SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIÓN, MUESTRA Y
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
EN INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS
OBJETIVOS.
- Distinguir entre población y muestra.
- Diferenciar la base de la muestra de la unidad de la muestra.
- Conocer la relación cualitativa y cuantitativa entre la muestra y el
universo.
- Diferenciar muestreo probabilístico del no probabilístico.
- Presentar los elementos fundamentales en la elaboración de
instrumentos para la recolección de datos en investigaciones
cuantitativas
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.
PROBLEMA HIPÓTESIS POBLACIÓN
MUESTRA
Ej: ¿Mejorarán más rápido en
recuperarse de su hospitalización
los diabéticos que participen en la
clinica de monitoreo que aquellos
que no lo hacen?
“Los diabéticos que asistan a
monitoreo que se encuentren
hospitalizados mejoran más rápido
su condición, que los que no
participen en las clinicas de
monitoreo”.
Diabeticos
hospitalizados
Evelyn E. Acevedo MSP
Universo
Población
(N)
muestra
(n)
Conjunto de individuos o
elementos cualesquiera, en
los cuales se consideran
una o más características
que se someten a estudio
estadístico. (RAE).
Conjunto de sujetos a los
que queremos proyectar
nuestra investigación o
nuestro estudio.
Parte de un conjunto o
población debidamente
elegida que se somete a
observación científica en
representación del conjunto
para obtener resultados
válidos.
Diabeticos que
viven en Chitré
Diabéticos que
participen la
clínica de
monitoreo
Diabéticos que
participen en la
clínica de
monitoreo que se
encuentre
hospitalizados.
Evelyn E. Acevedo MSP
POBLACIÓN
• POBLACIÓN: Conjunto de individuos que tienen
las características (variables), que se quieren
estudiar.
• POBLACIÓN DIANA: Está definida por los
objetivos del estudio. Ejm. Diabéticos de Chitré.
• POBLACIÓN FINITA: Cuando se conoce el
tamaño de la población.
• POBLACIÓN INFINITA: Cuando no se conoce el
tamaño de la población.
Evelyn E. Acevedo MSP
LA POBLACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Unidad de
observación
• Elementos del universo en
que se medirán o
estudiarán las variables de
interés.
Unidad de
muestreo
• Elemento utilizado para
seleccionar la muestra.
• A veces no coincide con la
unidad de observación.
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
EL MUESTREO
Evelyn E. Acevedo MSP
MUESTREO
Ventajas:
• El estudio se realiza en
menos tiempo
• Menos gastos.
• Facilita profundizar el
análisis.
• Mayor control de las
variables a estudiar.
Características:
• Representativa de la
población
• Reunir las
características
principales de la
población
• Sistema adecuado
• Tamaño de la muestra
Evelyn E. Acevedo MSP
PARA SELECCIONAR LA
MUESTRA...
Población
Se recoge en
Base de la
muestra
Cada uno de los elementos en que se subdivide la
base, que se denomina:
Unidad de la
muestra
En ella figuran
individualizadas todas
las unidades que
forman la población.
Diabeticos que
participen en la
clinica de
monitoreo
Cada uno de los
diabeticos figuran
en la clinica de
monitoreo.
Evelyn E. Acevedo MSP
PARA SELECCIONAR LA
MUESTRA...
RELACIÓN UNIVERSO- MUESTRA
Cuantitativa
Exige que el universo y la muestra
reúnan las mismas características
básicas en igual proporción.
fracción del muestreo:
porcentaje que
representa la muestra
respecto del universo.
n/N
Coeficiente de elevación:
Número de veces que la
muestra está contenida en el
universo.
N/n
Cualitativa
Evelyn E. Acevedo MSP
¿CÓMO SELECCIONAMOS
LA MUESTRA?
MUESTREO: Estrategias que nos permiten elegir un subgrupo de un
grupo mayor, y utilizarlo como base para realizar inferencias sobre
éste.
Evelyn E. Acevedo MSP
¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA?
TIPOS DE MUESTREO.
PROBABILÍSTICAS
NO
PROBABILÍSTICAS
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo aleatorio sistemático.
Muestreo aleatorio estratificado.
Muestreo aleatorio por
conglomerados.
Bola de nieve.
Muestreo discrecional.
Muestreo intencional o conveniencia
Muestreo por cuotas.
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
PROBABILÍSTICO
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo aleatorio sistemático.
Muestreo aleatorio estratificado.
Muestreo aleatorio por conglomerados.
Son los muestreos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad
de ser elegidos para formar parte de la
muestra. Nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída.
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
Consiste en elegir al azar un número de
elementos de una población que ya se ha
definido, de modo que la probabilidad de
cada unidad de formar parte de la
muestra es la misma.
MUESTREO
ALEATORIO SIMPLE:
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
se elige un sólo elemento de la
base al azar. a ese número se le
suma el coeficiente de elevación.
N/n
Así, al número inicial se le va
sumando el cociente de la fórmula
anterior
MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
Consiste en considerar categorías
típicas diferentes entre sí, que poseen
gran homogeneidad respecto alguna
característica (profesión, sexo, estado
civil...)
Se pretende asegurar que todos los
estratos de interés están
adecuadamente representados en la
muestra.
MUESTREO ALEATORIO
ESTRATIFICADO
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
PROBABILÍSTICOS.
MUESTREO ALEATORIO POR
CONGLOMERADOS:
Consiste en seleccionar aleatoriamente
un cierto número de conglomerados y
en investigar después todos los
elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.
La unidad muestral es un grupo de
elementos de la población que forman
una unidad. (ej: unidades hospitalarias,
departamentos universitarios...).
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS.
NO
PROBABILÍSTICAS
Bola de nieve.
Muestreo discrecional.
Muestreo intencional o conveniencia
Muestreo por cuotas.
La muestra extraída no será
representativa, porque no todos
los sujetos de la población tienen
la misma probabilidad de ser
elegidos
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS
MUESTREO POR CUOTAS:
Consiste en la selección de individuos que reúnan condiciones
parecidas. Se escogen a los primeros que se encuentren que
recojan esas características.
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS.
MUESTREO INTENCIONAL O CONVENIENCIA: Consiste en la
selección de individuos que puedan representar a la
población, utilizando los que son más cercanos al investigador.
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO: NO
PROBABILÍSTICOS.
BOLA DE NIEVE:
Consiste en seleccionar una muestra a través de unos individuos que
conducen a otros, y estos a otros, así hasta alcanzar la muestra
suficiente.
Evelyn E. Acevedo MSP
TIPOS DE MUESTREO:
NO PROBABILÍSTICOS
MUESTREO DISCRECIONAL:
Se seleccionan los sujetos de la muestra en función de lo que se
consideran que pueden aportar al estudio.
Evelyn E. Acevedo MSP
CONSIDERACIONES.
El muestreo
1. Permite realizar inferencias sobre
una población.
2. Debe recoger una muestra que
recoja las características esenciales
de la población.
3. En función del rigor del estudio se
hará uso de un muestreo
probabilístico o no probabilístico.
4. Cuanto mayor sea la muestra,
menor será el error de muestreo.
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
CALCULO DEL TAMAÑO
MUESTRAL
Evelyn E. Acevedo MSP
Tamaño de
muestra para
un grupo
Variable
cualitativa
(Una
proporción)
2
2
**
d
qpZ
n
qpZNd
qpZN
n
**1
***
22
2
2
2
*
d
SZ
n
222
22
*1*
**
SZNd
SZN
n
Variable
cuantitativa
(Una media)
Población
Desconocida
Población
conocida
Población
desconocida
Población
conocida
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Tamaño de
la Muestra
Población
Finita
Población
Infinita
Z p q e n N
Coef.
confianza
Prob.Éxito Prob.
Fracaso
Error de
Estimación
Tamaño de la
muestra
Tamaño de la
Población
Donde
COEFICIENTE DE
CONFIANZA
Coef. Confianza Z
80 % 1,29
85% 1,44
90% 1,64
95% 1,96
99% 2,27
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
PROPORCIÓN DE UNA VARIABLE EN UNA
POBLACIÓN
Z2 p(1-p)
d2
n’=
N= Población
n`= muestra máxima
n= tamaño ajustado de la muestra
Z= nivel de confianza
p= proporción esperada en la población
d= precisión absoluta
N= población total
n =
n`
1* n`/N
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
PROMEDIO DE UNA VARIABLE EN UNA
POBLACIÓN
( )2(
2
n=
Z
desviación estándar de la variable de la población
límite de error entre los promedios de n y N
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS
PROPORCIONES
2( )2(P P)
(P1 -P2)2
n =
Za = 1.96
Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90
P es el promedio de P1 y P2
P1 = proporción estimada de un grupo
P2 = proporción estimada del otro grupo
(n para cada grupo)
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS
PROMEDIOS
2( )2(
(x1 -x2)2
n =
Z 1.96
= 1.282 cuando 1- = 0.90
P es el promedio de P1 y P2
x1 = promedio de los valores esperados en un grupo
x2 = promedio de los valores esperados en el otro grupo
(n para cada grupo)
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO DE PREVALENCIA
ANALÍTICO
n: tamaño total de la muestra
no: número de sujetos de la muestra no expuestos
ne: número de sujetos de la muestra expuestos
k: cociente entre expuestos y no expuestos= ne/no
PEe: prevalencia de la enferemedad en los sujetos expuestos
PEo: prevalencia de la enfermedad en los sujetos no expuestos
P= (PEo + kPEe)/(1+k)
Q= 1-P
Z1- /2= 1.96 cuando = 0.05
QEo= 1-Peo
QEe= 1-Pee
Z1-- =1.28 si 1-- =0.9; 0.84 si 1-- =0.8
Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO DE CASOS Y
CONTROLES
[ Z- (2pq)] + Z- (p1q1) +
(p0q0) ] 2
(p1 – p0)2
no =
p0: proporción de expuestos entre los controles
p= (p1 + p0)/2
q=1-p
q1 =1- p1
p1 = p0 R/ [1+ p0 (R-1)]Evelyn E. Acevedo MSP
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ESTUDIO DE COHORTES
{Z- (2pq) + Z- (p1[1+RR
–p1) (1+RR2) ]} 2 p1
2 (1–RR)2no =
p1= incidencia de la enfermedad en los
expuestos
p2= incidencia de la enfermedad en los no
expuestos
p= p1 (1+ RR)/2
q=1-p
RR= p1 - p2
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECTAR DATOS
CUANTITATIVOS
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE
RECOLECCIÓN DE DATOS?
Recolectar datos implica
elaborar un plan
detallado de
procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos
con un propósito
específico.
Este plan incluye
determinar:
¿Cuáles son las fuentes de
donde se obtendrán los datos?
¿En dónde se localizan tales
fuentes?
¿A través de qué medio o
método vamos a recolectar
datos?
Una vez recolectados los datos
¿de qué forma vamos a
prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al
planteamiento del problema?Evelyn E. Acevedo MSP
¿DE QUÉ SE NUTRE EL PLAN?
Variables
• Conceptos o atributos a medir (contenidos en el
planteamiento e hipótesis o directrices del estudio)
Definiciones
operacional
es
• De acuerdo a cómo se han operacionalizado las
variables es crucial para determinar el método para
medirlas
La muestra
• Subconjunto de la población a la que vamos a
aplicar los instrumentos de recolección
Recursos
disponibles
• De tiempo, apoyo institucional, económicos,
etcétera
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?
• Medir significa asignar
números, símbolos o valores a
las propiedades de objetos o
eventos de acuerdo con
reglas.
• La medición es un proceso que
vincula conceptos abstractos
con indicadores empíricos.
• El instrumento de medición es
un recurso que utiliza el
investigador para registrar
información sobre datos o
variables que tiene en mente.
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
MÉTODOS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
• Considera el
enfoque, los
objetivos, las variables
y el diseño.
• Método: medio que
establece la relación
entre investigador y
consultado para la
recolección de datos.
• Observación y Encuesta
• Técnica: conjunto de
procedimientos que
permiten establecer la
relación
• Instrumento: mecanismo
para recolectar y
registrar la información.
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
LA OBSERVACIÓN
• Registro visual de lo que
ocurre en una situación real
consignando los
acontecimientos pertinentes
de acuerdo a un esquema
previo y según el problema
que se estudia.
• Datos cuantitativos y
cualitativos.
Características
• del Observador
• Participante
• No participante
• del Instrumento
• simple, no estructurada
• sistemática, estructurada
• del Fenómeno
• Variación de las circunstancias
• Variación del sujeto de
estudio.
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
LA ENCUESTA
• Información obtenida
de los sujetos de
estudio proporcionada
por ellos mismos, sobre
opiniones,
conocimientos, actitudes
o sugerencias mediante
entrevista o
cuestionario
• Entrevista: las
respuestas son
formuladas verbalmente
por el entrevistador
• Cuestionario: las
respuestas son
formuladas por escrito
sin requerir del
entrevistador
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
LA ENTREVISTA
Estructurada
• Idénticas preguntas y
en el mismo orden a
cada participante.
• Escoger respuesta
entre alternativas.
• Formulario que contenga
las preguntas
No estructurada
• Más flexible y abierta.
• El entrevistador decide
contenido, profundidad
y orden.
• Utiliza una guía.
• Útil en estudios
cualitativos,
exploratorios y
descriptivos.
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
LA ENTREVISTA
Estructurada
• Más fácil para dar
respuestas
• Más fácil de procesar
• Simplifica el análisis
comparativo
• Requiere poco
adiestramiento
• Uniformidad en la
información obtenida
No estructurada
• Requiere más tiempo
• Dificulta la tabulación
de datos.
• Requiere establecer
confianza entre
entrevistado y
entrevistador
• Requiere mucha
habilidad técnica..
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
REQUISITOS QUE DEBE
CUBRIR UN INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
•Grado en que un instrumento produce datos consistentes y
coherentes.
Confiabilidad
•Grado en que un instrumento en verdad mide la variable
que se busca medir.
Validez
•Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores
que lo administran, califican e interpretan.
Objetividad
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
La validez, confiabilidad y la objetividad no debe
tratarse de forma separada. Sin alguna de las tres,
el instrumento no es útil para llevar a cabo un
estudio.
Evelyn E. Acevedo MSP
PROCEDIMIENTO PARA
CONSTRUIR UN
INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
ELABORACIÓN DEL FORMULARIO
• Organización
• Título
• Instrucciones
• Identificación
• Secciones o áreas
específicas
• Observaciones
• Identificación del
encuestador
• Preguntas
• tipo
• cerradas
• dicotómicas
• respuestas múltiples
• abiertas
• redacción
• numeración
• orden
• secuencia
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN?
1. Redefiniciones
fundamentales
2. Revisión enfocada
de la literatura
3. Identificación del
dominio de las
variables a medir y
sus indicadores
4. Toma de
decisiones clave
5. Construcción del
instrumento
6. Prueba piloto
7. Elaboración de la
versión final del
instrumento o sistema
y su procedimiento
de aplicación
8. Entrenamiento del
personal que va a
administrar el
instrumento y
calificarlo
9. Obtener
autorizaciones para
aplicar el instrumento
Proceso de elaboración del formulario
de recolección de datos
Definición Indicador Categorías Valores de Pregunta
Conceptual operacional los datos en correspondiente
la categoría
Evelyn E. Acevedo MSP
CUESTIONES BÁSICAS A
CONSIDERAR AL MOMENTO
DE CONSTRUIR UN
INSTRUMENTO
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INSTRUMENTO
• Información que se
debe recolectar
• Objetivos
• Hipótesis
• Variables/indicadores
• Fuente de información
• Unidades de
observación
• Tipo de instrumento
• Elaboración de las
preguntas
• Estructura del
instrumento
• Diseño del instrumento
• Prueba del instrumento
• Revisión y reproducción
Evelyn E. Acevedo MSP
TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA
UN INSTRUMENTO O SISTEMA DE
MEDICIÓN
El tránsito de
la variable al
ítem
Codificación
Niveles de
medición
Evelyn E. Acevedo MSP
EL TRÁNSITO DE LA VARIABLE AL ÍTEM
Cuando se construye un instrumento el proceso más
lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus
dimensiones o componentes, luego a los indicadores
y finalmente a los ítems o reactivos.
Evelyn E. Acevedo MSP
Estudio de las preferencias de los jóvenes para divertirse (ejemplo sencillo)
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Preferencia de
actividad para
salir con alguien
del género
opuesto
Actividad
nocturna entre
semana
Jerarquía de
preferencias de
actividades de
lunes a jueves
De lunes a jueves ¿cuál sería tu
actividad preferida nocturna para
salir con el chico o la chica que más
te gusta? (marcar la que más te
agrade.
1. Salir a cenar a un restaurante.
2. Ir al cine
3. Acudir a una taberna
4. Ir a un bar, antro, grill, etc.
5. Ir a bailar a una discoteca o
antro
6. Ir a una fiesta privada
7. Acudir al teatro
8. Acudir a un concierto
9. Pasear por un parque, jardín o
vereda
10.Otra (especificar)
Actividad
nocturna en fin de
semana
Jerarquía de
preferencias de
actividades en
viernes y sábado
Mismas categorías u opciones de
respuesta
Evelyn E. Acevedo MSP
CODIFICACIÓN
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico
o símbolo que los represente.
(opciones de respuesta o valores) de cada ítem y
variable se les asignan valores numéricos o signos que
tienen un significado.
Por ejemplo, si tuviéramos una variable de “género” con
sus respectivas categorías, masculino y femenino, a cada
categoría le asignamos un valor. Esto podría ser:
Categoría Codificación (valor asignado)
Masculino 1
Femenino 2
Evelyn E. Acevedo MSP
CODIFICACIÓN
Horas de exposición diaria a la televisión
Categoría Codificación (valor
asignado)
__No ve televisión 0
__Menos de una hora 1
__Una hora 2
__Más de una hora, pero menos de dos 3
__Dos horas 4
__Más de dos horas, pero menos de tres 5
__Tres horas 6
__Más de tres horas, pero menos de
cuatro
7
__Cuatro horas 8
__Más de cuatro horas 9
Evelyn E. Acevedo MSP
NIVELES DE MEDICIÓN
Existen cuatro niveles de medición ampliamente
conocidos:
Nivel de
medición
nominal
Nivel de
medición
ordinal
Nivel de
medición por
intervalos
Nivel de
medición de
razón
Evelyn E. Acevedo MSP
NIVELES DE MEDICIÓN
Nivel de
medición
nominal
En este nivel hay dos o más
categorías del ítem o la variable. Las
categorías no tienen orden ni
jerarquía.
Por ejemplo:
1=Masculino 2=Femenino
Es igual a
2=Femenino 1=Masculino
Es igual asignar una etiqueta o
símbolo
* =Masculino ₴ =Femenino
Evelyn E. Acevedo MSP
NIVELES DE MEDICIÓN
Nivel de
medición
ordinal
En este nivel hay varias categorías, pero
además mantienen un orden de mayor a
menor. Las etiquetas o símbolos de las
categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, la
posición jerárquica en una empresa:
Presidente 10
Vicepresidente 9
Director general 8
Gerente de área 7
Subgerente 6
Jefe 5
Empleado A 4
Empleado B 3
Empleado C 2
Oficios generales 1
Evelyn E. Acevedo MSP
NIVELES DE MEDICIÓN
Nivel de
medición por
intervalos
Además del orden o la jerarquía entre
categorías, se establecen intervalos iguales en
la medición. Las distancias entre categorías son
las mismas a lo largo de toda la escala, por lo
que hay un intervalo constante, una unidad de
medida.
Sin embargo, el cero (0) en la medición es un
cero arbitrario, no es real, ya que se asigna
arbitrariamente a una categoría el valor de
cero y a partir de ésta se construye una escala.
Por ejemplo, la temperatura que puede
medirse en grados centígrados y Fahrenheit: el
cero es arbitrario, pues no implica que en
realidad haya cero (ninguna) temperatura
(incluso en ambas escalas el cero es diferente).
Evelyn E. Acevedo MSP
NIVELES DE MEDICIÓN
Nivel de
medición
de razón
En este nivel, además de tenerse todas las
características del nivel de intervalo, el
cero es real y absoluto, no arbitrario. Cero
absoluto implica que hay un punto en la
escala donde está ausente o no existe la
propiedad medida.
Por ejemplo:
• Exposición a la televisión en minutos
• Número de hijos
• Las ventas de un producto
• Los metros cuadrados de una
construcción
• Ingresos (en moneda)
• Presión arterial
• Etcétera.
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
CUESTIONARIOS
Evelyn E. Acevedo MSP
CUESTIONARIOS
Tal vez el instrumento más usado para recolectar
datos es el cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir.
Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis.
Evelyn E. Acevedo MSP
RECOLECCIÓN DE DATOS
EL CUESTIONARIO
• Método que utiliza un
formulario que el
investigado llena
• Aplicable a grupos o
individuos.
• Puede presentar
problemas sobre la
cantidad y la calidad de
los datos.
• Bajo costo
• Período breve
• Cuantificación fácil
• Anonimato
• No sesgo encuestador
• Poco flexible
• Limitado a alfabetas
• No aclara dudas
• Muestra más grande
Evelyn E. Acevedo MSP
ELABORACIÓN DEL FORMULARIO
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS
• Redacción clara
• Lenguaje simple y
comprensible
• Referirse a un solo
aspecto
• No inducir las
respuestas
• Evitar que el orden de
las alternativas influya
en la respuesta
• Permita obtener la
información más amplia
y completa
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA
PREGUNTA?
• Que sean los más breve posibles,
porque las preguntas largas suelen ser
tediosas, toman más tiempo y pueden
distraer al participante.
• Deben formularse con vocabulario
simple, directo y familiar para los
participantes.
• No pueden incomodar a la persona
encuestada ni ser percibidas como
amenazantes y nunca ésta debe sentir
que se le enjuicia.
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA
PREGUNTA?
• Las preguntas no pueden apoyarse en
instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en
evidencia comprobada.
• Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el
asunto que se interroga.
• No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni
que ofendan a los participantes. Es obvio pero no
está de más recalcarlo.
• En las preguntas con varias categorías de
respuesta, y donde el sujeto participante sólo
tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden
en que se presentan dichas opciones afecta las
respuestas de los participantes (por ejemplo,
tienden a favorecer a la primera o a la última
opción de respuesta)
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS SE
PUEDEN HACER?
Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones
de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de
codificar y analizar.
Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o
incluir varias opciones de respuesta. También hay
preguntas cerradas donde el participante puede
seleccionar más de una opción o categoría de respuesta
(posible multirespuesta).
Preguntas abiertas: No delimitan la alternativas de
respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información
sobres las posibles opciones de respuestas de las
personas.
Evelyn E. Acevedo MSP
¿DE QUÉ ESTÁ FORMADO UN
CUESTIONARIO?• Portada
• Introducción
• Propósito general del estudio
• Motivaciones para el sujeto encuestado
(importancia de su participación)
• Agradecimiento
• Tiempo aproximado de respuesta
• Espacio para que firme o indique su
consentimiento.
• Identificación de quien o quienes lo aplican
• Explicar brevemente cómo se procesarán los
cuestionarios y una cláusula de confidencialidad
del manejo de la información individual
• Instrucciones iniciales claras y sencillas.
• Agradecimiento final.
• Formato, distribución de instrucciones, preguntas
y categorías.
Evelyn E. Acevedo MSP
¿CÓMO SE CODIFICAN LAS PREGUNTAS
ABIERTAS?
Las preguntas abiertas se codifican una vez
que conocemos las respuestas de los
participantes a los cuales se le aplicaron, o al
menos las principales tendencias en una
muestra de los cuestionarios aplicados.
Evelyn E. Acevedo MSP
¿EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE
UN CUESTIONARIO?
Auto
administrado
Por
entrevista
personal
Por
entrevista
telefónica
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAS PARA MEDIR
ACTITUDES
Evelyn E. Acevedo MSP
¿QUÉ ES UNA ACTITUD?
Predisposición aprendida para responder
coherente de manera favorable o
desfavorable ante un objeto, ser
vivo, actividad, concepto, persona o sus
símbolos.
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Conjunto de ítems que se presentan en forma de
afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres,
cinco o siete categorías.
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está
midiendo. El objeto de actitud puede ser:
Cualquier “cosa física” Por ejemplo: un uniforme.
Individuo Por ejemplo: Las jefas.
Un concepto o símbolo Por ejemplo: sexualidad.
Una marca Por ejemplo: Nissan
Una actividad Por ejemplo: beber café.
Una profesión Por ejemplo: enfermería.
Tales frases o juicios deben expresar sólo una relación lógica;
además, es muy recomendable que no excedan de 20 palabras.
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Ejemplo de frase:
Las opciones de respuesta o categorías pueden
colocarse de manera horizontal o en forma vertical:
Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Objeto de actitud medido Afirmación
El voto “Votar es una obligación de
todo ciudadano responsable
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Las opciones de respuesta o categorías pueden
colocarse en forma vertical:
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo Neutral
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Siempre
La mayoría
de las
veces sí
Algunas
veces sí,
algunas
veces no
La mayoría
de las veces
no
Nunca
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o
positiva y desfavorable o negativa.
Cuando las afirmaciones son
positivas se califican
comúnmente de la siguiente
manera:
(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
Cuando las afirmaciones son
negativas se califican al
contrario de las positivas:
(1) Totalmente de acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
(4) En desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen
sumando los valores alcanzados respecto de cada
frase. Por ello se denomina escala aditiva.
Evelyn E. Acevedo MSP
1. El personal de la Dirección de Impuestos Nacionales es
grosero al atender al público
2. La Dirección General de Impuestos Nacionales se caracteriza
por la deshonestidad de sus funcionarios.
3. Los servicios que presta la Dirección General de Impuestos
Nacionales en general son muy buenos.
1. Muy de acuerdo  3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
5. Muy en
desacuerdo
2. De acuerdo 4. En desacuerdo
1. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
5. Muy en
desacuerdo
2. De acuerdo  4. En desacuerdo
5. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
1. Muy en
desacuerdo 
4. De acuerdo 2. En desacuerdo
Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems. Por ejemplo, en la escala para
evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima posible sería tres (1+1+1) y la
máxima es de 15 (5+5+5). Si una persona obtiene 4 su actitud hacia el organismo es más bien
bastante desfavorable.
3 Actitud muy desfavorable 6 9 12 15Actitud muy favorable
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Preguntas en lugar de afirmaciones
En la actualidad, la escala original con frases se ha extendido a
preguntas y observaciones. Como se puede observar en el
siguiente ejemplo:
¿Para elegir a
sus
proveedores
que tan
importante
es…
Indispensable
(5)
Sumamente
importante
(4)
Medianamente
importante
(3)
Poco
importante
(2)
No se toma
en cuenta
(1)
el precio? 5 4 3 2 1
la forma de
pago? 5 4 3 2 1
el tiempo de
entrega?
5 4 3 2 1
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
La escala en la pregunta
En ocasiones la escala se influye en la pregunta.
Meterns (2005, citado por Hernández Sampieri, 2010)
las denomina preguntas actitudinales, por ejemplo:
¿Está usted fuertemente a favor, más bien a favor,
más bien en contra o fuertemente en contra del
aborto cuando la mujer ha sido violada?
Estas interrogantes suelen limitarse a entrevistas de unas cuantas
preguntas, porque requieren una cierta capacidad de
memorización.
Evelyn E. Acevedo MSP
ESCALAMIENTO TIPO LIKERT
Método de completar frases
Hodge y Gillespie (2003, citado por Hernández Sampieri, 2010)
desarrollaron una derivación del escalamiento clásico de Likert ,
en la cual incluyen frases incompletas respecto al objeto de
actitud y a éstas se les agrega un continuo que sirve como base
para respuestas claves. Ejemplo:
Actitud intrínseca a la religión
1. Mis creencias religiosas afectan:
Ningún
aspecto de
mi vida
Absolutamente
todos los aspectos
de mi vida
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Evelyn E. Acevedo MSP
DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Consiste en una serie de pares de adjetivos extremos que sirven
para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la
reacción del participante.
Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un
conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se
presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en
mayor medida refleje su actitud.
Ejemplo:
Objeto de actitud: Candidato “A”
Justo:_____:_____:_____:_____:_____:____:_____: Injusto
Cada participante califica al candidato “A” en términos de esta
escala de adjetivos bipolares.
Evelyn E. Acevedo MSP
OTROS MÉTODOS
CUANTITATIVOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Evelyn E. Acevedo MSP
ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO
Es una técnica que sirve para estudiar cualquier tipo de
comunicación de una manera “objetiva” y sistemática,
que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y
subcategorías, y los somete a análisis estadístico.
Por ejemplo:
• Evaluar el grado de contenido violento de uno o varios
programas televisivos.
• Estudiar apelaciones y características de campañas
publicitarias en los medios de comunicación colectiva.
• Comparar estrategias propagandísticas de partidos
políticos en internet.
• Etcétera.
Evelyn E. Acevedo MSP
OBSERVACIÓN
Consiste en el registro
sistemático, válido y confiable
de comportamientos y
situaciones observables, a
través de un conjunto de
categorías y subcategorías.
Ejemplo, para analizar
conflictos familiares, eventos
masivos, la aceptación-
rechazo de un producto en el
mercado, el comportamiento
de las personas.
Evelyn E. Acevedo MSP
PRUEBAS ESTANDARIZADAS E
INVENTARIOSMiden variables específicas
como:
• La inteligencia,
• La personalidad en general,
• La personalidad autoritaria,
• El razonamiento
matemático,
• El sentido de vida,
• La satisfacción laboral,
• El tipo de cultura
organizacional,
• El estrés preoperatorio,
• La depresión posparto,
• La adaptación al colegio,
• Intereses vocacionales,
• La jerarquía de valores…Evelyn E. Acevedo MSP
DATOS SECUNDARIOS (RECOLECTADOS
POR OTROS INVESTIGADORES)
Implica la revisión de documentos, registros públicos y
archivos físicos o electrónicos.
Evelyn E. Acevedo MSP
INSTRUMENTOS MECÁNICOS O
ELECTRÓNICOS
Sistemas de medición por
aparatos
Ejemplos:
Como el detector de
mentiras, o polígrafo, que
considera la respuesta
galvánica de la piel;
La pistola láser, que mide la
velocidad a la que circula un
automóvil desde un punto
externo al vehículo;
Instrumentos que captan la
actividad cerebral; la
medición eléctrica de
distancias.Evelyn E. Acevedo MSP
INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PROPIOS DE
CADA DISCIPLINA
En todas las áreas de estudio se han
generado valiosos métodos para
recolectar datos sobre variables
específicas.
Por ejemplo:
La comunicación organizacional se
utilizan formatos para evaluar el uso
que hacen los ejecutivos de los
medios de comunicación interna
(teléfonos, reuniones, etc.)
Evelyn E. Acevedo MSP
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Hernández Sampieri, Roberto (2010)
Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill.
Evelyn E. Acevedo MSP
Evelyn E. Acevedo MSP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónCarolina Monti
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Lizbeth Ibarra
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 

Similar a Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitativas

ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
SistemadeEstudiosMed
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografiaRecomendaciones didacticas  para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
jose granados
 
Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2
jose granados
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
Walter Delgado
 
estadistica muestreo
estadistica muestreoestadistica muestreo
estadistica muestreo
layneker josé seijas hernandez
 
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREOESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
DanielaCORREALMOLINA
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestraLiz Sullca
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
Milagrito1965
 
0.3.pptx
0.3.pptx0.3.pptx
MODULO DE ESTADISTICA
MODULO DE ESTADISTICAMODULO DE ESTADISTICA
MODULO DE ESTADISTICAverofernandez
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptxCRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Nelson Olan
 
Clase01 - Conceptos Generales.pptx
Clase01 - Conceptos Generales.pptxClase01 - Conceptos Generales.pptx
Clase01 - Conceptos Generales.pptx
RicardAltamir
 
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
Carlos Franco
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
MaryangelRiveros
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
MaryangelRiveros
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 

Similar a Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitativas (20)

ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografiaRecomendaciones didacticas  para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
 
Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2
 
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
1.Clase 1 conceptos basicos estadistica.pptx
 
estadistica muestreo
estadistica muestreoestadistica muestreo
estadistica muestreo
 
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREOESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
0.3.pptx
0.3.pptx0.3.pptx
0.3.pptx
 
MODULO DE ESTADISTICA
MODULO DE ESTADISTICAMODULO DE ESTADISTICA
MODULO DE ESTADISTICA
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptxCRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.pptx
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005
 
Clase01 - Conceptos Generales.pptx
Clase01 - Conceptos Generales.pptxClase01 - Conceptos Generales.pptx
Clase01 - Conceptos Generales.pptx
 
Clase01 conceptos generales
Clase01   conceptos generalesClase01   conceptos generales
Clase01 conceptos generales
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
50826015 muestreo
50826015 muestreo50826015 muestreo
50826015 muestreo
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (17)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitativas

  • 1. POBLACIÓN, MUESTRA Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS EN INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS. - Distinguir entre población y muestra. - Diferenciar la base de la muestra de la unidad de la muestra. - Conocer la relación cualitativa y cuantitativa entre la muestra y el universo. - Diferenciar muestreo probabilístico del no probabilístico. - Presentar los elementos fundamentales en la elaboración de instrumentos para la recolección de datos en investigaciones cuantitativas Evelyn E. Acevedo MSP
  • 5. PROCESO DE INVESTIGACIÓN. PROBLEMA HIPÓTESIS POBLACIÓN MUESTRA Ej: ¿Mejorarán más rápido en recuperarse de su hospitalización los diabéticos que participen en la clinica de monitoreo que aquellos que no lo hacen? “Los diabéticos que asistan a monitoreo que se encuentren hospitalizados mejoran más rápido su condición, que los que no participen en las clinicas de monitoreo”. Diabeticos hospitalizados Evelyn E. Acevedo MSP
  • 6. Universo Población (N) muestra (n) Conjunto de individuos o elementos cualesquiera, en los cuales se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico. (RAE). Conjunto de sujetos a los que queremos proyectar nuestra investigación o nuestro estudio. Parte de un conjunto o población debidamente elegida que se somete a observación científica en representación del conjunto para obtener resultados válidos. Diabeticos que viven en Chitré Diabéticos que participen la clínica de monitoreo Diabéticos que participen en la clínica de monitoreo que se encuentre hospitalizados. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 7. POBLACIÓN • POBLACIÓN: Conjunto de individuos que tienen las características (variables), que se quieren estudiar. • POBLACIÓN DIANA: Está definida por los objetivos del estudio. Ejm. Diabéticos de Chitré. • POBLACIÓN FINITA: Cuando se conoce el tamaño de la población. • POBLACIÓN INFINITA: Cuando no se conoce el tamaño de la población. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 8. LA POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Unidad de observación • Elementos del universo en que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad de muestreo • Elemento utilizado para seleccionar la muestra. • A veces no coincide con la unidad de observación. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 10. EL MUESTREO Evelyn E. Acevedo MSP
  • 11. MUESTREO Ventajas: • El estudio se realiza en menos tiempo • Menos gastos. • Facilita profundizar el análisis. • Mayor control de las variables a estudiar. Características: • Representativa de la población • Reunir las características principales de la población • Sistema adecuado • Tamaño de la muestra Evelyn E. Acevedo MSP
  • 12. PARA SELECCIONAR LA MUESTRA... Población Se recoge en Base de la muestra Cada uno de los elementos en que se subdivide la base, que se denomina: Unidad de la muestra En ella figuran individualizadas todas las unidades que forman la población. Diabeticos que participen en la clinica de monitoreo Cada uno de los diabeticos figuran en la clinica de monitoreo. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 13. PARA SELECCIONAR LA MUESTRA... RELACIÓN UNIVERSO- MUESTRA Cuantitativa Exige que el universo y la muestra reúnan las mismas características básicas en igual proporción. fracción del muestreo: porcentaje que representa la muestra respecto del universo. n/N Coeficiente de elevación: Número de veces que la muestra está contenida en el universo. N/n Cualitativa Evelyn E. Acevedo MSP
  • 14. ¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA? MUESTREO: Estrategias que nos permiten elegir un subgrupo de un grupo mayor, y utilizarlo como base para realizar inferencias sobre éste. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 15. ¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA? TIPOS DE MUESTREO. PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. Bola de nieve. Muestreo discrecional. Muestreo intencional o conveniencia Muestreo por cuotas. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 16. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. PROBABILÍSTICO Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. Son los muestreos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. Nos aseguran la representatividad de la muestra extraída. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 17. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. Consiste en elegir al azar un número de elementos de una población que ya se ha definido, de modo que la probabilidad de cada unidad de formar parte de la muestra es la misma. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: Evelyn E. Acevedo MSP
  • 18. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. se elige un sólo elemento de la base al azar. a ese número se le suma el coeficiente de elevación. N/n Así, al número inicial se le va sumando el cociente de la fórmula anterior MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO Evelyn E. Acevedo MSP
  • 19. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí, que poseen gran homogeneidad respecto alguna característica (profesión, sexo, estado civil...) Se pretende asegurar que todos los estratos de interés están adecuadamente representados en la muestra. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Evelyn E. Acevedo MSP
  • 20. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICOS. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS: Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. La unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad. (ej: unidades hospitalarias, departamentos universitarios...). Evelyn E. Acevedo MSP
  • 22. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. NO PROBABILÍSTICAS Bola de nieve. Muestreo discrecional. Muestreo intencional o conveniencia Muestreo por cuotas. La muestra extraída no será representativa, porque no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos Evelyn E. Acevedo MSP
  • 23. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS MUESTREO POR CUOTAS: Consiste en la selección de individuos que reúnan condiciones parecidas. Se escogen a los primeros que se encuentren que recojan esas características. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 24. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. MUESTREO INTENCIONAL O CONVENIENCIA: Consiste en la selección de individuos que puedan representar a la población, utilizando los que son más cercanos al investigador. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 25. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS. BOLA DE NIEVE: Consiste en seleccionar una muestra a través de unos individuos que conducen a otros, y estos a otros, así hasta alcanzar la muestra suficiente. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 26. TIPOS DE MUESTREO: NO PROBABILÍSTICOS MUESTREO DISCRECIONAL: Se seleccionan los sujetos de la muestra en función de lo que se consideran que pueden aportar al estudio. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 27. CONSIDERACIONES. El muestreo 1. Permite realizar inferencias sobre una población. 2. Debe recoger una muestra que recoja las características esenciales de la población. 3. En función del rigor del estudio se hará uso de un muestreo probabilístico o no probabilístico. 4. Cuanto mayor sea la muestra, menor será el error de muestreo. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 30. Tamaño de muestra para un grupo Variable cualitativa (Una proporción) 2 2 ** d qpZ n qpZNd qpZN n **1 *** 22 2 2 2 * d SZ n 222 22 *1* ** SZNd SZN n Variable cuantitativa (Una media) Población Desconocida Población conocida Población desconocida Población conocida Evelyn E. Acevedo MSP
  • 31. TAMAÑO DE LA MUESTRA Tamaño de la Muestra Población Finita Población Infinita Z p q e n N Coef. confianza Prob.Éxito Prob. Fracaso Error de Estimación Tamaño de la muestra Tamaño de la Población Donde
  • 32. COEFICIENTE DE CONFIANZA Coef. Confianza Z 80 % 1,29 85% 1,44 90% 1,64 95% 1,96 99% 2,27
  • 37. TAMAÑO DE LA MUESTRA PROPORCIÓN DE UNA VARIABLE EN UNA POBLACIÓN Z2 p(1-p) d2 n’= N= Población n`= muestra máxima n= tamaño ajustado de la muestra Z= nivel de confianza p= proporción esperada en la población d= precisión absoluta N= población total n = n` 1* n`/N Evelyn E. Acevedo MSP
  • 38. TAMAÑO DE LA MUESTRA PROMEDIO DE UNA VARIABLE EN UNA POBLACIÓN ( )2( 2 n= Z desviación estándar de la variable de la población límite de error entre los promedios de n y N Evelyn E. Acevedo MSP
  • 39. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROPORCIONES 2( )2(P P) (P1 -P2)2 n = Za = 1.96 Zb = 1.282 cuando 1-b = 0.90 P es el promedio de P1 y P2 P1 = proporción estimada de un grupo P2 = proporción estimada del otro grupo (n para cada grupo) Evelyn E. Acevedo MSP
  • 40. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PROMEDIOS 2( )2( (x1 -x2)2 n = Z 1.96 = 1.282 cuando 1- = 0.90 P es el promedio de P1 y P2 x1 = promedio de los valores esperados en un grupo x2 = promedio de los valores esperados en el otro grupo (n para cada grupo) Evelyn E. Acevedo MSP
  • 41. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO DE PREVALENCIA ANALÍTICO n: tamaño total de la muestra no: número de sujetos de la muestra no expuestos ne: número de sujetos de la muestra expuestos k: cociente entre expuestos y no expuestos= ne/no PEe: prevalencia de la enferemedad en los sujetos expuestos PEo: prevalencia de la enfermedad en los sujetos no expuestos P= (PEo + kPEe)/(1+k) Q= 1-P Z1- /2= 1.96 cuando = 0.05 QEo= 1-Peo QEe= 1-Pee Z1-- =1.28 si 1-- =0.9; 0.84 si 1-- =0.8 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 42. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES [ Z- (2pq)] + Z- (p1q1) + (p0q0) ] 2 (p1 – p0)2 no = p0: proporción de expuestos entre los controles p= (p1 + p0)/2 q=1-p q1 =1- p1 p1 = p0 R/ [1+ p0 (R-1)]Evelyn E. Acevedo MSP
  • 43. TAMAÑO DE LA MUESTRA ESTUDIO DE COHORTES {Z- (2pq) + Z- (p1[1+RR –p1) (1+RR2) ]} 2 p1 2 (1–RR)2no = p1= incidencia de la enfermedad en los expuestos p2= incidencia de la enfermedad en los no expuestos p= p1 (1+ RR)/2 q=1-p RR= p1 - p2 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 46. ¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS? Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? ¿En dónde se localizan tales fuentes? ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar datos? Una vez recolectados los datos ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?Evelyn E. Acevedo MSP
  • 47. ¿DE QUÉ SE NUTRE EL PLAN? Variables • Conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio) Definiciones operacional es • De acuerdo a cómo se han operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas La muestra • Subconjunto de la población a la que vamos a aplicar los instrumentos de recolección Recursos disponibles • De tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera Evelyn E. Acevedo MSP
  • 48. ¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR? • Medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas. • La medición es un proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos. • El instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información sobre datos o variables que tiene en mente. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 50. RECOLECCIÓN DE DATOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS • Considera el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño. • Método: medio que establece la relación entre investigador y consultado para la recolección de datos. • Observación y Encuesta • Técnica: conjunto de procedimientos que permiten establecer la relación • Instrumento: mecanismo para recolectar y registrar la información. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 51. RECOLECCIÓN DE DATOS LA OBSERVACIÓN • Registro visual de lo que ocurre en una situación real consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo a un esquema previo y según el problema que se estudia. • Datos cuantitativos y cualitativos. Características • del Observador • Participante • No participante • del Instrumento • simple, no estructurada • sistemática, estructurada • del Fenómeno • Variación de las circunstancias • Variación del sujeto de estudio. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 52. RECOLECCIÓN DE DATOS LA ENCUESTA • Información obtenida de los sujetos de estudio proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias mediante entrevista o cuestionario • Entrevista: las respuestas son formuladas verbalmente por el entrevistador • Cuestionario: las respuestas son formuladas por escrito sin requerir del entrevistador Evelyn E. Acevedo MSP
  • 53. RECOLECCIÓN DE DATOS LA ENTREVISTA Estructurada • Idénticas preguntas y en el mismo orden a cada participante. • Escoger respuesta entre alternativas. • Formulario que contenga las preguntas No estructurada • Más flexible y abierta. • El entrevistador decide contenido, profundidad y orden. • Utiliza una guía. • Útil en estudios cualitativos, exploratorios y descriptivos. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 54. RECOLECCIÓN DE DATOS LA ENTREVISTA Estructurada • Más fácil para dar respuestas • Más fácil de procesar • Simplifica el análisis comparativo • Requiere poco adiestramiento • Uniformidad en la información obtenida No estructurada • Requiere más tiempo • Dificulta la tabulación de datos. • Requiere establecer confianza entre entrevistado y entrevistador • Requiere mucha habilidad técnica.. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 56. REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Evelyn E. Acevedo MSP
  • 57. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? •Grado en que un instrumento produce datos consistentes y coherentes. Confiabilidad •Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Validez •Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Objetividad Evelyn E. Acevedo MSP
  • 58. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? La validez, confiabilidad y la objetividad no debe tratarse de forma separada. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 59. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Evelyn E. Acevedo MSP
  • 60. RECOLECCIÓN DE DATOS ELABORACIÓN DEL FORMULARIO • Organización • Título • Instrucciones • Identificación • Secciones o áreas específicas • Observaciones • Identificación del encuestador • Preguntas • tipo • cerradas • dicotómicas • respuestas múltiples • abiertas • redacción • numeración • orden • secuencia Evelyn E. Acevedo MSP
  • 61. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? 1. Redefiniciones fundamentales 2. Revisión enfocada de la literatura 3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores 4. Toma de decisiones clave 5. Construcción del instrumento 6. Prueba piloto 7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación 8. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo 9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
  • 62. Proceso de elaboración del formulario de recolección de datos Definición Indicador Categorías Valores de Pregunta Conceptual operacional los datos en correspondiente la categoría Evelyn E. Acevedo MSP
  • 63. CUESTIONES BÁSICAS A CONSIDERAR AL MOMENTO DE CONSTRUIR UN INSTRUMENTO Evelyn E. Acevedo MSP
  • 64. RECOLECCIÓN DE DATOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO • Información que se debe recolectar • Objetivos • Hipótesis • Variables/indicadores • Fuente de información • Unidades de observación • Tipo de instrumento • Elaboración de las preguntas • Estructura del instrumento • Diseño del instrumento • Prueba del instrumento • Revisión y reproducción Evelyn E. Acevedo MSP
  • 65. TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA UN INSTRUMENTO O SISTEMA DE MEDICIÓN El tránsito de la variable al ítem Codificación Niveles de medición Evelyn E. Acevedo MSP
  • 66. EL TRÁNSITO DE LA VARIABLE AL ÍTEM Cuando se construye un instrumento el proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 67. Estudio de las preferencias de los jóvenes para divertirse (ejemplo sencillo) Variable Dimensión Indicadores Ítems Preferencia de actividad para salir con alguien del género opuesto Actividad nocturna entre semana Jerarquía de preferencias de actividades de lunes a jueves De lunes a jueves ¿cuál sería tu actividad preferida nocturna para salir con el chico o la chica que más te gusta? (marcar la que más te agrade. 1. Salir a cenar a un restaurante. 2. Ir al cine 3. Acudir a una taberna 4. Ir a un bar, antro, grill, etc. 5. Ir a bailar a una discoteca o antro 6. Ir a una fiesta privada 7. Acudir al teatro 8. Acudir a un concierto 9. Pasear por un parque, jardín o vereda 10.Otra (especificar) Actividad nocturna en fin de semana Jerarquía de preferencias de actividades en viernes y sábado Mismas categorías u opciones de respuesta Evelyn E. Acevedo MSP
  • 68. CODIFICACIÓN Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente. (opciones de respuesta o valores) de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos o signos que tienen un significado. Por ejemplo, si tuviéramos una variable de “género” con sus respectivas categorías, masculino y femenino, a cada categoría le asignamos un valor. Esto podría ser: Categoría Codificación (valor asignado) Masculino 1 Femenino 2 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 69. CODIFICACIÓN Horas de exposición diaria a la televisión Categoría Codificación (valor asignado) __No ve televisión 0 __Menos de una hora 1 __Una hora 2 __Más de una hora, pero menos de dos 3 __Dos horas 4 __Más de dos horas, pero menos de tres 5 __Tres horas 6 __Más de tres horas, pero menos de cuatro 7 __Cuatro horas 8 __Más de cuatro horas 9 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 70. NIVELES DE MEDICIÓN Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos: Nivel de medición nominal Nivel de medición ordinal Nivel de medición por intervalos Nivel de medición de razón Evelyn E. Acevedo MSP
  • 71. NIVELES DE MEDICIÓN Nivel de medición nominal En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Por ejemplo: 1=Masculino 2=Femenino Es igual a 2=Femenino 1=Masculino Es igual asignar una etiqueta o símbolo * =Masculino ₴ =Femenino Evelyn E. Acevedo MSP
  • 72. NIVELES DE MEDICIÓN Nivel de medición ordinal En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, la posición jerárquica en una empresa: Presidente 10 Vicepresidente 9 Director general 8 Gerente de área 7 Subgerente 6 Jefe 5 Empleado A 4 Empleado B 3 Empleado C 2 Oficios generales 1 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 73. NIVELES DE MEDICIÓN Nivel de medición por intervalos Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida. Sin embargo, el cero (0) en la medición es un cero arbitrario, no es real, ya que se asigna arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye una escala. Por ejemplo, la temperatura que puede medirse en grados centígrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario, pues no implica que en realidad haya cero (ninguna) temperatura (incluso en ambas escalas el cero es diferente). Evelyn E. Acevedo MSP
  • 74. NIVELES DE MEDICIÓN Nivel de medición de razón En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalo, el cero es real y absoluto, no arbitrario. Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde está ausente o no existe la propiedad medida. Por ejemplo: • Exposición a la televisión en minutos • Número de hijos • Las ventas de un producto • Los metros cuadrados de una construcción • Ingresos (en moneda) • Presión arterial • Etcétera. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 77. CUESTIONARIOS Tal vez el instrumento más usado para recolectar datos es el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 78. RECOLECCIÓN DE DATOS EL CUESTIONARIO • Método que utiliza un formulario que el investigado llena • Aplicable a grupos o individuos. • Puede presentar problemas sobre la cantidad y la calidad de los datos. • Bajo costo • Período breve • Cuantificación fácil • Anonimato • No sesgo encuestador • Poco flexible • Limitado a alfabetas • No aclara dudas • Muestra más grande Evelyn E. Acevedo MSP
  • 79. ELABORACIÓN DEL FORMULARIO CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS • Redacción clara • Lenguaje simple y comprensible • Referirse a un solo aspecto • No inducir las respuestas • Evitar que el orden de las alternativas influya en la respuesta • Permita obtener la información más amplia y completa Evelyn E. Acevedo MSP
  • 80. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA PREGUNTA? • Que sean los más breve posibles, porque las preguntas largas suelen ser tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante. • Deben formularse con vocabulario simple, directo y familiar para los participantes. • No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca ésta debe sentir que se le enjuicia. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 81. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA PREGUNTA? • Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. • Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga. • No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes. Es obvio pero no está de más recalcarlo. • En las preguntas con varias categorías de respuesta, y donde el sujeto participante sólo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes (por ejemplo, tienden a favorecer a la primera o a la última opción de respuesta) Evelyn E. Acevedo MSP
  • 82. ¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS SE PUEDEN HACER? Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. También hay preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (posible multirespuesta). Preguntas abiertas: No delimitan la alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobres las posibles opciones de respuestas de las personas. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 83. ¿DE QUÉ ESTÁ FORMADO UN CUESTIONARIO?• Portada • Introducción • Propósito general del estudio • Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación) • Agradecimiento • Tiempo aproximado de respuesta • Espacio para que firme o indique su consentimiento. • Identificación de quien o quienes lo aplican • Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual • Instrucciones iniciales claras y sencillas. • Agradecimiento final. • Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categorías. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 84. ¿CÓMO SE CODIFICAN LAS PREGUNTAS ABIERTAS? Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos las respuestas de los participantes a los cuales se le aplicaron, o al menos las principales tendencias en una muestra de los cuestionarios aplicados. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 85. ¿EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE UN CUESTIONARIO? Auto administrado Por entrevista personal Por entrevista telefónica Evelyn E. Acevedo MSP
  • 88. ¿QUÉ ES UNA ACTITUD? Predisposición aprendida para responder coherente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 89. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 90. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de actitud puede ser: Cualquier “cosa física” Por ejemplo: un uniforme. Individuo Por ejemplo: Las jefas. Un concepto o símbolo Por ejemplo: sexualidad. Una marca Por ejemplo: Nissan Una actividad Por ejemplo: beber café. Una profesión Por ejemplo: enfermería. Tales frases o juicios deben expresar sólo una relación lógica; además, es muy recomendable que no excedan de 20 palabras. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 91. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Ejemplo de frase: Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse de manera horizontal o en forma vertical: Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Objeto de actitud medido Afirmación El voto “Votar es una obligación de todo ciudadano responsable Evelyn E. Acevedo MSP
  • 92. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse en forma vertical: Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Siempre La mayoría de las veces sí Algunas veces sí, algunas veces no La mayoría de las veces no Nunca Evelyn E. Acevedo MSP
  • 93. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Cuando las afirmaciones son positivas se califican comúnmente de la siguiente manera: (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo Cuando las afirmaciones son negativas se califican al contrario de las positivas: (1) Totalmente de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) En desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo Evelyn E. Acevedo MSP
  • 94. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se denomina escala aditiva. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 95. 1. El personal de la Dirección de Impuestos Nacionales es grosero al atender al público 2. La Dirección General de Impuestos Nacionales se caracteriza por la deshonestidad de sus funcionarios. 3. Los servicios que presta la Dirección General de Impuestos Nacionales en general son muy buenos. 1. Muy de acuerdo  3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5. Muy en desacuerdo 2. De acuerdo 4. En desacuerdo 1. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5. Muy en desacuerdo 2. De acuerdo  4. En desacuerdo 5. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1. Muy en desacuerdo  4. De acuerdo 2. En desacuerdo Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems. Por ejemplo, en la escala para evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima posible sería tres (1+1+1) y la máxima es de 15 (5+5+5). Si una persona obtiene 4 su actitud hacia el organismo es más bien bastante desfavorable. 3 Actitud muy desfavorable 6 9 12 15Actitud muy favorable
  • 96. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Preguntas en lugar de afirmaciones En la actualidad, la escala original con frases se ha extendido a preguntas y observaciones. Como se puede observar en el siguiente ejemplo: ¿Para elegir a sus proveedores que tan importante es… Indispensable (5) Sumamente importante (4) Medianamente importante (3) Poco importante (2) No se toma en cuenta (1) el precio? 5 4 3 2 1 la forma de pago? 5 4 3 2 1 el tiempo de entrega? 5 4 3 2 1 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 97. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT La escala en la pregunta En ocasiones la escala se influye en la pregunta. Meterns (2005, citado por Hernández Sampieri, 2010) las denomina preguntas actitudinales, por ejemplo: ¿Está usted fuertemente a favor, más bien a favor, más bien en contra o fuertemente en contra del aborto cuando la mujer ha sido violada? Estas interrogantes suelen limitarse a entrevistas de unas cuantas preguntas, porque requieren una cierta capacidad de memorización. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 98. ESCALAMIENTO TIPO LIKERT Método de completar frases Hodge y Gillespie (2003, citado por Hernández Sampieri, 2010) desarrollaron una derivación del escalamiento clásico de Likert , en la cual incluyen frases incompletas respecto al objeto de actitud y a éstas se les agrega un continuo que sirve como base para respuestas claves. Ejemplo: Actitud intrínseca a la religión 1. Mis creencias religiosas afectan: Ningún aspecto de mi vida Absolutamente todos los aspectos de mi vida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Evelyn E. Acevedo MSP
  • 99. DIFERENCIAL SEMÁNTICO Consiste en una serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud. Ejemplo: Objeto de actitud: Candidato “A” Justo:_____:_____:_____:_____:_____:____:_____: Injusto Cada participante califica al candidato “A” en términos de esta escala de adjetivos bipolares. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 100. OTROS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Evelyn E. Acevedo MSP
  • 101. ANÁLISIS DE CONTENIDO CUANTITATIVO Es una técnica que sirve para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico. Por ejemplo: • Evaluar el grado de contenido violento de uno o varios programas televisivos. • Estudiar apelaciones y características de campañas publicitarias en los medios de comunicación colectiva. • Comparar estrategias propagandísticas de partidos políticos en internet. • Etcétera. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 102. OBSERVACIÓN Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. Ejemplo, para analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptación- rechazo de un producto en el mercado, el comportamiento de las personas. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 103. PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOSMiden variables específicas como: • La inteligencia, • La personalidad en general, • La personalidad autoritaria, • El razonamiento matemático, • El sentido de vida, • La satisfacción laboral, • El tipo de cultura organizacional, • El estrés preoperatorio, • La depresión posparto, • La adaptación al colegio, • Intereses vocacionales, • La jerarquía de valores…Evelyn E. Acevedo MSP
  • 104. DATOS SECUNDARIOS (RECOLECTADOS POR OTROS INVESTIGADORES) Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos. Evelyn E. Acevedo MSP
  • 105. INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS Sistemas de medición por aparatos Ejemplos: Como el detector de mentiras, o polígrafo, que considera la respuesta galvánica de la piel; La pistola láser, que mide la velocidad a la que circula un automóvil desde un punto externo al vehículo; Instrumentos que captan la actividad cerebral; la medición eléctrica de distancias.Evelyn E. Acevedo MSP
  • 106. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PROPIOS DE CADA DISCIPLINA En todas las áreas de estudio se han generado valiosos métodos para recolectar datos sobre variables específicas. Por ejemplo: La comunicación organizacional se utilizan formatos para evaluar el uso que hacen los ejecutivos de los medios de comunicación interna (teléfonos, reuniones, etc.) Evelyn E. Acevedo MSP
  • 107. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Evelyn E. Acevedo MSP