SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión Arterial (HTA)
en el Adulto Mayor
DEFINICIÓN:
• Elevación constante de la
Presión Arterial.
• Enfermedad Crónica.
• CONSTITUYE el principal factor
de riesgo tratable.
• Asesino silencioso.
• Riesgo aumentado de lesión de
los órganos diana:
Varios lechos vasculares:
Cerebro → EVC.
Corazón → IMA.
Retina.
Riñones.
Grandes arterial.
Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España;
2015
PARTICULARIDADES:
• PAS aumenta de forma lineal hasta los 80 años.
• PAD comienza a disminuir hacia los 50-60 años.
• Prevalencia aumenta con la edad.
• INCREMENTO:
Rigidez arterial.
Aumento de las resistencias periféricas.
Disfunción
Endotelial
Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España;
2015
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:
• Prevalencia Global: 30-45% de la población general.
• Aumenta progresivamente con la edad.
• Mortalidad: Ictus (países del Este de Europa).
CLASIFICACIÓN:
CATEGORIAS
PAS
(mmHg)
PAD
(mmHg)
Optimo <120 <80
Normal 120-129 80-84
Ligeramente Elevado 130-139 85-89
HTA grado 1 140-159 90-99
HTA grado 2 160-179 100-109
HTA grado 3 ≥180 ≥110
Hipertensión Sistólica Aislada ≥140 <90
Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
TIPOS:
HTA Primaria:
• Prevalencia: 95%
• No tiene causa identificable.
Factores hereditarios.
Estilos de vida inadecuados:
Mala alimentación.
Sedentarismo.
HTA Secundaria:
• Causas identificables:
Enfermedades Renales y
Endocrinas.
HTA y riesgo cardiovascular:
• MANTIENE la clasificación en riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto
(modelo SCORE).
• ELIMINADO columna de PA normal.
• ERC-3 se sitúa al mismo nivel que la diabetes no complicada y otras
lesiones subclínicas de órganos diana.
• Modificadores del riesgo: Vida sedentaria, Obesidad abdominal,
Factores psicosociales y PCR Elevada (Alta Sensibilidad).
• La evaluación del riesgo CV y la toma de decisiones terapéuticas
basadas en el mismo. (IB)
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Categorías de Riesgo
SCORE: Systematic Coronary Risk Evaluation
(Riesgo de muerte CV a 10 años).
Otros Factores de Riesgo, Daño de
Órganos Asintomático o
Enfermedad
Presión Arterial (mmHg)
Normal Alta
PAS 130-139
o PAD 85-89
HTA Grado 1
PAS 140-159
o PAD 90-99
HTA Grado 2
PAS 160-179
o PAD 100-109
HTA Grado 3
PAS ≥180
o PAD ≥110
Sin otros Factores de Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto
1-2 Factores de Riesgo Riesgo Bajo
Riesgo
Moderado
Riesgo Moderado a
Alto
Riesgo Alto
≥3 Factores de Riesgo
Riesgo Bajo a
Moderado
Riesgo
Moderado a Alto
Riesgo Alto Riesgo Alto
Lesiones subclínicas de Órganos
Diana, ERC 3 o Diabetes no
complicada.
Riesgo
Moderado a Alto
Riesgo Alto Riesgo Alto
Riesgo Alto a
Muy Alto
Enfermedad CV, ERC ≥4 o Diabetes
con Daño de Órganos
Diana/Factores de Riesgo
Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Factores de Riesgo
Sexo Masculino
Años (M ≥55años; F ≥65 años)
Tabaquismo
Dislipidemia:
- Colesterol Total >4.9mmol/L (190mg/dl), y/o
- LDL >3.0mmol/L (115mg/dl), y/o
- HDL: M <1.0mmol/L (40mg/dl), F <1.2mmol/L (46mg/dl), y/o
- TG >1.7mmol/L (150mg/dl)
Glucosa Plasmática en Ayunas: 5.6-6.9mmol/L (102-125mg/dl)
Prueba de Tolerancia a la Glucosa Anormal
Obesidad [IMC ≥30kg/m2 (altura2)]
Obesidad Abdominal (Circunferencia de la Cintura: M ≥102cm; F ≥88cm) (Caucásicos).
Antecedentes Familiares de Enfermedad Cardiovascular Prematura (M <55 años; F <65
años)
Lesión Subclínica de Órganos:
Presión de Pulso (en ancianos) ≥60mmHg
EKG: Hipertrofia Ventricular Derecha (Sokolow - Índice de Lyon >3.5mV; aVL >1.1mV;
Producto Duración Voltaje de Cornell >244mV), o
ECG: Hipertrofia Ventricular Derecha (Índice HVD: M >115g/m2; F >95g/m2)
Aumento del Grosor Intima Media Carotideo (>0.9mm) o presencia de placa carotidea
Velocidad Carótida-Femoral (PWV >10m/s)
Índice Tobillo-Brazo: <0.9
Filtrado Glomerular: 30-60ml/min/1.73m2
Microalbuminuria (30-300mg/24h), o Índice Albumina-Creatinina (30-300mg/g)
Enfermedad CV o Renal Establecidos
Enfermedad Cerebrovascular: ACV Isquémico, Hemorragia Cerebral, Ataque isquémico
Transitorio.
Enfermedad Cardiaca Coronaria: Infarto miocárdico, Angina, Revascularización Miocárdica
con Intervención Coronaria Percutánea o Cirugía de Revascularización Coronaria.
Insuficiencia cardiaca, incluyendo IC con Fracción de Eyección conservada.
Enfermedad Arterial Periférica sintomática en Extremidades Inferiores.
ERC con Tasa de Filtración Glomerular <30ml/min/1.73m2 (Área Superficial Corporal);
Proteinuria (>300mg/24h).
Retinopatía Avanzada: Hemorragias o Exudados, Papiledema.
Diabetes mellitus
Glucosa Plasmática en Ayunas ≥7.0mmol/dl (126mg/dl) en 2 mediciones repetidas, y/o
HbA1c >7% (53mmol/mol), y/o
Glucosa plasmática post-prandial >11.0mmol/l (198mg/dl)
Factores que influyen:
• Historia medica:
Antecedentes familiares.
Examen físico.
Análisis de Laboratorio.
Otras pruebas diagnosticas.
MEDICIÓN DE PA:
1. Uso mas extensivo de
Esfingomanometros semiautomáticos.
2. Riesgo CV:
a. Diferencia de PAS >10mmHg entre
ambos brazos.
b. Hipotensión Ortostatica.
REGISTRO DE LA PA:
• Variabilidad de la PA en el anciano → Media de un mínimo de 6
mediciones realizadas en 2 visitas separadas.
• DESCARTAR descenso de la PAS ≥20mmHg en los primeros minutos de
bipedestación → HIPOTENSION ARTERIAL (20%) ↔ Riesgo de
Caídas.
Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España;
2015
Evaluación:
VGI
• Aspectos Clínicos:
Comorbilidad.
Factores de Riesgo.
Polifarmacia.
• Situación Funcional
• Condicionantes Sociales
• Condicionar Pronostico.
• Guiar Tratamiento.
Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España;
2015
Investigaciones de
laboratorio
Pruebas de Rutina:
• Hemoglobina y/o Hematocrito.
• Glucosa plasmática en ayunas.
• Perfil Lipídico: Colesterol sérico total, LDL, HDL, TG
• Electrolitos Séricos: Potasio y sodio sérico.
• Acido úrico sérico.
• Creatinina sérica (Estimación de la TFG).
• Análisis de orina: Examen completo de orina; proteína urinaria varilla de prueba, microalbuminuria.
• EKG de 12 derivaciones.
Investigaciones de
laboratorio
Pruebas adicionales, basadas en la historia, el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio de rutina
• Hemoglobina A1c (si la glucosa en plasma en ayunas es >5,6 mmol/l (102 mg/dl) o diagnóstico previo de diabetes).
• Proteinuria Cuantitativa (si se prueba con tira reactiva es positivo) , la concentración de potasio y el sodio urinario y su
relación .
• Inicio y monitorización ambulatoria de 24 horas .
• Ecocardiograma .
• Monitoreo Holter en caso de arritmias .
• Ecografía carotídea .
• Ecografía Arterias periféricas/abdominal.
• Velocidad de la onda del pulso .
• Índice tobillo - braquial.
• Fondoscopia.
Evaluación ampliada (en su mayoría de dominio delespecialista)
• Búsqueda para el daño cerebral , cardiaca , renal y vascular , obligatorio en la hipertensión resistente y complicado.
•Búsqueda de la hipertensión secundaria cuando sugerido por la historia, la exploración física o las pruebas de rutina y
adicionales.
Valor predictivo, la disponibilidad, la reproducibilidad y la rentabilidad de algunos marcadores de daño orgánico
Marcador Valor Predictivo
Cardiovascular
Disponibilidad Reproductibilidad Costo-Efectivo
EKG +++ ++++ ++++ ++++
ECG, con Doppler ++++ +++ +++ +++
Tasa de Filtración Glomerular +++ ++++ ++++ ++++
Microalbuminuria +++ ++++ ++ ++++
Grosor íntima-media y la Placa +++ +++ +++ +++
Rigidez arterial (velocidad de
onda de pulso
+++ +++ +++ +++
Índice tobillo-brazo +++ +++ +++ +++
Fondo de Ojo +++ +++
Medidas adicionales +++
- Calcio Coronario ++ +
- Disfunción Endotelial ++ +
- Atrofia Cerebral/Lesiones de
Sustancia Blanca
++ + +++ +
- RNM Cardiaca ++ + +++ ++
TRATAMIENTO:
Objetivos Terapéuticos:
• Se recomienda PAS <140mmHg tanto en pacientes con alto riesgo
como:
Riesgo cardiovascular (CV) Bajo/Moderado. (IB)
DM. (IA)
ERC diabética/no diabetica. (IIaB)
ECC/Ictus o AIT previo. (IIaB)
• Se recomienda PAD <90 mmHg.
• En pacientes diabéticos se recomienda PAD <85 mmHg (IA) e incluso
80-85 mmHg si es bien tolerado (estudios HOT y UKPDS).
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Objetivos Terapéuticos:
• En ancianos <80 años, reducir la PAS a 140-150mmHg (IA).
• En ancianos >80 años, reducir la PAS <140mmHg (IB). Se aplica en
ancianos en buenas condiciones físicas/mentales.
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Otros Factores de Riesgo,Daño
de Órganos Asintomático o
Enfermedad
Presión Arterial(mmHg)
NormalAlta
PAS130-139
o PAD85-89
HTA Grado1
PAS140-159
o PAD90-99
HTA Grado2
PAS160-179
o PAD 100-109
HTA Grado3
PAS ≥180
o PAD ≥110
Sin otros Factores deRiesgo No intervención
•Cambios en el Estilo deVida
durante varios meses
•Añadir medicamentosPA
objetivo <140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Añadir medicamentosPA
objetivo <140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Inmediatamentemedicamentos
PAobjetivo <140/90
1-2 Factores de Riesgo
•Cambios en el Estilode
Vida
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Añadir medicamentosPA
objetivo <140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Añadir medicamentosPA
objetivo <140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Inmediatamentemedicamentos
PAobjetivo <140/90
≥3 Factores de Riesgo
• Cambios en el Estilo de
Vida
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
•Añadir medicamentosPA
objetivo <140/90
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
• Medicamentos PAobjetivo
<140/90
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
•Inmediatamentemedicamentos
PAobjetivo <140/90
Lesiones subclínicas deÓrganos
Diana, ERC 3 o Diabetes no
complicada.
• Cambios en el Estilo de
Vida
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
• Medicamentos PAobjetivo
<140/90
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
• Medicamentos PAobjetivo
<140/90
• Cambios en el Estilo de Vida
durante varias semanas
•Inmediatamentemedicamentos
PAobjetivo <140/90
Enfermedad CV, ERC ≥4 o
Diabetes con Daño deÓrganos
Diana/Factores de Riesgo
•Cambios en el Estilode
Vida
•Cambios en la dietadurante
varias semanas
• Medicamentos PAobjetivo
<140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
• Medicamentos PAobjetivo
<140/90
•Cambios en el Estilo deVida
durante varias semanas
•Inmediatamentemedicamentos
PAobjetivo <140/90
Modificaciones del Estilo de Vida:
1) Reducción del Peso (IMC 18.5-24.9Kg/m2) y Perímetro Abdominal (Hombres
<120cm/Mujeres <88cm) → 5-20mmHg/10Kg de reducción de peso.
2) Dieta mediterránea o Dieta DASH → 8-14mmHg.
Mayor consumo de Verduras, Frutas, Productos lácteos y pocas grasas
saturadas.
3) Ejercicios Físicos (aeróbicos): 30 min./dia (2-3 veces/semana) → 4-9mmHg.
4) Restricción de Sal a 5-6g/día → 2-8mmHg.
5) Consumo moderado de alcohol: Etanol: → 2-4mmHg
Hombres: ≤20-30g (2 copas)/día.
Mujeres: ≤10-20g (1 copa)/día.
6) Abandono de tabaquismo.
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Modificaciones del Estilo de Vida:
AYUDAN A
ALIMENTOS QUE
DISMINUIR LA PA:
• Frejoles.
• Higos secos.
• Espinacas.
• Camote.
• Platano.
• Flores de cucardas.
• Guayaba.
• Naranjas.
• Piña.
• Palta.
• Sandia.
• Tomate.
• Ajo.
• Maracuya
• Chicha morada
• Perejil
Modificaciones del Estilo de Vida:
ALIMENTOS NO PERMITIDOS:
• Sal.
• Embutidos.
• Bebidas alcohólicas.
• Café.
• Mayonesa.
• Margarina.
• Salsas procesadas.
• Quesos maduros.
• Huevo.
• Alimentos fritos.
• Aceitunas.
• Alimentos encurtidos.
• Mariscos.
Selección de Fármacos Antihipertensivos:
Inicio o Mantenimiento
5 Grupos Farmacológicos:
• IECA
• ARA II
• Diuréticos (tiazidas, clortalidona, indapamida).
• Betabloqueadores (BB).
• Calcio Antagonistas.
M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo
de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
Diuréticos:
• Los resultados del ACCOMPLISH no han sido reproducidos en otros estudios
Combinación IECA + CCA superior a IECA + HCTZ
• Metanálisis mostrando la “reducida” capacidad de Hidrocortisona para disminuir
PAo desenlaces (vs clortalidona) están confinados a estudios sin comparación.
• Por tanto, no se puede dar ninguna recomendación a favor de un diurético en
particular.
• Espironolactona:
No existen ensayos randomizado en hipertensos.
Útil en falla cardiaca.
HTA (uso como tercera y cuarta línea).
Calcioantagonistas (CCA)
• Algunos metanálisis sugieren superioridad para prevención de ACV.
• Aun está por responder si son inferiores en la prevención de falla
cardiaca (vs IECA/BB/Diuréticos).
• Mayor eficacia en disminuir progresión de ateroesclerosis carotídea y
disminuir la HVI.
• Efecto secundario: Edema Periferico.
Betabloqueadores
• Siguen siendo agentes de primera línea.
• Parecen ser inferiores en desenlace de mortalidad total y eventos
cardiovasculares (vs CCA)
de enfermedad coronaria (vs
• Inferiores en desenlace de ACV (vs IECA/CCA)
• Igual comportamiento frente al desarrollo
IECA/CCA/Diuréticos)
• Tienden a generar aumento de peso y al usarse con diuréticos facilitan aparición
de DM de novo.
• El perfil metabólico de nebivolol y carvedilol es mejor que el atenolol y
metoprolol.
• No incrementan e incluso pueden disminuir el riesgo de exacerbaciones y
mortalidad en EPOC.
• Efectos secundarios: Ortostatismo, Bradicardia, frialdad distal, etc.
IECAS/ARA II
• La efectividad de IECA y ARA II sería similar.
• IECAS pueden ser inferiores para prevenir ACV.
• Algunos metanálisis sugerían que ARA II eran inferiores a IECAS para
prevenir falla cardiaca y mortalidad por todas las causas.
• Disminuyen proteinuria y mejoran desenlaces en IRC.
Monoterapia y combinaciones terapéuticas:
La combinación de dos fármacos antihipertensivos es más efectiva y
mejor tolerada que el incremento de dosis de un solo agente.
Diuréticos Tiazinicos
IECA
Calcio Antagonista
ARA II
Otros Antihipertensivos
BB
 Líneas Verde continuas: Combinacionespreferidas.
 Líneas Verde discontinua: Combinación útil (con
algunas limitaciones).
 Líneas Negras discontinuas: Posibles, pero
combinaciones no bien probados.
 Línea continua de color rojo: no se recomienda la
combinación.
Combinaciones terapéuticas de preferencia:
Aunque verapamilo y diltiazem se utilizan a veces con
un bloqueador beta para mejorar el control de la
frecuencia ventricular en la fibrilación auricular
permanente, sólo los antagonistas del calcio
dihidropiridínicos normalmente deberían combinarse
con bloqueadores beta.
Combinaciones de dosis fijas en un mismo
comprimido:
Reduce el número de comprimidos diarios.
Mejora la adherencia que suele ser baja en los pacientes hipertensos.
Obligados y posibles Contraindicaciones para el uso de fármacos
antihipertensivos
Fármacos Obligados Contraindicaciones Posibles Contraindicaciones
Diuréticos (Tiazidas) Gota
Síndrome Metabólico
Intolerancia a la Glucosa
Embarazo
Hipercalcemia
Hipopotasemia
Beta-Bloqueadores
Asma
Bloqueo A-V (Grado 2 o 3)
Sindrome Metabolico
Intolerancia a la Glucosa
Atletas y pacientes físicamente activos
EPOC (execto para Vasodilatadores Beta-Bloqueadores)
Antagonista de Calcio (Dihidropiridina)
Taquiarritmia
Insuficiencia Cardiaca
Antagonista de Calcio (Verapamilo, Diltiazem)
Bloque A- V ( grado 2 o 3 , bloque trifascicular )
Disfunción severa del VI
Insuficiencia Cardiaca
Inhibidores ECA
Embarazo
Edema angioneutorico
Hiperkalemia
Estenosis Bilateral de la Arterial Renal
Mujeres en edad fértil
ARA II
Embarazo
Hiperkalemia
Estenosis Bilateral de la Arterial Renal
Mujeres en edad fértil
Antagonistas de Receptor de Mineralocorticoides
Falla renal aguda o severa (TFG < 30 ml/min)
Hiperkalemia
Condición Fármaco
Daño de Órganos
Asintomático
• HVI IECA, Calcio Antagonista,ARA II
• Ateroesclerosis
asintomático
Calcio antagonista, IECA
• Microalbuminuria IECA, ARA II
• Falla Renal. IECA, ARA II
Evento CV Clínico
 Ataque previo Cualquier Antihipertensivo
• IMA previo BB, IECA, ARA II
• Angina de Tórax BB, Calcio Antagonista
• Insuficiencia Cardiaca Diureticos, BB, IECA, ARA II,
Antagonista de los Receptores
Mineralocoticoides
• Aneurisma Aórtico BB
• FibrilaciónAuricular,
prevención
ARA II, IECA, BB o Antagonistade los
Receptores Mineralocoticoides
• Fibrilación Auricular,
frecuencia ventricular
IECA, ARA II
• EnfermedadArterial
Periférica
IECA, Calcio Antagonista
Otros
• Hipertensión
sistólica aislada
(anciano)
Diureticos, Calcio Antagonistas.
• Síndrome
Metabólico
IECA, ARA II, CalcioAntagonistas.
• Diabetes Mellitus IECA, ARA II
• Embarazo Metildopa, BB, Calcio Antagonistas.
• Raza negra Diureticos, Cancio Antagonistas.
SEGUIMIENTO:
• Objetivo:
Titular dosis.
Ver Efectos adversos.
• Visitas:
Inicio: c/2-4 sem.
Luego: c/3-6 meses.
• Exámenes Periódicos (c/2 años):
Filtración Glomerular.
Potasio Sérico.
Perfil Lipídico.

Más contenido relacionado

Similar a HTA en el Adulto Mayor.pptx

Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Jaime Vega Rangel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
Hienygomezcochachin
 
Lo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CVLo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CV
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
nicole933597
 
Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013
Alejo Díaz Aragón
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
MilagrosCajar
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
DanielJUitzConcha
 
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Igor Marcos Medrano
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a HTA en el Adulto Mayor.pptx (20)

Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf
 
Lo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CVLo mejor en Riesgo CV
Lo mejor en Riesgo CV
 
131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf
 
Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
 

Más de diego namuche namuche

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
diego namuche namuche
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
diego namuche namuche
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
diego namuche namuche
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
diego namuche namuche
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
diego namuche namuche
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
diego namuche namuche
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
diego namuche namuche
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
diego namuche namuche
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
diego namuche namuche
 
INMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptxINMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptx
diego namuche namuche
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
diego namuche namuche
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
diego namuche namuche
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
diego namuche namuche
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
diego namuche namuche
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
diego namuche namuche
 
Quuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptxQuuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptx
diego namuche namuche
 

Más de diego namuche namuche (20)

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
INMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptxINMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
 
ROP namuche.pptx
ROP namuche.pptxROP namuche.pptx
ROP namuche.pptx
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
pti.pptx
pti.pptxpti.pptx
pti.pptx
 
Quuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptxQuuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

HTA en el Adulto Mayor.pptx

  • 2. DEFINICIÓN: • Elevación constante de la Presión Arterial. • Enfermedad Crónica. • CONSTITUYE el principal factor de riesgo tratable. • Asesino silencioso. • Riesgo aumentado de lesión de los órganos diana: Varios lechos vasculares: Cerebro → EVC. Corazón → IMA. Retina. Riñones. Grandes arterial. Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015
  • 3. PARTICULARIDADES: • PAS aumenta de forma lineal hasta los 80 años. • PAD comienza a disminuir hacia los 50-60 años. • Prevalencia aumenta con la edad. • INCREMENTO: Rigidez arterial. Aumento de las resistencias periféricas. Disfunción Endotelial Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015
  • 4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS: • Prevalencia Global: 30-45% de la población general. • Aumenta progresivamente con la edad. • Mortalidad: Ictus (países del Este de Europa).
  • 5. CLASIFICACIÓN: CATEGORIAS PAS (mmHg) PAD (mmHg) Optimo <120 <80 Normal 120-129 80-84 Ligeramente Elevado 130-139 85-89 HTA grado 1 140-159 90-99 HTA grado 2 160-179 100-109 HTA grado 3 ≥180 ≥110 Hipertensión Sistólica Aislada ≥140 <90 Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015 M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 6. TIPOS: HTA Primaria: • Prevalencia: 95% • No tiene causa identificable. Factores hereditarios. Estilos de vida inadecuados: Mala alimentación. Sedentarismo. HTA Secundaria: • Causas identificables: Enfermedades Renales y Endocrinas.
  • 7. HTA y riesgo cardiovascular: • MANTIENE la clasificación en riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto (modelo SCORE). • ELIMINADO columna de PA normal. • ERC-3 se sitúa al mismo nivel que la diabetes no complicada y otras lesiones subclínicas de órganos diana. • Modificadores del riesgo: Vida sedentaria, Obesidad abdominal, Factores psicosociales y PCR Elevada (Alta Sensibilidad). • La evaluación del riesgo CV y la toma de decisiones terapéuticas basadas en el mismo. (IB) M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 8. Categorías de Riesgo SCORE: Systematic Coronary Risk Evaluation (Riesgo de muerte CV a 10 años). Otros Factores de Riesgo, Daño de Órganos Asintomático o Enfermedad Presión Arterial (mmHg) Normal Alta PAS 130-139 o PAD 85-89 HTA Grado 1 PAS 140-159 o PAD 90-99 HTA Grado 2 PAS 160-179 o PAD 100-109 HTA Grado 3 PAS ≥180 o PAD ≥110 Sin otros Factores de Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto 1-2 Factores de Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Moderado a Alto Riesgo Alto ≥3 Factores de Riesgo Riesgo Bajo a Moderado Riesgo Moderado a Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Lesiones subclínicas de Órganos Diana, ERC 3 o Diabetes no complicada. Riesgo Moderado a Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto a Muy Alto Enfermedad CV, ERC ≥4 o Diabetes con Daño de Órganos Diana/Factores de Riesgo Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 9. Factores de Riesgo Sexo Masculino Años (M ≥55años; F ≥65 años) Tabaquismo Dislipidemia: - Colesterol Total >4.9mmol/L (190mg/dl), y/o - LDL >3.0mmol/L (115mg/dl), y/o - HDL: M <1.0mmol/L (40mg/dl), F <1.2mmol/L (46mg/dl), y/o - TG >1.7mmol/L (150mg/dl) Glucosa Plasmática en Ayunas: 5.6-6.9mmol/L (102-125mg/dl) Prueba de Tolerancia a la Glucosa Anormal Obesidad [IMC ≥30kg/m2 (altura2)] Obesidad Abdominal (Circunferencia de la Cintura: M ≥102cm; F ≥88cm) (Caucásicos). Antecedentes Familiares de Enfermedad Cardiovascular Prematura (M <55 años; F <65 años)
  • 10. Lesión Subclínica de Órganos: Presión de Pulso (en ancianos) ≥60mmHg EKG: Hipertrofia Ventricular Derecha (Sokolow - Índice de Lyon >3.5mV; aVL >1.1mV; Producto Duración Voltaje de Cornell >244mV), o ECG: Hipertrofia Ventricular Derecha (Índice HVD: M >115g/m2; F >95g/m2) Aumento del Grosor Intima Media Carotideo (>0.9mm) o presencia de placa carotidea Velocidad Carótida-Femoral (PWV >10m/s) Índice Tobillo-Brazo: <0.9 Filtrado Glomerular: 30-60ml/min/1.73m2 Microalbuminuria (30-300mg/24h), o Índice Albumina-Creatinina (30-300mg/g)
  • 11. Enfermedad CV o Renal Establecidos Enfermedad Cerebrovascular: ACV Isquémico, Hemorragia Cerebral, Ataque isquémico Transitorio. Enfermedad Cardiaca Coronaria: Infarto miocárdico, Angina, Revascularización Miocárdica con Intervención Coronaria Percutánea o Cirugía de Revascularización Coronaria. Insuficiencia cardiaca, incluyendo IC con Fracción de Eyección conservada. Enfermedad Arterial Periférica sintomática en Extremidades Inferiores. ERC con Tasa de Filtración Glomerular <30ml/min/1.73m2 (Área Superficial Corporal); Proteinuria (>300mg/24h). Retinopatía Avanzada: Hemorragias o Exudados, Papiledema. Diabetes mellitus Glucosa Plasmática en Ayunas ≥7.0mmol/dl (126mg/dl) en 2 mediciones repetidas, y/o HbA1c >7% (53mmol/mol), y/o Glucosa plasmática post-prandial >11.0mmol/l (198mg/dl)
  • 12. Factores que influyen: • Historia medica: Antecedentes familiares. Examen físico. Análisis de Laboratorio. Otras pruebas diagnosticas.
  • 13. MEDICIÓN DE PA: 1. Uso mas extensivo de Esfingomanometros semiautomáticos. 2. Riesgo CV: a. Diferencia de PAS >10mmHg entre ambos brazos. b. Hipotensión Ortostatica.
  • 14. REGISTRO DE LA PA: • Variabilidad de la PA en el anciano → Media de un mínimo de 6 mediciones realizadas en 2 visitas separadas. • DESCARTAR descenso de la PAS ≥20mmHg en los primeros minutos de bipedestación → HIPOTENSION ARTERIAL (20%) ↔ Riesgo de Caídas. Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015
  • 15. Evaluación: VGI • Aspectos Clínicos: Comorbilidad. Factores de Riesgo. Polifarmacia. • Situación Funcional • Condicionantes Sociales • Condicionar Pronostico. • Guiar Tratamiento. Abizanda S, Rodriguez M. Tratado de Medicina Geriatrica Elsevier , editor. Barcelona, España; 2015
  • 16. Investigaciones de laboratorio Pruebas de Rutina: • Hemoglobina y/o Hematocrito. • Glucosa plasmática en ayunas. • Perfil Lipídico: Colesterol sérico total, LDL, HDL, TG • Electrolitos Séricos: Potasio y sodio sérico. • Acido úrico sérico. • Creatinina sérica (Estimación de la TFG). • Análisis de orina: Examen completo de orina; proteína urinaria varilla de prueba, microalbuminuria. • EKG de 12 derivaciones.
  • 17. Investigaciones de laboratorio Pruebas adicionales, basadas en la historia, el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio de rutina • Hemoglobina A1c (si la glucosa en plasma en ayunas es >5,6 mmol/l (102 mg/dl) o diagnóstico previo de diabetes). • Proteinuria Cuantitativa (si se prueba con tira reactiva es positivo) , la concentración de potasio y el sodio urinario y su relación . • Inicio y monitorización ambulatoria de 24 horas . • Ecocardiograma . • Monitoreo Holter en caso de arritmias . • Ecografía carotídea . • Ecografía Arterias periféricas/abdominal. • Velocidad de la onda del pulso . • Índice tobillo - braquial. • Fondoscopia. Evaluación ampliada (en su mayoría de dominio delespecialista) • Búsqueda para el daño cerebral , cardiaca , renal y vascular , obligatorio en la hipertensión resistente y complicado. •Búsqueda de la hipertensión secundaria cuando sugerido por la historia, la exploración física o las pruebas de rutina y adicionales.
  • 18. Valor predictivo, la disponibilidad, la reproducibilidad y la rentabilidad de algunos marcadores de daño orgánico Marcador Valor Predictivo Cardiovascular Disponibilidad Reproductibilidad Costo-Efectivo EKG +++ ++++ ++++ ++++ ECG, con Doppler ++++ +++ +++ +++ Tasa de Filtración Glomerular +++ ++++ ++++ ++++ Microalbuminuria +++ ++++ ++ ++++ Grosor íntima-media y la Placa +++ +++ +++ +++ Rigidez arterial (velocidad de onda de pulso +++ +++ +++ +++ Índice tobillo-brazo +++ +++ +++ +++ Fondo de Ojo +++ +++ Medidas adicionales +++ - Calcio Coronario ++ + - Disfunción Endotelial ++ + - Atrofia Cerebral/Lesiones de Sustancia Blanca ++ + +++ + - RNM Cardiaca ++ + +++ ++
  • 20. Objetivos Terapéuticos: • Se recomienda PAS <140mmHg tanto en pacientes con alto riesgo como: Riesgo cardiovascular (CV) Bajo/Moderado. (IB) DM. (IA) ERC diabética/no diabetica. (IIaB) ECC/Ictus o AIT previo. (IIaB) • Se recomienda PAD <90 mmHg. • En pacientes diabéticos se recomienda PAD <85 mmHg (IA) e incluso 80-85 mmHg si es bien tolerado (estudios HOT y UKPDS). M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 21. Objetivos Terapéuticos: • En ancianos <80 años, reducir la PAS a 140-150mmHg (IA). • En ancianos >80 años, reducir la PAS <140mmHg (IB). Se aplica en ancianos en buenas condiciones físicas/mentales. M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 22. Otros Factores de Riesgo,Daño de Órganos Asintomático o Enfermedad Presión Arterial(mmHg) NormalAlta PAS130-139 o PAD85-89 HTA Grado1 PAS140-159 o PAD90-99 HTA Grado2 PAS160-179 o PAD 100-109 HTA Grado3 PAS ≥180 o PAD ≥110 Sin otros Factores deRiesgo No intervención •Cambios en el Estilo deVida durante varios meses •Añadir medicamentosPA objetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Añadir medicamentosPA objetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Inmediatamentemedicamentos PAobjetivo <140/90 1-2 Factores de Riesgo •Cambios en el Estilode Vida •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Añadir medicamentosPA objetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Añadir medicamentosPA objetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Inmediatamentemedicamentos PAobjetivo <140/90 ≥3 Factores de Riesgo • Cambios en el Estilo de Vida • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas •Añadir medicamentosPA objetivo <140/90 • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas • Medicamentos PAobjetivo <140/90 • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas •Inmediatamentemedicamentos PAobjetivo <140/90 Lesiones subclínicas deÓrganos Diana, ERC 3 o Diabetes no complicada. • Cambios en el Estilo de Vida • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas • Medicamentos PAobjetivo <140/90 • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas • Medicamentos PAobjetivo <140/90 • Cambios en el Estilo de Vida durante varias semanas •Inmediatamentemedicamentos PAobjetivo <140/90 Enfermedad CV, ERC ≥4 o Diabetes con Daño deÓrganos Diana/Factores de Riesgo •Cambios en el Estilode Vida •Cambios en la dietadurante varias semanas • Medicamentos PAobjetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas • Medicamentos PAobjetivo <140/90 •Cambios en el Estilo deVida durante varias semanas •Inmediatamentemedicamentos PAobjetivo <140/90
  • 23. Modificaciones del Estilo de Vida: 1) Reducción del Peso (IMC 18.5-24.9Kg/m2) y Perímetro Abdominal (Hombres <120cm/Mujeres <88cm) → 5-20mmHg/10Kg de reducción de peso. 2) Dieta mediterránea o Dieta DASH → 8-14mmHg. Mayor consumo de Verduras, Frutas, Productos lácteos y pocas grasas saturadas. 3) Ejercicios Físicos (aeróbicos): 30 min./dia (2-3 veces/semana) → 4-9mmHg. 4) Restricción de Sal a 5-6g/día → 2-8mmHg. 5) Consumo moderado de alcohol: Etanol: → 2-4mmHg Hombres: ≤20-30g (2 copas)/día. Mujeres: ≤10-20g (1 copa)/día. 6) Abandono de tabaquismo. M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 24. Modificaciones del Estilo de Vida: AYUDAN A ALIMENTOS QUE DISMINUIR LA PA: • Frejoles. • Higos secos. • Espinacas. • Camote. • Platano. • Flores de cucardas. • Guayaba. • Naranjas. • Piña. • Palta. • Sandia. • Tomate. • Ajo. • Maracuya • Chicha morada • Perejil
  • 25. Modificaciones del Estilo de Vida: ALIMENTOS NO PERMITIDOS: • Sal. • Embutidos. • Bebidas alcohólicas. • Café. • Mayonesa. • Margarina. • Salsas procesadas. • Quesos maduros. • Huevo. • Alimentos fritos. • Aceitunas. • Alimentos encurtidos. • Mariscos.
  • 26. Selección de Fármacos Antihipertensivos: Inicio o Mantenimiento 5 Grupos Farmacológicos: • IECA • ARA II • Diuréticos (tiazidas, clortalidona, indapamida). • Betabloqueadores (BB). • Calcio Antagonistas. M. Anguita Sánchez, et al. Comentarios a la guía de practica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2013;66(11):842-847
  • 27. Diuréticos: • Los resultados del ACCOMPLISH no han sido reproducidos en otros estudios Combinación IECA + CCA superior a IECA + HCTZ • Metanálisis mostrando la “reducida” capacidad de Hidrocortisona para disminuir PAo desenlaces (vs clortalidona) están confinados a estudios sin comparación. • Por tanto, no se puede dar ninguna recomendación a favor de un diurético en particular. • Espironolactona: No existen ensayos randomizado en hipertensos. Útil en falla cardiaca. HTA (uso como tercera y cuarta línea).
  • 28. Calcioantagonistas (CCA) • Algunos metanálisis sugieren superioridad para prevención de ACV. • Aun está por responder si son inferiores en la prevención de falla cardiaca (vs IECA/BB/Diuréticos). • Mayor eficacia en disminuir progresión de ateroesclerosis carotídea y disminuir la HVI. • Efecto secundario: Edema Periferico.
  • 29. Betabloqueadores • Siguen siendo agentes de primera línea. • Parecen ser inferiores en desenlace de mortalidad total y eventos cardiovasculares (vs CCA) de enfermedad coronaria (vs • Inferiores en desenlace de ACV (vs IECA/CCA) • Igual comportamiento frente al desarrollo IECA/CCA/Diuréticos) • Tienden a generar aumento de peso y al usarse con diuréticos facilitan aparición de DM de novo. • El perfil metabólico de nebivolol y carvedilol es mejor que el atenolol y metoprolol. • No incrementan e incluso pueden disminuir el riesgo de exacerbaciones y mortalidad en EPOC. • Efectos secundarios: Ortostatismo, Bradicardia, frialdad distal, etc.
  • 30. IECAS/ARA II • La efectividad de IECA y ARA II sería similar. • IECAS pueden ser inferiores para prevenir ACV. • Algunos metanálisis sugerían que ARA II eran inferiores a IECAS para prevenir falla cardiaca y mortalidad por todas las causas. • Disminuyen proteinuria y mejoran desenlaces en IRC.
  • 31. Monoterapia y combinaciones terapéuticas: La combinación de dos fármacos antihipertensivos es más efectiva y mejor tolerada que el incremento de dosis de un solo agente.
  • 32. Diuréticos Tiazinicos IECA Calcio Antagonista ARA II Otros Antihipertensivos BB  Líneas Verde continuas: Combinacionespreferidas.  Líneas Verde discontinua: Combinación útil (con algunas limitaciones).  Líneas Negras discontinuas: Posibles, pero combinaciones no bien probados.  Línea continua de color rojo: no se recomienda la combinación. Combinaciones terapéuticas de preferencia: Aunque verapamilo y diltiazem se utilizan a veces con un bloqueador beta para mejorar el control de la frecuencia ventricular en la fibrilación auricular permanente, sólo los antagonistas del calcio dihidropiridínicos normalmente deberían combinarse con bloqueadores beta.
  • 33. Combinaciones de dosis fijas en un mismo comprimido: Reduce el número de comprimidos diarios. Mejora la adherencia que suele ser baja en los pacientes hipertensos.
  • 34.
  • 35. Obligados y posibles Contraindicaciones para el uso de fármacos antihipertensivos Fármacos Obligados Contraindicaciones Posibles Contraindicaciones Diuréticos (Tiazidas) Gota Síndrome Metabólico Intolerancia a la Glucosa Embarazo Hipercalcemia Hipopotasemia Beta-Bloqueadores Asma Bloqueo A-V (Grado 2 o 3) Sindrome Metabolico Intolerancia a la Glucosa Atletas y pacientes físicamente activos EPOC (execto para Vasodilatadores Beta-Bloqueadores) Antagonista de Calcio (Dihidropiridina) Taquiarritmia Insuficiencia Cardiaca Antagonista de Calcio (Verapamilo, Diltiazem) Bloque A- V ( grado 2 o 3 , bloque trifascicular ) Disfunción severa del VI Insuficiencia Cardiaca Inhibidores ECA Embarazo Edema angioneutorico Hiperkalemia Estenosis Bilateral de la Arterial Renal Mujeres en edad fértil ARA II Embarazo Hiperkalemia Estenosis Bilateral de la Arterial Renal Mujeres en edad fértil Antagonistas de Receptor de Mineralocorticoides Falla renal aguda o severa (TFG < 30 ml/min) Hiperkalemia
  • 36. Condición Fármaco Daño de Órganos Asintomático • HVI IECA, Calcio Antagonista,ARA II • Ateroesclerosis asintomático Calcio antagonista, IECA • Microalbuminuria IECA, ARA II • Falla Renal. IECA, ARA II Evento CV Clínico  Ataque previo Cualquier Antihipertensivo • IMA previo BB, IECA, ARA II • Angina de Tórax BB, Calcio Antagonista • Insuficiencia Cardiaca Diureticos, BB, IECA, ARA II, Antagonista de los Receptores Mineralocoticoides • Aneurisma Aórtico BB • FibrilaciónAuricular, prevención ARA II, IECA, BB o Antagonistade los Receptores Mineralocoticoides • Fibrilación Auricular, frecuencia ventricular IECA, ARA II • EnfermedadArterial Periférica IECA, Calcio Antagonista Otros • Hipertensión sistólica aislada (anciano) Diureticos, Calcio Antagonistas. • Síndrome Metabólico IECA, ARA II, CalcioAntagonistas. • Diabetes Mellitus IECA, ARA II • Embarazo Metildopa, BB, Calcio Antagonistas. • Raza negra Diureticos, Cancio Antagonistas.
  • 37. SEGUIMIENTO: • Objetivo: Titular dosis. Ver Efectos adversos. • Visitas: Inicio: c/2-4 sem. Luego: c/3-6 meses. • Exámenes Periódicos (c/2 años): Filtración Glomerular. Potasio Sérico. Perfil Lipídico.