SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación del Análisis del
Sistema de Información
desde el Desarrollo de la
Información Empresarial
UNIDAD 4.
22 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE DE 2017
Expositores Unidad 4
JenniferVillabona Moreno
Claudia Patricia Mateus Gil
MaríaVictoriaVarelas Posada
Yenny Naranjo Castrillón
Luis Eduardo Unigarro Pulido
CarmenYaneth Betancourt Gerónimo
Presentado a : Docente Jorge Mario Zuluaga Campuzano
Análisis y diseño de sistemas de información I - Grupo 08
Contenido - Unidad 4 : Aplicación del Análisis del
Sistema de Información desde el Desarrollo de la
Información Empresarial
1. Fase de Estudio Preliminar. Definición del alcance del SI e
identificación del problema.(Business Content Planner)
• Planeación del Contexto del Negocio.
 Identificación y priorización de los problemas y oportunidades.
Baseline
Negociación del Alcance de la Línea Base o Evaluar y priorizar los
proyectos de la línea base
Desarrollar el cronograma y presupuesto para la línea base
Comunicar el Plan del Proyecto.
2. Fase de Análisis
• Análisis del Problema
 Entendimiento del dominio del problema
Análisis de los Procesos del negocio
Establecimiento de los objetivos de mejoramiento del
sistema
Actualizar o refinar el Plan del Proyecto
Comunicar los hallazgos y recomendaciones
• Análisis de Requerimientos de información
Identificación de requerimientos del sistema de
información
Priorización de los requerimientos
Actualización y refinamiento del Plan del Proyecto
Comunicar las declaraciones de los requerimientos
• Diseño lógico de información
Requerimientos funcionales
Priorización de los requerimientos
Validación de los requerimientos
• Análisis de la cadena de valor de la información (Matrices:
Entidad/ Función, Entidad/Organización y Rol, Entidad y
Aplicación)
• Definición y mantenimiento de la Arquitectura de
integración de datos (Diagramas de flujos de datos)
 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y
OPORTUNIDADES. BASELINE (LÍNEA BASE).
La línea base es un plan aprobado para un proyecto con
los cambios aprobados. En esta fase se trata de
determinar el ámbito del proyecto, la realización de un
estudio de viabilidad, el análisis de los riesgos asociados
al proyecto, una estimación del coste del proyecto, su
planificación temporal y la asignación de recursos a las
distintas etapas del proyecto. En esta fase el analista se
ocupa de identificar problemas, oportunidades y
objetivos.
 NEGOCIACIÓN DEL ALCANCE DE LA LÍNEA BASE
La línea base es la primer estimación que se
realiza en un proyecto, tanto en costo como en
alcance. Sirve para establecer las desviaciones
que el proyecto va sufriendo en su desarrollo. La
fórmula el administrador del proyecto. Si la
planificación inicial, es aceptada entonces esta
planificación se convierte en la línea base del
proyecto y durante toda la ejecución se comparan
los resultados reales con lo estimado en la línea
base. En la línea base de alcance pueden
solicitarse modificaciones por parte del cliente, y
es el Director de Proyecto quien informa el
impacto real de los cambios, de modo que facilite
la toma de decisiones.
Durante la planificación, podemos observar que
los intereses de los distintos agentes serán
contrapuestos: distintos departamentos dentro
de la organización, varios proyectos que
comparten recursos, interesados externos con
motivaciones contrapuestas, etc. Cada parte
intentará ejercer su influencia y buscará
sus intereses introduciendo cambios en el
alcance del proyecto. Estas prioridades se
establecerán en el Plan de Gestión de Requisitos.
 EVALUAR Y PRIORIZAR LOS PROYECTOS DE
LA LÍNEA BASE
 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
PARA LA LÍNEA BASE
Consiste en crear el cronograma teniendo en cuenta: el orden de las actividades, la
duración, los requisitos de recursos y las restricciones. Una vez que se cuenta con
el cronograma que permite cumplir con los objetivos del proyecto ,este se define
como el Cronograma Línea Base (CLB). El CLB será el elemento comparativo para
administrar el tiempo en el proyecto, asimismo, para determinar el progreso y
desempeño e inclusive para realizar proyecciones de si un hito o la fecha
planificada de finalización del proyecto, podrán ser alcanzadas, según lo que se
había planificado.
Cuando se establecen los recursos necesarios para desarrollar las actividades, se
establece el costo de los mismos. Los costos aprobados por unidad de tiempo, en
concordancia con el CLB, son sumados para obtener el costo total del proyecto
con lo cual se obtiene el Presupuesto Línea Base (PLB).
 COMUNICAR EL PLAN DEL PROYECTO.
Esta fase incluye los procesos requeridos
para garantizar que la generación, la
recopilación, la distribución, el
almacenamiento, la recuperación y la
disposición final de la información del
proyecto sean adecuados y oportunos.
Para ello se debe elaborar un Plan de
Comunicaciones del Proyecto allí se
especificara la forma en que se
planificarán, estructurarán, monitorearán
y controlarán las comunicaciones del
proyecto. .
En esta fase se Identifican los principales problemas
prioritarios para los
stakeholders y que estos desean superar. Estos sirven como
Base para la identificación de los objetivos del proyecto.
El análisis de problemas se efectúa en términos cualitativos
inicialmente ,sin embargo en las etapas avanzadas de diseño
del proyecto puede ser efectuado en forma cuantitativa, dando
como resultado la construcción de la línea de base del
proyecto.
Se puede realizar a través de una Investigación: secundaria y
primaria (en ese orden) , un Cuestionario de Análisis de
Necesidades a los socios:(Preguntas sobre la situación,
estructuras, prioridades, necesidades de los PB) o a través de la
elaboración de un Árbol de Problemas.
 ENTENDIMIENTO DEL DOMINIO DEL PROBLEMA
La definición del problema requiere de un
entendimiento total y dominio del problema y del
entorno de éste. Las técnicas para obtener este
conocimiento, por parte del planeador, son
entrevistas con el cliente, observación de las
tareas problemáticas, y desarrollo de las reales. El
planeador debe ser muy hábil en las técnicas de
definición del problema, ya que distintos
representantes del cliente tendrán diferentes
puntos de vista, y prejuicios que influirán en la
percepción del alcance del problema.
 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO
El análisis de los procesos del negocio
son el conjunto de métodos y técnicas
utilizadas para trabajar como enlace
entre los stackeholders, con el fin de
comprender la estructura, políticas y
operaciones de una organización y
recomendar soluciones que permitan a
la organización alcanzar sus objetivos,
esto permitirá entender sus procesos y
mejorar la eficacia y efectividad de sus
operaciones. Este análisis describe los
procesos que involucra, los
participantes, el intercambio de
información y las normas que regulan
este intercambio.
 ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
En esta etapa se debe establecer qué valores
se podrían considerar como aceptables para
los objetivos definidos inicialmente, para lo
cual deben tenerse en cuenta aspectos tales
como los requisitos de los stackeholders, o
estándares de la industria. Por esta razón
el seguimiento y la medición constituyen, la
base para saber qué se está obteniendo, en
qué extensión se cumplen los resultados
deseados y por dónde se deben orientar
las mejoras. De este modo se pueden
establecer los objetivos que permitan
mejorar el sistema.
 ACTUALIZAR O REFINAR EL PLAN DEL PROYECTO
Es un Procedimiento para actualizar
y refinar el plan de Gestión de los
Interesados del Proyecto (Project
Stakeholder Management). Incluye
los procesos para identificar a las
personas, grupos u organizaciones
que pueden afectar o ser afectados
por proyecto, analizando sus
expectativas e impacto en el mismo,
permitiendo desarrollar estrategias
adecuadas para lograr la
participación eficaz en las decisiones
y ejecución del proyecto
¿Que define a los
interesados?
Interés
Influencia
impactointerdependencias
involucramiento
 COMUNICAR LOS HALLAZGOS Y
RECOMENDACIONES
La comunicación de hallazgos es una de las
partes mas importantes ,ya que ayuda a los
Stakeholder en la toma de decisiones. Se
trata de un conjunto de ideas sintetizadas
que explican de manera clara y directa las
situaciones ,hechos y problemas
planteados antes y durante la ejecución del
proyecto.
Las recomendaciones de un proyecto son
los resultados obtenido una vez finalizado
el periodo del estudio del tema tratado. En
esta etapa se recogen las sugerencias
óptimas para dar respuesta y solución a los
hechos, situaciones o problemas
planteados.
El análisis de requisitos incluye la
obtención, organización, documentación,
revisión, refinamiento, aprobación y
control de cambios de los requisitos
comerciales. Algunos de estos requisitos
identifican las necesidades comerciales
de datos e información. Especificación de
requisitos expresos en palabras y
diagramas.
 IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN
La etapa de Análisis de Requerimientos, es la primera etapa en el desarrollo de
un SI. Comienza después de que el Cliente ha detectado una ausencia, falla o
falta de oportunidad de la información o simplemente, luego que la
organización ha determinado un cambio en sus políticas, reglas o tecnologías
a aplicar.
El Análisis y la determinación de requerimientos es una actividad de gran
responsabilidad e importancia para los analistas de sistemas, ya que la calidad
del trabajo realizado se verá reflejada en las características del nuevo sistema
y es el insumo principal para iniciar el proceso de diseño del sistema.
 PRIORIZACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS
En el análisis de la información la Priorización
de los requerimientos consiste en organizar
los requerimientos de tal forma que el equipo
de trabajo reconozca cuales de éstos son los
más importantes para iniciar la
implementación y gestionar los riesgos
asociados a éstos. Ésta es necesaria para el
desarrollo de un proyecto, es una tarea
(proceso) de decisión en la cual se determina
la importancia relativa de los requerimientos.
Estas prioridades se utilizan para determinar
qué requisitos deben ser los objetivos para su
posterior análisis y para determinar cual de
ellos debe aplicarse en primer lugar.
 ACTUALIZACIÓN Y REFINAMIENTO DEL PLAN DEL
PROYECTO
En la medida en que el proyecto se desarrolla, se pueden
identificar oportunidades de mejora en el Plan de Gestión
de Comunicaciones. En esta fase se especifican los
procedimientos para identificar, evaluar y aprobar dichos
cambios. Los cambios en cualquier documento de
proyecto se procesan por medio de una solicitud de
cambio.
Estas solicitudes pueden abarcar todo tipo de cambios en
el proyecto, como modificaciones de alcance,
replanificaciones en el cronograma, incrementos de
presupuesto, cambios en niveles de calidad,
procedimientos de trabajo, acciones correctivas,
preventivas asignaciones de recursos entre otros.
 COMUNICAR LAS DECLARACIONES DE LOS
REQUERIMIENTOS
Los requerimientos son declaraciones
que identifican atributos, capacidades,
características y/o cualidades que
necesita cumplir un sistema (o un
sistema de software) para que tenga
valor y utilidad para el usuario. En otras
palabras, los requerimientos muestran
qué elementos y funciones son
necesarias para un proyecto, por ello se
deben comunicar al director de
proyecto para ser tenidas en cuenta.
Un modelo de datos es la colección
integrada de especificaciones y diagramas
relacionados que representan los requisitos
y diseños de datos.
Dos fórmulas guían un enfoque de modelado:
Propósito + audiencia = entregables.
Entregables + recursos + tiempo = enfoque
Las actividades detalladas de diseño de datos incluyen:
• Diseño detallado de bases de datos físicos, incluidas vistas,
funciones, desencadenantes y procedimientos almacenados.
• Otras estructuras de datos de soporte, como esquemas XML y
clases de objetos.
• Productos de información, como el uso de datos en pantallas e
informes.
• Soluciones de acceso a datos, incluidos objetos de acceso a
datos, servicios de integración y servicios de informes y análisis.
 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Los requerimientos funcionales hacen
referencia a la descripción de las
actividades y servicios que un sistema debe
proveer. Normalmente este tipo de
requerimientos están vinculados con las
entradas, las salidas de los procesos y los
datos a almacenar en el sistema. Estos
deben incluir funciones desempeñadas por
pantallas específicas, descripciones de los
flujos de trabajo a ser desempeñados por el
sistema y otros requerimientos de negocio,
cumplimiento, seguridad u otra índole.
 PRIORIZACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS
En la fase del diseño lógico de
información de acuerdo a la
importancia de cada requerimiento
se puede determinar una secuencia
para ejecutar cada uno de ellos, de
acuerdo a lo que se necesita
implementar y la importancia que
tiene para el cliente teniendo en
cuenta el costo y riesgo de
implementación ante los otros
requerimientos
 VALIDACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS
La validación de los requerimientos permite definir los límites del sistema al
momento de formular los requerimientos, controlar y optimizar los procesos,
y proveerá al grupo de desarrollo una base para la estimación del tiempo y
costo del desarrollo de sistemas de software, permitiendo así conocer el
estado del proyecto y el impacto de los cambios en caso de ser requeridos.
La validación de los requerimientos,
tiene como objetivo comprobar que
estos son correctos. Esta fase debe
realizarse o de lo contrario se corre el
riesgo de implementar una mala
especificación, con el costo que eso
conlleva.
La idea de la cadena de valor es que desde que
una información se crea hasta que se usa pasa
por una serie de procesos cuya función,
típicamente, es añadir valor para que resulte
de mayor utilidad a quien ha de utilizarla.
Es importante el trazado del
“Diseño de la Cadena deValor”, que
es la representación del proceso
según sus condiciones ideales de
acuerdo con los principios del Lean
Manufacturing.
Confrontando la “situación actual”
y la “situación ideal” podemos
identificar cuáles son sus
diferencias fundamentales y definir
nuestra estrategia de
transformación.
Las matrices de cadena de valor de información son modelos
compuestos. Si bien el análisis de la cadena de valor de la
información es una salida de la arquitectura de datos, cada matriz
también forma parte de uno de los procesos comerciales, la
organización o la arquitectura de la aplicación. En este sentido, el
análisis de la cadena de valor de la información es el pegado que une
las diversas formas de "modelos primitivos" en la arquitectura
empresarial. Los arquitectos de datos, los administradores de datos y
otros arquitectos empresariales y expertos en la materia comparten
la responsabilidad del contenido de cada matriz.
• Entidad/ Función
• Entidad/Organización y Rol
• Entidad y Aplicación)
• Su ocupación es Analizar y
alinear con otros modelos de
negocio (P)
• El rol responsable de esta
matriz es el Arquitecto de
Datos De la empresa
• La aprobación de roles esta a
cargo del Consejo de
Gobernanza de Datos,
Comité de Dirección de
Arquitectura de Datos,
Ejecutivo de DM, CIO.
Master Data Management es el proceso de definición y mantenimiento de cómo se
crearán, integrarán, mantendrán y usarán los datos maestros en toda la empresa.
Los desafíos de MDM son :
1. Para determinar los valores de datos dorados más precisos de entre los valores
de datos potencialmente conflictivos
2. Para usar los valores dorados en lugar de otros datos menos precisos. Los
sistemas de gestión de datos maestros intentan determinar los valores dorados
de datos y luego hacen que esos datos estén disponibles donde sea necesario.
2. Reconciliación entre las fuentes de datos y proporcionar el
"registro dorado" o la mejor versión de la verdad. Estos
registros consolidados proporcionan una vista combinada
de la información en todos los sistemas y buscan abordar
las incoherencias de nombre y dirección.
3. Provisión de acceso a los datos dorados entre aplicaciones,
ya sea a través de lecturas directas o por fuentes de
replicación a bases de datos OLTP y DW / BI.
Hay tres áreas principales de enfoque de MDM:
1. Identificación de registros duplicados dentro de los orígenes de datos y entre ellos
para crear y mantener ID globales y referencias cruzadas asociadas para permitir
la integración de información.
Los diagramas de flujos de datos (DFD), es una técnica de modelización, que
nos muestra un sistema como una red de procesos conectados entre ellos por
flujos y almacenamientos de datos. Es un modelo que proporciona el punto
de vista funcional de un sistema.
Los diagramas de flujo funcionan como
Herramienta gráfica que se emplea para
describir y analizar el movimiento de datos a
través de un sistema. Presenta una visión (lo
más amplia posible) de las entradas,
procesos y salidas del sistema.
Es un modelo lógico de los datos del sistema
que no muestra control ni movimiento por
ello prácticamente no requiere explicación,
permite modelar el sistema con símbolos
gráficos.
• Análisis de Procesos de Negocio. Disponible en : http://tfig.unece.org/SP/contents/business-
process-analysis.htm
• DAMA. (2010). Guide to the Data Management Body of Knowledge. United States of America:
DAMA International. Disponible en: https://www.safaribooksonline.com/library/view/the-dama-
guide/9781935504009/Chapter-37.xhtml
• Escarre, R. Claves en la formulación y gestión de proyectos: Fase de identificación: análisis de
problemas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
324189_archivo_pdf_21Claves_Formulacion.pdf
• EnterpriseArchitecture Guide. Disponible en: https://www.dragon1.com/help/the-zachman-
framework
• Facultad de Ingeniería del Software.Análisis de requerimientos. Disponible en:
https://es.slideshare.net/dyanacc/analisis-requerimientos1
• Master Project Management. ¿Qué es la línea base de alcance del proyecto. Disponible en:
http://www.liderdeproyecto.com/sitio/component/agorapro/default-topic/1192-linea-base-del-
alcance-y-del-proyecto.html
• Project Management Intitute. Controlar el Cronograma del proyecto. Disponible
en:http://ppmci.com/projectmanagement/444/67-controlar-el-cronograma.html
• Quizlet. Gestión de los Interesados del Proyecto. Disponible en: https://quizlet.com/112877664/10-
gestion-de-los-interesados-del-proyecto-flash-cards/
• Salinero Pampliega.Gestión de Cambios en el Alcance del Proyecto. Disponible en:
http://salineropampliega.com/2016/02/gestion-de-cambios-en-el-alcance-del-proyecto.html
• Universidad para la Cooperación Internacional. ¿Qué son y cómo se construyen las Líneas Base de
la Dirección y Gestión de Proyectos?. Disponible en: https://www.uci.ac.cr/gspm/que-son-y-como-
construir-lineas-base-de-direccion-proyectos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducing FRSAD and Mapping it with Other Models
Introducing FRSAD and Mapping it with Other ModelsIntroducing FRSAD and Mapping it with Other Models
Introducing FRSAD and Mapping it with Other Models
Marcia Zeng
 
Selección documental II
Selección documental IISelección documental II
Selección documental II
matitarosas
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
hgvfcdx
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLourdes Castillo
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
Paola Andrea Ramirez
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
milebote
 
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
Liliana Viasus
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
Embajada de EEUU en Argentina
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Curso Auxiliar Bibliotecas
 
Presentación obras de referencia
Presentación obras de referenciaPresentación obras de referencia
Presentación obras de referencia
Eli Cardona
 
Diseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaDiseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaFernando Kano
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
La catalogación
La catalogaciónLa catalogación
La catalogaciónmayerlin292
 
Introduction to RDA
Introduction to RDAIntroduction to RDA
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
Leonor Gomez
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Edison Toledo Díaz
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIATRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
Denise garcia
 

La actualidad más candente (20)

Introducing FRSAD and Mapping it with Other Models
Introducing FRSAD and Mapping it with Other ModelsIntroducing FRSAD and Mapping it with Other Models
Introducing FRSAD and Mapping it with Other Models
 
Selección documental II
Selección documental IISelección documental II
Selección documental II
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicas
 
Adquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en BibliotecasAdquisicion en Bibliotecas
Adquisicion en Bibliotecas
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
Unidad 3. Bloques de un Sistema de Información
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
 
Presentación obras de referencia
Presentación obras de referenciaPresentación obras de referencia
Presentación obras de referencia
 
Diseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistemaDiseño de las entradas y controles del sistema
Diseño de las entradas y controles del sistema
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
La catalogación
La catalogaciónLa catalogación
La catalogación
 
Introduction to RDA
Introduction to RDAIntroduction to RDA
Introduction to RDA
 
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
 
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Unidad 2 recursos de informacion
Unidad 2   recursos de informacionUnidad 2   recursos de informacion
Unidad 2 recursos de informacion
 
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIATRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
 

Similar a Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas

Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Tesisymonografiasima
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
yulis08
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
Carlos juarez suarez
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Adrian Pinto
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
maiko0l ordoñez
 
gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNG
marlon manrique
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
eduardosotoperez1
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
Kareny Rivera
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha Palacios
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Wilfredy Inciarte
 

Similar a Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas (20)

Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
 
2
22
2
 
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer CortésEnsayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Implementacion de-proyecto
Implementacion de-proyectoImplementacion de-proyecto
Implementacion de-proyecto
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Grupos procesos proyectos
Grupos procesos proyectosGrupos procesos proyectos
Grupos procesos proyectos
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
 
gerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNGgerencia y contratacion UMNG
gerencia y contratacion UMNG
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas

  • 1. Aplicación del Análisis del Sistema de Información desde el Desarrollo de la Información Empresarial UNIDAD 4. 22 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. Expositores Unidad 4 JenniferVillabona Moreno Claudia Patricia Mateus Gil MaríaVictoriaVarelas Posada Yenny Naranjo Castrillón Luis Eduardo Unigarro Pulido CarmenYaneth Betancourt Gerónimo Presentado a : Docente Jorge Mario Zuluaga Campuzano Análisis y diseño de sistemas de información I - Grupo 08
  • 3. Contenido - Unidad 4 : Aplicación del Análisis del Sistema de Información desde el Desarrollo de la Información Empresarial 1. Fase de Estudio Preliminar. Definición del alcance del SI e identificación del problema.(Business Content Planner) • Planeación del Contexto del Negocio.  Identificación y priorización de los problemas y oportunidades. Baseline Negociación del Alcance de la Línea Base o Evaluar y priorizar los proyectos de la línea base Desarrollar el cronograma y presupuesto para la línea base Comunicar el Plan del Proyecto.
  • 4. 2. Fase de Análisis • Análisis del Problema  Entendimiento del dominio del problema Análisis de los Procesos del negocio Establecimiento de los objetivos de mejoramiento del sistema Actualizar o refinar el Plan del Proyecto Comunicar los hallazgos y recomendaciones
  • 5. • Análisis de Requerimientos de información Identificación de requerimientos del sistema de información Priorización de los requerimientos Actualización y refinamiento del Plan del Proyecto Comunicar las declaraciones de los requerimientos
  • 6. • Diseño lógico de información Requerimientos funcionales Priorización de los requerimientos Validación de los requerimientos • Análisis de la cadena de valor de la información (Matrices: Entidad/ Función, Entidad/Organización y Rol, Entidad y Aplicación) • Definición y mantenimiento de la Arquitectura de integración de datos (Diagramas de flujos de datos)
  • 7.
  • 8.  IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES. BASELINE (LÍNEA BASE). La línea base es un plan aprobado para un proyecto con los cambios aprobados. En esta fase se trata de determinar el ámbito del proyecto, la realización de un estudio de viabilidad, el análisis de los riesgos asociados al proyecto, una estimación del coste del proyecto, su planificación temporal y la asignación de recursos a las distintas etapas del proyecto. En esta fase el analista se ocupa de identificar problemas, oportunidades y objetivos.
  • 9.  NEGOCIACIÓN DEL ALCANCE DE LA LÍNEA BASE La línea base es la primer estimación que se realiza en un proyecto, tanto en costo como en alcance. Sirve para establecer las desviaciones que el proyecto va sufriendo en su desarrollo. La fórmula el administrador del proyecto. Si la planificación inicial, es aceptada entonces esta planificación se convierte en la línea base del proyecto y durante toda la ejecución se comparan los resultados reales con lo estimado en la línea base. En la línea base de alcance pueden solicitarse modificaciones por parte del cliente, y es el Director de Proyecto quien informa el impacto real de los cambios, de modo que facilite la toma de decisiones.
  • 10. Durante la planificación, podemos observar que los intereses de los distintos agentes serán contrapuestos: distintos departamentos dentro de la organización, varios proyectos que comparten recursos, interesados externos con motivaciones contrapuestas, etc. Cada parte intentará ejercer su influencia y buscará sus intereses introduciendo cambios en el alcance del proyecto. Estas prioridades se establecerán en el Plan de Gestión de Requisitos.  EVALUAR Y PRIORIZAR LOS PROYECTOS DE LA LÍNEA BASE
  • 11.  DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA LÍNEA BASE Consiste en crear el cronograma teniendo en cuenta: el orden de las actividades, la duración, los requisitos de recursos y las restricciones. Una vez que se cuenta con el cronograma que permite cumplir con los objetivos del proyecto ,este se define como el Cronograma Línea Base (CLB). El CLB será el elemento comparativo para administrar el tiempo en el proyecto, asimismo, para determinar el progreso y desempeño e inclusive para realizar proyecciones de si un hito o la fecha planificada de finalización del proyecto, podrán ser alcanzadas, según lo que se había planificado. Cuando se establecen los recursos necesarios para desarrollar las actividades, se establece el costo de los mismos. Los costos aprobados por unidad de tiempo, en concordancia con el CLB, son sumados para obtener el costo total del proyecto con lo cual se obtiene el Presupuesto Línea Base (PLB).
  • 12.  COMUNICAR EL PLAN DEL PROYECTO. Esta fase incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos. Para ello se debe elaborar un Plan de Comunicaciones del Proyecto allí se especificara la forma en que se planificarán, estructurarán, monitorearán y controlarán las comunicaciones del proyecto. .
  • 13.
  • 14. En esta fase se Identifican los principales problemas prioritarios para los stakeholders y que estos desean superar. Estos sirven como Base para la identificación de los objetivos del proyecto. El análisis de problemas se efectúa en términos cualitativos inicialmente ,sin embargo en las etapas avanzadas de diseño del proyecto puede ser efectuado en forma cuantitativa, dando como resultado la construcción de la línea de base del proyecto. Se puede realizar a través de una Investigación: secundaria y primaria (en ese orden) , un Cuestionario de Análisis de Necesidades a los socios:(Preguntas sobre la situación, estructuras, prioridades, necesidades de los PB) o a través de la elaboración de un Árbol de Problemas.
  • 15.  ENTENDIMIENTO DEL DOMINIO DEL PROBLEMA La definición del problema requiere de un entendimiento total y dominio del problema y del entorno de éste. Las técnicas para obtener este conocimiento, por parte del planeador, son entrevistas con el cliente, observación de las tareas problemáticas, y desarrollo de las reales. El planeador debe ser muy hábil en las técnicas de definición del problema, ya que distintos representantes del cliente tendrán diferentes puntos de vista, y prejuicios que influirán en la percepción del alcance del problema.
  • 16.  ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO El análisis de los procesos del negocio son el conjunto de métodos y técnicas utilizadas para trabajar como enlace entre los stackeholders, con el fin de comprender la estructura, políticas y operaciones de una organización y recomendar soluciones que permitan a la organización alcanzar sus objetivos, esto permitirá entender sus procesos y mejorar la eficacia y efectividad de sus operaciones. Este análisis describe los procesos que involucra, los participantes, el intercambio de información y las normas que regulan este intercambio.
  • 17.  ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA En esta etapa se debe establecer qué valores se podrían considerar como aceptables para los objetivos definidos inicialmente, para lo cual deben tenerse en cuenta aspectos tales como los requisitos de los stackeholders, o estándares de la industria. Por esta razón el seguimiento y la medición constituyen, la base para saber qué se está obteniendo, en qué extensión se cumplen los resultados deseados y por dónde se deben orientar las mejoras. De este modo se pueden establecer los objetivos que permitan mejorar el sistema.
  • 18.  ACTUALIZAR O REFINAR EL PLAN DEL PROYECTO Es un Procedimiento para actualizar y refinar el plan de Gestión de los Interesados del Proyecto (Project Stakeholder Management). Incluye los procesos para identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por proyecto, analizando sus expectativas e impacto en el mismo, permitiendo desarrollar estrategias adecuadas para lograr la participación eficaz en las decisiones y ejecución del proyecto ¿Que define a los interesados? Interés Influencia impactointerdependencias involucramiento
  • 19.  COMUNICAR LOS HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES La comunicación de hallazgos es una de las partes mas importantes ,ya que ayuda a los Stakeholder en la toma de decisiones. Se trata de un conjunto de ideas sintetizadas que explican de manera clara y directa las situaciones ,hechos y problemas planteados antes y durante la ejecución del proyecto. Las recomendaciones de un proyecto son los resultados obtenido una vez finalizado el periodo del estudio del tema tratado. En esta etapa se recogen las sugerencias óptimas para dar respuesta y solución a los hechos, situaciones o problemas planteados.
  • 20. El análisis de requisitos incluye la obtención, organización, documentación, revisión, refinamiento, aprobación y control de cambios de los requisitos comerciales. Algunos de estos requisitos identifican las necesidades comerciales de datos e información. Especificación de requisitos expresos en palabras y diagramas.
  • 21.  IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN La etapa de Análisis de Requerimientos, es la primera etapa en el desarrollo de un SI. Comienza después de que el Cliente ha detectado una ausencia, falla o falta de oportunidad de la información o simplemente, luego que la organización ha determinado un cambio en sus políticas, reglas o tecnologías a aplicar. El Análisis y la determinación de requerimientos es una actividad de gran responsabilidad e importancia para los analistas de sistemas, ya que la calidad del trabajo realizado se verá reflejada en las características del nuevo sistema y es el insumo principal para iniciar el proceso de diseño del sistema.
  • 22.  PRIORIZACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS En el análisis de la información la Priorización de los requerimientos consiste en organizar los requerimientos de tal forma que el equipo de trabajo reconozca cuales de éstos son los más importantes para iniciar la implementación y gestionar los riesgos asociados a éstos. Ésta es necesaria para el desarrollo de un proyecto, es una tarea (proceso) de decisión en la cual se determina la importancia relativa de los requerimientos. Estas prioridades se utilizan para determinar qué requisitos deben ser los objetivos para su posterior análisis y para determinar cual de ellos debe aplicarse en primer lugar.
  • 23.  ACTUALIZACIÓN Y REFINAMIENTO DEL PLAN DEL PROYECTO En la medida en que el proyecto se desarrolla, se pueden identificar oportunidades de mejora en el Plan de Gestión de Comunicaciones. En esta fase se especifican los procedimientos para identificar, evaluar y aprobar dichos cambios. Los cambios en cualquier documento de proyecto se procesan por medio de una solicitud de cambio. Estas solicitudes pueden abarcar todo tipo de cambios en el proyecto, como modificaciones de alcance, replanificaciones en el cronograma, incrementos de presupuesto, cambios en niveles de calidad, procedimientos de trabajo, acciones correctivas, preventivas asignaciones de recursos entre otros.
  • 24.  COMUNICAR LAS DECLARACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, capacidades, características y/o cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para un proyecto, por ello se deben comunicar al director de proyecto para ser tenidas en cuenta.
  • 25. Un modelo de datos es la colección integrada de especificaciones y diagramas relacionados que representan los requisitos y diseños de datos. Dos fórmulas guían un enfoque de modelado: Propósito + audiencia = entregables. Entregables + recursos + tiempo = enfoque
  • 26. Las actividades detalladas de diseño de datos incluyen: • Diseño detallado de bases de datos físicos, incluidas vistas, funciones, desencadenantes y procedimientos almacenados. • Otras estructuras de datos de soporte, como esquemas XML y clases de objetos. • Productos de información, como el uso de datos en pantallas e informes. • Soluciones de acceso a datos, incluidos objetos de acceso a datos, servicios de integración y servicios de informes y análisis.
  • 27.  REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Los requerimientos funcionales hacen referencia a la descripción de las actividades y servicios que un sistema debe proveer. Normalmente este tipo de requerimientos están vinculados con las entradas, las salidas de los procesos y los datos a almacenar en el sistema. Estos deben incluir funciones desempeñadas por pantallas específicas, descripciones de los flujos de trabajo a ser desempeñados por el sistema y otros requerimientos de negocio, cumplimiento, seguridad u otra índole.
  • 28.  PRIORIZACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS En la fase del diseño lógico de información de acuerdo a la importancia de cada requerimiento se puede determinar una secuencia para ejecutar cada uno de ellos, de acuerdo a lo que se necesita implementar y la importancia que tiene para el cliente teniendo en cuenta el costo y riesgo de implementación ante los otros requerimientos
  • 29.  VALIDACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS La validación de los requerimientos permite definir los límites del sistema al momento de formular los requerimientos, controlar y optimizar los procesos, y proveerá al grupo de desarrollo una base para la estimación del tiempo y costo del desarrollo de sistemas de software, permitiendo así conocer el estado del proyecto y el impacto de los cambios en caso de ser requeridos. La validación de los requerimientos, tiene como objetivo comprobar que estos son correctos. Esta fase debe realizarse o de lo contrario se corre el riesgo de implementar una mala especificación, con el costo que eso conlleva.
  • 30. La idea de la cadena de valor es que desde que una información se crea hasta que se usa pasa por una serie de procesos cuya función, típicamente, es añadir valor para que resulte de mayor utilidad a quien ha de utilizarla. Es importante el trazado del “Diseño de la Cadena deValor”, que es la representación del proceso según sus condiciones ideales de acuerdo con los principios del Lean Manufacturing. Confrontando la “situación actual” y la “situación ideal” podemos identificar cuáles son sus diferencias fundamentales y definir nuestra estrategia de transformación.
  • 31. Las matrices de cadena de valor de información son modelos compuestos. Si bien el análisis de la cadena de valor de la información es una salida de la arquitectura de datos, cada matriz también forma parte de uno de los procesos comerciales, la organización o la arquitectura de la aplicación. En este sentido, el análisis de la cadena de valor de la información es el pegado que une las diversas formas de "modelos primitivos" en la arquitectura empresarial. Los arquitectos de datos, los administradores de datos y otros arquitectos empresariales y expertos en la materia comparten la responsabilidad del contenido de cada matriz.
  • 32. • Entidad/ Función • Entidad/Organización y Rol • Entidad y Aplicación) • Su ocupación es Analizar y alinear con otros modelos de negocio (P) • El rol responsable de esta matriz es el Arquitecto de Datos De la empresa • La aprobación de roles esta a cargo del Consejo de Gobernanza de Datos, Comité de Dirección de Arquitectura de Datos, Ejecutivo de DM, CIO.
  • 33. Master Data Management es el proceso de definición y mantenimiento de cómo se crearán, integrarán, mantendrán y usarán los datos maestros en toda la empresa. Los desafíos de MDM son : 1. Para determinar los valores de datos dorados más precisos de entre los valores de datos potencialmente conflictivos 2. Para usar los valores dorados en lugar de otros datos menos precisos. Los sistemas de gestión de datos maestros intentan determinar los valores dorados de datos y luego hacen que esos datos estén disponibles donde sea necesario.
  • 34. 2. Reconciliación entre las fuentes de datos y proporcionar el "registro dorado" o la mejor versión de la verdad. Estos registros consolidados proporcionan una vista combinada de la información en todos los sistemas y buscan abordar las incoherencias de nombre y dirección. 3. Provisión de acceso a los datos dorados entre aplicaciones, ya sea a través de lecturas directas o por fuentes de replicación a bases de datos OLTP y DW / BI. Hay tres áreas principales de enfoque de MDM: 1. Identificación de registros duplicados dentro de los orígenes de datos y entre ellos para crear y mantener ID globales y referencias cruzadas asociadas para permitir la integración de información.
  • 35. Los diagramas de flujos de datos (DFD), es una técnica de modelización, que nos muestra un sistema como una red de procesos conectados entre ellos por flujos y almacenamientos de datos. Es un modelo que proporciona el punto de vista funcional de un sistema.
  • 36. Los diagramas de flujo funcionan como Herramienta gráfica que se emplea para describir y analizar el movimiento de datos a través de un sistema. Presenta una visión (lo más amplia posible) de las entradas, procesos y salidas del sistema. Es un modelo lógico de los datos del sistema que no muestra control ni movimiento por ello prácticamente no requiere explicación, permite modelar el sistema con símbolos gráficos.
  • 37. • Análisis de Procesos de Negocio. Disponible en : http://tfig.unece.org/SP/contents/business- process-analysis.htm • DAMA. (2010). Guide to the Data Management Body of Knowledge. United States of America: DAMA International. Disponible en: https://www.safaribooksonline.com/library/view/the-dama- guide/9781935504009/Chapter-37.xhtml • Escarre, R. Claves en la formulación y gestión de proyectos: Fase de identificación: análisis de problemas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 324189_archivo_pdf_21Claves_Formulacion.pdf • EnterpriseArchitecture Guide. Disponible en: https://www.dragon1.com/help/the-zachman- framework • Facultad de Ingeniería del Software.Análisis de requerimientos. Disponible en: https://es.slideshare.net/dyanacc/analisis-requerimientos1
  • 38. • Master Project Management. ¿Qué es la línea base de alcance del proyecto. Disponible en: http://www.liderdeproyecto.com/sitio/component/agorapro/default-topic/1192-linea-base-del- alcance-y-del-proyecto.html • Project Management Intitute. Controlar el Cronograma del proyecto. Disponible en:http://ppmci.com/projectmanagement/444/67-controlar-el-cronograma.html • Quizlet. Gestión de los Interesados del Proyecto. Disponible en: https://quizlet.com/112877664/10- gestion-de-los-interesados-del-proyecto-flash-cards/ • Salinero Pampliega.Gestión de Cambios en el Alcance del Proyecto. Disponible en: http://salineropampliega.com/2016/02/gestion-de-cambios-en-el-alcance-del-proyecto.html • Universidad para la Cooperación Internacional. ¿Qué son y cómo se construyen las Líneas Base de la Dirección y Gestión de Proyectos?. Disponible en: https://www.uci.ac.cr/gspm/que-son-y-como- construir-lineas-base-de-direccion-proyectos/