consecuencia de
una exposición a agentes externos
como lo son los alimentos, fármacos ,
picaduras de insectos , e incluso el
ejercicio. Esta puede estar presente en
cualquier tipo de edad, no existe una
específica, sin embargo existe factores
predisponentes a un mayor riesgo , así
como la edad infante , la edad avanzada
, el estado de embarazo ,entre otras.
Esta reacción alérgica grave, produce
diferentes manifestaciones en el estado
de salud del individuo entre ellos
destacan síntomas cutáneos , digestivos
, respiratorios e incluso el shock
anafiláctico, cuando ya se presenta una
gravedad de urgencia.
La anafilaxia requiere del
reconocimiento de sus síntomas, de la
manera más inmediata posible , para
poder brindar un tratamiento eficaz y de
manera que sea posible poder
identificarlo y proseguir con la
eliminación de dicho factor que es el
origen desencadenante.
DESARROLLO
DEFINICIÓN: Se define la anafilaxia
como una reacción grave, siendo una
hipersensibilidad que puede llegar a ser
generalizada o sistémica , la cual puede
llegar a producir un gran riesgo para la
vida.1
La anafilaxia , se define como una
reacción alérgica , sistémica grave de
insaturación rápida , a la que también
se la conoce como la reacción alérgica
más grave que podría acontecer en el
ser humano , incluso llegando a ser
potencialmente mortal.2
La anafilaxia es una reacción adversa ,
considerada como una urgencia médica,
que se desencadena , por el contacto que
ha tenido el paciente con múltiples
agentes externos incluyendo en estos a
los medicamentos , alimentos ,
picaduras de insectos , incluso agentes
físicos , que hacen que el médico deba
estar preparado para hacer frente a esta
situación.3
Se presenta como una afección, que
puede estar presente dentro de cualquier
rango de edad , la misma que tendrá que
ser acudida por el médico para disponer
al paciente de un tratamiento, evitando
que la vida de la personas se exponga al
riesgo.4
Existen varios riesgos , que tienen
relación con la presencia de la
anafilaxia en el ser humano , entre estas
se cuenta la etapa de la infancia ,
adolescencia y la edad avanzada es
decir los factores etarios , el embarazo ,
asma , rinitis , enfermedades
cardiovasculares , mastocitosis que se
encuentran dentro del grupo de
enfermedades concomitantes , también
la administración de medicamentos
entre los que se detallan los
bloqueadores beta- adrenérgicos e
inhibidores de enzima convertidora de
angiotensina.
Además , coexisten otros factores que
producen en conjunto o individualmente
la potenciación de la anafilaxia , entre
ellos el ejercicio , el estrés emocional ,
infecciones agudas , la ingesta de
medicamentos antinflamatorios no
esteroides y concomitante de etanol.5
La Organización Mundial de Alergia
(WAO) realizo la propuesta de
clasificar a la anafilaxia en
inmunológica, y por otro lado la
anafilaxia no inmunológica. La
anafilaxia inmunológica, la cual está
llevada a cabo mediante
inmunoglobulinas E, inmunoglobulinas
G , por los complejos inmunes.6
Sus manifestaciones clínicas , tienen
origen por la liberación de triptasa ,
leucotrienos , prostaglandinales ,
histamina , así como de factor activador
de plaquetas y otros mediadores en la
circulación sistémica desde los
mastocitos y basófilos. 7
Los agentes desencadenantes
intervienen por los siguientes
mecanismos:
-Inmunológico IgE-dependiente : Se
produce por la unión del antígeno a la
IgE unida al mastocito o basófilo lo que
produce la activación de la célula y por
medio esta se eventualice la liberación
de mediadores que producen un cuadro
de anafilaxia. 8
-Inmunológico no IgE-dependiente: Su
proceder se da por medio de la
activación de la cascada de
complemento con producción de
anafilotoxinas , activación del sistema
de coagulación , cambios en el
metabolismo del ácido araquidónico que
llevan a que se genere leucotrienos.8
-No inmunológico: se resalta los
cofactores como el ejercicio , medios de
contraste radiológicos , la exposición al
aire frío y al agua , la administración de
medicamentos que puedan liberar
mediadores correspondientes a los
mastocitos y también de basófilos.8
-Idiopático: cuando no se identifica el
desecadenante.8
FISIOPATOLOGÍA
Sus efectos son producidos por la
liberación de mediadores como
histamina , leucotrieno , ECF-A , PAF,
que generan su acción en órganos
blandos . 9
-Histamina: La histamina es
considerado el mediador más
importante, el cual actúa en receptores
H1 y H2 , encargada de producir
vasodilatación , además de aumentar la
permeabilidad vascular. 9
Ayuda al incremento de secreción y
producción de moco, capacidad para
romper la integridad vascular de la piel ,
la vasodilatación con la consecuente
reducción del volumen de sangre y con
ello una disminución de la presión
arterial e incluso puede llegar a producir
un shock.10
-Leucotrieno: Participa alterando el tono
de los músculos lisos de los bronquios,
aumenta la histamina y su accionar en el
tejido blando , y actúa en la
permeabilidad vascular.10
-ECF-A : reclutan eosinófilos hacia las
áreas de actividad haciendo que las
células liberen mediadores secundarios ,
y de esta manera mediar los efectos que
pueden producir los mediadores
primario.
-PAF : Participa afectando el tono del
músculo liso. 10
- Prostaglandinas Actúan sobre el tono
de la musculatura.10
Las manifestaciones clínicas de la
misma puede variar en cada persona, en
relación al tiempo de su aparición y
acorde al curso de duración que
presente.11
-Síntomas cutáneos : la presencia de
prurito , de mayor demanda en el área
de las palmas de la manos y de los pies ,
así como en el conducto auditivo y
hasta el área de los genitales puede
verse afectada.11
-Síntomas respiratorios congestión
nasal, estornudos , prurito a nivel nasal
y faríngeo. Incluso podría producir
hipoxia.11
-Síntomas digestivos Presencia de
dolores abdominales, náuseas y vómito.
-Shock anafiláctico: Es de gran urgencia
médica, por la presencia de posible
taquicardia , hipotensión , mareos ,
pérdida de conocimiento entre otros
factores que se desencadenan por la
disminución del riego sanguíneo.11
ETIOLOGÍA
Entre las causas que producen con más
frecuencia anafilaxia , se abarca:
-Anafilaxia por alimentos ingeridos,
siendo la causa más común y de
importancia dentro de la infancia . En
los niños: huevo , leche , frutos secos ,
mariscos y en los adultos: frutas , frutos
secos , mariscos.12
-Anafilaxia por ingesta de fármacos,
agente biológicos y vacunas: siendo los
fármacos la causa más frecuente en
adultos, los implicados en las reacciones
anafilácticas son los antinflamatorios no
esteroides , los antibióticos
betalactámicos.12
-Anafilaxia por picadura de
himenópteros : dada sobre todo por el
tipo de área geográfica que se habita.
-Anafilaxia por látex
-Anfilaxia inducida por ejercicio
-Anafilaxia perioperatoria
-Anafilaxia por medio de contraste
radiológico.12
PATOGENIA
Existen 2 fases:
Una fase previa , en la que prevalece el
contacto con el agente y llevando con
ello a la síntesis de IgE para que de esta
manera puedan unirse a receptores.
Una segunda fase : no es una fase previa
al contacto con el agente causal, sino
una fase donde se produce un nuevo
contacto con este para activarse y
liberar histamina , triptasa y otro
número de pro-inflamatorios que son
partícipes en esa fase.13
El diagnóstico de la anafilaxia es
fundamentalmente clínico, aunque en
algunos casos pueden ser de utilidad
determinaciones de laboratorio, como la
triptasa.13
TRATAMIENTO
Debe ser de fundamental importancia
el reconocimiento de los síntomas con
los que inicia la anafilaxia, de esta
manera se da la posibilidad de realizar
un tratamiento lo más pronto posible.
.La adrenalina , es el fármaco de
elección más eficaz , que debe
administrarse de forma precoz , para de
esta manera disminuir aún más
cualquier clase de riesgo. 14
La adrenalina posee efecto sobre los
receptores α1 lo que hace que se
produzca la vasoconstricción periférica
y por tanto previniendo la hipotensión,
el edema y el shock; sobre los
receptores β1 de gran efecto inotrópico
y cronotrópico que ayudan revirtiendo
la hipotensión; y sobre los receptores β2
revirtiendo el broncoespasmo.15
CONCLUSIÓN:
La anafilaxia es una grave reacción
alérgica , cuya importancia radica en
que puede llegar a ser potencialmente
mortal para el ser humano, sino se actúa
de inmediato, por ende la gravedad que
lleva consigo , hace que deba ser tratada
de una manera muy eficaz para tratar de
evitar cualquier gravedad que pueda
presentarse , con la toma de mejores
decisiones vinculadas al tratamiento
médico como la administración de la
adrenalina , considerado el tratamiento
más perspicaz ante la anafilaxia ya que
el retraso de su administración se
considera un factor de riesgo de muerte.
.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Berrío Valencia M. Perioperatorie anaphylaxis.Brazilian Journal of Anesthesiology
(English Edition). 2015;65 (4): 292-297.
2. Simons FER, Ardusso LRF, Bilò MB, El-Gamal YM, Ledford, Ring J, et al. World
allergy organization
guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. World Allergy
Organ J. 2011;4(2):13-37.
DOI: http://dx.doi.org/10.1097/WOX.0b013e318211496c
3. Sánchez, F.J., Crespo, A.R,. & Arias, C . G. (17 de Marzo de 2013). Medynet.
Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/anafila.pdf
4. Simons FE, Ardusso LR, Biló MB, El- Gamal YM, et al; World Allergy
Organization Anaplylaxis Guidelines: 2013 update of the evidence base. Int Arch
Allergy Inmunol 2013;162: 193-204
5. Cardona V, Luengo O, Garriga T , Labrador - Horrillo M, et al. Co - factor -
enhanced food allergy. Allergy 2012 ; 67 : 1316 – 1318
6. Girotra V, Lalkhen A. Anaphylaxis. Anaesth Intensive Care. 2014;15:15---9.
7. Lee JK, Vadas P. Anaphylaxis: mechanisms and management. Clin Exp Allergy.
2011;41:923-38.
8. Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la Lama MR, Santana Rodríguez C. Anafilaxia
en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:63-80
9. Valent P. Mast cell activation syndromes: definition and classification. Allergy
2013; 68:417
10. Salazar Fuentes J. Anafilaxia(Internet) . Revistas bolvianas.2011 (cited 25
November 2017) Available from :
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v13/v13_a11.pdf
11. Andreu C. Antón M. Anafilaxis. Departamento de salud de
Vinalopó.Infosalus.com. Grupo rivera salud. Editado por Europa press.2014. URL
Disponible en: http://www.infosalus.com/patologia-anafilaxia-63.html
12. Cardona V, Cabañes N, Chivato T, et al., Guía de Actuación en Anafilaxia:
GALAXIA 2016. Disponible en: http://www.respirar.org/images/galaxia_web_28-
11-2016. pdf (último acceso el 25 de noviembre de 2017)
13. Muñoz Cano Rm Rueda M, Cardona V, Ras R. Anafilaxia, el riesgo del
infradiagnóstico. SEMERGEN- medicina de familia, 2008; 34(1):17-19
14. Fleming JT, Clark S, Camargo CA, Rudders SA. Early treatment of food-induced
anaphylaxis with epinephrine is associated with a lower risk of hospitalization. J
Allergy Clin Immunol Pract. 2015;3: 57-62.
15. Muraro A, Roberts G, Worm M, et al. Anaphylaxis: guidelines from the European
Academy of Allergy and Clinical Immunology. Allergy 2014; 69:1026-45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
Gerardo Pherex
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
Danii Intriago Alava
 
Nateria segundo
Nateria segundoNateria segundo
Nateria segundo
Anabela Siguenza
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
VICTORIAMILAGROSJAMA
 
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
alex lazaro algado
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
Silvia Magaly Mendez Rivera
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
bris farrera
 
Asma
AsmaAsma
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
kevin28440
 
Asma 1
Asma 1Asma 1
asma
asmaasma
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Daniel Borba
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
Sebastian Quinteros
 
Asma6
Asma6Asma6
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
Jendy Nuñez Moya
 

La actualidad más candente (19)

Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 
Nateria segundo
Nateria segundoNateria segundo
Nateria segundo
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
 
Asma 1
Asma 1Asma 1
Asma 1
 
asma
asmaasma
asma
 
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 

Similar a anafilaxia

Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
sromero5576
 
Jennifer
JenniferJennifer
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Privada
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
HansPrencke
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Oswaldo A. Garibay
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Inmunoalergo
InmunoalergoInmunoalergo
Inmunoalergo
Vitão Alves
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
Melanye Saenz
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Corina Ortega
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
MercadotecniaTodopuebla
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
KisselFernandaArauz
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
Self employed
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
FANY MARTIN
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
KisselFernandaArauz
 
25_anafilaxia.pdf
25_anafilaxia.pdf25_anafilaxia.pdf
25_anafilaxia.pdf
StefiGrafi
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
EliasLeonardo98
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 

Similar a anafilaxia (20)

Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
 
Jennifer
JenniferJennifer
Jennifer
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Inmunoalergo
InmunoalergoInmunoalergo
Inmunoalergo
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
anaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptxanaflaxia 1.pptx
anaflaxia 1.pptx
 
25_anafilaxia.pdf
25_anafilaxia.pdf25_anafilaxia.pdf
25_anafilaxia.pdf
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 

Último

7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

anafilaxia

  • 1. ARTÍCULO DE SALUD E INFECCIÓN INMUNOLÓGICA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA ANAFILAXIA Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Autora: Jennifer Bertha Navarrete Mantuano Tutor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar jberthanm@gmail.com INTRODUCCIÓN El sistema inmunitario posee múltiples mecanismos, con los cuales ayuda a la defensa del ser humano , en contra de un sinnúmero de sustancias o agentes que son extraños y patógenos , los cuales se encuentran inmersos en el medio ambiente , y se presentan más de lo habitual es decir de una forma cotidiana ,desde el aire en el que se respira , la comida que se ingiere e incluso hasta lo que se toca. Todas las reacciones inmunitarias o de defensa que posee el cuerpo , se generan de forma consecuente a la exposición e interacción a sustancias extrañas. Estas reacciones inmunitarias , podrían llegar a ser incluso exageradas , y un ejemplo claro de ello es la hipersensibilidad o también denominada alergía , la cual se pone de manifiesto como una sensibilidad en exceso , en la que el sistema inmune tiene efectos nocivos , con la particularidad de incluso poder originar daños. En este artículo, se describe lo que ocurre en la anafilaxia y como se ocasiona la misma. La anafilaxia es una reacción grave alérgica que se produce en el individuo como consecuencia de una exposición a agentes externos como lo son los alimentos, fármacos , picaduras de insectos , e incluso el ejercicio. Esta puede estar presente en cualquier tipo de edad, no existe una específica, sin embargo existe factores predisponentes a un mayor riesgo , así como la edad infante , la edad avanzada , el estado de embarazo ,entre otras. Esta reacción alérgica grave, produce diferentes manifestaciones en el estado de salud del individuo entre ellos destacan síntomas cutáneos , digestivos , respiratorios e incluso el shock anafiláctico, cuando ya se presenta una gravedad de urgencia. La anafilaxia requiere del reconocimiento de sus síntomas, de la manera más inmediata posible , para poder brindar un tratamiento eficaz y de manera que sea posible poder identificarlo y proseguir con la eliminación de dicho factor que es el origen desencadenante. DESARROLLO DEFINICIÓN: Se define la anafilaxia como una reacción grave, siendo una hipersensibilidad que puede llegar a ser
  • 2. generalizada o sistémica , la cual puede llegar a producir un gran riesgo para la vida.1 La anafilaxia , se define como una reacción alérgica , sistémica grave de insaturación rápida , a la que también se la conoce como la reacción alérgica más grave que podría acontecer en el ser humano , incluso llegando a ser potencialmente mortal.2 La anafilaxia es una reacción adversa , considerada como una urgencia médica, que se desencadena , por el contacto que ha tenido el paciente con múltiples agentes externos incluyendo en estos a los medicamentos , alimentos , picaduras de insectos , incluso agentes físicos , que hacen que el médico deba estar preparado para hacer frente a esta situación.3 Se presenta como una afección, que puede estar presente dentro de cualquier rango de edad , la misma que tendrá que ser acudida por el médico para disponer al paciente de un tratamiento, evitando que la vida de la personas se exponga al riesgo.4 Existen varios riesgos , que tienen relación con la presencia de la anafilaxia en el ser humano , entre estas se cuenta la etapa de la infancia , adolescencia y la edad avanzada es decir los factores etarios , el embarazo , asma , rinitis , enfermedades cardiovasculares , mastocitosis que se encuentran dentro del grupo de enfermedades concomitantes , también la administración de medicamentos entre los que se detallan los bloqueadores beta- adrenérgicos e inhibidores de enzima convertidora de angiotensina. Además , coexisten otros factores que producen en conjunto o individualmente la potenciación de la anafilaxia , entre ellos el ejercicio , el estrés emocional , infecciones agudas , la ingesta de medicamentos antinflamatorios no esteroides y concomitante de etanol.5 La Organización Mundial de Alergia (WAO) realizo la propuesta de clasificar a la anafilaxia en inmunológica, y por otro lado la anafilaxia no inmunológica. La anafilaxia inmunológica, la cual está llevada a cabo mediante inmunoglobulinas E, inmunoglobulinas G , por los complejos inmunes.6 Sus manifestaciones clínicas , tienen origen por la liberación de triptasa , leucotrienos , prostaglandinales , histamina , así como de factor activador de plaquetas y otros mediadores en la circulación sistémica desde los mastocitos y basófilos. 7 Los agentes desencadenantes intervienen por los siguientes mecanismos: -Inmunológico IgE-dependiente : Se produce por la unión del antígeno a la IgE unida al mastocito o basófilo lo que produce la activación de la célula y por medio esta se eventualice la liberación de mediadores que producen un cuadro de anafilaxia. 8 -Inmunológico no IgE-dependiente: Su proceder se da por medio de la activación de la cascada de complemento con producción de anafilotoxinas , activación del sistema de coagulación , cambios en el metabolismo del ácido araquidónico que llevan a que se genere leucotrienos.8
  • 3. -No inmunológico: se resalta los cofactores como el ejercicio , medios de contraste radiológicos , la exposición al aire frío y al agua , la administración de medicamentos que puedan liberar mediadores correspondientes a los mastocitos y también de basófilos.8 -Idiopático: cuando no se identifica el desecadenante.8 FISIOPATOLOGÍA Sus efectos son producidos por la liberación de mediadores como histamina , leucotrieno , ECF-A , PAF, que generan su acción en órganos blandos . 9 -Histamina: La histamina es considerado el mediador más importante, el cual actúa en receptores H1 y H2 , encargada de producir vasodilatación , además de aumentar la permeabilidad vascular. 9 Ayuda al incremento de secreción y producción de moco, capacidad para romper la integridad vascular de la piel , la vasodilatación con la consecuente reducción del volumen de sangre y con ello una disminución de la presión arterial e incluso puede llegar a producir un shock.10 -Leucotrieno: Participa alterando el tono de los músculos lisos de los bronquios, aumenta la histamina y su accionar en el tejido blando , y actúa en la permeabilidad vascular.10 -ECF-A : reclutan eosinófilos hacia las áreas de actividad haciendo que las células liberen mediadores secundarios , y de esta manera mediar los efectos que pueden producir los mediadores primario. -PAF : Participa afectando el tono del músculo liso. 10 - Prostaglandinas Actúan sobre el tono de la musculatura.10 Las manifestaciones clínicas de la misma puede variar en cada persona, en relación al tiempo de su aparición y acorde al curso de duración que presente.11 -Síntomas cutáneos : la presencia de prurito , de mayor demanda en el área de las palmas de la manos y de los pies , así como en el conducto auditivo y hasta el área de los genitales puede verse afectada.11 -Síntomas respiratorios congestión nasal, estornudos , prurito a nivel nasal y faríngeo. Incluso podría producir hipoxia.11 -Síntomas digestivos Presencia de dolores abdominales, náuseas y vómito. -Shock anafiláctico: Es de gran urgencia médica, por la presencia de posible taquicardia , hipotensión , mareos , pérdida de conocimiento entre otros factores que se desencadenan por la disminución del riego sanguíneo.11 ETIOLOGÍA Entre las causas que producen con más frecuencia anafilaxia , se abarca: -Anafilaxia por alimentos ingeridos, siendo la causa más común y de importancia dentro de la infancia . En los niños: huevo , leche , frutos secos , mariscos y en los adultos: frutas , frutos secos , mariscos.12 -Anafilaxia por ingesta de fármacos, agente biológicos y vacunas: siendo los fármacos la causa más frecuente en adultos, los implicados en las reacciones anafilácticas son los antinflamatorios no
  • 4. esteroides , los antibióticos betalactámicos.12 -Anafilaxia por picadura de himenópteros : dada sobre todo por el tipo de área geográfica que se habita. -Anafilaxia por látex -Anfilaxia inducida por ejercicio -Anafilaxia perioperatoria -Anafilaxia por medio de contraste radiológico.12 PATOGENIA Existen 2 fases: Una fase previa , en la que prevalece el contacto con el agente y llevando con ello a la síntesis de IgE para que de esta manera puedan unirse a receptores. Una segunda fase : no es una fase previa al contacto con el agente causal, sino una fase donde se produce un nuevo contacto con este para activarse y liberar histamina , triptasa y otro número de pro-inflamatorios que son partícipes en esa fase.13 El diagnóstico de la anafilaxia es fundamentalmente clínico, aunque en algunos casos pueden ser de utilidad determinaciones de laboratorio, como la triptasa.13 TRATAMIENTO Debe ser de fundamental importancia el reconocimiento de los síntomas con los que inicia la anafilaxia, de esta manera se da la posibilidad de realizar un tratamiento lo más pronto posible. .La adrenalina , es el fármaco de elección más eficaz , que debe administrarse de forma precoz , para de esta manera disminuir aún más cualquier clase de riesgo. 14 La adrenalina posee efecto sobre los receptores α1 lo que hace que se produzca la vasoconstricción periférica y por tanto previniendo la hipotensión, el edema y el shock; sobre los receptores β1 de gran efecto inotrópico y cronotrópico que ayudan revirtiendo la hipotensión; y sobre los receptores β2 revirtiendo el broncoespasmo.15 CONCLUSIÓN: La anafilaxia es una grave reacción alérgica , cuya importancia radica en que puede llegar a ser potencialmente mortal para el ser humano, sino se actúa de inmediato, por ende la gravedad que lleva consigo , hace que deba ser tratada de una manera muy eficaz para tratar de evitar cualquier gravedad que pueda presentarse , con la toma de mejores decisiones vinculadas al tratamiento médico como la administración de la adrenalina , considerado el tratamiento más perspicaz ante la anafilaxia ya que el retraso de su administración se considera un factor de riesgo de muerte. . .
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Berrío Valencia M. Perioperatorie anaphylaxis.Brazilian Journal of Anesthesiology (English Edition). 2015;65 (4): 292-297. 2. Simons FER, Ardusso LRF, Bilò MB, El-Gamal YM, Ledford, Ring J, et al. World allergy organization guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. World Allergy Organ J. 2011;4(2):13-37. DOI: http://dx.doi.org/10.1097/WOX.0b013e318211496c 3. Sánchez, F.J., Crespo, A.R,. & Arias, C . G. (17 de Marzo de 2013). Medynet. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20 Emergencias/anafila.pdf 4. Simons FE, Ardusso LR, Biló MB, El- Gamal YM, et al; World Allergy Organization Anaplylaxis Guidelines: 2013 update of the evidence base. Int Arch Allergy Inmunol 2013;162: 193-204 5. Cardona V, Luengo O, Garriga T , Labrador - Horrillo M, et al. Co - factor - enhanced food allergy. Allergy 2012 ; 67 : 1316 – 1318 6. Girotra V, Lalkhen A. Anaphylaxis. Anaesth Intensive Care. 2014;15:15---9. 7. Lee JK, Vadas P. Anaphylaxis: mechanisms and management. Clin Exp Allergy. 2011;41:923-38. 8. Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la Lama MR, Santana Rodríguez C. Anafilaxia en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:63-80 9. Valent P. Mast cell activation syndromes: definition and classification. Allergy 2013; 68:417 10. Salazar Fuentes J. Anafilaxia(Internet) . Revistas bolvianas.2011 (cited 25 November 2017) Available from : http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v13/v13_a11.pdf 11. Andreu C. Antón M. Anafilaxis. Departamento de salud de Vinalopó.Infosalus.com. Grupo rivera salud. Editado por Europa press.2014. URL Disponible en: http://www.infosalus.com/patologia-anafilaxia-63.html
  • 6. 12. Cardona V, Cabañes N, Chivato T, et al., Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA 2016. Disponible en: http://www.respirar.org/images/galaxia_web_28- 11-2016. pdf (último acceso el 25 de noviembre de 2017) 13. Muñoz Cano Rm Rueda M, Cardona V, Ras R. Anafilaxia, el riesgo del infradiagnóstico. SEMERGEN- medicina de familia, 2008; 34(1):17-19 14. Fleming JT, Clark S, Camargo CA, Rudders SA. Early treatment of food-induced anaphylaxis with epinephrine is associated with a lower risk of hospitalization. J Allergy Clin Immunol Pract. 2015;3: 57-62. 15. Muraro A, Roberts G, Worm M, et al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy and Clinical Immunology. Allergy 2014; 69:1026-45.