SlideShare una empresa de Scribd logo
OLGA RUÍZ SANNIKOVA
&
MARTÍN TORRES REMÍREZ
OLGA RUÍZ SANNIKOVA
&
MARTÍN TORRES REMÍREZ
Colesterol
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• OLGA
• MARTÍN
El que tenga la cifra de
colesterol más alta de
los dos
Introducción
Control de las cifras de colesterol
en “Atención Primaria”
Una nueva era
INTRODUCCIÓN
# HIPERCOLESTEROLEMIA #
uno de los principales
factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular
.
alteración lipídica más frecuente
la primera causa de muerte en
la población española
• 25% de adultos que acuden a las consultas presentan dislipemia
• 70% son hipercolesterolemias puras y el 25% dislipemias
mixtas, en las que también están elevados los niveles de
triglicéridos.
• Hipercolesterolemias primarias (80%)
– hipercolesterolemia poligénica (HP; no familiar) 80%
– hipercolesterolemia familiar (HF) 20%
• HP 
• Factores poligénicos
en interacción con
• Factores ambientales. Dieta.
• HF
– enfermedad hereditaria.
– transmisión autosómica dominante.
– mutaciones en el gen del receptor de las LDL.
– se manifiesta desde el nacimiento.
– aumento en los niveles plasmáticos de LDL,
xantomas y enfermedad coronaria prematura.
Secundarias
Secundarias
Secundarias
Epidemiología de la HF
• 92 000 personas en España.
• 1 de cada 500.
• Forma heterocigota (HFHe).
• HF homocigótica (HFHo) con diagnóstico
genético existentes en España, 34 casos.
Epidemiología de la HP
• %
– Hombres
– Mujeres
– Edades
– Comorbilidades
– Tratamientos
– Hábitos
– Cifras
– Estudios
factores poligénicos,
los donuts,
las tapitas
y
demás excesos…
#metoo
• Más allá del control de los parámetros lipídicos
• Objetivo último del tratamiento es:
la reducción de los acontecimientos cardiovasculares
MACE
• siendo los acontecimientos cardiovasculares
mayores << MACE >> la variable compuesta
más adecuada para evaluar la eficacia de
tratamientos hipolipemiantes en ensayos
clínicos.
 muerte por cualquier causa
 infarto de miocardio
 ictus
Olga
Control de las cifras de
colesterol en Atención Primaria
Detección de colesterolemia
A cualquier edad si: En población general:
•coexisten otros FRCV: diabetes, HTA,
tabaquismo, obesidad abdominal, ant.
familiares de ECV precoz o
hiperlipidemia.
•dislipemias genéticas: xantelomas,
xantelasmas, arco corneal en menores
de 45 años.
•Presencia de entidades clínicas que↑
RCV: disfunción eréctil, AR, LES, IRC
•hombres a partir de los 40 años
• mujeres a partir de los 50 años (
según Estudio Osakidetza de 2008,
cribado en mujeres a partir de 45
años) o la menopausia.
• Posteriormente cada 5 años
(Osakidetza cada 4 años) hasta los
75 años
• por encima de esta edad una sola
vez, si no se había hecho antes
Clasificación:
• Hipercolesterolemia:
• Dislipemia aterogénica:
Limite: 200-249 mg/dl
Definida: ≥ 250 mg/dl
•TG: > 150 mg/dl
•cHDL: < 40 mg/dl en ♂ y < 45 md/dl en ♀
•cLDL: > 100 mg/dl
•Colesterol total/cHDL: > 5 en ♂ y < 4.5 en ♀
•Colesterol no HDL: > 130 mg/dl
•LDL pequeñas y densas: TG/cHDL >2
Signos de alarma
• Edad y sexo
• Historia familiar, en parientes
de primer grado, de
enfermedad cardiovascular
prematura ( hombres menores
de 55 años, mujeres de 65
años)
• Consumo de tabaco
• Hipertensión arterial
• Elevación de colesterol total (o
colesterol unido a lipoproteínas
de baja densidad)
• Descenso de colesterol unido a
lipoproteínas de alta densidad
• Diabetes mellitus
Confirmar cifras en 2-8 semanas
La determinación conjunta del
colesterol total y cHDL mejora la
sensibilidad y especificidad en la
valoración del riesgo cardiovascular
respecto al colesterol total aislado,
por lo que deberían utilizarse ambos
parámetros en el cribado.
¿Qué estudios realizar?
• Estilo de vida ( alimentación,
ejercicio…)
• Hábitos tóxicos
• TA
• IMC
• AC con búsqueda de soplos
vasculares
• Exploración de pulsos
• AS complementaria
• ECG
• índice tobillo/brazo ( pat. si < 0.9)
Hemograma
Perfil lipídico ( colesterol total, cHDL, cLDL y
triglicéridos)
Glucemia, creatinina, ácido úrico,
transaminasas, GGT y CK ( si se prevé usar
estatinas)
Sistemático de orina ( con razón
albumina/creatinina al menos en diabéticos e
hipertensos)
TSH
Cálculo de Riesgo Cardiovascular
REGICOR SCORE
Tipo de medida Morbimortalidad Mortalidad
Eventos incluidos Infarto de miocardio
mortal o no mortal o
silente, angina
Muerte coronaria,
enfermedad vascular
cerebral, arteriopatía
periférica, insuficiencia
cardiaca entre otros
Edad 35-75 años 40-65 años
Definición de alto riesgo >10% en 10 años > 5% en 10 años
Metodología Calibración de una
ecuación basada en un
estudio de cohortes
Validada en nuestro
medio
Ecuación de un estudio
de cohortes
Calibrada en nuestro
medio
Valoración específica de
los
pacientes diabéticos
SI NO
Estilo de vida
• Cambio del patrón
alimenticio
• Actividad física
• Alimentos
“ funcionales”
Iniciar medidas no farmacológicas
durante 3-6 MESES antes de comenzar
un tratamiento hipolipemiante, PERO
en la prevención secundaria debe
iniciarse tratamiento farmacológico y no
farmacológico de manera simultánea.
Tratamiento farmacológico.
• iniciar si REGICOR >
15% o entre 10-15%
con FR no modificables
• Siempre en prevención
secundaria ( IAM, Ictus)
• Estatinas de 1ª elección
• Ezetimiba como
alternativa
Han demostrado reducción de
morbimortalidad:
•Simvastatina
•Atorvastatina
•Pravastatina
Estatinas
Fco/↓ riesgo <30% 30-49% >50%
Simvastatina 10mg 20mg
40mg
Atorvastatina 10mg 40mg
20mg 80mg
Pravastatina 10mg 40mg
20mg
Tabla de potencia reductora:
Generalmente bien toleradas
RAM: miopatia  rabdomiolisis
Estudios: estatinas a dosis moderadas y aparición de DM.
Uso de estatinas no produce cáncer ni aumenta riesgo de Ictus hemorrágico.
Martín
Martín
EZETIMIBA
Ezetimiba
• Inhibe la absorción intestinal del colesterol.
• Actúa sobre el transportador de esterol
NPC1L1, responsable de la captación intestinal
de colesterol y fitosteroles.
• Combinado con Estatinas ó en monoterapia.
¿Cuándo?
• Adyuvante a la dieta cuando no se consigue un
nivel adecuado de las cifras objetivo sólo con las
Estatinas.
– HP (poligénica, no familiar).
– HF-He (familiar, heterocigótica).
• HF-Ho = Estatinas + Ezetimiba.
• Monoterapia  pacientes que no toleran Estatinas
¿Una nueva era?
Es broma
proproteína convertasa
subtilisina/hexina tipo 9
(PSCK9)
Una nueva era
Puede ser, es probable, ya veremos.
• Hace más 100 años … Virchow
• 1950´s… Framingham
• 1970´s… Akira Endo (Microbiólogo).
• 1978, Alfred Alberts (Merck Research Laboratories).
• Y dos familias francesas.
Estatinas
Descubrimiento de las estatinas
significó el avance más importante
en el manejo de..
las dislipidemias de C-LDL.
y del riesgo cardiovascular.
• El uso de estatinas en monoterapia o
combinadas con otros hipolipemiantes
nos reveló que la aterosclerosis es una
enfermedad reversible.
Uno de los conceptos más revolucionarios en
la historia del conocimiento de la enfermedad
coronaria.
70
• Sin embargo, se sabe con fundamento que
para detener el avance de la enfermedad
vascular aterosclerótica, especialmente en el
territorio coronario, es necesario provocar
descensos muy intensos de C-LDL.
• Manteniendo en el tiempo niveles de menos
de 70 mg/dl.
Trabajos recientes (IMPROVE-IT y otros)
Han mostrado que en prevención secundaria se
obtiene un menor riesgo cardiovascular logrando
niveles de LDL menores a 50 mg/dL.
Reafirmando que en cuanto a los valores de LDL:
“cuanto más bajo, mejor”.
Problemas
• Tolerancia.
• Efectos adversos a dosis altas.
• Incumplir las cifras objetivo.
2003
Dos familias francesas,
en el 2003
• Descubrimiento de la asociación entre:
mutaciones en la PSCK9 y la aparición de HF.
• Se logró localizar en humanos el gen PSCK9 en
el brazo corto del cromosoma 1 (lp32) en una
región ligada a la HF
Nota:
Mecanismos fisiopatológicos en la HF
• RLDL
• APOB
• PSCK9
• Gen LDLRAP1
Papel del PCSK9
• PCSK9 tiene la función de degradar los
receptores de LDL que son internalizados por
endocitosis en el hepatocito.
• Cuando la PCSK9 está inhibida o bloqueada:
los receptores de LDL en lugar de degradarse
se reciclan, y pueden volver a la superficie
del hepatocito y continuar captando
partículas LDL varias decenas o centenas de
veces más.
Enfoques para inhibir la función de la PCSK9
• Anticuerpos monoclonales que bloqueen la
PCSK9 en la circulación.
• Inhibir el gen de la PSCK9
• Inhibir la producción de la PSCK9 en el hepatocito
• Péptidos que mimeticen el dominio EGFA del
Receptor LDL que une la PCSK9
iPSCK9
BOCOCIZUMAB
Datos, datos, datos. Sin barro no
puedo hacer ladrillos.
(Sherlock Holmes)
ENSAYOS CLÍNICOS
Eficacia
¿Cuánto?
Eficacia: Mucha.
Cifras en los estudios y sus meta-análisis
Ejemplo: ODYSSEY
El objetivo
Eventos CV, no sólo cifras de LDL
Seguridad
• Efectos adversos neurocognitivos se hallaron
en un porcentaje mayor en el grupo de droga
activa
0,9% vs 0,3% con evolocumab.
1,2% vs 0,5% para alirocumab.
• Efecto de los iPCSK9 sobre la función cognitiva
está siendo estudiado
ensayo EBBINGHAUS, un sub-estudio del FOURIER
con evolocumab
con el análisis del ensayo ODYSSEY LONG TERM,
con alirocumab.
Grupos en los cuales estos compuestos
parecen tener su objetivo central:
• HF
• Pacientes con eventos cardiovasculares, de alto
riesgo CV que con tratamiento estatínico en altas
dosis no logran los objetivos terapéuticos
• Pacientes con intolerancia a las estatinas.
El beneficio de estos tratamientos para la sociedad
dependerá de:
su coste, seguridad y eficacia
Eso es
todo
amigos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Reneé Palacios
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Nilson Gonzalez Cruz
 
Trigliceridos.-
Trigliceridos.-Trigliceridos.-
Trigliceridos.-
RockAnDora
 
Colesterol p.p
Colesterol p.pColesterol p.p
Colesterol p.p
Jose Luis Torres
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cindyenfever
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
Karina Quera
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
Hugo Pinto
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ana Bertha Llamas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Sebastian Cr
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
el Colesterol
el Colesterolel Colesterol
el Colesterol
Hamilton Gomez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
evidenciaterapeutica
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
joel Martínez
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
Daniel Gimenez
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
Nattysp
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dulce PooLii
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Trigliceridos.-
Trigliceridos.-Trigliceridos.-
Trigliceridos.-
 
Colesterol p.p
Colesterol p.pColesterol p.p
Colesterol p.p
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
el Colesterol
el Colesterolel Colesterol
el Colesterol
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Similar a (2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Frida Lameiro
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor RaudalesDislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
MilagrosCajar
 
Dislipidemias ucv
Dislipidemias ucvDislipidemias ucv
Dislipidemias ucv
isabella Fuertes
 
DISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.pptDISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.ppt
NereidanallelyLopezT
 
Síndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptxSíndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptx
MercedesElizabethZap
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Chava Medrano
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Frvc 170321204225
Frvc 170321204225Frvc 170321204225
Frvc 170321204225
Carlos Armando Orellana
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
Juan Ignacio B.
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
FrvcFrvc
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
ComunidadEuroetika
 

Similar a (2018-3-19) Colesterol en AP (PPT) (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor RaudalesDislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
 
Dislipidemias ucv
Dislipidemias ucvDislipidemias ucv
Dislipidemias ucv
 
DISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.pptDISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.ppt
 
Síndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptxSíndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptx
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolico
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Frvc 170321204225
Frvc 170321204225Frvc 170321204225
Frvc 170321204225
 
Factores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo CardiovascularFactores Riesgo Cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 
Frvc
FrvcFrvc
Frvc
 
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECVFitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
Fitosteroles en Dislipidemia y Riesgo de ECV
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 

Último (7)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 

(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)

  • 2. OLGA RUÍZ SANNIKOVA & MARTÍN TORRES REMÍREZ Colesterol
  • 3. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • OLGA • MARTÍN El que tenga la cifra de colesterol más alta de los dos
  • 5. Control de las cifras de colesterol en “Atención Primaria”
  • 8.
  • 9.
  • 10. uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular . alteración lipídica más frecuente la primera causa de muerte en la población española
  • 11. • 25% de adultos que acuden a las consultas presentan dislipemia • 70% son hipercolesterolemias puras y el 25% dislipemias mixtas, en las que también están elevados los niveles de triglicéridos. • Hipercolesterolemias primarias (80%) – hipercolesterolemia poligénica (HP; no familiar) 80% – hipercolesterolemia familiar (HF) 20%
  • 12. • HP  • Factores poligénicos en interacción con • Factores ambientales. Dieta. • HF – enfermedad hereditaria. – transmisión autosómica dominante. – mutaciones en el gen del receptor de las LDL. – se manifiesta desde el nacimiento. – aumento en los niveles plasmáticos de LDL, xantomas y enfermedad coronaria prematura.
  • 16. Epidemiología de la HF • 92 000 personas en España. • 1 de cada 500. • Forma heterocigota (HFHe). • HF homocigótica (HFHo) con diagnóstico genético existentes en España, 34 casos.
  • 17. Epidemiología de la HP • % – Hombres – Mujeres – Edades – Comorbilidades – Tratamientos – Hábitos – Cifras – Estudios
  • 18. factores poligénicos, los donuts, las tapitas y demás excesos…
  • 20. • Más allá del control de los parámetros lipídicos • Objetivo último del tratamiento es: la reducción de los acontecimientos cardiovasculares
  • 21. MACE • siendo los acontecimientos cardiovasculares mayores << MACE >> la variable compuesta más adecuada para evaluar la eficacia de tratamientos hipolipemiantes en ensayos clínicos.  muerte por cualquier causa  infarto de miocardio  ictus
  • 22. Olga
  • 23. Control de las cifras de colesterol en Atención Primaria
  • 24. Detección de colesterolemia A cualquier edad si: En población general: •coexisten otros FRCV: diabetes, HTA, tabaquismo, obesidad abdominal, ant. familiares de ECV precoz o hiperlipidemia. •dislipemias genéticas: xantelomas, xantelasmas, arco corneal en menores de 45 años. •Presencia de entidades clínicas que↑ RCV: disfunción eréctil, AR, LES, IRC •hombres a partir de los 40 años • mujeres a partir de los 50 años ( según Estudio Osakidetza de 2008, cribado en mujeres a partir de 45 años) o la menopausia. • Posteriormente cada 5 años (Osakidetza cada 4 años) hasta los 75 años • por encima de esta edad una sola vez, si no se había hecho antes
  • 25. Clasificación: • Hipercolesterolemia: • Dislipemia aterogénica: Limite: 200-249 mg/dl Definida: ≥ 250 mg/dl •TG: > 150 mg/dl •cHDL: < 40 mg/dl en ♂ y < 45 md/dl en ♀ •cLDL: > 100 mg/dl •Colesterol total/cHDL: > 5 en ♂ y < 4.5 en ♀ •Colesterol no HDL: > 130 mg/dl •LDL pequeñas y densas: TG/cHDL >2
  • 26. Signos de alarma • Edad y sexo • Historia familiar, en parientes de primer grado, de enfermedad cardiovascular prematura ( hombres menores de 55 años, mujeres de 65 años) • Consumo de tabaco • Hipertensión arterial • Elevación de colesterol total (o colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad) • Descenso de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad • Diabetes mellitus Confirmar cifras en 2-8 semanas La determinación conjunta del colesterol total y cHDL mejora la sensibilidad y especificidad en la valoración del riesgo cardiovascular respecto al colesterol total aislado, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros en el cribado.
  • 27. ¿Qué estudios realizar? • Estilo de vida ( alimentación, ejercicio…) • Hábitos tóxicos • TA • IMC • AC con búsqueda de soplos vasculares • Exploración de pulsos • AS complementaria • ECG • índice tobillo/brazo ( pat. si < 0.9) Hemograma Perfil lipídico ( colesterol total, cHDL, cLDL y triglicéridos) Glucemia, creatinina, ácido úrico, transaminasas, GGT y CK ( si se prevé usar estatinas) Sistemático de orina ( con razón albumina/creatinina al menos en diabéticos e hipertensos) TSH
  • 28. Cálculo de Riesgo Cardiovascular REGICOR SCORE Tipo de medida Morbimortalidad Mortalidad Eventos incluidos Infarto de miocardio mortal o no mortal o silente, angina Muerte coronaria, enfermedad vascular cerebral, arteriopatía periférica, insuficiencia cardiaca entre otros Edad 35-75 años 40-65 años Definición de alto riesgo >10% en 10 años > 5% en 10 años Metodología Calibración de una ecuación basada en un estudio de cohortes Validada en nuestro medio Ecuación de un estudio de cohortes Calibrada en nuestro medio Valoración específica de los pacientes diabéticos SI NO
  • 29.
  • 30.
  • 31. Estilo de vida • Cambio del patrón alimenticio • Actividad física • Alimentos “ funcionales” Iniciar medidas no farmacológicas durante 3-6 MESES antes de comenzar un tratamiento hipolipemiante, PERO en la prevención secundaria debe iniciarse tratamiento farmacológico y no farmacológico de manera simultánea.
  • 32. Tratamiento farmacológico. • iniciar si REGICOR > 15% o entre 10-15% con FR no modificables • Siempre en prevención secundaria ( IAM, Ictus) • Estatinas de 1ª elección • Ezetimiba como alternativa Han demostrado reducción de morbimortalidad: •Simvastatina •Atorvastatina •Pravastatina
  • 33. Estatinas Fco/↓ riesgo <30% 30-49% >50% Simvastatina 10mg 20mg 40mg Atorvastatina 10mg 40mg 20mg 80mg Pravastatina 10mg 40mg 20mg Tabla de potencia reductora: Generalmente bien toleradas RAM: miopatia  rabdomiolisis Estudios: estatinas a dosis moderadas y aparición de DM. Uso de estatinas no produce cáncer ni aumenta riesgo de Ictus hemorrágico.
  • 37. Ezetimiba • Inhibe la absorción intestinal del colesterol. • Actúa sobre el transportador de esterol NPC1L1, responsable de la captación intestinal de colesterol y fitosteroles. • Combinado con Estatinas ó en monoterapia.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. ¿Cuándo? • Adyuvante a la dieta cuando no se consigue un nivel adecuado de las cifras objetivo sólo con las Estatinas. – HP (poligénica, no familiar). – HF-He (familiar, heterocigótica). • HF-Ho = Estatinas + Ezetimiba. • Monoterapia  pacientes que no toleran Estatinas
  • 43.
  • 45.
  • 47. Una nueva era Puede ser, es probable, ya veremos.
  • 48.
  • 49. • Hace más 100 años … Virchow • 1950´s… Framingham • 1970´s… Akira Endo (Microbiólogo). • 1978, Alfred Alberts (Merck Research Laboratories). • Y dos familias francesas.
  • 50. Estatinas Descubrimiento de las estatinas significó el avance más importante en el manejo de.. las dislipidemias de C-LDL. y del riesgo cardiovascular.
  • 51. • El uso de estatinas en monoterapia o combinadas con otros hipolipemiantes nos reveló que la aterosclerosis es una enfermedad reversible. Uno de los conceptos más revolucionarios en la historia del conocimiento de la enfermedad coronaria.
  • 52. 70 • Sin embargo, se sabe con fundamento que para detener el avance de la enfermedad vascular aterosclerótica, especialmente en el territorio coronario, es necesario provocar descensos muy intensos de C-LDL. • Manteniendo en el tiempo niveles de menos de 70 mg/dl.
  • 53. Trabajos recientes (IMPROVE-IT y otros) Han mostrado que en prevención secundaria se obtiene un menor riesgo cardiovascular logrando niveles de LDL menores a 50 mg/dL. Reafirmando que en cuanto a los valores de LDL: “cuanto más bajo, mejor”.
  • 54. Problemas • Tolerancia. • Efectos adversos a dosis altas. • Incumplir las cifras objetivo.
  • 55. 2003
  • 56. Dos familias francesas, en el 2003 • Descubrimiento de la asociación entre: mutaciones en la PSCK9 y la aparición de HF. • Se logró localizar en humanos el gen PSCK9 en el brazo corto del cromosoma 1 (lp32) en una región ligada a la HF
  • 57. Nota: Mecanismos fisiopatológicos en la HF • RLDL • APOB • PSCK9 • Gen LDLRAP1
  • 58.
  • 59.
  • 61. • PCSK9 tiene la función de degradar los receptores de LDL que son internalizados por endocitosis en el hepatocito. • Cuando la PCSK9 está inhibida o bloqueada: los receptores de LDL en lugar de degradarse se reciclan, y pueden volver a la superficie del hepatocito y continuar captando partículas LDL varias decenas o centenas de veces más.
  • 62. Enfoques para inhibir la función de la PCSK9 • Anticuerpos monoclonales que bloqueen la PCSK9 en la circulación. • Inhibir el gen de la PSCK9 • Inhibir la producción de la PSCK9 en el hepatocito • Péptidos que mimeticen el dominio EGFA del Receptor LDL que une la PCSK9
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 68. Datos, datos, datos. Sin barro no puedo hacer ladrillos. (Sherlock Holmes)
  • 71. Eficacia: Mucha. Cifras en los estudios y sus meta-análisis
  • 73. El objetivo Eventos CV, no sólo cifras de LDL
  • 75.
  • 76. • Efectos adversos neurocognitivos se hallaron en un porcentaje mayor en el grupo de droga activa 0,9% vs 0,3% con evolocumab. 1,2% vs 0,5% para alirocumab.
  • 77. • Efecto de los iPCSK9 sobre la función cognitiva está siendo estudiado ensayo EBBINGHAUS, un sub-estudio del FOURIER con evolocumab con el análisis del ensayo ODYSSEY LONG TERM, con alirocumab.
  • 78. Grupos en los cuales estos compuestos parecen tener su objetivo central: • HF • Pacientes con eventos cardiovasculares, de alto riesgo CV que con tratamiento estatínico en altas dosis no logran los objetivos terapéuticos • Pacientes con intolerancia a las estatinas.
  • 79. El beneficio de estos tratamientos para la sociedad dependerá de: su coste, seguridad y eficacia