SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DEL DISCURSO<br />Muchas son las disciplinas que antecedieron al AD y que intentaron resolver el problema de la comprensión de los mensajes, pero sin duda la rama del conocimiento más cercana a este fenómeno es la SEMIOTICA, que impulsaron dos grandes científicos, el Filosofo norteamericano PIERCE y el lingüista Suizo Saussure. Por este motivo fui recurrente con el planteamiento que hace Saussure.<br />Sin embargo Eco hace referencia a un planteamiento en el cual cuestiona los pensamientos de Saussure y de Pierce acerca del signo y establece una formulación de la semiótica asociada a procesos culturales (influye agente Humano) como proceso de comunicación<br />Entonces hace valida la premisa “la semiótica estudia todos los procesos culturales es decir aquellos en los que entra en juego los agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales como procesos de comunicación.<br />Para una mejor comprensión es necesario apoyarme en Van Dijk, quien plantea que el objetivo principal del discurso “producir descripciones explicitas y sistemáticas, tanto textuales como contextuales de las unidades del uso del lenguaje al que se denomina discurso.<br />Descripcion Textual :Estructura del discurso en los diferentes niveles<br />Contextual: propiedades del texto<br />FUENTES PRIMARIAS: El diario del señor carlos Patarroyo se convierte en fuente documental, considerado material de primera mano relativo al fenómeno “Caracterización del habla  de la comunidad Vargueña” es el REFERENTE que se desea investigar=obj de estudio según PIERCE.<br />CONTEXTO POLITICO: Por esta época Colombia esta viviendo una coyuntura sociopolítica muy particular porque primero su población esta viviendo y enfrentando las consecuencias de la posguerra de los mil días. Tanto en el campo como en la ciudad es recurrente el vestido negro de las mujers SEÑAL  (indica el referente) estableciendo el luto que guardan al perderá sus hijos en la guerra. Estableciéndose aquí un grado de RELACION DIRECTA entre el significado con el referente<br />De otra parte Colombia vive  el fenómeno mas conocido como la época de la violencia, Ospina llama a la unidad Nacional tras la muerte de Gaitan pero fracasa, Cierra entonces el congreso y toma mediadas autoritarias que inauguran una década de dictadura civil y militar antecedida por una inestabilidad gubernamental.<br />ECONOMICO En el sector rural,la agricultura sufria fuertes cambios debido a la introducción de variedades de papa ,maíz ,haba, desalojaron las especies locales de mayor adaptabilidad y resistencia.<br />La revolución verde marco la agricultura mundial en la década del 50 al 70 y trajo para la localidad la inseguridad alimentaria debido a la mayor dependencia de los agroquímicos esta situación fue muy relevante y la sintieron directamente los campesinos de paipa Inspeccion delpantano de Vargas ya que por las características geográficas del lugar era un valle muy fértil y por tradición la vocación de las tierras era la agricultura.<br />La moneda e intercambios durante la naciente republica y hasta principios del siglo XX, las costumbres heredadas de la colonia  continuaron prevaleciendo en el caso de la moneda el peso equivalía a 10 riales, el patacon a 8 riales, el cuartillo  pequeña moneda de plata equivalía a 2 y medio centavo y lo dividían en cuatro cuartos.. Cuando comenzo a aparecer el peso era una moneda fuerte por lo cual el centavo llega a ser por mucho tiempo la denominación mas común.<br /> CATEGORIAS<br />1.LENGUAJE NO VERBAL EN LA CARACTERIZACIÓN DE HABLA DE LA COMUNIDAD DEL PANTANO DE VARGAS<br />A. CONOCIMIENTO POPULAR para las letras, , la poesía, la narrativa, la arquitectura, las cuentas define la vocación,admiración y respeto a una persona. Constuye patria, hace  comunidad y entonces como diría Eco “Toda cultura es comunicación, mediada por la humanidad y la sociabilidad solo cuando se hace uso de la relación comunicativa.<br />RASGOS FISICOS:  referente campesino, inmigrante obrero<br />B.VESTUARIO: El rigor de la limpieza y el porte del vestuario en el cuartel adquiere connotaciones de orden, rigidez. Obediencia, verticalidad.<br />C.ARMAS.Connotan poder<br />2.ACTOS DE HABLA<br />Tomando aVan DIjk “asi como las acciones en genral,las secuencias de los actos de habla requieren el planeamiento y la representación global” eso es lo que el autor del diario deja  ver Ël planea   y maneja a lo largo de su discurso tres tipos de actos de habla (lenguaje militar, lenguaje campesino, lenguaje poético emotivo y por ultimo el narrativo) Estos actos de habla que el establece, en ciertos apartes trata de mantener y concluir la secuencia por ejemplo Instrucciones militares, como curar, tienen una INTENCION COMUNICATIVA EN GENERAL,aspecto que no es recurrente en los actos de habla emotivos poeticos y el lenguaje campesino  ya que los corta  no lleva la secuencia.<br />3. INFLUENCIA DEL SIMBOLO EN LA RELACION COMUNITARIA<br />LETRA: Poder de la escritura en el cuartel, en la familia, en la comunidad.<br />CHIVO FLACO  tiene un valor elocuente para la comunidad  y lafamilia atribuyéndole un valor insignificante, poca cosa, no vale nada.<br />LEÑADOR  Categoria de estratificación social del lugar que connotaba “el mas insignificante”<br />PATIO DE LAS BRUJAS  la comunidad atribuye características sobrenaturales de fenómenos paranormales.<br />MONEDA.:  <br />CAJA DE DIENTES: poderío, status en la época, lujo <br />CONCLUSIONES:<br />Cuando Eco dice” vivimos en un mundo de significantes” esta frase toma fuerza si la situamos en un contexto campesino década del  40, son muy pocas las personas que tienen acceso a la escritura  sin embargo convierten cotidianamente sus conceptos en significantes empírico para darle fuerza al significado  y de esta manera construir una relación directa entre cultura, comunicación y sociabilidad.<br />El lenguaje en cualquier modo de sus manifestaciónes   se convierte en la principal herramienta transformadora de una comunidad, de una realidad, tiene la facultad de atribuir propiedades y sentimientos antes inexistentes.<br />El dominio y buen uso del discurso  en todos losactos de habla disgrega el poder  y en otros casos leatribuye poder al sujeto dueño del discurso.<br />Hasta 1960 la mayoría de las nacientes generaciones tenían un referente campesino, en sus padres y un referente indígena dos o tres  generaciones atrás, después de esta década el referente en los padres es un campesino urbanizado, un inmigrante un obrero, industrial o comerciante y el  referente indígena se ha perdido en la memoria y con ello la fortaleza e identidad con el territorio.<br />El paypa específicamente el vargueño hasta la década del60 en la mayoría de la comunidad eran personas escencialmente de corte campesino, arrastrado por la fuerza de la costumbre, y la relación con la tierra,  a ser colaborador pero sereno, y desconfiado, a ser amable pero receloso en su trato con extraños.<br />El campesino mantenía un semblante tranquilo y risueño, de pocas palabras, tras el cual ocultaba una actitud inquisidora y suspicaz, sabiduría milenaria sobre en medio, heredado de la mezcla cultural hispánico-chibcha. Gran parte de estas características se mantinen en el campesino vargueño actual,porque crecieron en un mundo rural con fuerte acento en la vereda del pasado indígena.<br />El discurso recurrente  que influye en la comunidad de Vargas esta gobernado por un amo que se quedo desde la época de la colonia, encarno en los “héroes de la historia” reiterativos en el discurso de iconos europeos , donde el régimen autoritario, el monopolio del poder, la humildad,  y la obediencia son los principales características en una comunidad sociolinguistica que esta inmersa en un contexto histórico de influencia Española, británica entre otras.lll<br />
Analisis discurso completo
Analisis discurso completo
Analisis discurso completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de la charca
Cuestionario de la charcaCuestionario de la charca
Cuestionario de la charca
Juan Hernandez
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
MTG1212
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
darwinprm
 
Presentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestralPresentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestral
lauraZuleta8
 
Año de la inverción rural y la seguridad
Año  de  la  inverción  rural  y  la  seguridadAño  de  la  inverción  rural  y  la  seguridad
Año de la inverción rural y la seguridad
maravillasdemargot
 
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
Convocatoria nº 3   rlpc sy-hConvocatoria nº 3   rlpc sy-h
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
UNSA
 
ensayo
ensayo ensayo
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1
ileana17
 
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Triptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio seguraTriptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio segura
Daniiiimb
 
Manuel Ausencia Segura
Manuel Ausencia Segura Manuel Ausencia Segura
Manuel Ausencia Segura
Marya16
 
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_bLiteratura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
MaraColmenrez1
 
Literatura quechua o literatura pre hispánica
Literatura quechua o literatura pre hispánicaLiteratura quechua o literatura pre hispánica
Literatura quechua o literatura pre hispánica
denissedalia
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Brescy Niyed Mirquez Gòmez
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
pantominosis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cristiancamilop
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Redacción de ensayo comparativo
Redacción de ensayo comparativoRedacción de ensayo comparativo
Redacción de ensayo comparativo
SneiderNonato3
 
El realismo
El realismoEl realismo

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de la charca
Cuestionario de la charcaCuestionario de la charca
Cuestionario de la charca
 
Lit. precolombina
Lit. precolombinaLit. precolombina
Lit. precolombina
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Presentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestralPresentacion de exposicion literatura ancestral
Presentacion de exposicion literatura ancestral
 
Año de la inverción rural y la seguridad
Año  de  la  inverción  rural  y  la  seguridadAño  de  la  inverción  rural  y  la  seguridad
Año de la inverción rural y la seguridad
 
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
Convocatoria nº 3   rlpc sy-hConvocatoria nº 3   rlpc sy-h
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1
 
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
Bloque #3.- A la costa- Luis Martinez.
 
Triptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio seguraTriptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio segura
 
Manuel Ausencia Segura
Manuel Ausencia Segura Manuel Ausencia Segura
Manuel Ausencia Segura
 
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_bLiteratura precolombina maría colmenárez_sección_b
Literatura precolombina maría colmenárez_sección_b
 
Literatura quechua o literatura pre hispánica
Literatura quechua o literatura pre hispánicaLiteratura quechua o literatura pre hispánica
Literatura quechua o literatura pre hispánica
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
Redacción de ensayo comparativo
Redacción de ensayo comparativoRedacción de ensayo comparativo
Redacción de ensayo comparativo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Destacado

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
karolain7
 
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 
Présentation Le Sac Publicitaire
Présentation Le Sac PublicitairePrésentation Le Sac Publicitaire
Présentation Le Sac Publicitaire
sac-embal
 
Presentación1 martha
Presentación1 marthaPresentación1 martha
Presentación1 martha
MARTHA GUANO
 
Optique vision Montmorot
Optique vision MontmorotOptique vision Montmorot
Optique vision Montmorot
opticien1
 
Capitulo 3 etica
Capitulo 3 eticaCapitulo 3 etica
Capitulo 3 etica
fertro
 
Pieraut.com Concept - Click'n Look
Pieraut.com Concept - Click'n LookPieraut.com Concept - Click'n Look
Pieraut.com Concept - Click'n Look
opticien1
 
Maltrato infantil alejita carito
Maltrato infantil alejita caritoMaltrato infantil alejita carito
Maltrato infantil alejita carito
karoyaleja
 
Leyes Caninas
Leyes CaninasLeyes Caninas
Facundo Cabral-mensaje
Facundo Cabral-mensajeFacundo Cabral-mensaje
Facundo Cabral-mensaje
Alex Mauricio Calderón Arias
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
karolain7
 
Synthes eco
Synthes ecoSynthes eco
Synthes ecoSarahfe
 
las tics y la web 2.0
las tics y la web 2.0las tics y la web 2.0
las tics y la web 2.0
maikolmagno
 
Consumidores Online
Consumidores OnlineConsumidores Online
Consumidores Online
tinchoiae
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del coloriptchpanama
 
Compte rendu préparation marche de paix
Compte rendu  préparation marche de paixCompte rendu  préparation marche de paix
Compte rendu préparation marche de paix
Angélique Arati
 
Cours 3 - Le système solaire
Cours 3 - Le système solaireCours 3 - Le système solaire
Cours 3 - Le système solaire
Nicolas Coltice
 
Diaporama Economie gestion
Diaporama Economie gestionDiaporama Economie gestion
Diaporama Economie gestion
Camille Laugié
 
Manolo y aida
Manolo y aidaManolo y aida
Manolo y aida
Manuel Daza López
 
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)treballsana
 

Destacado (20)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
ciBasico_Tema5FuentesHistoriaArt_sp_2015_2
 
Présentation Le Sac Publicitaire
Présentation Le Sac PublicitairePrésentation Le Sac Publicitaire
Présentation Le Sac Publicitaire
 
Presentación1 martha
Presentación1 marthaPresentación1 martha
Presentación1 martha
 
Optique vision Montmorot
Optique vision MontmorotOptique vision Montmorot
Optique vision Montmorot
 
Capitulo 3 etica
Capitulo 3 eticaCapitulo 3 etica
Capitulo 3 etica
 
Pieraut.com Concept - Click'n Look
Pieraut.com Concept - Click'n LookPieraut.com Concept - Click'n Look
Pieraut.com Concept - Click'n Look
 
Maltrato infantil alejita carito
Maltrato infantil alejita caritoMaltrato infantil alejita carito
Maltrato infantil alejita carito
 
Leyes Caninas
Leyes CaninasLeyes Caninas
Leyes Caninas
 
Facundo Cabral-mensaje
Facundo Cabral-mensajeFacundo Cabral-mensaje
Facundo Cabral-mensaje
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Synthes eco
Synthes ecoSynthes eco
Synthes eco
 
las tics y la web 2.0
las tics y la web 2.0las tics y la web 2.0
las tics y la web 2.0
 
Consumidores Online
Consumidores OnlineConsumidores Online
Consumidores Online
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Compte rendu préparation marche de paix
Compte rendu  préparation marche de paixCompte rendu  préparation marche de paix
Compte rendu préparation marche de paix
 
Cours 3 - Le système solaire
Cours 3 - Le système solaireCours 3 - Le système solaire
Cours 3 - Le système solaire
 
Diaporama Economie gestion
Diaporama Economie gestionDiaporama Economie gestion
Diaporama Economie gestion
 
Manolo y aida
Manolo y aidaManolo y aida
Manolo y aida
 
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)
Practica 1 (aprenc a observar cèl·lules humanes)
 

Similar a Analisis discurso completo

Floklore peruano
Floklore peruanoFloklore peruano
Floklore peruano
Carin Perez
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
Lara Caravaca
 
Relatos orales del Perú
Relatos orales del PerúRelatos orales del Perú
Relatos orales del Perú
Literatura y Tradición
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
dayrahuamanfernandez
 
LIBRO TRADICIONES 01.doc
LIBRO TRADICIONES  01.docLIBRO TRADICIONES  01.doc
LIBRO TRADICIONES 01.doc
ErikNB1
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Víctor Villoria
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Menfis Alvarez
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
Julio Reyes Ávila
 
Los indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorenseLos indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorense
JESUS HARO ENCINAS
 
Canek pdf 200904012351
Canek pdf 200904012351Canek pdf 200904012351
Canek pdf 200904012351
Monalisa1234567
 
Canek pdf
Canek pdfCanek pdf
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
Luis Rivas
 
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptxLITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
NelaTorres3
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
lore44535
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
Luis Rivas
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
Ana Cristina Suárez
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
guest87a1f91
 

Similar a Analisis discurso completo (20)

Floklore peruano
Floklore peruanoFloklore peruano
Floklore peruano
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
 
Relatos orales del Perú
Relatos orales del PerúRelatos orales del Perú
Relatos orales del Perú
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
LIBRO TRADICIONES 01.doc
LIBRO TRADICIONES  01.docLIBRO TRADICIONES  01.doc
LIBRO TRADICIONES 01.doc
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
Los indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorenseLos indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorense
 
Canek pdf 200904012351
Canek pdf 200904012351Canek pdf 200904012351
Canek pdf 200904012351
 
Canek pdf
Canek pdfCanek pdf
Canek pdf
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptxLITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.pptx
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 

Más de marthalucia102

Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011
marthalucia102
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
marthalucia102
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
marthalucia102
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
marthalucia102
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
marthalucia102
 
Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011
marthalucia102
 
Direccionamiento estratégico gestión 2011
Direccionamiento estratégico gestión 2011Direccionamiento estratégico gestión 2011
Direccionamiento estratégico gestión 2011
marthalucia102
 

Más de marthalucia102 (7)

Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
 
Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011Expectativas gestión 2011
Expectativas gestión 2011
 
Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011Diagnóstico de competencias gestión 2011
Diagnóstico de competencias gestión 2011
 
Direccionamiento estratégico gestión 2011
Direccionamiento estratégico gestión 2011Direccionamiento estratégico gestión 2011
Direccionamiento estratégico gestión 2011
 

Analisis discurso completo

  • 1. ANALISIS DEL DISCURSO<br />Muchas son las disciplinas que antecedieron al AD y que intentaron resolver el problema de la comprensión de los mensajes, pero sin duda la rama del conocimiento más cercana a este fenómeno es la SEMIOTICA, que impulsaron dos grandes científicos, el Filosofo norteamericano PIERCE y el lingüista Suizo Saussure. Por este motivo fui recurrente con el planteamiento que hace Saussure.<br />Sin embargo Eco hace referencia a un planteamiento en el cual cuestiona los pensamientos de Saussure y de Pierce acerca del signo y establece una formulación de la semiótica asociada a procesos culturales (influye agente Humano) como proceso de comunicación<br />Entonces hace valida la premisa “la semiótica estudia todos los procesos culturales es decir aquellos en los que entra en juego los agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales como procesos de comunicación.<br />Para una mejor comprensión es necesario apoyarme en Van Dijk, quien plantea que el objetivo principal del discurso “producir descripciones explicitas y sistemáticas, tanto textuales como contextuales de las unidades del uso del lenguaje al que se denomina discurso.<br />Descripcion Textual :Estructura del discurso en los diferentes niveles<br />Contextual: propiedades del texto<br />FUENTES PRIMARIAS: El diario del señor carlos Patarroyo se convierte en fuente documental, considerado material de primera mano relativo al fenómeno “Caracterización del habla de la comunidad Vargueña” es el REFERENTE que se desea investigar=obj de estudio según PIERCE.<br />CONTEXTO POLITICO: Por esta época Colombia esta viviendo una coyuntura sociopolítica muy particular porque primero su población esta viviendo y enfrentando las consecuencias de la posguerra de los mil días. Tanto en el campo como en la ciudad es recurrente el vestido negro de las mujers SEÑAL (indica el referente) estableciendo el luto que guardan al perderá sus hijos en la guerra. Estableciéndose aquí un grado de RELACION DIRECTA entre el significado con el referente<br />De otra parte Colombia vive el fenómeno mas conocido como la época de la violencia, Ospina llama a la unidad Nacional tras la muerte de Gaitan pero fracasa, Cierra entonces el congreso y toma mediadas autoritarias que inauguran una década de dictadura civil y militar antecedida por una inestabilidad gubernamental.<br />ECONOMICO En el sector rural,la agricultura sufria fuertes cambios debido a la introducción de variedades de papa ,maíz ,haba, desalojaron las especies locales de mayor adaptabilidad y resistencia.<br />La revolución verde marco la agricultura mundial en la década del 50 al 70 y trajo para la localidad la inseguridad alimentaria debido a la mayor dependencia de los agroquímicos esta situación fue muy relevante y la sintieron directamente los campesinos de paipa Inspeccion delpantano de Vargas ya que por las características geográficas del lugar era un valle muy fértil y por tradición la vocación de las tierras era la agricultura.<br />La moneda e intercambios durante la naciente republica y hasta principios del siglo XX, las costumbres heredadas de la colonia continuaron prevaleciendo en el caso de la moneda el peso equivalía a 10 riales, el patacon a 8 riales, el cuartillo pequeña moneda de plata equivalía a 2 y medio centavo y lo dividían en cuatro cuartos.. Cuando comenzo a aparecer el peso era una moneda fuerte por lo cual el centavo llega a ser por mucho tiempo la denominación mas común.<br /> CATEGORIAS<br />1.LENGUAJE NO VERBAL EN LA CARACTERIZACIÓN DE HABLA DE LA COMUNIDAD DEL PANTANO DE VARGAS<br />A. CONOCIMIENTO POPULAR para las letras, , la poesía, la narrativa, la arquitectura, las cuentas define la vocación,admiración y respeto a una persona. Constuye patria, hace comunidad y entonces como diría Eco “Toda cultura es comunicación, mediada por la humanidad y la sociabilidad solo cuando se hace uso de la relación comunicativa.<br />RASGOS FISICOS: referente campesino, inmigrante obrero<br />B.VESTUARIO: El rigor de la limpieza y el porte del vestuario en el cuartel adquiere connotaciones de orden, rigidez. Obediencia, verticalidad.<br />C.ARMAS.Connotan poder<br />2.ACTOS DE HABLA<br />Tomando aVan DIjk “asi como las acciones en genral,las secuencias de los actos de habla requieren el planeamiento y la representación global” eso es lo que el autor del diario deja ver Ël planea y maneja a lo largo de su discurso tres tipos de actos de habla (lenguaje militar, lenguaje campesino, lenguaje poético emotivo y por ultimo el narrativo) Estos actos de habla que el establece, en ciertos apartes trata de mantener y concluir la secuencia por ejemplo Instrucciones militares, como curar, tienen una INTENCION COMUNICATIVA EN GENERAL,aspecto que no es recurrente en los actos de habla emotivos poeticos y el lenguaje campesino ya que los corta no lleva la secuencia.<br />3. INFLUENCIA DEL SIMBOLO EN LA RELACION COMUNITARIA<br />LETRA: Poder de la escritura en el cuartel, en la familia, en la comunidad.<br />CHIVO FLACO tiene un valor elocuente para la comunidad y lafamilia atribuyéndole un valor insignificante, poca cosa, no vale nada.<br />LEÑADOR Categoria de estratificación social del lugar que connotaba “el mas insignificante”<br />PATIO DE LAS BRUJAS la comunidad atribuye características sobrenaturales de fenómenos paranormales.<br />MONEDA.: <br />CAJA DE DIENTES: poderío, status en la época, lujo <br />CONCLUSIONES:<br />Cuando Eco dice” vivimos en un mundo de significantes” esta frase toma fuerza si la situamos en un contexto campesino década del 40, son muy pocas las personas que tienen acceso a la escritura sin embargo convierten cotidianamente sus conceptos en significantes empírico para darle fuerza al significado y de esta manera construir una relación directa entre cultura, comunicación y sociabilidad.<br />El lenguaje en cualquier modo de sus manifestaciónes se convierte en la principal herramienta transformadora de una comunidad, de una realidad, tiene la facultad de atribuir propiedades y sentimientos antes inexistentes.<br />El dominio y buen uso del discurso en todos losactos de habla disgrega el poder y en otros casos leatribuye poder al sujeto dueño del discurso.<br />Hasta 1960 la mayoría de las nacientes generaciones tenían un referente campesino, en sus padres y un referente indígena dos o tres generaciones atrás, después de esta década el referente en los padres es un campesino urbanizado, un inmigrante un obrero, industrial o comerciante y el referente indígena se ha perdido en la memoria y con ello la fortaleza e identidad con el territorio.<br />El paypa específicamente el vargueño hasta la década del60 en la mayoría de la comunidad eran personas escencialmente de corte campesino, arrastrado por la fuerza de la costumbre, y la relación con la tierra, a ser colaborador pero sereno, y desconfiado, a ser amable pero receloso en su trato con extraños.<br />El campesino mantenía un semblante tranquilo y risueño, de pocas palabras, tras el cual ocultaba una actitud inquisidora y suspicaz, sabiduría milenaria sobre en medio, heredado de la mezcla cultural hispánico-chibcha. Gran parte de estas características se mantinen en el campesino vargueño actual,porque crecieron en un mundo rural con fuerte acento en la vereda del pasado indígena.<br />El discurso recurrente que influye en la comunidad de Vargas esta gobernado por un amo que se quedo desde la época de la colonia, encarno en los “héroes de la historia” reiterativos en el discurso de iconos europeos , donde el régimen autoritario, el monopolio del poder, la humildad, y la obediencia son los principales características en una comunidad sociolinguistica que esta inmersa en un contexto histórico de influencia Española, británica entre otras.lll<br />