SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
CESAR ENRIQUE GÛEJIA ZUÑIGA 
SANDRA MILENA GARCIA RODAS 
LEIDY ANDREA MONTOYA LOAIZA 
CAROL ROCIO MORA TAUTIVA 
GRUPO 02 
MATERIALES AUDIOVISUALES 
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
ARCHIVÍSTICA 
ARMENIA 
2014
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
CESAR ENRIQUE GÛEJIA ZUÑIGA 
SANDRA MILENA GARCIA RODAS 
LEIDY ANDREA MONTOYA LOAIZA 
CAROL ROCIO MORA TAUTIVA 
ALBA L. ALCARAZ GALEGO 
PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA 
Y ARCHIVÍSTICA, 
DOCENTE 
GRUPO 02 
MATERIALES AUDIOVISUALES 
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
ARCHIVÍSTICA 
ARMENIA 
2014
INTRODUCCIÓN 
Una tarea fundamental del documentalista, es el análisis de la información, porque 
Gracias a esta actividad al documento se le lleva a cabo una correcta descripción, 
y desarrollar todos los procesos de organización de documentos.
OBJETIVOS 
 Investigar e interpretar temas de análisis de información, lenguajes 
documentales y cuáles son las principales herramientas utilizadas para llevar 
a cabo esta actividad. 
 Entender el perfil importante que debe conservar un analista de información, 
y que capacidades y habilidades de be tener para ser un correcto profesional 
dentro de esta labor de análisis de información
ANALISIS DE INFORMACIÓN 
1. Cómo se define el Análisis de información? 
“un proceso mediante el cual se definen las necesidades del estudio, se busca 
información, se validan las fuentes, se procesa la información, se realiza el análisis, 
la integración y se presenta el resultado”. 
2. Cuáles son los objetivos del análisis de información? 
Identificación de necesidades: analizando las perspectivas del cliente y sus 
necesidades 
Su objetivo es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo 
cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de 
almacenar y recuperar la información contenida. 
3. Cuáles son las funciones del proceso de Análisis de información? 
Son aquellas descripciones de la estructura del lenguaje, definidas como 
instrumentos de comunicación. En este caso, todas las unidades lingüísticas y sus 
interrelaciones son analizadas y descritas por el analista, tomando en cuenta su 
desempeño en la comunicación estudiada. 
EJES LINGÜÍSTICOS 
SINTAGMÁTICO o de OPOSICIÓN 
PARADIGMÁTICO o de SIGNIFICACIÓN 
Definir el proceso de análisis 
Formar un equipo de análisis
4. Desarrollar un plan para la etapa de análisis 
Decidir cobertura, métodos y fuentes de información para el análisis 
Etapas 
1. Conocimiento del contenido conceptual 
2. Extracción de los conceptos en lenguaje natural 
3. Traducción, determinación del nivel de 
Especificidad y ponderación de estos conceptos 
Al lenguaje controlado utilizado por cada fuente 
De información 
4. Búsqueda y selección de otros conceptos 
Relevantes no manejados por el lenguaje 
Controlado. Aplicación del vocabulario libre 
5. Defina los Niveles del análisis de información: Descripción 
Bibliográfica, Indización, Condensación 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA: Representa un documento a través de 
elementos principales como autor, título, editorial, etc. se hace a cualquier trabajo 
de investigación a la luz de sus referencia bibliográficas con el fin de su posterior 
recuperación 
INDIZACIÓN: es el proceso de describir el contenido de un documento dando como 
resultado un índice de términos que se utiliza para la recuperación de la información 
a través de la búsqueda. Transformándolo desde el lenguaje natural, al propio de la 
información en lenguaje controlado. 
CONDENSACIÓN: Los contenidos de los documentos se representan en un 
resumen elaborado con normas técnicas para que sea un elemento de recuperación 
de la información contenida en los soportes.
6. Qué es el proceso de indización como proceso y en cuanto a su 
finalidad 
El objetivo de la indización es representar (expresar, describir o indicar) el contenido 
(temas, características) de un documento. tiene dos componentes: 
(a) análisis de contenido para seleccionar los conceptos que representarán los 
documentos 
(b) traducción o expresión de los conceptos seleccionados en el lenguaje utilizado 
por el sistema 
Un documento trata sobre los perros de raza Cocker Spanniel, pero se puede 
pensar que este término es demasiado específico para el sistema y entra en el 
índice con el término Perro, más amplio. Evidentemente esto depende del sistema 
documental, porque si se tratara de una base de datos sobre perros el término de 
entrada adecuado sería el primero 
Hay que tener en cuenta: 
Ponderación 
Precisión 
Grado de coordinación 
Exhaustividad 
Planteamiento de objetivos: Contexto de trabajo. 
Conocimiento del contenido del documento. Elección de conceptos a representar: 
Selectividad (Retener aquellos conceptos sobre los cuales el documento aporta 
información susceptible de interesar al usuario) Exhaustividad (Todos los conceptos 
útiles deben ser extraídos). El criterio principal de selección es el valor potencial del 
concepto escogido como elemento de expresión del tema del documento para su 
traducción de los conceptos escogidos al lenguaje documental del sistema. Los 
conceptos deberán traducirse por entradas del mismo nivel de especificidad o 
superior. Si el concepto es compuesto y existe la opción deberá traducirse por una 
entrada compuesta. 
Verificación de la pertinencia de los términos obtenidos planteando como términos 
posibles de interrogación y valorando si el documento es pertinente. Formalización 
de la descripción si el sistema
7. Defina los Sistemas de indización: Indización por materias, indización 
por unitérminos, indización por descriptores, indización automática 
Indización automática se selecciona un conjunto de términos que representen a un 
documento, imagen, sonido etc. por medio de la informática es decir equipos que 
ayuden a esta labor 
Indización por materias: encabezamientos que expresan el tema o temas de un 
documento. 
Indización por unitérminos: lenguaje natural o libre. Se presenta en fichas de tamaño 
normalizado, en las que se sitúan los números de registros de los documentos que 
contienen cada unitérmino. 
Indización por descriptores: Es un término normalizado o controlado que expresa el 
contenido significativo del documento 
8. Qué es condensación en el análisis de información? 
Condensación síntesis del contenido que trata el documento por lo que permite al 
usuario identificar si el texto del va tener la información que necesita sin tenerlo que 
leer completamente.de esta manera se satisface la necesidad de información mas 
pertinentemente sin necesidad de que el usuarios busque en cantidades de libros 
sin encontrar lo que requiere. 
9. Defina los tipos de resúmenes: resumen analítico, resumen descriptivo 
o informativo, anotación, extracto 
Resumen informativo: explícitamente expresa aspectos significativos del 
documento incluye resultados
Analítico: la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos 
se incluye el asunto del texto original de manera minuciosa, también la metodología, 
antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó. 
Resumen indicativo: es la breve y exacta representación del contenido de un 
documento que indica de forma superficial los temas abordados. 
Extracto: una pequeña parte del documento que en pocas palabras expresa su 
contenido. 
10. Defina los factores que influyen en el resumen: el documento original, 
el resumidor, el usuario, entre otros 
Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir 
en su comienzo un resumen para que aquellos que estén interesados en leerlo 
tengan un adelanto sobre la obra. 
Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser 
automatizados, de almacenamiento y por contar con un acceso electrónico a la 
información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúmenes que han 
recibido un tratamiento automatizado. 
El resumidor: es la persona que se encarga de hacer el extracto del documento 
según un análisis específico para identificar el contenido del documento y que este 
pueda ser fácilmente recuperado 
Usuario: Es la persona que consulta la información resumida para encontrar 
información de su interés 
11. Explique los problemas que se presentan en el análisis de 
información: problemas lingüísticos, problemas relacionados con el 
texto, nivel de profundidad del análisis, juicio objetivo del analista, 
falta de uniformidad, duplicación del trabajo 
Según Courier los problemas más comunes son: 
LINGÜÍSTICOS: distingue las dificultades surgidas en las palabras 
(significante y significado equívocos y en los textos (sentidos equívocos), estos 
problemas derivan que los documentos escritos en un lenguaje natural necesitan
ser traducidos a un lenguaje formalizado y documentado, de forma que “qué ser 
apaza de analizar supone que se es capaz, a partir de ciertos significantes referirse 
a los mismos significados. 
DOCUMENTALES: Consustanciales a la propia idiosincrasia de la operación. De 
análisis y sus fases. Dentro de los documentales se destacan los siguientes 
problemas profundidad de análisis, juicios, falta de uniformidad y duplicidad del 
trabajo. 
Estos problemas crean la necesidad de arbitrar alguna solución valida que al menos 
los aminore , creando así la creación y surgimiento de los lenguajes documentales 
, de valor instrumental. 
12. Defina el perfil del analista de información: Cualidades humanas, 
cualidades técnicas, cualidades científicas 
PERFIL DEL ANALISTA DE INFORMACIÓN 
 El sujetor ejecutor del análisis documental es el hombre en sus múltiples 
facetas es decir desde el autor del documento original, , el investigador, y 
el científico de un determinado campo del saber hasta el profesional de la 
información y documentación científica, dependió de la finalidad y la 
aplicación de las operaciones que conforman esta técnica. 
El analista ideal debe responder a un perfil profesional teniendo cualidades 
humanas, técnicas y científicas. 
CUALIDADES HUMANAS 
 Espíritu altruista: El analista debe ver el documento con otros ojos, es 
decir, intentar interpretar lo que el autor quiere decir con cada palabra 
plasmada 
 Afabilidad: Él analista debe estar en capacidad de ser abierto a las 
opiniones de otros que tengan perspectivas diferentes sobre el texto que 
se está analizando. 
 Fluidez: El analista debe tener entendimiento comprensión en la 
comunicación interpersonal, deseo de formación continúa. 
CUALIDADES TÉCNICAS 
 Habilidad y destreza en los métodos de lectura para captar el contenido del 
documento 
 Habilidad analítica para identificar lo sustancial de lo accesorio, teniendo 
en cuenta una serie de indicaciones claves del documento original, como 
objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
 capacidad de síntesis, la cual no debe ser confundida en modo alguno con 
una simple yuxtaposición de ideas. 
 Dominio de terminología específica del documento a analizar, así como 
conocimiento de lenguas extranjeras 
 manejo de técnicas documentales complementarias: bibliográficas, tele 
documentales. 
CUALIDADES CIENTÍFICAS 
 En este aspecto el perfil del analista de información deberá responder a la 
superposición de dos profesionales en una sola persona: el científico de un 
área concreta del conocimiento y el científico de la documentación , los 
buenos analistas deberán poseer una formación especializada no sólo 
sobre la materia de los documentos a analizar , sino también de las 
técnicas documentales específicas 
13. Qué es la terminología? 
TERMINOLOGÍA: 
Es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico 
de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas, se utiliza para hacer 
referencia tanto a la tarea de recolectar, describir y presentar términos de manera 
sistemática o también llamada terminografía como al vocablo del campo de una 
especialidad particular. 
14. Defina las disciplinas relacionadas con la terminología: Terminología 
lingüística, terminología y áreas de la ciencia, terminología y filosofía, 
terminología e información y documentación, terminología y la 
informática, terminología y comunicación. 
TERMINOLOGÍA LINGÜÍSTICA: En este campo se realiza el estudio científico 
tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con 
ellas como su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que 
los hablantes poseen de su propia lengua 
Al proponer la hipótesis para la organización de la información vía lenguajes 
documentales, la lingüística documental destaca la importancia de observar los 
lenguajes compartidos como base para formalizar la combinación de datos de 
producción y recepción, con el objetivo de responder por el carácter socializado 
de la información documental. De ese modo se asocian referencias 
terminológicas y documentales y, ante la ausencia de las primeras (más 
concretamente ausencia de vocabularios y glosarios especializados) la lingüística 
documental dialoga con la terminología para reconocer los usos de las unidades 
léxicas en temáticas y situaciones específicas.
TERMINOLOGÍA Y ÁREAS DE LA CIENCIA 
Los múltiples campos de especialidad que surgen y evolucionan como 
consecuencia del continuo desarrollo de nuevas tecnologías y del crecimiento 
permanente y acelerado del conocimiento generan infinidad de temáticas que es 
necesario investigar, describir, representar y transmitir a través de aplicaciones 
adecuadas y por medio de lenguajes de especialidad que utilicen sistemas 
terminológicos reales y particulares cada vez más complejos. 
La terminología, como ámbito de investigación básica y aplicada, facilita la 
comprensión de los términos que se emplean en la comunicación especializada 
en campos tan diversos como la investigación científica, la investigación 
académica, la traducción, la docencia destinada a transmitir conocimientos dentro 
de las diferentes ciencias y tecnologías que van evolucionando y surgiendo con 
el correr del tiempo. La terminología resalta la importancia que tiene en cada 
situación particular de comunicación utilizar el término adecuado, expresar 
claramente su contenido y poder establecer las distintas relaciones que ese 
término mantiene con los demás términos propios del campo que se está 
investigando. 
LA TERMINOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA 
Es la terminología común que adquiere una delimitación, explicación y 
fundamentación específicas, conforme la escuela (o corriente) de que se trate y 
que -a veces- lleva a que un mismo término tenga significados distintos y hasta 
opuestos según sea quien lo considere. Por ejemplo, el término «sustancia» no 
significa lo mismo en el lenguaje coloquial que si es predicado en un contexto 
filosófico; a su vez, tampoco quiere decir lo mismo si se habla de la «sustancia» 
tal como la consideraban los griegos, que la «sustancia» de los medievalistas o 
del racionalismo. 
Lo más indicado es un «diccionario filosófico que recoge las distintas acepciones 
más frecuentes de los términos; caso contrario algunos vocabularios o 
glosario específicos. 
LA TERMINOLOGÍA Y LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL 
El eje de la actividad de producción de información documental, normalmente 
volcado hacia la representación del contenido, pasa a ser el mensaje, concebido 
como construcción que combina elementos de la producción y de la relación, en 
una relación bidireccional. Ese desplazamiento muestra que la noción de 
contenido, tradicionalmente vinculada con las ideas de esencia y de verdad, 
resulta bastante imprecisa ya que se admite a través de la actitud 
transdisciplinaria, que el contenido se construye durante el proceso de 
interpretación del mensaje documental, lo que pone en juego habilidades 
lingüísticas y pragmáticas necesarias para la construcción del sentido 
LA TERMINOLOGÍA Y LA INFORMÁTICA
Esta se refiere al conjunto de términos y siglas utilizados en el dominio de la 
informática y de Internet. La terminología informática reagrupa en particular los 
términos relativos a nociones, a técnicas, a normas, y a productos tales como 
logiciales o equipos o componentes informáticos, así como aplicaciones de tipo 
práctico en la especialidad. 
LA TERMINOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN 
La Teoría Comunicativa de la Terminología, presenta esta disciplina como 
componente de la comunicación especializada y que incluye, entre sus variados 
objetivos, la descripción de la situación comunicativa real, la explicación de los 
fundamentos cognitivos y lingüísticos que caracterizan a la comunicación 
especializada y el diseño de diferentes aplicaciones que respondan a las distintas 
necesidades terminológicas de los múltiples usuarios. En la actualidad las bases 
de la teoría comunicativa se han ampliado para considerarla una interdisciplinar, 
relacionada, por un lado, con disciplinas como la lingüística, la ontología y la 
lógica, cuyas bases teóricas le sirven de fundamento para constituir su propio 
campo de estudio, y relacionada, por otro lado, con disciplinas tales como la 
informática y la documentación para desarrollar sus fundamentos prácticos. 
15. Cuáles son las funciones de la terminología 
FUNCIONES DE LA TERMINOLOGÍA 
La terminología cumple dos funciones: 
1 .En su función de representación, la terminología sirve específicamente a tres 
tipos de disciplinas: a la documentación, a la ingeniería lingüística y la lingüística 
computacional, y a las especialidades básicamente científico-técnicas. En los tres 
casos, la terminología establece con estas materias una relación doble: por un 
lado, les sirve como pieza operativa; por otro lado, se sirve de ellas para constitui r 
su propio objeto de trabajo, para realizar sus aplicaciones o bien para organizar 
más adecuadamente el proceso terminográfico. Por ejemplo, en el caso de la 
documentación son los términos los elementos que se utilizan para la indización 
de los documentos que después se van a recuperar, pues son estas unidades las 
piezas claves que recogen el contenido de los textos especializados. 
2. En su función de transferencia, la terminología sirve fundamentalmente a la 
comunicación directa, a la mediación comunicativa y a la planificación lingüística. 
La terminología es la pieza clave de los especialistas, que sin los términos no 
podrían ni expresar ni comunicar sus conocimientos. La terminología sirve 
también a la comunicación indirecta, mejor denominada mediación lingüística, por 
medio de las actividades que llevan a cabo los asesores lingüísticos, redactores, 
intérpretes y traductores, por un lado, y por otro, los periodistas y comunicadores 
de los medios de comunicación
16. Qué son los conceptos? 
CONCEPTOS 
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales 
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro 
entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o 
categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas 
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Se 
considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se 
define como una "unidad de conocimiento". 
 Qué es el lenguaje?, Qué es el lenguaje documental? Cuáles son las 
características del lenguaje documental?, cuál es la diferencia entre 
lenguaje documental y lenguaje natural ? Cuál es el objetivo y la 
función de los lenguajes documentales? Cuál es la tipología de los 
lenguajes documentales? 
EL LENGUAJE 
El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes 
utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado 
que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la 
capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los 
seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivi r 
con otros seres humanos. 
LENGUAJE DOCUMENTAL: 
Es una herramienta que se emplea para representar el contenido temático de los 
documentos de una unidad de información, es decir, su colección, con el objeto 
de facilitar su posterior recuperación. Los lenguajes documentales cumplen 
funciones fundamentales en dicho contexto, tanto para los profesionales de la 
información como para los usuarios de cualquier biblioteca o centro de 
documentación, como por ejemplo estudiantes, docentes e investigadores. 
DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE DOCUMENTAL Y LENGUAJE NATURAL 
En el lenguaje natural son los signos , el sistema de signos escritos en un 
documento. 
En el lenguaje documental consiste en el sistema de signos naturales o artificiales 
utilizado para identificar un documento de otros, su existencia no es posible si el 
número carece del contenido que le otorga la acción intelectual humana, para su 
construcción se necesita mucho de vocabularios científicos
FUNCIONES DE LAS LENGUAJES DOCUMENTALES 
Gracias a estos lenguajes es posible la utilización de un vocabulario común y 
sistematizado, logrando así la normalización y control en los procesos clave del 
tratamiento y difusión documental, es decir, el análisis de contenido y la búsqueda 
y recuperación de información. 
Según Antonio Luis García Gutiérrez, la normalización se refiere a la aplicación de 
normas: “la organización racional de los conocimientos y sus soportes y el 
tratamiento y dinamización del conjunto acumulado de ellos, es lo que entendemos 
por normalización documental”. 
Por otra parte, según el mismo autor, el control se remite a los accidentes 
lingüísticos, ya que los lenguajes documentales son definidos por éste como 
“medios de expresión creados por y para el control de los documentos y más 
concretamente de sus contenidos, y como puentes que posibilitan la comunicación 
entre los hombres, intermediarios y sistemas de documentación acumulada”. Así, 
los lenguajes documentales poseen un papel preponderante en los procesos 
documentales, como herramientas capaces de otorgar control del contenido 
documental, en lo cuantitativo y en lo cualitativo, a los fines de la recuperación. 
TIPOLOGÍA DE LOS LENGUAJES DOCUMENTALES 
Es posible referirse a dos tipos: 
 LENGUAJES LIBRES 
Los lenguajes libres son vocabularios cuyas entradas están tomadas directamente 
del lenguaje natural, es decir, los utilizados por el autor o autores del documento. 
En ellos no existe ningún tipo de control y están constituidos por cada término o 
frase que se extrae de las obras analizadas. Las listas de palabras clave constituyen 
un ejemplo de lenguaje libre. 
El lenguaje libre avanza, en parte, por la rapidez que aportan los ordenadores para 
localizar los términos deseados, pero aún no han superado a los sistemas 
documentales de terminología controlada, ya que suele ser útil sólo cuando la 
información buscada es de tipo general. 
 LENGUAJES CONTROLADOS: 
Los lenguajes controlados son la base de las clasificaciones, empleados en el 
análisis y recuperación de los documentos. Se trata de vocabularios que controlan 
las ambigüedades propias del lenguaje que provocan falta de precisión, tanto para
la representación de un tema como para la búsqueda y recuperación de información. 
Las ambigüedades más características son: 
 Sinonimia o “silencios” en la recuperación, ya que un mismo tema puede 
figurar de distintas formas. 
 Polisemia o “ruido”, dado que un mismo término o frase puede tener distintos 
significados. 
 Homonimia, un caso similar al anterior, presente en términos o frases que se 
escriben igual pero pueden adquirir distintos significados según su contexto. 
Algunos ejemplos de lenguajes controlados son: la Clasificación Decimal Universal 
(CDU), la Clasificación Decimal de Dewey (CDD), las listas de encabezamientos de 
materias (LEM) y los tesauros. 
En suma, los lenguajes documentales permiten a los profesionales de la información 
traducir el contenido de los documentos que procesan a un vocabulario normalizado 
y controlado, de modo que sea posible su posterior recuperación. Por su parte, los 
usuarios de un una unidad de información deberán traducir su consulta en términos 
de dichos lenguajes al formular una búsqueda, para poder recuperar efectivamente 
aquellos documentos que satisfarán sus demandas informativas. 
17. Cuáles son los principales lenguajes documentales? 
PRINCIPALES LENGUAJES DOCUMENTALES 
 Listados de encabezamiento de materia: tradicionalmente se 
controlaban las autoridades de materia aparte reunían bajo una palabra o 
frase uniforme todos los documentos existentes sobre un tema y 
agrupaban en el mismo lugar del catálogo todos los documentos que se 
tratan del mismo tema. 
 PALABRAS CLAVES: vocabularios alfabéticos de todos los términos 
significativos (que no sean palabras vacías) extraídas del título, resumen o 
texto completo de los documentos de forma automática por 
ejemplo:GOOGLE 
 DESCRIPTORES LIBRES: vocabulario alfabético de términos 
seleccionados propuestos por el analista después del examen del 
documento. por ejemplo: listado de descriptores de la base de datos del ISI 
WEB OF KNOWLEDGE
18. Qué son los encabezamientos de materia? 
ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA: Los encabezamientos de materia son un 
conjunto de asientos bibliográficos los cuales no atienden a la descripción del libro 
o documento teniendo en cuenta la descripción formal que de él se hace mediante 
las normas establecidas en las reglas de catalogación, sino que describen el 
documento teniendo en cuenta el campo de la realidad susceptible de ser 
conocimiento, es decir el tema o la materia que se desarrolla o contiene el 
documento. 
Son pues una lista de términos extraídos del lenguaje natural que pretenden 
sintetizar el contenido temático del documento que tenemos entre manos. 
19. Cuáles son los principios de los encabezamientos de materia? 
PRINCIPIOS DE ENCABEZAMIENTO DE MATERIA 
1. Principio de especificidad. Los encabezamientos de materia tienen que 
ser utilizados para designar una materia determinada y sólo una, aquella 
de la que específicamente trate el documento. Esta idea de especificidad 
se consigue cuando un término de materia designa a un solo ser, por eso 
los documentos que son designables con un nombre propio son muy fáciles 
de asignar materia, (el nombre propio en sí). Y por eso la lista no contiene 
nombres propios (ni personas, ni animales, ni entidades, ni lugares). 
tampoco nombres comunes de cosas concretas (nombres de seres 
pertenecientes a los tres reinos: mineral, vegetal y animal), por eso cuando 
necesitemos utilizar como encabezamientos términos como los 
mencionados debemos utilizar diccionarios enciclopédicos y 
especializados. También es muy útil utilizar la CDU. 
2. Principio de síntesis. En el proceso de asignar encabezamientos de materia 
a un documento se lleva a cabo un proceso de síntesis en el cual se debe intentar 
reducir el contenido de un documento a pocos o preferiblemente a un asunto o 
materia y la expresión del término tiene que ser lo más simple que se pueda. A 
veces al no poder conseguir sintetizar en un encabezamiento la totalidad del 
contenido del documento es preferible renunciar a una síntesis perfecta que llevaría 
a asignar varios encabezamientos y en su lugar perder parte del contenido del 
documento. Por esto los encabezamientos de materia no son útiles para asignar 
materias a publicaciones periódicas. 
3. Principio de uso. Este principio implica tener en cuenta la naturaleza de 
los fondos de la biblioteca que tenemos y la tipología de usuarios que frecuentan 
dicha biblioteca, en los cuales hay que pensar para tener en cuenta sus 
necesidades a la hora de formar el catálogo alfabético de materias; así pues la 
lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas contiene términos 
pensados en función de las siguientes características: representar las materias
de fondos de una biblioteca pública española, cuyos fondos no superen los 30.000 
volúmenes, a la que van a acudir usuarios no especializados en ningún campo 
del conocimiento. Son encabezamientos pensados para macro documentos y 
para temas genéricos 
4. Principio lingüístico. Los encabezamientos se redactarán en español 
(siempre y cuando tengamos el término necesario en nuestro idioma y esté 
aceptado), en lenguaje común y en orden natural del idioma (primero nombre y 
después adjetivo), los casos de inversión que se señalan con una coma (,) que sigue 
al primer elemento deben limitarse al máximo y se justifican en caso de que un 
encabezamiento sirva para designar varias materias (homonimia). 
5. Principio lingüístico. Los encabezamientos se redactarán en español 
(siempre y cuando tengamos el término necesario en nuestro idioma y esté 
aceptado), en lenguaje común y en orden natural del idioma (primero nombre y 
después adjetivo), los casos de inversión que se señalan con una coma (,) que sigue 
al primer elemento deben limitarse al máximo y se justifican en caso de que un 
encabezamiento sirva para designar varias materias (homonimia). 
6. Principio de economía. Se tiene que limitar al máximo el número de 
encabezamientos dados a un mismo documento. Es decir, intentar no utilizar con 
asiduidad encabezamientos dobles o compuestos con "y" (los cuales solucionan 
fácilmente el problema de materias que se solapan), y evitando además usar 
encabezamientos demasiado genéricos. En bibliotecas especializadas el análisis de 
materias y la multiplicidad de encabezamientos puede ser considerable en un 
mismo documento. En caso de bibliotecas públicas no debe sobrepasarse más de 
3 encabezamientos para un mismo documento, de esta forma cuando un 
documento trate demasiados temas o un tema contemplado desde muchos puntos 
de vista hay que intentar acudir a un encabezamiento más genérico que englobe la 
totalidad temática reflejada en nuestro documento aunque tengamos en nuestra 
lista otros más específicos y que describan de manera más precisa los temas que 
desarrolla nuestro documento. 
20. Cuál es la estructura de los encabezamientos de materia? 
Son listados alfabéticos que están formados por encabezamientos y 
subencabezamientos, estos son palabras que representan conceptos, el lenguaje 
natural es mediante el establecimiento de relaciones que dan coherencia a las listas 
y facilitan su control terminológico, así: 
1.- Envío simple (V., Véase): reenvía de un término no aceptado en la lista a otro 
que sí lo está; relación realizada en casos de sinonimia... 
2.- Explicación correlativa (U.p., Úsese por): precede a los términos o formas no 
aceptadas; se facilita el acceso bajo diferentes nombres. 
3.- Referencias de orientación (V.a., Véase además): remite a otros 
encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar información
complementaria a la que busca. Este reenvío es de doble dirección ya que abarca 
2 relaciones semánticas distintas: 
3.1.- Asociación, que indica otros temas relacionados con el que se busca. 
3.2.- Inclusión, que conecta con temas más genéricos. 
4.- Explicación correlativa (R.e.): indican encabezamientos más específicos 
· 21. Qué es una lista de encabezamiento de materias? Dar 
ejemplos 
Es un registro estándar de los términos que deben utilizarse como encabezamientos 
de materia, incluyen notas explicando el uso de cada encabezamiento, e identifica 
términos que no se usan y refiere al término adecuado de búsqueda de esa materia. 
Referencias guías del LCSH 
UF = Used for (Procede término no usado) 
BT = Broader Terms (Refiere de un encabezamiento de materia a otros más 
generales) 
RT = Related Term (Relaciona encabezamientos que están asociados de alguna 
manera) 
NT = Narrowed Term (Refiere de un encabezamiento de materia a otro(s) más 
específicos) 
Ejemplos: 
Música tropical (May subd Geog) 
Uf: Tropical music 
BT: Popular music - Latin America 
Mushrooms Edible (May Subd Geog) 
Qk617 
UF: Edible mushrooms 
BT: fungi, editable 
RT: Cookey (Mushrooms) 
NT: Canned muhrooms 
Frozen muhrooms 
- Tariff 
USE Tariff on muhrooms 
22. Que son los tesauros? 
Tesauro es la lista de palabras o términos empleados para representar concepto 
23. Cuáles son los tipos de tesauros?
Tesauro lineal: presenta los descriptores de forma simple, sin conexiones. 
Tesauro en forma de árbol: se construye siguiendo una jerarquía en forma de 
árbol. Cada descriptor posee un descriptor genérico y varios descriptores con los 
que se relaciona de forma de forma ascendente o descendente. 
Tesauro reticular: tesauro construido en forma de red en el cual los descriptores 
se entrecruzan. Cada descriptor puede tener varios descriptores genéricos y varios 
descriptores específicos 
24. Cuáles son las funciones de un tesauro? 
Da una mejor Visión de un campo del conocimiento, suministrar un vocabulario 
controlado para un campo del conocimiento, eliminar la ambigüedad (= univocidad), 
establecer jerarquías clasificadas y servir de base al proceso al análisis y la 
recuperación. 
Con relación a Arquitectura de información y Web, ayudan al análisis de categorías 
y permiten mantener categorías separadas, soportan navegación dirigida de un 
Website y pueden utilizarse como base para características de personalización... 
(portales), pueden ayudar a iniciar procesos de gestión de contenidos (CMS) o 
gestión del conocimiento (estructura de vocabularios controlado sustentan sistemas 
de este tipo), permiten organizar contenidos utilizando el mismo lenguaje que los 
usuarios y ayudan a definir (sitio/usuario) la cobertura del sistema de información 
digital, convirtiéndose en un “índice conceptual” sobre lo que hay/se puede 
encontrar en el sitio. 
25. Cómo se componen los tesauros? 
Unidades lexicales: Son grupos de descriptores agrupados por campos o temas, 
por clases de términos (facetas). 
Descriptores: Son palabras o expresiones del lenguaje natural, retenidas y 
normalizadas en un vocabulario para la representación y recuperación de la 
información. 
No descriptores: Son sinónimos o cuasi-sinónimos, términos no prefentes o afines 
a los significados de los descriptores. No se utilizan para la indización, ni para la 
recuperación. 
Accidentes lingüísticos: Son relaciones lingüísticas producidas en el lenguaje 
natural y que los tesauros tratan de evitar para mejorar la recuperación. Entre ellos 
encontramos homonimia, homofonía, homografía, polisemia y sinonimia 
26. Cuáles son los tipos de descriptores? 
Son palabras o expresiones del lenguaje natural retenidas por el constructor del 
tesauro para designar los conceptos representativos del documento. 
Precoordinado : se encuentra en el tesauro como un término compuesto se le 
denomina descriptor. Normalmente se utilizan este tipo de descriptores cuando se 
utilizan solos con mucha frecuencia. 
postcoordinados : Si por el contrario los términos que componen a nuestro 
descriptor compuesto varían su significado utilizándolos como descriptores simples, 
la combinación se realiza en la indización y por lo tanto se denominarán.
No Descriptores: Son sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores o términos 
que designan en el lenguaje de uso conceptos afines a los que cubren los 
descriptores. Los no descriptores no pueden ser utilizados para la indización de 
documentos, pero cada uno de ellos se reenvía a otro descriptor para representar 
los conceptos correspondientes. 
27. Explique las relaciones de los tesauros 
Una vez obtenido el vocabulario, el siguiente paso es crear las relaciones entre 
términos basándose en dos tipos de herramientas; o bien la estadística o bien las 
herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). 
Estadística: Se basan en la pauta y el número de apariciones de un término o grupo 
de términos en los documentos de un corpus. 
Procesamiento del Lenguaje Natural: Existen tres grandes corrientes en las que la 
inclusión de formas verbales en la indización y construcción de los tesauros 
mediante la utilización de recursos lingüísticos y el uso del PLN, los cueles son la 
utilización de clasificaciones verbales, para mejorar la recuperación, identificación 
de estructuras verbales que indiquen a priori las relaciones clásicas de los 
tesauros; principalmente jerarquía, asociación, equivalencia y utilización de los 
verbos para la desambiguación de los sustantivos. El objetivo es determinar el 
sentido correcto (en nuestro contexto) de aquellas palabras que tienen más de un 
significado mediante la utilización de los verbos. 
28. Qué es clasificar? 
Esta se trata de ordenar o dividir un conjunto de elementos en clases a partir de un 
criterio determinado. 
29. Cuáles son los objetivos de la clasificación? 
En concreto el objetivo principal es organizar y registrar, permitiendo así que los 
conocimientos sean accesibles con mayor facilidad. 
30. Cuáles son los tipos de clasificaciones 
Clasificación decimal Dewey 
Clasificación decimal universal 
Clasificación Library Congress 
Clasificación expansiva de Cutter 
Clasificación facetada o analítico-sintética 
La Clasificación Bibliográfica de Bliss (BC)
31. Explique brevemente la Clasificación decimal Dewey 
Es un sistema numérico decimal dividido en diez grandes categorías: 
generalidades, filosofía, religión, ciencias sociales, filología, ciencias naturales, 
técnica y ciencias prácticas, arte y literatura e historia. Y cada cifra puede 
subdividirse muchas veces para lograr identificar claramente cada tema. 
32. Explique brevemente la clasificación decimal universal 
Se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo 
principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado 
dentro del grupo se le añade un nuevo dígito. 
33. Explique brevemente la Clasificación Library Congress 
Organiza los recursos por materia o contenido. Por consiguiente, cada recurso 
bibliográfico tiene un código único que lo identifica compuesto por letras y número. 
Esto permite agruparlos en los anaqueles en orden alfabético y cronológico. Su 
estructura está formada por 29 tablas, con aproximadamente 30.000 notaciones, 
que forman una obra de más de 10.000 páginas. Cada tabla está formada por una 
introducción histórica y explicativa, sinopsis, tablas, en ocasiones algunas tablas 
auxiliares, índices y suplementos con las modificaciones y adiciones. 
La clasificación carece de índice general, y las notaciones se construyen con una 
o dos letras mayúsculas y hasta cuatro cifras árabes con valor entero y no decimal 
34. Explique la Clasificación expansiva de Cutter 
Se caracteriza por la idea de la extensibilidad, sus índices se componen de letras 
del alfabeto latino mayúsculas para las clases y minúsculas para las divisiones. 
La primera tabla cuenta con 8 clases principales y la última cuenta con 27 clases 
para bibliotecas de mayor volumen. 
35. Que es la clasificación facetada o analítico-sintética, ventajas y 
desventajas 
Se trata de dividir cualquier materia compleja en conceptos simples (clases 
principales) las cuales quedan divididas en grupos de conceptos simples que 
comparten un atributo o propiedad común. Cada uno de estos grupos se 
denomina faceta. Los conceptos agrupados en cada faceta se organizan de 
forma jerárquica, reflejando relaciones paradigmáticas (género/especie, 
todo/parte). 
36. Qué es un catálogo, su objetivo y funciones? 
Es una relación ordenada de elementos de un mismo conjunto para facilitar la 
ubicación y recuperación de la información.
37. Cuáles son los tipos de catálogos? 
Existen catálogos de Bibliotecología, Archivología, museología y centros de 
documentación e información. 
Catálogos oficiales; 
Catálogo de especialidades farmacéuticas. 
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. 
Catálogo de montes de utilidad pública. 
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. 
Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
CONCLUSIONES 
se realizó la labor de investigación, lectura y análisis para adquirir conocimientos 
acerca del análisis de información , se pudo conocer que herramientas se utilizan y 
que tipo de lenguaje se puede utilizar para esta labor técnica.
BIBLIOGRAFÍA 
ANALISIS TOMADO DE: 
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH852b.dir/doc.pdf 
EL 11 DE NOV DE 2014 
ANALSIS DE INFORMACION TOMADO DE 
http://www.iin.oea.org/Procesos%20de%20descripcion.pdf EL 11 DE NOV DE 2013 
http://fas.org/irp/world/chile/faundez.html 
http://produccionblogspotcom.blogspot.com/2009/08/analisis-de-la-informacion.html 
http://www.hipertexto.info/documentos/tesauros.htm 
Lenguajes documentales : 
http://lenguajesdocumentalesugr.blogspot.com/2011/06/encabezamientos-de-materia-definicion. 
html 
Ciencias del lenguaje, terminología, y ciencias de la información: relaciones 
interdisciplinarias y transdisciplinariedad file:///C:/Users/caritol/Downloads/Dialnet- 
CienciasDelLenguajeTerminologiaYCienciaDeLaInforma-2532821.pdf
ANALISIS DE INFORMACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y ArchivísticaProfesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
kmedinam
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Centro Colombo Americano
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Edison Toledo Díaz
 
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y AccesoRDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
josé Sanjuan Mantilla
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de informaciónDave HG
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
Jackeline García Chaverra
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPJeannette Lebrón
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
marilede
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
monicavalencia2015
 
Proceso de Catalogación
Proceso de CatalogaciónProceso de Catalogación
Proceso de Catalogación
Anais Silva Alvarado
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
Tipologia y valor del documento
Tipologia y valor del documentoTipologia y valor del documento
Tipologia y valor del documento
daniel felipe sanchez
 
Las nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónLas nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónAyda Matabajoy Alvarez
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
Paola Andrea Ramirez
 
Caracteristicas de las bases de datos
Caracteristicas de las bases de datosCaracteristicas de las bases de datos
Caracteristicas de las bases de datos
Nelson Rubio
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
GRUPO_VI
 

La actualidad más candente (20)

Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y ArchivísticaProfesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística
 
Organización de archivos
Organización de archivosOrganización de archivos
Organización de archivos
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
 
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y AccesoRDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
Proceso de Catalogación
Proceso de CatalogaciónProceso de Catalogación
Proceso de Catalogación
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Tipologia y valor del documento
Tipologia y valor del documentoTipologia y valor del documento
Tipologia y valor del documento
 
Las nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónLas nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la información
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
 
Caracteristicas de las bases de datos
Caracteristicas de las bases de datosCaracteristicas de las bases de datos
Caracteristicas de las bases de datos
 
Unidad 2 recursos de informacion
Unidad 2   recursos de informacionUnidad 2   recursos de informacion
Unidad 2 recursos de informacion
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 

Similar a ANALISIS DE INFORMACION

M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4
Marymar3105
 
Unidad 1 lectura 4 - analisis documental.ppt
Unidad 1   lectura 4 - analisis documental.pptUnidad 1   lectura 4 - analisis documental.ppt
Unidad 1 lectura 4 - analisis documental.ppt
JOHN EDISON MARIN AVILA
 
Análisis de contenido
Análisis de contenidoAnálisis de contenido
Análisis de contenido
Lourdes López Ayala
 
Jornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
Jornada del 29 en U.P.C.N-MerloJornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
Jornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
Cristian Leonardo Cabañola
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0juanlaracadiz
 
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciaAnálisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciamarthicariver
 
Documentación científica
Documentación científicaDocumentación científica
Documentación científica
Uriel Lopez
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoLaura Abrego
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoLaura Abrego
 
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Carmen Maldonado
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)guest98430a
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
Carlos Hernández Soto
 
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...erikaaltamirano2014
 
Análisis documental.
Análisis documental. Análisis documental.
Análisis documental.
Lourdes Berrachin
 
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth SosaDiapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
lizbethameliasosajij
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
Giny Spitia
 

Similar a ANALISIS DE INFORMACION (20)

M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4
 
Unidad 1 lectura 4 - analisis documental.ppt
Unidad 1   lectura 4 - analisis documental.pptUnidad 1   lectura 4 - analisis documental.ppt
Unidad 1 lectura 4 - analisis documental.ppt
 
Análisis de contenido
Análisis de contenidoAnálisis de contenido
Análisis de contenido
 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
Jornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
Jornada del 29 en U.P.C.N-MerloJornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
Jornada del 29 en U.P.C.N-Merlo
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0
 
LENGUAJES DOCUMENTALES
LENGUAJES DOCUMENTALESLENGUAJES DOCUMENTALES
LENGUAJES DOCUMENTALES
 
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en cienciaAnálisis de recursos de información existentes en ciencia
Análisis de recursos de información existentes en ciencia
 
Documentación científica
Documentación científicaDocumentación científica
Documentación científica
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
 
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...
El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia de los ser...
 
Análisis documental.
Análisis documental. Análisis documental.
Análisis documental.
 
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth SosaDiapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

ANALISIS DE INFORMACION

  • 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CESAR ENRIQUE GÛEJIA ZUÑIGA SANDRA MILENA GARCIA RODAS LEIDY ANDREA MONTOYA LOAIZA CAROL ROCIO MORA TAUTIVA GRUPO 02 MATERIALES AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA ARMENIA 2014
  • 2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CESAR ENRIQUE GÛEJIA ZUÑIGA SANDRA MILENA GARCIA RODAS LEIDY ANDREA MONTOYA LOAIZA CAROL ROCIO MORA TAUTIVA ALBA L. ALCARAZ GALEGO PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA, DOCENTE GRUPO 02 MATERIALES AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA ARMENIA 2014
  • 3. INTRODUCCIÓN Una tarea fundamental del documentalista, es el análisis de la información, porque Gracias a esta actividad al documento se le lleva a cabo una correcta descripción, y desarrollar todos los procesos de organización de documentos.
  • 4. OBJETIVOS  Investigar e interpretar temas de análisis de información, lenguajes documentales y cuáles son las principales herramientas utilizadas para llevar a cabo esta actividad.  Entender el perfil importante que debe conservar un analista de información, y que capacidades y habilidades de be tener para ser un correcto profesional dentro de esta labor de análisis de información
  • 5. ANALISIS DE INFORMACIÓN 1. Cómo se define el Análisis de información? “un proceso mediante el cual se definen las necesidades del estudio, se busca información, se validan las fuentes, se procesa la información, se realiza el análisis, la integración y se presenta el resultado”. 2. Cuáles son los objetivos del análisis de información? Identificación de necesidades: analizando las perspectivas del cliente y sus necesidades Su objetivo es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida. 3. Cuáles son las funciones del proceso de Análisis de información? Son aquellas descripciones de la estructura del lenguaje, definidas como instrumentos de comunicación. En este caso, todas las unidades lingüísticas y sus interrelaciones son analizadas y descritas por el analista, tomando en cuenta su desempeño en la comunicación estudiada. EJES LINGÜÍSTICOS SINTAGMÁTICO o de OPOSICIÓN PARADIGMÁTICO o de SIGNIFICACIÓN Definir el proceso de análisis Formar un equipo de análisis
  • 6. 4. Desarrollar un plan para la etapa de análisis Decidir cobertura, métodos y fuentes de información para el análisis Etapas 1. Conocimiento del contenido conceptual 2. Extracción de los conceptos en lenguaje natural 3. Traducción, determinación del nivel de Especificidad y ponderación de estos conceptos Al lenguaje controlado utilizado por cada fuente De información 4. Búsqueda y selección de otros conceptos Relevantes no manejados por el lenguaje Controlado. Aplicación del vocabulario libre 5. Defina los Niveles del análisis de información: Descripción Bibliográfica, Indización, Condensación DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA: Representa un documento a través de elementos principales como autor, título, editorial, etc. se hace a cualquier trabajo de investigación a la luz de sus referencia bibliográficas con el fin de su posterior recuperación INDIZACIÓN: es el proceso de describir el contenido de un documento dando como resultado un índice de términos que se utiliza para la recuperación de la información a través de la búsqueda. Transformándolo desde el lenguaje natural, al propio de la información en lenguaje controlado. CONDENSACIÓN: Los contenidos de los documentos se representan en un resumen elaborado con normas técnicas para que sea un elemento de recuperación de la información contenida en los soportes.
  • 7. 6. Qué es el proceso de indización como proceso y en cuanto a su finalidad El objetivo de la indización es representar (expresar, describir o indicar) el contenido (temas, características) de un documento. tiene dos componentes: (a) análisis de contenido para seleccionar los conceptos que representarán los documentos (b) traducción o expresión de los conceptos seleccionados en el lenguaje utilizado por el sistema Un documento trata sobre los perros de raza Cocker Spanniel, pero se puede pensar que este término es demasiado específico para el sistema y entra en el índice con el término Perro, más amplio. Evidentemente esto depende del sistema documental, porque si se tratara de una base de datos sobre perros el término de entrada adecuado sería el primero Hay que tener en cuenta: Ponderación Precisión Grado de coordinación Exhaustividad Planteamiento de objetivos: Contexto de trabajo. Conocimiento del contenido del documento. Elección de conceptos a representar: Selectividad (Retener aquellos conceptos sobre los cuales el documento aporta información susceptible de interesar al usuario) Exhaustividad (Todos los conceptos útiles deben ser extraídos). El criterio principal de selección es el valor potencial del concepto escogido como elemento de expresión del tema del documento para su traducción de los conceptos escogidos al lenguaje documental del sistema. Los conceptos deberán traducirse por entradas del mismo nivel de especificidad o superior. Si el concepto es compuesto y existe la opción deberá traducirse por una entrada compuesta. Verificación de la pertinencia de los términos obtenidos planteando como términos posibles de interrogación y valorando si el documento es pertinente. Formalización de la descripción si el sistema
  • 8. 7. Defina los Sistemas de indización: Indización por materias, indización por unitérminos, indización por descriptores, indización automática Indización automática se selecciona un conjunto de términos que representen a un documento, imagen, sonido etc. por medio de la informática es decir equipos que ayuden a esta labor Indización por materias: encabezamientos que expresan el tema o temas de un documento. Indización por unitérminos: lenguaje natural o libre. Se presenta en fichas de tamaño normalizado, en las que se sitúan los números de registros de los documentos que contienen cada unitérmino. Indización por descriptores: Es un término normalizado o controlado que expresa el contenido significativo del documento 8. Qué es condensación en el análisis de información? Condensación síntesis del contenido que trata el documento por lo que permite al usuario identificar si el texto del va tener la información que necesita sin tenerlo que leer completamente.de esta manera se satisface la necesidad de información mas pertinentemente sin necesidad de que el usuarios busque en cantidades de libros sin encontrar lo que requiere. 9. Defina los tipos de resúmenes: resumen analítico, resumen descriptivo o informativo, anotación, extracto Resumen informativo: explícitamente expresa aspectos significativos del documento incluye resultados
  • 9. Analítico: la extensión de estos resúmenes es de entre 150 y 300 palabras. En estos se incluye el asunto del texto original de manera minuciosa, también la metodología, antecedentes, resultados y conclusiones a las que se llegó. Resumen indicativo: es la breve y exacta representación del contenido de un documento que indica de forma superficial los temas abordados. Extracto: una pequeña parte del documento que en pocas palabras expresa su contenido. 10. Defina los factores que influyen en el resumen: el documento original, el resumidor, el usuario, entre otros Documento primario: textos como artículos, libros, actas y normas pueden incluir en su comienzo un resumen para que aquellos que estén interesados en leerlo tengan un adelanto sobre la obra. Bases de datos: estos son servicios de información que se caracterizan por ser automatizados, de almacenamiento y por contar con un acceso electrónico a la información. Las bases de datos son revistas o servicios de resúmenes que han recibido un tratamiento automatizado. El resumidor: es la persona que se encarga de hacer el extracto del documento según un análisis específico para identificar el contenido del documento y que este pueda ser fácilmente recuperado Usuario: Es la persona que consulta la información resumida para encontrar información de su interés 11. Explique los problemas que se presentan en el análisis de información: problemas lingüísticos, problemas relacionados con el texto, nivel de profundidad del análisis, juicio objetivo del analista, falta de uniformidad, duplicación del trabajo Según Courier los problemas más comunes son: LINGÜÍSTICOS: distingue las dificultades surgidas en las palabras (significante y significado equívocos y en los textos (sentidos equívocos), estos problemas derivan que los documentos escritos en un lenguaje natural necesitan
  • 10. ser traducidos a un lenguaje formalizado y documentado, de forma que “qué ser apaza de analizar supone que se es capaz, a partir de ciertos significantes referirse a los mismos significados. DOCUMENTALES: Consustanciales a la propia idiosincrasia de la operación. De análisis y sus fases. Dentro de los documentales se destacan los siguientes problemas profundidad de análisis, juicios, falta de uniformidad y duplicidad del trabajo. Estos problemas crean la necesidad de arbitrar alguna solución valida que al menos los aminore , creando así la creación y surgimiento de los lenguajes documentales , de valor instrumental. 12. Defina el perfil del analista de información: Cualidades humanas, cualidades técnicas, cualidades científicas PERFIL DEL ANALISTA DE INFORMACIÓN  El sujetor ejecutor del análisis documental es el hombre en sus múltiples facetas es decir desde el autor del documento original, , el investigador, y el científico de un determinado campo del saber hasta el profesional de la información y documentación científica, dependió de la finalidad y la aplicación de las operaciones que conforman esta técnica. El analista ideal debe responder a un perfil profesional teniendo cualidades humanas, técnicas y científicas. CUALIDADES HUMANAS  Espíritu altruista: El analista debe ver el documento con otros ojos, es decir, intentar interpretar lo que el autor quiere decir con cada palabra plasmada  Afabilidad: Él analista debe estar en capacidad de ser abierto a las opiniones de otros que tengan perspectivas diferentes sobre el texto que se está analizando.  Fluidez: El analista debe tener entendimiento comprensión en la comunicación interpersonal, deseo de formación continúa. CUALIDADES TÉCNICAS  Habilidad y destreza en los métodos de lectura para captar el contenido del documento  Habilidad analítica para identificar lo sustancial de lo accesorio, teniendo en cuenta una serie de indicaciones claves del documento original, como objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
  • 11.  capacidad de síntesis, la cual no debe ser confundida en modo alguno con una simple yuxtaposición de ideas.  Dominio de terminología específica del documento a analizar, así como conocimiento de lenguas extranjeras  manejo de técnicas documentales complementarias: bibliográficas, tele documentales. CUALIDADES CIENTÍFICAS  En este aspecto el perfil del analista de información deberá responder a la superposición de dos profesionales en una sola persona: el científico de un área concreta del conocimiento y el científico de la documentación , los buenos analistas deberán poseer una formación especializada no sólo sobre la materia de los documentos a analizar , sino también de las técnicas documentales específicas 13. Qué es la terminología? TERMINOLOGÍA: Es un campo de estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de conocimientos conceptualizado en otras disciplinas, se utiliza para hacer referencia tanto a la tarea de recolectar, describir y presentar términos de manera sistemática o también llamada terminografía como al vocablo del campo de una especialidad particular. 14. Defina las disciplinas relacionadas con la terminología: Terminología lingüística, terminología y áreas de la ciencia, terminología y filosofía, terminología e información y documentación, terminología y la informática, terminología y comunicación. TERMINOLOGÍA LINGÜÍSTICA: En este campo se realiza el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua Al proponer la hipótesis para la organización de la información vía lenguajes documentales, la lingüística documental destaca la importancia de observar los lenguajes compartidos como base para formalizar la combinación de datos de producción y recepción, con el objetivo de responder por el carácter socializado de la información documental. De ese modo se asocian referencias terminológicas y documentales y, ante la ausencia de las primeras (más concretamente ausencia de vocabularios y glosarios especializados) la lingüística documental dialoga con la terminología para reconocer los usos de las unidades léxicas en temáticas y situaciones específicas.
  • 12. TERMINOLOGÍA Y ÁREAS DE LA CIENCIA Los múltiples campos de especialidad que surgen y evolucionan como consecuencia del continuo desarrollo de nuevas tecnologías y del crecimiento permanente y acelerado del conocimiento generan infinidad de temáticas que es necesario investigar, describir, representar y transmitir a través de aplicaciones adecuadas y por medio de lenguajes de especialidad que utilicen sistemas terminológicos reales y particulares cada vez más complejos. La terminología, como ámbito de investigación básica y aplicada, facilita la comprensión de los términos que se emplean en la comunicación especializada en campos tan diversos como la investigación científica, la investigación académica, la traducción, la docencia destinada a transmitir conocimientos dentro de las diferentes ciencias y tecnologías que van evolucionando y surgiendo con el correr del tiempo. La terminología resalta la importancia que tiene en cada situación particular de comunicación utilizar el término adecuado, expresar claramente su contenido y poder establecer las distintas relaciones que ese término mantiene con los demás términos propios del campo que se está investigando. LA TERMINOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA Es la terminología común que adquiere una delimitación, explicación y fundamentación específicas, conforme la escuela (o corriente) de que se trate y que -a veces- lleva a que un mismo término tenga significados distintos y hasta opuestos según sea quien lo considere. Por ejemplo, el término «sustancia» no significa lo mismo en el lenguaje coloquial que si es predicado en un contexto filosófico; a su vez, tampoco quiere decir lo mismo si se habla de la «sustancia» tal como la consideraban los griegos, que la «sustancia» de los medievalistas o del racionalismo. Lo más indicado es un «diccionario filosófico que recoge las distintas acepciones más frecuentes de los términos; caso contrario algunos vocabularios o glosario específicos. LA TERMINOLOGÍA Y LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL El eje de la actividad de producción de información documental, normalmente volcado hacia la representación del contenido, pasa a ser el mensaje, concebido como construcción que combina elementos de la producción y de la relación, en una relación bidireccional. Ese desplazamiento muestra que la noción de contenido, tradicionalmente vinculada con las ideas de esencia y de verdad, resulta bastante imprecisa ya que se admite a través de la actitud transdisciplinaria, que el contenido se construye durante el proceso de interpretación del mensaje documental, lo que pone en juego habilidades lingüísticas y pragmáticas necesarias para la construcción del sentido LA TERMINOLOGÍA Y LA INFORMÁTICA
  • 13. Esta se refiere al conjunto de términos y siglas utilizados en el dominio de la informática y de Internet. La terminología informática reagrupa en particular los términos relativos a nociones, a técnicas, a normas, y a productos tales como logiciales o equipos o componentes informáticos, así como aplicaciones de tipo práctico en la especialidad. LA TERMINOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN La Teoría Comunicativa de la Terminología, presenta esta disciplina como componente de la comunicación especializada y que incluye, entre sus variados objetivos, la descripción de la situación comunicativa real, la explicación de los fundamentos cognitivos y lingüísticos que caracterizan a la comunicación especializada y el diseño de diferentes aplicaciones que respondan a las distintas necesidades terminológicas de los múltiples usuarios. En la actualidad las bases de la teoría comunicativa se han ampliado para considerarla una interdisciplinar, relacionada, por un lado, con disciplinas como la lingüística, la ontología y la lógica, cuyas bases teóricas le sirven de fundamento para constituir su propio campo de estudio, y relacionada, por otro lado, con disciplinas tales como la informática y la documentación para desarrollar sus fundamentos prácticos. 15. Cuáles son las funciones de la terminología FUNCIONES DE LA TERMINOLOGÍA La terminología cumple dos funciones: 1 .En su función de representación, la terminología sirve específicamente a tres tipos de disciplinas: a la documentación, a la ingeniería lingüística y la lingüística computacional, y a las especialidades básicamente científico-técnicas. En los tres casos, la terminología establece con estas materias una relación doble: por un lado, les sirve como pieza operativa; por otro lado, se sirve de ellas para constitui r su propio objeto de trabajo, para realizar sus aplicaciones o bien para organizar más adecuadamente el proceso terminográfico. Por ejemplo, en el caso de la documentación son los términos los elementos que se utilizan para la indización de los documentos que después se van a recuperar, pues son estas unidades las piezas claves que recogen el contenido de los textos especializados. 2. En su función de transferencia, la terminología sirve fundamentalmente a la comunicación directa, a la mediación comunicativa y a la planificación lingüística. La terminología es la pieza clave de los especialistas, que sin los términos no podrían ni expresar ni comunicar sus conocimientos. La terminología sirve también a la comunicación indirecta, mejor denominada mediación lingüística, por medio de las actividades que llevan a cabo los asesores lingüísticos, redactores, intérpretes y traductores, por un lado, y por otro, los periodistas y comunicadores de los medios de comunicación
  • 14. 16. Qué son los conceptos? CONCEPTOS Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".  Qué es el lenguaje?, Qué es el lenguaje documental? Cuáles son las características del lenguaje documental?, cuál es la diferencia entre lenguaje documental y lenguaje natural ? Cuál es el objetivo y la función de los lenguajes documentales? Cuál es la tipología de los lenguajes documentales? EL LENGUAJE El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivi r con otros seres humanos. LENGUAJE DOCUMENTAL: Es una herramienta que se emplea para representar el contenido temático de los documentos de una unidad de información, es decir, su colección, con el objeto de facilitar su posterior recuperación. Los lenguajes documentales cumplen funciones fundamentales en dicho contexto, tanto para los profesionales de la información como para los usuarios de cualquier biblioteca o centro de documentación, como por ejemplo estudiantes, docentes e investigadores. DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE DOCUMENTAL Y LENGUAJE NATURAL En el lenguaje natural son los signos , el sistema de signos escritos en un documento. En el lenguaje documental consiste en el sistema de signos naturales o artificiales utilizado para identificar un documento de otros, su existencia no es posible si el número carece del contenido que le otorga la acción intelectual humana, para su construcción se necesita mucho de vocabularios científicos
  • 15. FUNCIONES DE LAS LENGUAJES DOCUMENTALES Gracias a estos lenguajes es posible la utilización de un vocabulario común y sistematizado, logrando así la normalización y control en los procesos clave del tratamiento y difusión documental, es decir, el análisis de contenido y la búsqueda y recuperación de información. Según Antonio Luis García Gutiérrez, la normalización se refiere a la aplicación de normas: “la organización racional de los conocimientos y sus soportes y el tratamiento y dinamización del conjunto acumulado de ellos, es lo que entendemos por normalización documental”. Por otra parte, según el mismo autor, el control se remite a los accidentes lingüísticos, ya que los lenguajes documentales son definidos por éste como “medios de expresión creados por y para el control de los documentos y más concretamente de sus contenidos, y como puentes que posibilitan la comunicación entre los hombres, intermediarios y sistemas de documentación acumulada”. Así, los lenguajes documentales poseen un papel preponderante en los procesos documentales, como herramientas capaces de otorgar control del contenido documental, en lo cuantitativo y en lo cualitativo, a los fines de la recuperación. TIPOLOGÍA DE LOS LENGUAJES DOCUMENTALES Es posible referirse a dos tipos:  LENGUAJES LIBRES Los lenguajes libres son vocabularios cuyas entradas están tomadas directamente del lenguaje natural, es decir, los utilizados por el autor o autores del documento. En ellos no existe ningún tipo de control y están constituidos por cada término o frase que se extrae de las obras analizadas. Las listas de palabras clave constituyen un ejemplo de lenguaje libre. El lenguaje libre avanza, en parte, por la rapidez que aportan los ordenadores para localizar los términos deseados, pero aún no han superado a los sistemas documentales de terminología controlada, ya que suele ser útil sólo cuando la información buscada es de tipo general.  LENGUAJES CONTROLADOS: Los lenguajes controlados son la base de las clasificaciones, empleados en el análisis y recuperación de los documentos. Se trata de vocabularios que controlan las ambigüedades propias del lenguaje que provocan falta de precisión, tanto para
  • 16. la representación de un tema como para la búsqueda y recuperación de información. Las ambigüedades más características son:  Sinonimia o “silencios” en la recuperación, ya que un mismo tema puede figurar de distintas formas.  Polisemia o “ruido”, dado que un mismo término o frase puede tener distintos significados.  Homonimia, un caso similar al anterior, presente en términos o frases que se escriben igual pero pueden adquirir distintos significados según su contexto. Algunos ejemplos de lenguajes controlados son: la Clasificación Decimal Universal (CDU), la Clasificación Decimal de Dewey (CDD), las listas de encabezamientos de materias (LEM) y los tesauros. En suma, los lenguajes documentales permiten a los profesionales de la información traducir el contenido de los documentos que procesan a un vocabulario normalizado y controlado, de modo que sea posible su posterior recuperación. Por su parte, los usuarios de un una unidad de información deberán traducir su consulta en términos de dichos lenguajes al formular una búsqueda, para poder recuperar efectivamente aquellos documentos que satisfarán sus demandas informativas. 17. Cuáles son los principales lenguajes documentales? PRINCIPALES LENGUAJES DOCUMENTALES  Listados de encabezamiento de materia: tradicionalmente se controlaban las autoridades de materia aparte reunían bajo una palabra o frase uniforme todos los documentos existentes sobre un tema y agrupaban en el mismo lugar del catálogo todos los documentos que se tratan del mismo tema.  PALABRAS CLAVES: vocabularios alfabéticos de todos los términos significativos (que no sean palabras vacías) extraídas del título, resumen o texto completo de los documentos de forma automática por ejemplo:GOOGLE  DESCRIPTORES LIBRES: vocabulario alfabético de términos seleccionados propuestos por el analista después del examen del documento. por ejemplo: listado de descriptores de la base de datos del ISI WEB OF KNOWLEDGE
  • 17. 18. Qué son los encabezamientos de materia? ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA: Los encabezamientos de materia son un conjunto de asientos bibliográficos los cuales no atienden a la descripción del libro o documento teniendo en cuenta la descripción formal que de él se hace mediante las normas establecidas en las reglas de catalogación, sino que describen el documento teniendo en cuenta el campo de la realidad susceptible de ser conocimiento, es decir el tema o la materia que se desarrolla o contiene el documento. Son pues una lista de términos extraídos del lenguaje natural que pretenden sintetizar el contenido temático del documento que tenemos entre manos. 19. Cuáles son los principios de los encabezamientos de materia? PRINCIPIOS DE ENCABEZAMIENTO DE MATERIA 1. Principio de especificidad. Los encabezamientos de materia tienen que ser utilizados para designar una materia determinada y sólo una, aquella de la que específicamente trate el documento. Esta idea de especificidad se consigue cuando un término de materia designa a un solo ser, por eso los documentos que son designables con un nombre propio son muy fáciles de asignar materia, (el nombre propio en sí). Y por eso la lista no contiene nombres propios (ni personas, ni animales, ni entidades, ni lugares). tampoco nombres comunes de cosas concretas (nombres de seres pertenecientes a los tres reinos: mineral, vegetal y animal), por eso cuando necesitemos utilizar como encabezamientos términos como los mencionados debemos utilizar diccionarios enciclopédicos y especializados. También es muy útil utilizar la CDU. 2. Principio de síntesis. En el proceso de asignar encabezamientos de materia a un documento se lleva a cabo un proceso de síntesis en el cual se debe intentar reducir el contenido de un documento a pocos o preferiblemente a un asunto o materia y la expresión del término tiene que ser lo más simple que se pueda. A veces al no poder conseguir sintetizar en un encabezamiento la totalidad del contenido del documento es preferible renunciar a una síntesis perfecta que llevaría a asignar varios encabezamientos y en su lugar perder parte del contenido del documento. Por esto los encabezamientos de materia no son útiles para asignar materias a publicaciones periódicas. 3. Principio de uso. Este principio implica tener en cuenta la naturaleza de los fondos de la biblioteca que tenemos y la tipología de usuarios que frecuentan dicha biblioteca, en los cuales hay que pensar para tener en cuenta sus necesidades a la hora de formar el catálogo alfabético de materias; así pues la lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas contiene términos pensados en función de las siguientes características: representar las materias
  • 18. de fondos de una biblioteca pública española, cuyos fondos no superen los 30.000 volúmenes, a la que van a acudir usuarios no especializados en ningún campo del conocimiento. Son encabezamientos pensados para macro documentos y para temas genéricos 4. Principio lingüístico. Los encabezamientos se redactarán en español (siempre y cuando tengamos el término necesario en nuestro idioma y esté aceptado), en lenguaje común y en orden natural del idioma (primero nombre y después adjetivo), los casos de inversión que se señalan con una coma (,) que sigue al primer elemento deben limitarse al máximo y se justifican en caso de que un encabezamiento sirva para designar varias materias (homonimia). 5. Principio lingüístico. Los encabezamientos se redactarán en español (siempre y cuando tengamos el término necesario en nuestro idioma y esté aceptado), en lenguaje común y en orden natural del idioma (primero nombre y después adjetivo), los casos de inversión que se señalan con una coma (,) que sigue al primer elemento deben limitarse al máximo y se justifican en caso de que un encabezamiento sirva para designar varias materias (homonimia). 6. Principio de economía. Se tiene que limitar al máximo el número de encabezamientos dados a un mismo documento. Es decir, intentar no utilizar con asiduidad encabezamientos dobles o compuestos con "y" (los cuales solucionan fácilmente el problema de materias que se solapan), y evitando además usar encabezamientos demasiado genéricos. En bibliotecas especializadas el análisis de materias y la multiplicidad de encabezamientos puede ser considerable en un mismo documento. En caso de bibliotecas públicas no debe sobrepasarse más de 3 encabezamientos para un mismo documento, de esta forma cuando un documento trate demasiados temas o un tema contemplado desde muchos puntos de vista hay que intentar acudir a un encabezamiento más genérico que englobe la totalidad temática reflejada en nuestro documento aunque tengamos en nuestra lista otros más específicos y que describan de manera más precisa los temas que desarrolla nuestro documento. 20. Cuál es la estructura de los encabezamientos de materia? Son listados alfabéticos que están formados por encabezamientos y subencabezamientos, estos son palabras que representan conceptos, el lenguaje natural es mediante el establecimiento de relaciones que dan coherencia a las listas y facilitan su control terminológico, así: 1.- Envío simple (V., Véase): reenvía de un término no aceptado en la lista a otro que sí lo está; relación realizada en casos de sinonimia... 2.- Explicación correlativa (U.p., Úsese por): precede a los términos o formas no aceptadas; se facilita el acceso bajo diferentes nombres. 3.- Referencias de orientación (V.a., Véase además): remite a otros encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar información
  • 19. complementaria a la que busca. Este reenvío es de doble dirección ya que abarca 2 relaciones semánticas distintas: 3.1.- Asociación, que indica otros temas relacionados con el que se busca. 3.2.- Inclusión, que conecta con temas más genéricos. 4.- Explicación correlativa (R.e.): indican encabezamientos más específicos · 21. Qué es una lista de encabezamiento de materias? Dar ejemplos Es un registro estándar de los términos que deben utilizarse como encabezamientos de materia, incluyen notas explicando el uso de cada encabezamiento, e identifica términos que no se usan y refiere al término adecuado de búsqueda de esa materia. Referencias guías del LCSH UF = Used for (Procede término no usado) BT = Broader Terms (Refiere de un encabezamiento de materia a otros más generales) RT = Related Term (Relaciona encabezamientos que están asociados de alguna manera) NT = Narrowed Term (Refiere de un encabezamiento de materia a otro(s) más específicos) Ejemplos: Música tropical (May subd Geog) Uf: Tropical music BT: Popular music - Latin America Mushrooms Edible (May Subd Geog) Qk617 UF: Edible mushrooms BT: fungi, editable RT: Cookey (Mushrooms) NT: Canned muhrooms Frozen muhrooms - Tariff USE Tariff on muhrooms 22. Que son los tesauros? Tesauro es la lista de palabras o términos empleados para representar concepto 23. Cuáles son los tipos de tesauros?
  • 20. Tesauro lineal: presenta los descriptores de forma simple, sin conexiones. Tesauro en forma de árbol: se construye siguiendo una jerarquía en forma de árbol. Cada descriptor posee un descriptor genérico y varios descriptores con los que se relaciona de forma de forma ascendente o descendente. Tesauro reticular: tesauro construido en forma de red en el cual los descriptores se entrecruzan. Cada descriptor puede tener varios descriptores genéricos y varios descriptores específicos 24. Cuáles son las funciones de un tesauro? Da una mejor Visión de un campo del conocimiento, suministrar un vocabulario controlado para un campo del conocimiento, eliminar la ambigüedad (= univocidad), establecer jerarquías clasificadas y servir de base al proceso al análisis y la recuperación. Con relación a Arquitectura de información y Web, ayudan al análisis de categorías y permiten mantener categorías separadas, soportan navegación dirigida de un Website y pueden utilizarse como base para características de personalización... (portales), pueden ayudar a iniciar procesos de gestión de contenidos (CMS) o gestión del conocimiento (estructura de vocabularios controlado sustentan sistemas de este tipo), permiten organizar contenidos utilizando el mismo lenguaje que los usuarios y ayudan a definir (sitio/usuario) la cobertura del sistema de información digital, convirtiéndose en un “índice conceptual” sobre lo que hay/se puede encontrar en el sitio. 25. Cómo se componen los tesauros? Unidades lexicales: Son grupos de descriptores agrupados por campos o temas, por clases de términos (facetas). Descriptores: Son palabras o expresiones del lenguaje natural, retenidas y normalizadas en un vocabulario para la representación y recuperación de la información. No descriptores: Son sinónimos o cuasi-sinónimos, términos no prefentes o afines a los significados de los descriptores. No se utilizan para la indización, ni para la recuperación. Accidentes lingüísticos: Son relaciones lingüísticas producidas en el lenguaje natural y que los tesauros tratan de evitar para mejorar la recuperación. Entre ellos encontramos homonimia, homofonía, homografía, polisemia y sinonimia 26. Cuáles son los tipos de descriptores? Son palabras o expresiones del lenguaje natural retenidas por el constructor del tesauro para designar los conceptos representativos del documento. Precoordinado : se encuentra en el tesauro como un término compuesto se le denomina descriptor. Normalmente se utilizan este tipo de descriptores cuando se utilizan solos con mucha frecuencia. postcoordinados : Si por el contrario los términos que componen a nuestro descriptor compuesto varían su significado utilizándolos como descriptores simples, la combinación se realiza en la indización y por lo tanto se denominarán.
  • 21. No Descriptores: Son sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores o términos que designan en el lenguaje de uso conceptos afines a los que cubren los descriptores. Los no descriptores no pueden ser utilizados para la indización de documentos, pero cada uno de ellos se reenvía a otro descriptor para representar los conceptos correspondientes. 27. Explique las relaciones de los tesauros Una vez obtenido el vocabulario, el siguiente paso es crear las relaciones entre términos basándose en dos tipos de herramientas; o bien la estadística o bien las herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Estadística: Se basan en la pauta y el número de apariciones de un término o grupo de términos en los documentos de un corpus. Procesamiento del Lenguaje Natural: Existen tres grandes corrientes en las que la inclusión de formas verbales en la indización y construcción de los tesauros mediante la utilización de recursos lingüísticos y el uso del PLN, los cueles son la utilización de clasificaciones verbales, para mejorar la recuperación, identificación de estructuras verbales que indiquen a priori las relaciones clásicas de los tesauros; principalmente jerarquía, asociación, equivalencia y utilización de los verbos para la desambiguación de los sustantivos. El objetivo es determinar el sentido correcto (en nuestro contexto) de aquellas palabras que tienen más de un significado mediante la utilización de los verbos. 28. Qué es clasificar? Esta se trata de ordenar o dividir un conjunto de elementos en clases a partir de un criterio determinado. 29. Cuáles son los objetivos de la clasificación? En concreto el objetivo principal es organizar y registrar, permitiendo así que los conocimientos sean accesibles con mayor facilidad. 30. Cuáles son los tipos de clasificaciones Clasificación decimal Dewey Clasificación decimal universal Clasificación Library Congress Clasificación expansiva de Cutter Clasificación facetada o analítico-sintética La Clasificación Bibliográfica de Bliss (BC)
  • 22. 31. Explique brevemente la Clasificación decimal Dewey Es un sistema numérico decimal dividido en diez grandes categorías: generalidades, filosofía, religión, ciencias sociales, filología, ciencias naturales, técnica y ciencias prácticas, arte y literatura e historia. Y cada cifra puede subdividirse muchas veces para lograr identificar claramente cada tema. 32. Explique brevemente la clasificación decimal universal Se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado dentro del grupo se le añade un nuevo dígito. 33. Explique brevemente la Clasificación Library Congress Organiza los recursos por materia o contenido. Por consiguiente, cada recurso bibliográfico tiene un código único que lo identifica compuesto por letras y número. Esto permite agruparlos en los anaqueles en orden alfabético y cronológico. Su estructura está formada por 29 tablas, con aproximadamente 30.000 notaciones, que forman una obra de más de 10.000 páginas. Cada tabla está formada por una introducción histórica y explicativa, sinopsis, tablas, en ocasiones algunas tablas auxiliares, índices y suplementos con las modificaciones y adiciones. La clasificación carece de índice general, y las notaciones se construyen con una o dos letras mayúsculas y hasta cuatro cifras árabes con valor entero y no decimal 34. Explique la Clasificación expansiva de Cutter Se caracteriza por la idea de la extensibilidad, sus índices se componen de letras del alfabeto latino mayúsculas para las clases y minúsculas para las divisiones. La primera tabla cuenta con 8 clases principales y la última cuenta con 27 clases para bibliotecas de mayor volumen. 35. Que es la clasificación facetada o analítico-sintética, ventajas y desventajas Se trata de dividir cualquier materia compleja en conceptos simples (clases principales) las cuales quedan divididas en grupos de conceptos simples que comparten un atributo o propiedad común. Cada uno de estos grupos se denomina faceta. Los conceptos agrupados en cada faceta se organizan de forma jerárquica, reflejando relaciones paradigmáticas (género/especie, todo/parte). 36. Qué es un catálogo, su objetivo y funciones? Es una relación ordenada de elementos de un mismo conjunto para facilitar la ubicación y recuperación de la información.
  • 23. 37. Cuáles son los tipos de catálogos? Existen catálogos de Bibliotecología, Archivología, museología y centros de documentación e información. Catálogos oficiales; Catálogo de especialidades farmacéuticas. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Catálogo de montes de utilidad pública. Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
  • 24. CONCLUSIONES se realizó la labor de investigación, lectura y análisis para adquirir conocimientos acerca del análisis de información , se pudo conocer que herramientas se utilizan y que tipo de lenguaje se puede utilizar para esta labor técnica.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA ANALISIS TOMADO DE: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH852b.dir/doc.pdf EL 11 DE NOV DE 2014 ANALSIS DE INFORMACION TOMADO DE http://www.iin.oea.org/Procesos%20de%20descripcion.pdf EL 11 DE NOV DE 2013 http://fas.org/irp/world/chile/faundez.html http://produccionblogspotcom.blogspot.com/2009/08/analisis-de-la-informacion.html http://www.hipertexto.info/documentos/tesauros.htm Lenguajes documentales : http://lenguajesdocumentalesugr.blogspot.com/2011/06/encabezamientos-de-materia-definicion. html Ciencias del lenguaje, terminología, y ciencias de la información: relaciones interdisciplinarias y transdisciplinariedad file:///C:/Users/caritol/Downloads/Dialnet- CienciasDelLenguajeTerminologiaYCienciaDeLaInforma-2532821.pdf