SlideShare una empresa de Scribd logo
Indización y clasificación: Un problema
conceptual y terminológico
CARLOS DANIEL CHAVES AVELLANEDA
JHONNATAN ARLEY LEYTON TOVAR
ADRIANA LOZANO GUERRERO
JENNIFER MICHELLE ROJAS CHICA
LENGUAJES, ANÁLISIS Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
GRUPO 6
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
EL LENGUAJE
DE LA BIBLIOTECOLOGÍA
LOS TESAUROS
▶ Un Tesauro es una estructura
lingüística de clasificación.
▶ Es decir un tesauro es un listado
de conceptos.
▶ Se construye a partir de los temas
de los documentos o de las
características de los mismos.
▶ Funciona a partir de una relación
de descriptores que tienen
implícito algún significado.
▶ Sin embargo, los contenidos de los
tesauros se construyen a partir de
los contenidos especializados de
las diversas disciplinas que tratan
los documentos.
▶ Son herramientas esenciales en
los procesos de indización
¿Cómo opera el lenguaje del
bibliotecólogo (Tesauro)?
▶ Tiene que contar con un espíritu
crítico y construirse a partir del
lenguaje particular de la
disciplina con que se va a
trabajar.
▶ Ese espíritu crítico permite al
bibliotecólogo analizar los
documentos y asignarles un lugar
en los procesos de indización ya
que logra familiarizar su propio
lenguaje con el lenguaje de la
disciplina a la que pertenece el
documento que analiza.
Construcción del lenguaje, un proceso
cultural.
El bibliotecólogo debe construir el
lenguaje con el que trabaja
teniendo en consideración dos
aspectos importantes como:
▶ El contexto en que se establece el
lenguaje.
▶ Las particularidades culturales
que acompañan el lenguaje.
Es acá importante señalar que el
lenguaje está compuesto por
conceptos y términos que deben ser
construidos por todos los miembros de
la comunidad de bibliotecólogos para
hablar y ordenar con un lenguaje
común.
EL LENGUAJE SE CONSTRUYE A PARTIR
DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS.
TÉRMINOS
Designación lingüística de algún
objeto, es decir la palabra que
representa algo concreto y
específico.
Es decir, es la representación escrita
de un conjunto de conocimientos.
Ejemplo de término: Botánica
CONCEPTOS
Unidad de conocimiento o “Idea”
sobre algo que reúne una serie de
características particulares.
Es decir, es la definición teórica de
algún término
Ejemplo de concepto: ciencia de las
plantas.
NO OLVIDAR AL CONSTRUIR EL
LENGUAJE...
▶ BUSQUE QUE LOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS
CREADOS TENGAN UNA RELACIÓN CLARA
ENTRE SÍ.
▶ PROCURE QUE LOS CONCEPTOS DISEÑADOS O
CREADOS LIMITEN EL CAMPO DE ACCIÓN DEL
CONOCIMIENTO DE MANERA CONCRETA.
▶ FORTALEZCA SU CONOCIMIENTO Y ASÍ PODRÁ
DESARROLLAR CONCEPTOS Y TÉRMINOS MÁS
COMPLETOS Y LIMITADOS.
INDIZACIÓN
EN BIBLIOTECOLOGÍA
ALGUNOS CONCEPTOS DE
INDIZACIÓN
En el lenguaje natural y según el
Diccionario de la Lengua
Española, la indización es el
registro ordenado de datos e
información para elaborar un
índice.
El Diccionario especializado de
Martínez de Sousa distingue tres
conceptos:
1. Acción y efecto de indizar
2. Confección de índices
3. Extracción de conceptos del
texto de un documento para
expresarlos con la ayuda de un
lenguaje, como palabras clave,
descriptores o índices de una
clasificación (esta connotación
se le otorga en el campo de la
bibliotecología, exhibe menor
ambigüedad)
Según Langridge (1992: 63) el término «indización» se usa de tres
modos diferentes:
1
Sinónimo de organización
del conocimiento en las
bibliotecas e incluye
tanto el índice de autor,
título, descripción del
documento y todos los
temas tratados en el
documento
2
Acto de registro del
contenido de una
colección (en contraste
con el acto de
búsqueda de la
información requerida)
3
En sentido restringido
como llave alfabética de
un orden sistemático, el
índice alfabético para el
contenido de libros
arreglados temáticamente
o el índice alfabético a un
catálogo arreglado
sistemáticamente.
ALGUNOS CONCEPTOS DE
INDIZACIÓN
El concepto de Vizcaya Alonso (1997:152) está ligado a la
indización de materias, pues considera que la indización es un
proceso de descripción más exhaustivo y profundo que el proceso
de clasificación. Se debe prestar atención a todos los elementos
presentes en el contenido semántico del documento que pueden
ser de interés a todos los destinatarios finales del servicio y no
solo al tema principal de la fuente, como es el caso de la
clasificación.
ALGUNOS CONCEPTOS DE
INDIZACIÓN
Cleveland & Cleveland (1990: 17) definen un índice como una
lista de información bibliográfica, usualmente ordenada
alfabéticamente y basada en datos específicos, tales como
autor, tema o palabras clave. Para representar el contenido
temático de un documento se asignan términos adjetivos y se
limita el ámbito de acción dando como resultado un “índice
temático”.
ALGUNOS CONCEPTOS DE
INDIZACIÓN
INDIZACIÓN TEMÁTICA
Se clasifica en:
INDIZACIÓN HUMANA
- Trabaja en base a los conceptos
tratados en un documento.
- Reconoce los elementos
constitutivos del documento a
través del análisis de su lectura.
- Garantiza que si un concepto
tratado en el mismo no aparece
mencionado o se usa un término
no habitual, el analista lo
incluirá con el término en uso en
el sistema, para recuperar el
concepto.
INDIZACIÓN AUTOMÁTICA
- Trabaja en base a los términos
que aparecen mencionados.
- La máquina separa cadenas de
caracteres ya sea en el título, en
el resumen, descartando
únicamente las llamadas palabras
vacías o reconociendo en el texto
completo los sintagmas
nominales.
OTROS USOS DEL TÉRMINO
INDIZACIÓN
En inglés para designar los lenguajes documentales se usa el
término “indexing language” y traduce en español como “lenguaje
de indización” en forma literal. Así la herramienta utilizada para
indizar por temas incluye la palabra indización. Lo anterior se
convierte en un elemento de discusión entre el campo
bibliotecológico y el documental.
RESUMIENDO...
La indización es un proceso de ordenación insertado para la búsqueda y
recuperación de la información en los sistemas.
Teniendo en cuenta los usos descritos por Landgridge, la indización es uno
de los elementos del proceso general al que se someten los conocimientos y
datos en los documentos para su comunicación al medio social, sin tener que
revisar cada uno de los documentos.
Tal como lo expresa Cleveland & Cleveland, la indización temática es el
análisis de contenido y la extracción de los términos que sintetizan la
temática del documento.
La indización automática incluye la organización de los índices de datos que
contiene cada uno de los registros bibliográficos del sistema o palabras
significativas del documento.
LA CLASIFICACIÓN
TEMÁTICA COMO
UN SISTEMA DE
ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
CONCEPTOS DE CLASIFICACIÓN
➢ Bronowsky define la clasificación como el elemento para
ordenar y estructurar el mundo.
➢ Martínez de Sousa dice que es la acción y efecto de clasificar.
➢ Mientras que Chang habla de que se trata de organizar el
universo de conocimientos distinguiendo y agrupando objetos.
➢ Lafuente menciona que para establecer relaciones coherentes
entre los documentos, los datos y la información, y poder
conformar un orden documental, hay que tener presente la
interpretación, la exégesis, la relación y la conceptualización.
➢ Por su parte, Landgridge define la clasificación como el
relacionar temáticas de documentos dentro de una estructura
de conocimiento y que tiene como fin la comunicación de
información.
Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/196891814938382279/
Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/196891814938382279/
RELACIÓN ENTRE
CLASIFICACIÓN E INDIZACIÓN
Partiendo de las operaciones que se realizan como parte de estos procesos, los
siguientes son puntos de vista de algunos autores acerca de la estrecha relación
que hay entre estos conceptos:
➢ Cleveland & Cleveland dicen que la clasificación bibliográfica y la indización
temática son conceptos similares y por lo tanto considera a la indización
como un acto de clasificación.
➢ Lancaster habla de que se debe partir de un esquema clasificatorio
(asignación de números de clasificación) para realizar el índice temático
(asignación de términos)
➢ Collard, aunque realiza un discusión no válida según la opinión de otros,
considera que un documento solo se puede clasificar en un lugar, pero a este
documento se le pueden asignar varios términos para la recuperación.
➢ Esteban Navarro habla de que indizar y clasificar son actividades
complementarias que se encuentran en cualquier proceso de representación
y organización documental.
RELACIÓN ENTRE
CLASIFICACIÓN E INDIZACIÓN
➢ Lafuente, por su parte, comenta que los códigos numéricos o alfabéticos de los
esquemas de clasificación son equivalentes al término de indización que representa.
POR EJEMPLO:
Un libro que se titule «Aves del mundo» se clasificaría así:
500 – Ciencias naturales y matemáticas
590 – Ciencias zoológicas. Animales
598 – Aves (Pájaros)
Y para indizarlo se podrían tomar términos como:
- Zoología
- Aves
- Anatomía de aves
Imagen tomada de: http://www.ediciones-
omega.es/aves/156-aves-del-mundo-978-
84-282-0987-8.html
TESAURO
DOCUMENTAL
COMO
CLASIFICACIÓN
TEMÁTICA
TESAUROS
Como función
Está la indización de los documentos.
Por su estructura
Los tesauros permiten conocer todos los términos relacionados con un
concepto determinado, lo que ayuda a añadir más términos adecuados
para enriquecer tanto los análisis de contenido de los documentos
como las estrategias de búsqueda para recuperar información.
Como objetivo
La recuperación en los sistemas de información en los cuales se
inserta.
García Marco distingue cuatro tipos de
clasificaciones
Las clasificaciones
especulativas del
conocimiento
Las clasificaciones
idiosincráticas
las clasificaciones
DOCUMENTALES
Las clasificaciones
institucionales
▶ Las clasificaciones institucionales: se refieren a una estructura que refleja el
pensamiento de una comunidad científica o educativa en particular.
▶ Las clasificaciones especulativas del conocimiento: son construidas por los
científicos, especialistas o filósofos como una propuesta de la
categorización del pensamiento en un área del conocimiento o en su
totalidad.
▶ Las clasificaciones idiosincráticas: son las adoptadas por individuos o
grupos acerca de la división del conocimiento para ser utilizada en una
realidad dada y se puede partir de conocimientos comunes o científicos.
▶ Las clasificaciones documentales: Son el resultado del conocimiento de las
anteriores y sirven para organizar colecciones de documentos para luego
recuperarlos.
ELEMENTOS DEL TESAURO
Descriptores: Son palabras o expresiones incluidas en un tesauro y
escogidas del lenguaje natural entre un conjunto de términos equivalentes
para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o
para formular una búsqueda documental.
No descriptores: Llamados también términos equivalentes o no
preferentes. Son sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores o
términos que designan en el lenguaje natural conceptos afines a los que
cubren los descriptores.
La tendencia en la actualidad
Se realiza a través de las relaciones
Asociativas:
• La que le define
como lenguaje de
estructura
combinatoria,
hecho que le
diferencia de
otros.
• TR ( Término
relacionado)
Jerárquicas:
• Define los
descriptores más
genéricos y más
específicos, con sus
correspondientes
clases, especies,
familias, partes,
• TG (Término
Genérico)
De equivalencia:
• Dirigen desde el
sinónimo, cuasi
sinónimo o antónimo
donde se centra la
demanda, hacia el
descriptor autorizado
o término
preferencial.
• USE y UP (Usado
por)
EJEMPLOS
RELACIÓN ASOCIATIVA:
Lingüística: Lenguas
Comunicación
RELACIÓN DE JERARQUÍA
Lingüística: Estructural
Histórica
Neurolingüística
RELACIÓN DE EQUIVALENCIA:
Ciencia del lenguaje: Lingüística
Contextualización de la lectura en el
ámbito profesional
▶ Para el desarrollo de nosotros como futuros profesionales
de la información, se nos facilitaría tanto la indización
como la clasificación por el hecho de que por un lado
existen los sistemas de clasificación y por otro lado están
los tesauros, que son herramientas normalizadas ambas, y
que nos dan las bases para realizar los procesos dentro del
análisis de un documento de la mejor manera posible,
para que no desaparezca información importante y se
facilite la recuperación del documento por parte del
usuario.
Análisis de la indización
▶ AUTOR: Naumis Peña, Catalina
▶ TÍTULO DEL ARTÍCULO: Indización y clasificación: un problema conceptual y
terminológico
▶ LUGAR DE TRABAJO: Centro Universitario de Investigación Bibliotecológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México.
▶ ISSN: 0210-4210
▶ TÍTULO DE LA REVISTA: Documentación en las Ciencias de la Información
▶ DATOS FUENTE: 2003, 26: 23 – 40
▶ TIPO DE DOCUMENTO: AR
▶ LENGUA: ES
▶ DESCRIPTORES: Organización del conocimiento; tesauro documental; indización
temática; clasificación bibliográfica.
Exhaustividad y Especificidad
DEL DOCUMENTO
▶ EXHAUSTIVIDAD: El número de conceptos utilizados como
palabras clave es adecuado para el tema.
▶ ESPECIFICIDAD: Los términos elegidos están relacionados
con los cuatro conceptos centrales que se tratan por igual
en el documento y que permite la recuperación del
mismo.
CONCLUSIONES
▶ Tanto la clasificación bibliográfica como la indización temática son
procesos basados en una estructura del conocimiento, y por lo tanto
deben ser considerados como sistemas de clasificación.
▶ El lenguaje de la bibliotecología son los tesauros, estos nos otorgan
un instrumento por medio del cual nos podemos acercar a la
clasificación documental sin importar la disciplina. De otro lado, la
construcción de los tesauros es un proceso permanente que implica un
trabajo multidisciplinar.
GLOSARIO
▶ AMBIGÜEDAD: Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o
interpretarse de diversas maneras.
▶ CONCEPTO: Unidad de conocimiento creado por una combinación única de
características. Ejemplo: Ciencia que estudia el reino vegetal (ISO, 2000, págs. 2-6)
▶ DENSIDAD SEMÁNTICA: Sentido o significado que una palabra lleva desde su origen,
está presente en su interior y en la medida que evoluciona el tiempo va haciéndose
más amplio, con lo que una misma palabra puede explicar nuevos aspectos y otorgar
nuevos sentidos a un mismo término. Se puede afirmar que los tesauros en últimas
presentan una clara densidad semántica en la medida que un concepto puede reunir
numerosos términos. (Gispert-Sauch Colls, 2002, pág. 85)
▶ EXÉGESIS: Viene del griego y literalmente significa explicar o interpretar. De esta
manera, una exégesis es cualquier interpretación de un texto. Hay que recordar que
exégesis y hermenéutica son términos sinónimos, pues ambos aluden al proceso
intelectual por el cual se descubre el verdadero significado de un texto.
▶ IDIOSINCRÁTICAS: Es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que
definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
GLOSARIO
▶ INDIZACIÓN: Según la norma ISO 5963 (1985) la indización es el proceso de describir o
representar el contenido temático de un recurso de información. Este proceso da como
resultado un índice de términos de indización que será utilizado como herramienta de
búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de
información.
▶ LEXICOGRAFÍA: Ciencia aplicada del lenguaje cuyo objetivo es la elaboración y
análisis crítico de los diccionarios. Para ello, no sólo se sustenta en los principios
teóricos y metodológicos de la lingüística, sino que cuenta con los suyos propios. Al
igual que la lexicología, posee una dimensión teórica y una práctica.
▶ POLISÉMICOS: Es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la lingüística para
calificar a aquello que está vinculado con la polisemia. Este concepto, por su parte,
refiere a la condición de una palabra o de un discurso que tiene varios significados.
▶ TEMÁTICA: Tema general o conjunto de temas de una obra, un autor, un asunto, etc.
▶ TÉRMINO: Designación verbal de un concepto general en un específico campo de
estudio. Ejemplo: Botánica (ISO, 2000, págs. 2-6)
BIBLIOGRAFÍA
▶ Definición ABC. Exégesis. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/religion/exegesis.php
▶ Ecured. Lexicografía. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Lexicograf%C3%ADa
▶ Gispert-Sauch Colls, A. M. (2002). "Un estudio sobre etimologías greco-latinas
y su repercusión en vocablos de la lengua castellana". Escritura y
Pensamiento, (9), 83-89.
▶ ISO. (2000). ISO 1087-1 Terminology work — Vocabulary — Part 1: Theory and
application. Ginebra: ISO.
▶ Naumis Peña, C. (2003). "Indización y clasificación: Un problema conceptual y
terminológico". Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 23-40.
▶ Rubio Liniers, M. C. (2004). El análisis documental : indización y resumen en
bases de datos especializadas.
▶ The Thesaurus. Imagen tomada de:
https://www.threadless.com/product/5008/the_thesaurus
▶ Wikipedia. Indización. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Indizaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaMarisa Menendez
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Alberto Galán
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
monicavalencia2015
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Centro Colombo Americano
 
Las nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónLas nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónAyda Matabajoy Alvarez
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
Reidel GR
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
Lourdes Castillo
 
Diferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entreDiferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entre
yovanacarrasco
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
Exagono Bibliotecario
 
Anuarios, directorios y guías
Anuarios, directorios y guíasAnuarios, directorios y guías
Anuarios, directorios y guíasLourdes Castillo
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Curso Auxiliar Bibliotecas
 
Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBN
Paola Andrea Ramirez
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
irisalbertina15
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Biblioteca Nacional de España
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosbibliotec
 

La actualidad más candente (20)

Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referencia
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
 
Las nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la informaciónLas nuevas competencias del profesional de la información
Las nuevas competencias del profesional de la información
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
Diferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entreDiferencia y semejanza entre
Diferencia y semejanza entre
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
 
Anuarios, directorios y guías
Anuarios, directorios y guíasAnuarios, directorios y guías
Anuarios, directorios y guías
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
Control Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBNControl Bibliográfico Nacional CBN
Control Bibliográfico Nacional CBN
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesauros
 

Similar a Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico

Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
iboon linarez
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0juanlaracadiz
 
Tarea Unidad 1 Indización
Tarea Unidad 1 IndizaciónTarea Unidad 1 Indización
Tarea Unidad 1 Indización
Jonnathan Cardenas
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsm
Tere Segura
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
Giny Spitia
 
Indizacion y clasificacion
Indizacion y  clasificacionIndizacion y  clasificacion
Indizacion y clasificacion
gloria espinosa
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
Jackeline García Chaverra
 
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHLTutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
crodriguez123
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
mrsnorris
 
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTOLA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
marisolfbc
 
La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
Alegiros
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
Carlos Triana Lopez
 
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptxS11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
shantallflorez1
 
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
El Marco Teorico  Ccesa007.pdfEl Marco Teorico  Ccesa007.pdf
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
davidlaineschaco
 
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria CivilLectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civiljairo andres
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
GRUPO_VI
 
M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4
Marymar3105
 

Similar a Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico (20)

Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0
 
Tarea Unidad 1 Indización
Tarea Unidad 1 IndizaciónTarea Unidad 1 Indización
Tarea Unidad 1 Indización
 
Actividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsm
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
 
Indizacion y clasificacion
Indizacion y  clasificacionIndizacion y  clasificacion
Indizacion y clasificacion
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHLTutorial Interactivo Base Datos CINAHL
Tutorial Interactivo Base Datos CINAHL
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
Resumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificosResumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificos
 
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTOLA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
 
La escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicosLa escritura de artículos científicos
La escritura de artículos científicos
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
 
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptxS11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
S11 y S12. Escribiendo el Análisis de la Memoria.pptx
 
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
El Marco Teorico  Ccesa007.pdfEl Marco Teorico  Ccesa007.pdf
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
 
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria CivilLectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 
M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4M.A. actividad unidad no. 4
M.A. actividad unidad no. 4
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico

  • 1. Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico CARLOS DANIEL CHAVES AVELLANEDA JHONNATAN ARLEY LEYTON TOVAR ADRIANA LOZANO GUERRERO JENNIFER MICHELLE ROJAS CHICA LENGUAJES, ANÁLISIS Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN GRUPO 6 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
  • 2. EL LENGUAJE DE LA BIBLIOTECOLOGÍA
  • 3. LOS TESAUROS ▶ Un Tesauro es una estructura lingüística de clasificación. ▶ Es decir un tesauro es un listado de conceptos. ▶ Se construye a partir de los temas de los documentos o de las características de los mismos. ▶ Funciona a partir de una relación de descriptores que tienen implícito algún significado. ▶ Sin embargo, los contenidos de los tesauros se construyen a partir de los contenidos especializados de las diversas disciplinas que tratan los documentos. ▶ Son herramientas esenciales en los procesos de indización
  • 4. ¿Cómo opera el lenguaje del bibliotecólogo (Tesauro)? ▶ Tiene que contar con un espíritu crítico y construirse a partir del lenguaje particular de la disciplina con que se va a trabajar. ▶ Ese espíritu crítico permite al bibliotecólogo analizar los documentos y asignarles un lugar en los procesos de indización ya que logra familiarizar su propio lenguaje con el lenguaje de la disciplina a la que pertenece el documento que analiza.
  • 5. Construcción del lenguaje, un proceso cultural. El bibliotecólogo debe construir el lenguaje con el que trabaja teniendo en consideración dos aspectos importantes como: ▶ El contexto en que se establece el lenguaje. ▶ Las particularidades culturales que acompañan el lenguaje. Es acá importante señalar que el lenguaje está compuesto por conceptos y términos que deben ser construidos por todos los miembros de la comunidad de bibliotecólogos para hablar y ordenar con un lenguaje común.
  • 6. EL LENGUAJE SE CONSTRUYE A PARTIR DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS. TÉRMINOS Designación lingüística de algún objeto, es decir la palabra que representa algo concreto y específico. Es decir, es la representación escrita de un conjunto de conocimientos. Ejemplo de término: Botánica CONCEPTOS Unidad de conocimiento o “Idea” sobre algo que reúne una serie de características particulares. Es decir, es la definición teórica de algún término Ejemplo de concepto: ciencia de las plantas.
  • 7. NO OLVIDAR AL CONSTRUIR EL LENGUAJE... ▶ BUSQUE QUE LOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS CREADOS TENGAN UNA RELACIÓN CLARA ENTRE SÍ. ▶ PROCURE QUE LOS CONCEPTOS DISEÑADOS O CREADOS LIMITEN EL CAMPO DE ACCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE MANERA CONCRETA. ▶ FORTALEZCA SU CONOCIMIENTO Y ASÍ PODRÁ DESARROLLAR CONCEPTOS Y TÉRMINOS MÁS COMPLETOS Y LIMITADOS.
  • 9. ALGUNOS CONCEPTOS DE INDIZACIÓN En el lenguaje natural y según el Diccionario de la Lengua Española, la indización es el registro ordenado de datos e información para elaborar un índice. El Diccionario especializado de Martínez de Sousa distingue tres conceptos: 1. Acción y efecto de indizar 2. Confección de índices 3. Extracción de conceptos del texto de un documento para expresarlos con la ayuda de un lenguaje, como palabras clave, descriptores o índices de una clasificación (esta connotación se le otorga en el campo de la bibliotecología, exhibe menor ambigüedad)
  • 10. Según Langridge (1992: 63) el término «indización» se usa de tres modos diferentes: 1 Sinónimo de organización del conocimiento en las bibliotecas e incluye tanto el índice de autor, título, descripción del documento y todos los temas tratados en el documento 2 Acto de registro del contenido de una colección (en contraste con el acto de búsqueda de la información requerida) 3 En sentido restringido como llave alfabética de un orden sistemático, el índice alfabético para el contenido de libros arreglados temáticamente o el índice alfabético a un catálogo arreglado sistemáticamente. ALGUNOS CONCEPTOS DE INDIZACIÓN
  • 11. El concepto de Vizcaya Alonso (1997:152) está ligado a la indización de materias, pues considera que la indización es un proceso de descripción más exhaustivo y profundo que el proceso de clasificación. Se debe prestar atención a todos los elementos presentes en el contenido semántico del documento que pueden ser de interés a todos los destinatarios finales del servicio y no solo al tema principal de la fuente, como es el caso de la clasificación. ALGUNOS CONCEPTOS DE INDIZACIÓN
  • 12. Cleveland & Cleveland (1990: 17) definen un índice como una lista de información bibliográfica, usualmente ordenada alfabéticamente y basada en datos específicos, tales como autor, tema o palabras clave. Para representar el contenido temático de un documento se asignan términos adjetivos y se limita el ámbito de acción dando como resultado un “índice temático”. ALGUNOS CONCEPTOS DE INDIZACIÓN
  • 13. INDIZACIÓN TEMÁTICA Se clasifica en: INDIZACIÓN HUMANA - Trabaja en base a los conceptos tratados en un documento. - Reconoce los elementos constitutivos del documento a través del análisis de su lectura. - Garantiza que si un concepto tratado en el mismo no aparece mencionado o se usa un término no habitual, el analista lo incluirá con el término en uso en el sistema, para recuperar el concepto. INDIZACIÓN AUTOMÁTICA - Trabaja en base a los términos que aparecen mencionados. - La máquina separa cadenas de caracteres ya sea en el título, en el resumen, descartando únicamente las llamadas palabras vacías o reconociendo en el texto completo los sintagmas nominales.
  • 14. OTROS USOS DEL TÉRMINO INDIZACIÓN En inglés para designar los lenguajes documentales se usa el término “indexing language” y traduce en español como “lenguaje de indización” en forma literal. Así la herramienta utilizada para indizar por temas incluye la palabra indización. Lo anterior se convierte en un elemento de discusión entre el campo bibliotecológico y el documental.
  • 15. RESUMIENDO... La indización es un proceso de ordenación insertado para la búsqueda y recuperación de la información en los sistemas. Teniendo en cuenta los usos descritos por Landgridge, la indización es uno de los elementos del proceso general al que se someten los conocimientos y datos en los documentos para su comunicación al medio social, sin tener que revisar cada uno de los documentos. Tal como lo expresa Cleveland & Cleveland, la indización temática es el análisis de contenido y la extracción de los términos que sintetizan la temática del documento. La indización automática incluye la organización de los índices de datos que contiene cada uno de los registros bibliográficos del sistema o palabras significativas del documento.
  • 16. LA CLASIFICACIÓN TEMÁTICA COMO UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 17. CONCEPTOS DE CLASIFICACIÓN ➢ Bronowsky define la clasificación como el elemento para ordenar y estructurar el mundo. ➢ Martínez de Sousa dice que es la acción y efecto de clasificar. ➢ Mientras que Chang habla de que se trata de organizar el universo de conocimientos distinguiendo y agrupando objetos. ➢ Lafuente menciona que para establecer relaciones coherentes entre los documentos, los datos y la información, y poder conformar un orden documental, hay que tener presente la interpretación, la exégesis, la relación y la conceptualización. ➢ Por su parte, Landgridge define la clasificación como el relacionar temáticas de documentos dentro de una estructura de conocimiento y que tiene como fin la comunicación de información.
  • 18. Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/196891814938382279/ Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/196891814938382279/
  • 19. RELACIÓN ENTRE CLASIFICACIÓN E INDIZACIÓN Partiendo de las operaciones que se realizan como parte de estos procesos, los siguientes son puntos de vista de algunos autores acerca de la estrecha relación que hay entre estos conceptos: ➢ Cleveland & Cleveland dicen que la clasificación bibliográfica y la indización temática son conceptos similares y por lo tanto considera a la indización como un acto de clasificación. ➢ Lancaster habla de que se debe partir de un esquema clasificatorio (asignación de números de clasificación) para realizar el índice temático (asignación de términos) ➢ Collard, aunque realiza un discusión no válida según la opinión de otros, considera que un documento solo se puede clasificar en un lugar, pero a este documento se le pueden asignar varios términos para la recuperación. ➢ Esteban Navarro habla de que indizar y clasificar son actividades complementarias que se encuentran en cualquier proceso de representación y organización documental.
  • 20. RELACIÓN ENTRE CLASIFICACIÓN E INDIZACIÓN ➢ Lafuente, por su parte, comenta que los códigos numéricos o alfabéticos de los esquemas de clasificación son equivalentes al término de indización que representa. POR EJEMPLO: Un libro que se titule «Aves del mundo» se clasificaría así: 500 – Ciencias naturales y matemáticas 590 – Ciencias zoológicas. Animales 598 – Aves (Pájaros) Y para indizarlo se podrían tomar términos como: - Zoología - Aves - Anatomía de aves Imagen tomada de: http://www.ediciones- omega.es/aves/156-aves-del-mundo-978- 84-282-0987-8.html
  • 22. TESAUROS Como función Está la indización de los documentos. Por su estructura Los tesauros permiten conocer todos los términos relacionados con un concepto determinado, lo que ayuda a añadir más términos adecuados para enriquecer tanto los análisis de contenido de los documentos como las estrategias de búsqueda para recuperar información. Como objetivo La recuperación en los sistemas de información en los cuales se inserta.
  • 23. García Marco distingue cuatro tipos de clasificaciones Las clasificaciones especulativas del conocimiento Las clasificaciones idiosincráticas las clasificaciones DOCUMENTALES Las clasificaciones institucionales
  • 24. ▶ Las clasificaciones institucionales: se refieren a una estructura que refleja el pensamiento de una comunidad científica o educativa en particular. ▶ Las clasificaciones especulativas del conocimiento: son construidas por los científicos, especialistas o filósofos como una propuesta de la categorización del pensamiento en un área del conocimiento o en su totalidad. ▶ Las clasificaciones idiosincráticas: son las adoptadas por individuos o grupos acerca de la división del conocimiento para ser utilizada en una realidad dada y se puede partir de conocimientos comunes o científicos. ▶ Las clasificaciones documentales: Son el resultado del conocimiento de las anteriores y sirven para organizar colecciones de documentos para luego recuperarlos.
  • 25. ELEMENTOS DEL TESAURO Descriptores: Son palabras o expresiones incluidas en un tesauro y escogidas del lenguaje natural entre un conjunto de términos equivalentes para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o para formular una búsqueda documental. No descriptores: Llamados también términos equivalentes o no preferentes. Son sinónimos o cuasi-sinónimos de los descriptores o términos que designan en el lenguaje natural conceptos afines a los que cubren los descriptores.
  • 26. La tendencia en la actualidad Se realiza a través de las relaciones Asociativas: • La que le define como lenguaje de estructura combinatoria, hecho que le diferencia de otros. • TR ( Término relacionado) Jerárquicas: • Define los descriptores más genéricos y más específicos, con sus correspondientes clases, especies, familias, partes, • TG (Término Genérico) De equivalencia: • Dirigen desde el sinónimo, cuasi sinónimo o antónimo donde se centra la demanda, hacia el descriptor autorizado o término preferencial. • USE y UP (Usado por)
  • 27. EJEMPLOS RELACIÓN ASOCIATIVA: Lingüística: Lenguas Comunicación RELACIÓN DE JERARQUÍA Lingüística: Estructural Histórica Neurolingüística RELACIÓN DE EQUIVALENCIA: Ciencia del lenguaje: Lingüística
  • 28. Contextualización de la lectura en el ámbito profesional ▶ Para el desarrollo de nosotros como futuros profesionales de la información, se nos facilitaría tanto la indización como la clasificación por el hecho de que por un lado existen los sistemas de clasificación y por otro lado están los tesauros, que son herramientas normalizadas ambas, y que nos dan las bases para realizar los procesos dentro del análisis de un documento de la mejor manera posible, para que no desaparezca información importante y se facilite la recuperación del documento por parte del usuario.
  • 29. Análisis de la indización ▶ AUTOR: Naumis Peña, Catalina ▶ TÍTULO DEL ARTÍCULO: Indización y clasificación: un problema conceptual y terminológico ▶ LUGAR DE TRABAJO: Centro Universitario de Investigación Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. ▶ ISSN: 0210-4210 ▶ TÍTULO DE LA REVISTA: Documentación en las Ciencias de la Información ▶ DATOS FUENTE: 2003, 26: 23 – 40 ▶ TIPO DE DOCUMENTO: AR ▶ LENGUA: ES ▶ DESCRIPTORES: Organización del conocimiento; tesauro documental; indización temática; clasificación bibliográfica.
  • 30. Exhaustividad y Especificidad DEL DOCUMENTO ▶ EXHAUSTIVIDAD: El número de conceptos utilizados como palabras clave es adecuado para el tema. ▶ ESPECIFICIDAD: Los términos elegidos están relacionados con los cuatro conceptos centrales que se tratan por igual en el documento y que permite la recuperación del mismo.
  • 31. CONCLUSIONES ▶ Tanto la clasificación bibliográfica como la indización temática son procesos basados en una estructura del conocimiento, y por lo tanto deben ser considerados como sistemas de clasificación. ▶ El lenguaje de la bibliotecología son los tesauros, estos nos otorgan un instrumento por medio del cual nos podemos acercar a la clasificación documental sin importar la disciplina. De otro lado, la construcción de los tesauros es un proceso permanente que implica un trabajo multidisciplinar.
  • 32. GLOSARIO ▶ AMBIGÜEDAD: Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras. ▶ CONCEPTO: Unidad de conocimiento creado por una combinación única de características. Ejemplo: Ciencia que estudia el reino vegetal (ISO, 2000, págs. 2-6) ▶ DENSIDAD SEMÁNTICA: Sentido o significado que una palabra lleva desde su origen, está presente en su interior y en la medida que evoluciona el tiempo va haciéndose más amplio, con lo que una misma palabra puede explicar nuevos aspectos y otorgar nuevos sentidos a un mismo término. Se puede afirmar que los tesauros en últimas presentan una clara densidad semántica en la medida que un concepto puede reunir numerosos términos. (Gispert-Sauch Colls, 2002, pág. 85) ▶ EXÉGESIS: Viene del griego y literalmente significa explicar o interpretar. De esta manera, una exégesis es cualquier interpretación de un texto. Hay que recordar que exégesis y hermenéutica son términos sinónimos, pues ambos aluden al proceso intelectual por el cual se descubre el verdadero significado de un texto. ▶ IDIOSINCRÁTICAS: Es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
  • 33. GLOSARIO ▶ INDIZACIÓN: Según la norma ISO 5963 (1985) la indización es el proceso de describir o representar el contenido temático de un recurso de información. Este proceso da como resultado un índice de términos de indización que será utilizado como herramienta de búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de información. ▶ LEXICOGRAFÍA: Ciencia aplicada del lenguaje cuyo objetivo es la elaboración y análisis crítico de los diccionarios. Para ello, no sólo se sustenta en los principios teóricos y metodológicos de la lingüística, sino que cuenta con los suyos propios. Al igual que la lexicología, posee una dimensión teórica y una práctica. ▶ POLISÉMICOS: Es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la lingüística para calificar a aquello que está vinculado con la polisemia. Este concepto, por su parte, refiere a la condición de una palabra o de un discurso que tiene varios significados. ▶ TEMÁTICA: Tema general o conjunto de temas de una obra, un autor, un asunto, etc. ▶ TÉRMINO: Designación verbal de un concepto general en un específico campo de estudio. Ejemplo: Botánica (ISO, 2000, págs. 2-6)
  • 34. BIBLIOGRAFÍA ▶ Definición ABC. Exégesis. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/religion/exegesis.php ▶ Ecured. Lexicografía. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Lexicograf%C3%ADa ▶ Gispert-Sauch Colls, A. M. (2002). "Un estudio sobre etimologías greco-latinas y su repercusión en vocablos de la lengua castellana". Escritura y Pensamiento, (9), 83-89. ▶ ISO. (2000). ISO 1087-1 Terminology work — Vocabulary — Part 1: Theory and application. Ginebra: ISO. ▶ Naumis Peña, C. (2003). "Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico". Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 23-40. ▶ Rubio Liniers, M. C. (2004). El análisis documental : indización y resumen en bases de datos especializadas. ▶ The Thesaurus. Imagen tomada de: https://www.threadless.com/product/5008/the_thesaurus ▶ Wikipedia. Indización. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Indizaci%C3%B3n