SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD DE POSTGRADO
ENFERMERIA INTENSIVISTA
SEMESTRE I
TEMA:
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
• LIC MARIA QUEREBALU FIESTAS
• LIC DIANA OCHATOMA
• LIC. LEONOR JESUS ESCUDERO
Anatomía del corazón
AD
AI
VD
VI
ARTERIA
AORTA
ARTERIA
PULMONAR
VENAS
PULMONARES
VÁLVULA
MITRAL
VÁLVULA
AÓRTICA
TABIQUE
INTERVENTRICULAR
VENA CAVA
INFERIOR
VÁLVULA
TRICÚSPIDE
VÁLVULA
PULMONAR
VENA CAVA
SUPERIOR
HISTOLOGÍA DEL CORAZON
 Cardiomiocitos auriculares
 Cardiomiocitos ventriculares
 Fibras musculares especializadas
Filamentos de Actina
Filamentos de Miosina
Fisiología del
corazón
CICLO CARDÍACO
Gasto Cardíaco
FISIOPATOLOGIA DE ICC
 Distribución Demográfica
 La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública a nivel
mundial. Solo en los EE. UU representa más de un millón de hospitalizaciones
anuales.
 En el año 2012, la ICC fue el principal diagnóstico de egreso en el 16% de los
pacientes hospitalizados en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins
 Prevalencia e incidencia
 Afecta de forma desproporcionada a los ancianos, con una edad media de 75
años en los registros de gran tamaño, afectando casi por igual a hombres y
mujeres, siendo estas últimas de mayor edad con respecto a los hombres.
 Etiología de la enfermedad
 Insuficiencia cardíaca es un síndrome heterogéneo resultante de daño estructural de la
fibra miocárdica a través de diversos mecanismos como cardiomiopatía idiopática,
infarto agudo del miocardio, hipertensión arterial sistémica o valvulopatía cardíaca,
entre otras causas.

Inflamación e insuficiencia cardíaca
La actividad inflamatoria sistémica provoca un aumento en la IC por
liberación de citocinas por el endotelio, músculo liso vascular, leucocitos y
por el propio miocardio.
Clasificación:
 1. Clasificación clínica:
 1. Caliente y húmedo: (bien perfundido y congestionado). (más
frecuente*).
 2. Frío y húmedo: (hipoperfundido y
 3. Frío y seco (hipoperfundido sin congestión).
 4. Caliente y seco (compensado, bien perfundido, sin congestión).
 2. Clasificación de Killip y Kimball:
 Clase I: sin signos clínicos de IC.
 Clase II: IC con estertores y S3 galopante.
 Clase III: edema pulmonar agudo franco.
 Clase IV: shock cardiogénico, hipotensión (PAS < 90 mmHg) y evidencia
de vasoconstricción periférica, como oliguria, cianosis y diaforesis.
3. Modelos teóricos
MEDIOS DIAGNÓSTICO
 Exámenes complementarios
 Electrocardiograma
 Radiografía de tórax:
 Ecocardiografía transtorácica:
 Otros exámenes de laboratorio
 1. Hemoglobina, hematocrito. 2. Leucograma. 3. Creatinfosfoquinasa (CPK)
total y MB. 4. Creatinina. 5. Glicemia 6. Ionograma. 7. Gasometría arterial (la
determinación sistemática de gases arteriales no es necesaria y se debe restringir
a los pacientes cuya oxigenación no se puede evaluar rápidamente con oximetría
de pulso). 8. Dímero D
TRATAMIENTO
 Tratamiento Medidas generales no farmacológicas:
 1. Traslado inmediato del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes (UCIE). 2.
Colocar al paciente en posición semisentado.
 3. Evaluación inicial (ABCD) (recordar que es una emergencia médica).
 4. Monitorización no invasiva (oximetría de pulso, presión arterial no invasiva, frecuencia
respiratoria y cardíaca).
 5. ECG de 12 derivaciones (SCA, arritmias rápidas o bradicardia/alteraciones de la conducción
graves).
 6. Identificación inmediata de otros factores/causas desencadenantes que llevan a la descompensación
(emergencia hipertensiva, embolia pulmonar aguda, etc.).
 7. Extracción de sangre para exámenes de laboratorio.
 8. Oxigenoterapia solo si evidencia de hipoxemia (SaO2 < 90 %) (su empleo indebido puede inducir
vasoconstricción y reducción del gasto cardíaco).
 9. De ser necesario y estar disponible, emplear ventilación no invasiva con presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP) (por sus siglas en inglés) opresión positiva al final de la espiración en ventilación
mecánica (PS-PEEP) (para los pacientes con trastorno respiratorio (frecuencia respiratoria > 25 rpm, SpO2
< 90 %), que se aplicará lo antes posible para disminuir el déficit respiratorio y la tasa de intubación
endotraqueal mecánica); especialmente útil en pacientes con historia de EPOC. (Se empleará con
precaución en pacientes hipotensos).
 . Se recomienda intubación en caso de insuficiencia respiratoria que conlleve hipoxemia (PaO2 < 60
mmHg; 8,0 kPa), hipercapnia (PaCO2 > 50 mmHg; 6,65 kPa) y acidosis (pH < 7,35) y no se puede tratar de
Medidas específicas/farmacológicas:
 1. Diuréticos:
 2. Vasodilatadores:
 3. Inotrópicos:
 4. Vasopresores:
CASO CLÍNICO
 M. S. T. varón de 64 años de edad, Natural de Chiclayo, estatura 1.65 metros y con un peso de
74 kilos, ingresa por servicio de el día 15 de mayo del 2019, a horas 11 de la mañana, por
presentar: Dificultad para respirar, polipnea, cianosis, edema generalizado, en mal estado de
higiene.
 Actualmente, 16 de mayo del 2019, 8.00 am con ECG de 14/15, con signos vitales PA: 90/50
mm Hg, FC: 105 x´, FR: 28 x´, SatO2: 91%. paciente en posición semifawler, despierto con
soporte de oxígeno por sistema de Venturi al 35 %, con su acceso venoso central, infundiendo
Noradrenalina de 8mg diluido en 100 de Dextrosa al 5% en agua destilada, con PVC de 17 cm
de agua, conectado a monitor multiparametro, portador de sonda vesical a circuito cerrado con
flujo urinario de 90cc/ hora, edema generalizada con predominio en los miembros inferiores,
++/+++, ingurgitación de la yugular externa, tiene tos moviliza secreción bronquial color
amarillo con rasgos de sangre, ruidos estertores en ambos campos pulmonares, palidez.
 A la entrevista el paciente refiere: “Varios días no puedo dormir”, “me agito
cuando hablo”, “me canso al mínimo movimiento”, “me duele la pierna”, “mi
pierna esta hinchada”, “no puedo moverme sólo” “mi pecho me ronca”, “siento
que me falta aire y me ahogo”, “tengo miedo a morir” “hasta cuando estaré
aquí”, “me podré mejorar” “tengo mucha sed”
▪ Exámenes auxiliares se encuentra los siguientes hallazgos:
▪ Taquiarritmia en el Electrocardiograma, disminución del factor de eyección a
35%, cámaras de auriculares y ventriculares dilatadas, imágenes de la
radiografía de tórax con cardiomegalia y congestión pulmonar, Bioquímico:
Glucosa 250 mg/dl, Urea en 84mg/dl, Creatinina 1.42 mg/dl. Hemograma:
Leucocitos de 13,026 XC, Hb. 9.8 g/ dl, Plaquetas de 198,432. Ecografía
abdominal hepatomegalia y esplenomegalia, agua en cavidades libres anasarca,
Gases arteriales PH. 7.42, PC02 de 48 mmhg, PO2 de 74 mmhg, HCO3 17,
Potasio de 3.2, Solio de 156.
 Terapéutica Médico :
 Tolerancia oral Noradrenalina 8 mg + Dextrosa al 5% AD 100 a
8cc/HORA Ceftazidima 2 gr C/8HORAS Digoxina 0.25 mg C/
24HORAS Propanolol 40 mg C/ 12 Furosemida 20 mg C/ 8 HORAS
Omeprazol 40 mg EV C/ 24 horas Captopril 25 mg ¼ tab. C/12.
Insulina R en escala Movil. Oxigeno por sistema de Venturi al 0.35
Reposo absoluto Balance Hídrico Estricto
 Exámenes Auxiliares
 Hematología Hemoglobina: 9.8 Hematocrito: 29.4% Leucocitos:
13026 m.m3 Eosinofilos: 1.0% Basófilos: 1.0% Monocitos: 4.0%
Linfocitos: 14% Neutrófilos: :91% Plaquetas: 198,432 mm3
 Examen de orina: Color : ámbar Aspecto : turbio Densidad 1005
pH : 6.5 Bilirubina : 1 (+) Urobilirrubina : 1 (+) Leucocitos : 10-
12 x campo Leuco. Aglutinados : 1- Células epiteliales : escasas
Hematíes Cristales : 0 -1 : — c. Bioquímica Urea: 84 mg/dl
Creatinina: 1.42 mg/dl , Glucosa: 250 mg/dl
 Análisis de gases arteriales electrolitos pH 7.42 pCO2 48 pO2 74
SO2% 90.1 HCO3- 17 K+ 3.2 Na+ 156 CL- 102 Lactato
Exámenes de imágenes complementarios: Radiografía
de tórax: Se evidencia cardiomegalia, signos de
congestión pulmonar, no signos de derrame
Reporte De Estudio Ecocardiografía Conclusión:
Cardiopatía dilatada severa aurícula ventricular de
etiología no especificada. Factor de eyección del FE <
35% Hipertensión pulmonar leve
Ecografía Abdominal Leve engrosamiento de la pared
vesicular de aspecto reactivo, hepatomegalia y
esplenomegalia. Resto de órganos abdominales
evaluados de características ecográficas habituales
existen líquidos libres en cavidades
Valoración de enfermería por dominios
Dominio Clase Datos
1. Promoción de la Salud 1. Toma de la conciencia de la
salud
2. Manejo de la Salud
Desconoce referente a su
enfermedad, al tratamiento que
recibe, inclusive relacionado a
complicaciones. Tiene
disposición a cumplir con su
tratamiento, colabora con el
equipo de salud.
2. Nutrición 1. Ingestión Peso: 74 Kg. Talla: 1,65 m. IMC:
27.4. Mucosas orales secas,
tolerancia oral, hiporexia y ha
aumentado de peso durante el
último mes, “tengo mucha sed”.
3. Eliminación Intercambio 1. Sistema urinario
2. Sistema gastrointestinal
Orina colurica en cantidad
variable, con dificultad a la
micción espontánea, con
sonda Foley, 90 CC/hora con
furosemida, edema
generalizado con predominio
en miembros inferiores,
congestión pulmonar y
presencia de líquido en
cavidad abdominal,
Evacuaciones: estreñimiento
cada 3 días, deposiciones
secas.
4.Actividad / Reposo 1. Reposo / Sueño
2. Autocuidado
3. Respuestas
cardiovasculares /
respiratorias
Sueño a intervalo, Se cansa y
tiene fatiga a pequeños
movimientos Frecuencia
respiratoria incrementada,
taquicardia, permanece en
posición semi fawler, reposo
absoluto, participa
parcialmente en sus cuidados,
recibe soporte de oxigeno
por sistema de Venturi.
Cardiomegalia, congestión
pulmonar Infusión de
Noradrenalina a 8 cc/hora,
PVC 17 cm de agua.
Ingurgitación de yugular
externo.
5. Percepción / Cognición 1. Atención
2. Orientación
3. Cognición
4. Comunicación
El paciente somnoliento,
tendencia sueño, refiere que
tiene problema para
concentrarse, sin fuerzas y
pálido, no conoce sobre su
enfermedad y tratamiento y
complicaciones, se comunica
poco.
6. Autopercepción 1. Imagen Corporal El paciente refiere que en el
último mes se hinchó, no puede
realizar actividades, no se siente
bien
7. Rol / Relaciones 1. Desempeño del Rol Estado civil divorciado,
comerciante, bajo recurso
económico, no puede trabajar
su condición clínica, según refiere
vive solo, eventualmente le visitan
sus hijos.
8. Sexualidad 1. Identidad Sexual Estado civil viudo, no tiene pareja en
la actualidad, estructuralmente se
evidencia edema en bolsa escrotal,
no tiene lesiones visibles.
9. Afrontamiento y tolerancia al estrés Estado civil viudo, no tiene pareja en
actualidad, estructuralmente se
evidencia edema en bolsa escrotal, no
tiene lesiones visibles.
Refiere sentirse solo y abandonado,
aprecia signos evidentes de
preocupación, tiene la mirada
está preocupado, llega al llanto con
facilidad, tiene ansiedad, finalmente
acepta el tratamiento Refiere que está
dispuesto a cumplir con el
10. Principios vitales 1. Congruencias entre valores /
creencias / acciones
Es católico creyente, pertenece a la
hermandad del señor de los milagros,
debido a su condición de adulto
mayor no participa en actividades
como él quisiera.
11. Seguridad Protección 2. Riesgo de lesión y caída Paciente somnoliento,
edematizado, agitado, con fatiga,
con hipoxia tisular, tiene la piel
seca.
12. Confort 1. Confort físico
2. Confort ambiental
Dolor de los miembros inferiores,
dificultad para movilizarse, no
puede respirar, le falta aire, orina
poco, el ambiente terapéutico es
limpio, ventilado e iluminado, no
existe privacidad, es un ambiente
común con mucho ruido por el
monitor y las personas.
13. Crecimiento y Desarrollo 1. Crecimiento Posición semi sentado obligado,
no puede realizar actividades
cotidianas.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ICC EXPO TERMINADO.pptx

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
jorgeangulo48
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
guestf901581
 
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
MARCOGIOVANNIHORTAGO
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iqCASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
michaelricra
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Carla Watier
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
GERARDO PONCE
 
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdfPresentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
22005203
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
PabloNava8
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
jguerraturco
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
LuCarrasco2
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
Mario Ara
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
xelaleph
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a ICC EXPO TERMINADO.pptx (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iqCASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdfPresentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Sepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìaSepsis en pediatrìa
Sepsis en pediatrìa
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

ICC EXPO TERMINADO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO ENFERMERIA INTENSIVISTA SEMESTRE I
  • 2. TEMA: INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA • LIC MARIA QUEREBALU FIESTAS • LIC DIANA OCHATOMA • LIC. LEONOR JESUS ESCUDERO
  • 4. HISTOLOGÍA DEL CORAZON  Cardiomiocitos auriculares  Cardiomiocitos ventriculares  Fibras musculares especializadas Filamentos de Actina Filamentos de Miosina
  • 8. FISIOPATOLOGIA DE ICC  Distribución Demográfica  La insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Solo en los EE. UU representa más de un millón de hospitalizaciones anuales.  En el año 2012, la ICC fue el principal diagnóstico de egreso en el 16% de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins  Prevalencia e incidencia  Afecta de forma desproporcionada a los ancianos, con una edad media de 75 años en los registros de gran tamaño, afectando casi por igual a hombres y mujeres, siendo estas últimas de mayor edad con respecto a los hombres.
  • 9.  Etiología de la enfermedad  Insuficiencia cardíaca es un síndrome heterogéneo resultante de daño estructural de la fibra miocárdica a través de diversos mecanismos como cardiomiopatía idiopática, infarto agudo del miocardio, hipertensión arterial sistémica o valvulopatía cardíaca, entre otras causas. 
  • 10.
  • 11. Inflamación e insuficiencia cardíaca La actividad inflamatoria sistémica provoca un aumento en la IC por liberación de citocinas por el endotelio, músculo liso vascular, leucocitos y por el propio miocardio.
  • 12.
  • 13. Clasificación:  1. Clasificación clínica:  1. Caliente y húmedo: (bien perfundido y congestionado). (más frecuente*).  2. Frío y húmedo: (hipoperfundido y  3. Frío y seco (hipoperfundido sin congestión).  4. Caliente y seco (compensado, bien perfundido, sin congestión).
  • 14.  2. Clasificación de Killip y Kimball:  Clase I: sin signos clínicos de IC.  Clase II: IC con estertores y S3 galopante.  Clase III: edema pulmonar agudo franco.  Clase IV: shock cardiogénico, hipotensión (PAS < 90 mmHg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como oliguria, cianosis y diaforesis.
  • 17.  Exámenes complementarios  Electrocardiograma  Radiografía de tórax:  Ecocardiografía transtorácica:  Otros exámenes de laboratorio  1. Hemoglobina, hematocrito. 2. Leucograma. 3. Creatinfosfoquinasa (CPK) total y MB. 4. Creatinina. 5. Glicemia 6. Ionograma. 7. Gasometría arterial (la determinación sistemática de gases arteriales no es necesaria y se debe restringir a los pacientes cuya oxigenación no se puede evaluar rápidamente con oximetría de pulso). 8. Dímero D
  • 18. TRATAMIENTO  Tratamiento Medidas generales no farmacológicas:  1. Traslado inmediato del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes (UCIE). 2. Colocar al paciente en posición semisentado.  3. Evaluación inicial (ABCD) (recordar que es una emergencia médica).  4. Monitorización no invasiva (oximetría de pulso, presión arterial no invasiva, frecuencia respiratoria y cardíaca).  5. ECG de 12 derivaciones (SCA, arritmias rápidas o bradicardia/alteraciones de la conducción graves).
  • 19.  6. Identificación inmediata de otros factores/causas desencadenantes que llevan a la descompensación (emergencia hipertensiva, embolia pulmonar aguda, etc.).  7. Extracción de sangre para exámenes de laboratorio.  8. Oxigenoterapia solo si evidencia de hipoxemia (SaO2 < 90 %) (su empleo indebido puede inducir vasoconstricción y reducción del gasto cardíaco).  9. De ser necesario y estar disponible, emplear ventilación no invasiva con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) (por sus siglas en inglés) opresión positiva al final de la espiración en ventilación mecánica (PS-PEEP) (para los pacientes con trastorno respiratorio (frecuencia respiratoria > 25 rpm, SpO2 < 90 %), que se aplicará lo antes posible para disminuir el déficit respiratorio y la tasa de intubación endotraqueal mecánica); especialmente útil en pacientes con historia de EPOC. (Se empleará con precaución en pacientes hipotensos).  . Se recomienda intubación en caso de insuficiencia respiratoria que conlleve hipoxemia (PaO2 < 60 mmHg; 8,0 kPa), hipercapnia (PaCO2 > 50 mmHg; 6,65 kPa) y acidosis (pH < 7,35) y no se puede tratar de
  • 20. Medidas específicas/farmacológicas:  1. Diuréticos:  2. Vasodilatadores:  3. Inotrópicos:  4. Vasopresores:
  • 21. CASO CLÍNICO  M. S. T. varón de 64 años de edad, Natural de Chiclayo, estatura 1.65 metros y con un peso de 74 kilos, ingresa por servicio de el día 15 de mayo del 2019, a horas 11 de la mañana, por presentar: Dificultad para respirar, polipnea, cianosis, edema generalizado, en mal estado de higiene.  Actualmente, 16 de mayo del 2019, 8.00 am con ECG de 14/15, con signos vitales PA: 90/50 mm Hg, FC: 105 x´, FR: 28 x´, SatO2: 91%. paciente en posición semifawler, despierto con soporte de oxígeno por sistema de Venturi al 35 %, con su acceso venoso central, infundiendo Noradrenalina de 8mg diluido en 100 de Dextrosa al 5% en agua destilada, con PVC de 17 cm de agua, conectado a monitor multiparametro, portador de sonda vesical a circuito cerrado con flujo urinario de 90cc/ hora, edema generalizada con predominio en los miembros inferiores, ++/+++, ingurgitación de la yugular externa, tiene tos moviliza secreción bronquial color amarillo con rasgos de sangre, ruidos estertores en ambos campos pulmonares, palidez.
  • 22.  A la entrevista el paciente refiere: “Varios días no puedo dormir”, “me agito cuando hablo”, “me canso al mínimo movimiento”, “me duele la pierna”, “mi pierna esta hinchada”, “no puedo moverme sólo” “mi pecho me ronca”, “siento que me falta aire y me ahogo”, “tengo miedo a morir” “hasta cuando estaré aquí”, “me podré mejorar” “tengo mucha sed”
  • 23. ▪ Exámenes auxiliares se encuentra los siguientes hallazgos: ▪ Taquiarritmia en el Electrocardiograma, disminución del factor de eyección a 35%, cámaras de auriculares y ventriculares dilatadas, imágenes de la radiografía de tórax con cardiomegalia y congestión pulmonar, Bioquímico: Glucosa 250 mg/dl, Urea en 84mg/dl, Creatinina 1.42 mg/dl. Hemograma: Leucocitos de 13,026 XC, Hb. 9.8 g/ dl, Plaquetas de 198,432. Ecografía abdominal hepatomegalia y esplenomegalia, agua en cavidades libres anasarca, Gases arteriales PH. 7.42, PC02 de 48 mmhg, PO2 de 74 mmhg, HCO3 17, Potasio de 3.2, Solio de 156.
  • 24.  Terapéutica Médico :  Tolerancia oral Noradrenalina 8 mg + Dextrosa al 5% AD 100 a 8cc/HORA Ceftazidima 2 gr C/8HORAS Digoxina 0.25 mg C/ 24HORAS Propanolol 40 mg C/ 12 Furosemida 20 mg C/ 8 HORAS Omeprazol 40 mg EV C/ 24 horas Captopril 25 mg ¼ tab. C/12. Insulina R en escala Movil. Oxigeno por sistema de Venturi al 0.35 Reposo absoluto Balance Hídrico Estricto
  • 25.  Exámenes Auxiliares  Hematología Hemoglobina: 9.8 Hematocrito: 29.4% Leucocitos: 13026 m.m3 Eosinofilos: 1.0% Basófilos: 1.0% Monocitos: 4.0% Linfocitos: 14% Neutrófilos: :91% Plaquetas: 198,432 mm3  Examen de orina: Color : ámbar Aspecto : turbio Densidad 1005 pH : 6.5 Bilirubina : 1 (+) Urobilirrubina : 1 (+) Leucocitos : 10- 12 x campo Leuco. Aglutinados : 1- Células epiteliales : escasas Hematíes Cristales : 0 -1 : — c. Bioquímica Urea: 84 mg/dl Creatinina: 1.42 mg/dl , Glucosa: 250 mg/dl  Análisis de gases arteriales electrolitos pH 7.42 pCO2 48 pO2 74 SO2% 90.1 HCO3- 17 K+ 3.2 Na+ 156 CL- 102 Lactato
  • 26. Exámenes de imágenes complementarios: Radiografía de tórax: Se evidencia cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, no signos de derrame Reporte De Estudio Ecocardiografía Conclusión: Cardiopatía dilatada severa aurícula ventricular de etiología no especificada. Factor de eyección del FE < 35% Hipertensión pulmonar leve Ecografía Abdominal Leve engrosamiento de la pared vesicular de aspecto reactivo, hepatomegalia y esplenomegalia. Resto de órganos abdominales evaluados de características ecográficas habituales existen líquidos libres en cavidades
  • 27. Valoración de enfermería por dominios Dominio Clase Datos 1. Promoción de la Salud 1. Toma de la conciencia de la salud 2. Manejo de la Salud Desconoce referente a su enfermedad, al tratamiento que recibe, inclusive relacionado a complicaciones. Tiene disposición a cumplir con su tratamiento, colabora con el equipo de salud.
  • 28. 2. Nutrición 1. Ingestión Peso: 74 Kg. Talla: 1,65 m. IMC: 27.4. Mucosas orales secas, tolerancia oral, hiporexia y ha aumentado de peso durante el último mes, “tengo mucha sed”. 3. Eliminación Intercambio 1. Sistema urinario 2. Sistema gastrointestinal Orina colurica en cantidad variable, con dificultad a la micción espontánea, con sonda Foley, 90 CC/hora con furosemida, edema generalizado con predominio en miembros inferiores, congestión pulmonar y presencia de líquido en cavidad abdominal, Evacuaciones: estreñimiento cada 3 días, deposiciones secas.
  • 29. 4.Actividad / Reposo 1. Reposo / Sueño 2. Autocuidado 3. Respuestas cardiovasculares / respiratorias Sueño a intervalo, Se cansa y tiene fatiga a pequeños movimientos Frecuencia respiratoria incrementada, taquicardia, permanece en posición semi fawler, reposo absoluto, participa parcialmente en sus cuidados, recibe soporte de oxigeno por sistema de Venturi. Cardiomegalia, congestión pulmonar Infusión de Noradrenalina a 8 cc/hora, PVC 17 cm de agua. Ingurgitación de yugular externo. 5. Percepción / Cognición 1. Atención 2. Orientación 3. Cognición 4. Comunicación El paciente somnoliento, tendencia sueño, refiere que tiene problema para concentrarse, sin fuerzas y pálido, no conoce sobre su enfermedad y tratamiento y complicaciones, se comunica poco.
  • 30. 6. Autopercepción 1. Imagen Corporal El paciente refiere que en el último mes se hinchó, no puede realizar actividades, no se siente bien 7. Rol / Relaciones 1. Desempeño del Rol Estado civil divorciado, comerciante, bajo recurso económico, no puede trabajar su condición clínica, según refiere vive solo, eventualmente le visitan sus hijos.
  • 31. 8. Sexualidad 1. Identidad Sexual Estado civil viudo, no tiene pareja en la actualidad, estructuralmente se evidencia edema en bolsa escrotal, no tiene lesiones visibles. 9. Afrontamiento y tolerancia al estrés Estado civil viudo, no tiene pareja en actualidad, estructuralmente se evidencia edema en bolsa escrotal, no tiene lesiones visibles. Refiere sentirse solo y abandonado, aprecia signos evidentes de preocupación, tiene la mirada está preocupado, llega al llanto con facilidad, tiene ansiedad, finalmente acepta el tratamiento Refiere que está dispuesto a cumplir con el 10. Principios vitales 1. Congruencias entre valores / creencias / acciones Es católico creyente, pertenece a la hermandad del señor de los milagros, debido a su condición de adulto mayor no participa en actividades como él quisiera.
  • 32. 11. Seguridad Protección 2. Riesgo de lesión y caída Paciente somnoliento, edematizado, agitado, con fatiga, con hipoxia tisular, tiene la piel seca. 12. Confort 1. Confort físico 2. Confort ambiental Dolor de los miembros inferiores, dificultad para movilizarse, no puede respirar, le falta aire, orina poco, el ambiente terapéutico es limpio, ventilado e iluminado, no existe privacidad, es un ambiente común con mucho ruido por el monitor y las personas. 13. Crecimiento y Desarrollo 1. Crecimiento Posición semi sentado obligado, no puede realizar actividades cotidianas.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.