SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADPRIVADASANJUANBAU
TISTA
FACULTADDECIENCIASDELASALUD
ESCUELAPROFESIONALDEMEDICINA
HUMANA
“Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta”
ACREDITADAPORSINEACE
REACREDITADAINTERNACIONALMENTE
PORRIEV
Práctica
Enfermedades Cardiovasculares.
Dislipidemias IMA
MATERIAL DE ESTUDIOS ELABORADOS POR DOCENTES DE PATOLOGIA
CLINICA Y MEDICINA TRANSFUSIONAL DE LA UPSJB PARA SU USO EXCLUSIVO
EN LAS ACTIVIDADES DEL CURSO
PATOLOGIACLINICAMEDICAY TRANSFUSIONAL SEMESTRE 2022-1
OBJETIVOS
• Identificar los exámenes de laboratorio
utilizados en el diagnóstico de dislipidemias e
infarto de miocardio.
• Conocer la utilidad clínica de los exámenes
de laboratorio en dislipidemias e IMA.
• Conocer la cinética de los marcadores
cardiacos.
INTRODUCCIÓN
• Los lípidos plasmáticos consisten
de triglicéridos (TAG), fosfolípidos,
colesterol y una pequeña fracción
de ácidos grasos de cadena larga
no esterificados.
• Son insolubles en agua, se
transportan en el plasma
asociados a proteínas anfipáticas
(apolipoproteínas)
DEFINICIÓN - TÉRMINOS
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very low density
lipoproteins)
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate
density lipoproteins)
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoproteins)
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL, high density lipoproteins)
CARACTERÍSTICAS DE
LIPOPROTEINAS PLASMÁTICAS
CARACTERÍSTICAS DE
LIPOPROTEINAS PLASMÁTICAS
• Lipoproteínas que contienen ApoB <70 nm de diámetro
pueden cruzar la barrera endotelial, especialmente en
presencia de disfunción endotelial.
• La exposición continua a lipoproteínas que contienen
ApoB conduce a que partículas se retengan con el tiempo
en la pared de la arteria crecimiento y progresión de
placas ateroscleróticas.
DISLIPIDEMIAS
• Alteraciones de colesterol y triglicéridos en el torrente
sanguíneo, contribuyen a la ateroesclerosis que pueden
llevar a la mortalidad cardiovascular.
MEDICIÓN EN LABORATORIODE
LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS
• Se usa para estimar el riesgo de enfermedad
cardiovascular aterosclerótica y para toma de
decisiones terapéuticas.
• La cuantificación de los lípidos plasmáticos se
pueden realizar en plasma y la cuantificación de
lipoproteínas se puede lograr midiendo sus
componentes proteicos.
• La alteración del metabolismo de los lípidos se
conoce como dislipidemias, pueden ser primarias
o secundarias.
MEDICIÓN EN LABORATORIODE
LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS
• El colesterol total se distribuye principalmente entre tres
clases principales de lipoproteínas: VLDL, LDL y HDL.
Cantidades más pequeñas de colesterol también están
contenidas en dos clases de lipoproteínas menores: IDL y
Lp(a).
• Existen consideraciones pre analíticas
importantes para la medición, en especial
que son
para las
mediciones basales y post prandiales.
MEDICIÓN EN LABORATORIODE
LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS
• Ayuno??
• Tradicionalmente se ha recomendado la toma de
muestras de sangre para análisis de lípidos en ayunas.
Estudios sistemáticos recientes que comparan muestras
en ayunas y no en ayunas han sugerido que la diferencia
es pequeña para la mayoría de los parámetros lipídicos.
• Para la medición de triglicéridos se deben considerar 12 a
14 horas.
PERFIL LIPÍDICO
• Colesterol total
• HDL
• LDL
• VLDL
• Triglicéridos
Un perfil lipídico sérico estándar mide la concentración de
CT y HDL-C, así como TG. Con estos valores se puede
estimar la concentración de LDL-C.
LDL
• LDL-C en plasma se puede medir directamente utilizando
técnicas enzimáticas pero con mayor frecuencia es
calculado usando la Fórmula de Friedewald
• Existen limitaciones: Pueden acumularse errores metodológicos ya que la
fórmula requiere tres análisis separados de CT, TG y HDL-C; y se supone
una relación colesterol / TG constante en VLDL. Con valores altos de TG (>
4,5 mmol / L o> 400 mg / dL), la fórmula no se puedeutilizar.
LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl
Ejemplo:
A paciente con hipertensión arterial y obesidad se le realizó
un perfil lipídico obteniendo los siguientes resultados:
• Colesterol total: 195 mg/dL
• Colesterol de alta densidad HDLc: 26 mg/dL
• Triglicéridos: 450 mg/dL
Determine el nivel de Colesterol de baja densidad que
tiene el paciente con el uso de la Formula de Friedewald:
Riesgo cardiovascular
• Probabilidad de que ocurra un evento relacionado con
una enfermedad cardiovascular (ECV) ateroesclerótica en
un período determinado. El efecto conjunto de los
numerosos factores de riesgo refleja el riesgo absoluto de
ECV.
• Hay distintas herramientas disponibles para evaluar el
riesgo CV
. Las más utilizadas son las tablas SCORE y de
Framingham que permiten evaluar el riesgo de eventos
CV mortales a 10 años.
R
i
e
s
g
o
C
V
MARCADORES CARDIACOS
• MIOGLOBINA:
• Aparición precoz
• Útil apenas aparecen los síntomas
• Alta sensibilidad
• Poco específica
• Útil para descartar infarto
• Otras causas de elevación:
• Ejercicio extremo
• Insuficiencia renal
• Lesiones de músculo esquelético
• Cirugía a corazón abierto
• Distrofia muscular progresiva
MARCADORES CARDIACOS
• CREATINA FOSFOKINASA – CK-MB:
• Citosólica, facilita el movimiento de fosfatos de alta
energía desde la mitocondria
• Dimérica
• MM – MB – BB
• Mejor alternativa si no hay troponinas
• Detecta reinfarto temprano
• No específico de tejido cardiaco
MARCADORES CARDIACOS
• TROPONINA:
• 3 subunidades polipeptídicas:
• TROPONINA C, fija el calcio, con estructura igual en músculo
esquelético y cardiaco.
• TROPONINA I (TnIc), subunidad inhibidora del complejo
troponinatropomiosina, aumenta a las 3 o 4 horas, pico 18-24
horas, persiste 7-9 días.
• TROPONINA T (TnTc), liga el complejo troponina a la
tropomiosina, se eleva a las 4 -6 horas, persiste 10-14 días.
TROPONINAT Y TROPONINAT
: CARDIOESPECÍFICAS
MARCADORES CARDIACOS
• TROPONINAS CARDIACAS (T, I) CONVENCIONALES
• Gold estándar para diagnóstico de IM
• Detecta daño cardiaco mínimo
• Elevado valor clínico para elección de tratamiento
• Mayor sensibilidad y especificidad que CK-MB
• Marcador de evolución
MARCADORES CARDIACOS
• TROPONINA T ULTRASENSIBLE
• Detectan concentraciones inferiores a los métodos
contemporáneos (ng/L)
• El percentil 99 de la población se sitúa en 14 ng/L(pg/ml).
• Identifica a los pacientes con mayor precocidad (IAM o
daño miocárdico poco extenso y en fases iniciales).
• Con frecuencia, se objetivan valores detectables y
ligeramente elevados en la población (comorbilidades
cardiovasculares, edad, insuficiencia renal)
MARCADORES CARDIACOS
MARCADORES CARDIACOS
INFORMACIÓN DE CONSULTA
Ingresa al siguiente link:
https://youtu.be/9yT79Ik6afo
REFERENCIAS
• 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of
dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk:
The Task Force for the management of dyslipidaemias of the
European Society of Cardiology (ESC)
Atherosclerosis Society (EAS) - European
and European
Heart Journal,
Volume 41, Issue 1, 1 January 2020, Pages 111–18

Más contenido relacionado

Similar a 06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf

Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
elthymgr
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
Habibi Mijares
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
salazarangela643
 

Similar a 06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf (20)

Dislipidemias ucv
Dislipidemias ucvDislipidemias ucv
Dislipidemias ucv
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
 
PRUEBAS DE LABORATORIO DE LIPIDOS.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO DE LIPIDOS.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO DE LIPIDOS.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO DE LIPIDOS.pptx
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
(2018-03-20)Colesterol en AP (WORD)
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
 
Dislipemias 2
Dislipemias 2Dislipemias 2
Dislipemias 2
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
 
Terapeutica 1 dislipidemia
Terapeutica 1   dislipidemiaTerapeutica 1   dislipidemia
Terapeutica 1 dislipidemia
 
Dislipoproteinemias
DislipoproteinemiasDislipoproteinemias
Dislipoproteinemias
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
 
EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIA
EFICACIA EN EL  TRATAMIENTO  DE DISLIPIDEMIA EFICACIA EN EL  TRATAMIENTO  DE DISLIPIDEMIA
EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIA
 
6.8 lipidos
6.8 lipidos6.8 lipidos
6.8 lipidos
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdfClase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
Clase_Dislipemias_Graciana_Hayduk_4mayo2021.pdf
 
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
 

Más de taynahernandez

03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
taynahernandez
 
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
taynahernandez
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
taynahernandez
 
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdfLECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
taynahernandez
 

Más de taynahernandez (6)

05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA  2022-2 semana 3.pdf
03 - PC - PRACTICA HEMOTERAPIA 2022-2 semana 3.pdf
 
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
02 - PC - Caso Clinico 2 EHRNupsjb (1).pdf
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
 
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdfLECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
LECTURA ERITROBLASTOSIS FETAL[46884] (1).pdf
 
1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdf1 Practica SC 2021-I.pdf
1 Practica SC 2021-I.pdf
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

06 - PC - PRACTICA MARCADORES CARDIACOS.pdf

  • 1. UNIVERSIDADPRIVADASANJUANBAU TISTA FACULTADDECIENCIASDELASALUD ESCUELAPROFESIONALDEMEDICINA HUMANA “Dr.WilfredoErwinGardiniTuesta” ACREDITADAPORSINEACE REACREDITADAINTERNACIONALMENTE PORRIEV Práctica Enfermedades Cardiovasculares. Dislipidemias IMA MATERIAL DE ESTUDIOS ELABORADOS POR DOCENTES DE PATOLOGIA CLINICA Y MEDICINA TRANSFUSIONAL DE LA UPSJB PARA SU USO EXCLUSIVO EN LAS ACTIVIDADES DEL CURSO PATOLOGIACLINICAMEDICAY TRANSFUSIONAL SEMESTRE 2022-1
  • 2. OBJETIVOS • Identificar los exámenes de laboratorio utilizados en el diagnóstico de dislipidemias e infarto de miocardio. • Conocer la utilidad clínica de los exámenes de laboratorio en dislipidemias e IMA. • Conocer la cinética de los marcadores cardiacos.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Los lípidos plasmáticos consisten de triglicéridos (TAG), fosfolípidos, colesterol y una pequeña fracción de ácidos grasos de cadena larga no esterificados. • Son insolubles en agua, se transportan en el plasma asociados a proteínas anfipáticas (apolipoproteínas)
  • 4. DEFINICIÓN - TÉRMINOS • Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, very low density lipoproteins) • Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate density lipoproteins) • Lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoproteins) • Lipoproteínas de alta densidad (HDL, high density lipoproteins)
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LIPOPROTEINAS PLASMÁTICAS • Lipoproteínas que contienen ApoB <70 nm de diámetro pueden cruzar la barrera endotelial, especialmente en presencia de disfunción endotelial. • La exposición continua a lipoproteínas que contienen ApoB conduce a que partículas se retengan con el tiempo en la pared de la arteria crecimiento y progresión de placas ateroscleróticas.
  • 7. DISLIPIDEMIAS • Alteraciones de colesterol y triglicéridos en el torrente sanguíneo, contribuyen a la ateroesclerosis que pueden llevar a la mortalidad cardiovascular.
  • 8. MEDICIÓN EN LABORATORIODE LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS • Se usa para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y para toma de decisiones terapéuticas. • La cuantificación de los lípidos plasmáticos se pueden realizar en plasma y la cuantificación de lipoproteínas se puede lograr midiendo sus componentes proteicos. • La alteración del metabolismo de los lípidos se conoce como dislipidemias, pueden ser primarias o secundarias.
  • 9. MEDICIÓN EN LABORATORIODE LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS • El colesterol total se distribuye principalmente entre tres clases principales de lipoproteínas: VLDL, LDL y HDL. Cantidades más pequeñas de colesterol también están contenidas en dos clases de lipoproteínas menores: IDL y Lp(a). • Existen consideraciones pre analíticas importantes para la medición, en especial que son para las mediciones basales y post prandiales.
  • 10. MEDICIÓN EN LABORATORIODE LÍPIDOS YLIPOPROTEÍNAS • Ayuno?? • Tradicionalmente se ha recomendado la toma de muestras de sangre para análisis de lípidos en ayunas. Estudios sistemáticos recientes que comparan muestras en ayunas y no en ayunas han sugerido que la diferencia es pequeña para la mayoría de los parámetros lipídicos. • Para la medición de triglicéridos se deben considerar 12 a 14 horas.
  • 11. PERFIL LIPÍDICO • Colesterol total • HDL • LDL • VLDL • Triglicéridos Un perfil lipídico sérico estándar mide la concentración de CT y HDL-C, así como TG. Con estos valores se puede estimar la concentración de LDL-C.
  • 12. LDL • LDL-C en plasma se puede medir directamente utilizando técnicas enzimáticas pero con mayor frecuencia es calculado usando la Fórmula de Friedewald • Existen limitaciones: Pueden acumularse errores metodológicos ya que la fórmula requiere tres análisis separados de CT, TG y HDL-C; y se supone una relación colesterol / TG constante en VLDL. Con valores altos de TG (> 4,5 mmol / L o> 400 mg / dL), la fórmula no se puedeutilizar. LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl
  • 13. Ejemplo: A paciente con hipertensión arterial y obesidad se le realizó un perfil lipídico obteniendo los siguientes resultados: • Colesterol total: 195 mg/dL • Colesterol de alta densidad HDLc: 26 mg/dL • Triglicéridos: 450 mg/dL Determine el nivel de Colesterol de baja densidad que tiene el paciente con el uso de la Formula de Friedewald:
  • 14.
  • 15. Riesgo cardiovascular • Probabilidad de que ocurra un evento relacionado con una enfermedad cardiovascular (ECV) ateroesclerótica en un período determinado. El efecto conjunto de los numerosos factores de riesgo refleja el riesgo absoluto de ECV. • Hay distintas herramientas disponibles para evaluar el riesgo CV . Las más utilizadas son las tablas SCORE y de Framingham que permiten evaluar el riesgo de eventos CV mortales a 10 años.
  • 17.
  • 18. MARCADORES CARDIACOS • MIOGLOBINA: • Aparición precoz • Útil apenas aparecen los síntomas • Alta sensibilidad • Poco específica • Útil para descartar infarto • Otras causas de elevación: • Ejercicio extremo • Insuficiencia renal • Lesiones de músculo esquelético • Cirugía a corazón abierto • Distrofia muscular progresiva
  • 19. MARCADORES CARDIACOS • CREATINA FOSFOKINASA – CK-MB: • Citosólica, facilita el movimiento de fosfatos de alta energía desde la mitocondria • Dimérica • MM – MB – BB • Mejor alternativa si no hay troponinas • Detecta reinfarto temprano • No específico de tejido cardiaco
  • 20. MARCADORES CARDIACOS • TROPONINA: • 3 subunidades polipeptídicas: • TROPONINA C, fija el calcio, con estructura igual en músculo esquelético y cardiaco. • TROPONINA I (TnIc), subunidad inhibidora del complejo troponinatropomiosina, aumenta a las 3 o 4 horas, pico 18-24 horas, persiste 7-9 días. • TROPONINA T (TnTc), liga el complejo troponina a la tropomiosina, se eleva a las 4 -6 horas, persiste 10-14 días. TROPONINAT Y TROPONINAT : CARDIOESPECÍFICAS
  • 21. MARCADORES CARDIACOS • TROPONINAS CARDIACAS (T, I) CONVENCIONALES • Gold estándar para diagnóstico de IM • Detecta daño cardiaco mínimo • Elevado valor clínico para elección de tratamiento • Mayor sensibilidad y especificidad que CK-MB • Marcador de evolución
  • 22. MARCADORES CARDIACOS • TROPONINA T ULTRASENSIBLE • Detectan concentraciones inferiores a los métodos contemporáneos (ng/L) • El percentil 99 de la población se sitúa en 14 ng/L(pg/ml). • Identifica a los pacientes con mayor precocidad (IAM o daño miocárdico poco extenso y en fases iniciales). • Con frecuencia, se objetivan valores detectables y ligeramente elevados en la población (comorbilidades cardiovasculares, edad, insuficiencia renal)
  • 25.
  • 26.
  • 27. INFORMACIÓN DE CONSULTA Ingresa al siguiente link: https://youtu.be/9yT79Ik6afo
  • 28. REFERENCIAS • 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) Atherosclerosis Society (EAS) - European and European Heart Journal, Volume 41, Issue 1, 1 January 2020, Pages 111–18