SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición impresa: ISSN 1853-2136
                          Edición electrónica: ISSN 1853-7391



                                CONVOCATORIA N° 3

    CARNAVAL: TRAS LAS MÁSCARAS “OTRAS” DE LA RESISTENCIA

                                       “Fiesta, es la máscara con que se protege del
                                       opresor. La diablada donde huestes subversivas
                                       indígenas apabullan a ángeles hispano-criollos.
                                       Así, la fiesta libera la rebeldía y rompe el orden
                                       cotidiano”.
                                                                               Montes, F.

Hace quinientos años, el carnaval llegó con la conquista europea a América
Central y Sud América. Desde entonces, esta fiesta popular constituye el
escenario visible de lo que realmente somos, un espacio temporal que quita los
velos más grotescos y atroces de la tragedia humana y que delata en toda su
dimensión la violenta irrupción de la gesta civilizadora de occidente fundada en
la imposición cultural y la negación de “los otros”.

Para las y los investigadoras/es de las Ciencias Sociales, la fiesta está
asociada al complejo ritualístico colectivo que surge como práctica de cada
organización humana y que trasciende como producto de su propia matriz
cultural y de los fenómenos socio históricos que involucran al encuentro o
desencuentro de las culturas en el orden ecuménico. En este sentido, se
manifiestan como secuencias de eventos y símbolos que muestran abierta o
enmascaradamente identidades sociales y culturales, negociaciones y
conflictos entre los integrantes de la comunidad1.


1
 Ulfe, María Eugenia. 2004. Danzando en Ayacucho. Música y Ritual del rincón de los muertos.
Pontificia Universidad. Católica del Perú. Instituto Riva Agüero. Lima. Perú.

         revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
Las fiestas como patrimonio cultural ponen en evidencia los contornos
identitarios de cada sociedad. Aparecen representadas las distintas formas de
divisiones sociales, exclusiones pasadas y presentes, disputas por liderazgos
de ciertos rituales, por lo tanto, se presenta la identidad local como algo
dinámico, con anclaje histórico que se renueva culturalmente.

Las fiestas son también prácticas ordenadoras del tiempo. En este sentido su
relación con el calendario permite establecer cortes, intervalos o ciclos. En su
inscripción temporal, a las fiestas se las concibe como ejercicios de memoria y
evocación de la renovación de la vida humana; pero además de la vida que se
transforma, también evocan la muerte, pues son memoria de lo efímero de la
existencia, especialmente las fiestas de toros y los carnavales. La fiesta
interrumpe la cotidianeidad del grupo que la celebra e instaura otro tiempo, un
tiempo sagrado (algunas veces un no tiempo): el tiempo de los ritos.

Pero es necesario destacar al escenario de las fiestas como campo de
confrontación y pugna entre visiones diferentes de la identidad, es decir los
grupos que pugnan por imponer su propia mirada sobre la identidad. Las
fiestas populares son frentes culturales, momentos de encuentro social donde
diferentes grupos poseedores de significados distintos del mundo luchan por
dar su propio sentido a partir de significantes comunes. En la actualidad son
tradiciones reinterpretadas que dan nacimiento a otras prácticas culturales con
base en las anteriores atravesadas por diferentes procesos políticos, sociales e
históricos.

Siguiendo esta línea de reflexión, el carnaval tiene un lugar privilegiado en las
fiestas populares ya que es transmisor irreemplazable de lo festivo. Es al
mismo tiempo considerado tanto            práctica como también lugar de
conocimiento.

Si bien la religión católica forzó la ubicación del carnaval antes de la Cuaresma
para intentar purificar los excesos cometidos en la fiesta pagana, festejar el
carnaval es entrar al territorio de la libertad y encarnar otra forma de
humanidad donde no hay diferencias sociales. Esta manifestación popular que
ubicamos dentro de la “categoría fiestas” construye significaciones en un
sendero que va contra lo socialmente establecido, contra lo normatizado,
contra el poder, es decir, permite e inaugura un espacio para transgredir.




       revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
El regocijo tiene su expresión en la risa, y es en el principio de la risa donde
cobra sentido la segunda vida del pueblo, tal como la caracteriza Bajtin2 (1974)
ya que la segunda vida del pueblo, es su vida festiva siendo la fiesta el rasgo
fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de libertad,
de igualad y de abundancia. Es una parodia de la cotidianeidad: un “mundo al
revés” dice M. Bajtín. Representa una subversión amenazadora del sistema
social que logra ubicar a los sectores subalternos en lugares donde recobran
sus roles protagónicos perdidos en la dominación colonial. Es definitivamente
“el rito del desorden”3.

La fiesta del carnaval se convierte entonces en una dramatización de lo real.
Durante el carnaval se deja de lado la sociedad jerarquizada y represiva.
Durante aquellos días los “indios”, “los travestis”, “los negros”, los pobres, los
excluidos, salen de la rutina para ponerse la “máscara” para criticar, satirizar,
demandar, cuestionar, en definitiva visibilizar la realidad que agobia. Es la
expresión del pueblo, de lo popular. Es una tregua que suspende las reglas
sociales, es una fiesta del “hedor” que se siente en las calles, aquel que de
pronto se hace diverso, pluricultural, que pone énfasis en la vida frente a la
muerte, los ricos frente a los pobres, la alegría en oposición a la tristeza.

Definitivamente entonces el carnaval es una expresión popular de resistencia.
Desde la profundidad del ritual, surge un complejo mundo simbólico que busca
redimir identidades ocultas y subyugadas4.

Como espacio privilegiado, el carnaval ha producido estrategias de lucha
cultural y social, es decir, prácticas de resistencia. En las mismas pueden
observarse búsquedas y reconocimiento de identidades y concomitantemente
la organización de colectivos, grupos, asociaciones, redes que fortalecen estas
prácticas de resistencia5.

En este contexto cobran relevancia las máscaras necesarias en la
conformación de identidades colectivas, cumpliendo una función ritual. En
efecto, la naturaleza ambigua de la máscara permite la construcción de



2
  Bajtin, Mijail. 1974. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid. Alianza.
3
  Da Matta, Roberto. 2002. Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema
brasileño. México. FCE.
4
  Zaffaroni, Adriana. 2011. Procesos identitarios y prácticas de resistencia en jóvenes del NOA.
Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
5
  Zaffaroni, Adriana. Ibídem.

         revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
identidades consideradas como auténticas y legítimas pero que en la vida
cotidiana no pueden mostrarse 6.

Las fiestas de carnaval a través de la historia sufrieron disciplinamientos que
intentaron alejar de este espacio a las inversiones de la realidad y la filiación
con los excesos, en muchos casos se logró alejar lo popular y restringirlo a
determinados grupos de poder adquisitivo alto. Se ordenaron los desfiles en
corsódromos, en fin, se pretende transformar o más bien disciplinar “una
costumbre bárbara en una fiesta civilizada”. Lo cierto es que en las últimas
décadas el carnaval se ha consolidado como fiesta en toda América Latina
bajo la influencia definitiva de las culturas indígenas asentadas en su territorio y
de acuerdo a los procesos históricos de cada región.

Temporalmente, el carnaval como práctica colectiva impuesta por el
colonizador, es concomitante a las fiestas agrícolas de los pueblos andinos
amazónicos. Para occidente, el carnaval representa una fiesta del
arrepentimiento, para las culturas prehispánicas, es el tiempo del regocijo, son
las fiestas del florecimiento de la vida, es tiempo de consolidación de la
siembra, de las cosechas.

Aquellas manifestaciones totalmente contrapuestas, se encuentran en pugna
permanentemente, durante siglos, una conflagración inconclusa, entre el poder
hegemónico dominante y las prácticas de resistencia de los “condenados” de la
tierra. La pervivencia del Anata indica un movimiento cultural de los pueblos
andinos que cuestionan viejos esquemas coloniales. Una disputa ritual que, en
tiempos de globalización, se debate en pujas simbólicas entre vírgenes y
achachilas, entre la finitud y la permanente recreación de la vida. Una
confrontación cultural, lamentable, pues, es el camino que occidente ha
elegido, un camino que niega la existencia del “otro”, aquel que nos propone
“tras la máscara” otro mundo posible.

La ausencia de estudios sobre la temática que se debe fundamentalmente al
etnocentrismo que impera en ámbitos académicos e intelectuales lo que denota
“un menosprecio de prácticas culturales y formas no institucionalizadas de
acción política” que permiten la toma de la palabra colectiva por parte de
grupos cuyas voces e historias no se escriben ni se escuchan en la política
tradicional.
6
 Cánepa, Gisela. 1998. Máscara. Transformación e identidad en los Andes. Lima. Pontificia
UCP.


        revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
Desde esta perspectiva la Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias
Sociales y Humanidades se propone, entonces, en esta nueva convocatoria
reunir experiencias e investigaciones que visibilicen las prácticas sociales del
carnaval y de otras fiestas populares contribuyendo a recrear identidades y
memorias reparatorias y dignificantes.

Los artículos y las reseñas se recepcionaran hasta el día de 22 de Febrero del
año 2012 en el siguiente correo electrónico:
revistalatinoamericanapacarina@gmail.com


                                                         Dra. Adriana Zaffaroni
                                                              Directora/Editora

Marco Normativo de la Revista

Política Editorial de la Revista




        revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Maria Luisa Mazzola
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
U3M
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
ChristianGauna3
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
karynazareno
 
Constructores de otredad
Constructores de otredadConstructores de otredad
Constructores de otredad
Ivan Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García CancliniNi Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el sur
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
 
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popularGarcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
Garcia canclini-culturas-hibridas-puesta-en-escena-de-lo-popular
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
Clase 10 culturas híbridas
Clase 10  culturas híbridasClase 10  culturas híbridas
Clase 10 culturas híbridas
 
vgjhkbh
vgjhkbhvgjhkbh
vgjhkbh
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social comúnTradición filosófico literaria y discurso social común
Tradición filosófico literaria y discurso social común
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
 
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistadoDialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
Dialéctica y deconstrucción del proceso colonial en una épica del conquistado
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Constructores de otredad
Constructores de otredadConstructores de otredad
Constructores de otredad
 

Destacado (8)

ReSharper Architecture & Extensions
ReSharper Architecture & ExtensionsReSharper Architecture & Extensions
ReSharper Architecture & Extensions
 
Presentacion isla bonita
Presentacion isla bonitaPresentacion isla bonita
Presentacion isla bonita
 
Barrero & Larroudé Institucional
Barrero & Larroudé InstitucionalBarrero & Larroudé Institucional
Barrero & Larroudé Institucional
 
Presentazione itis cannizzaro
Presentazione itis cannizzaroPresentazione itis cannizzaro
Presentazione itis cannizzaro
 
Nota génesis en redes sociales v ok
Nota génesis en redes sociales v okNota génesis en redes sociales v ok
Nota génesis en redes sociales v ok
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Grupo Aspro ofrece la mejor alternativa para disfrutar en familia esta Semana...
Grupo Aspro ofrece la mejor alternativa para disfrutar en familia esta Semana...Grupo Aspro ofrece la mejor alternativa para disfrutar en familia esta Semana...
Grupo Aspro ofrece la mejor alternativa para disfrutar en familia esta Semana...
 
Evolución de carga de trabajo en juzgado nº 2 de Cuenca en 10 últimos años
Evolución de carga de trabajo en juzgado nº 2 de Cuenca en 10 últimos añosEvolución de carga de trabajo en juzgado nº 2 de Cuenca en 10 últimos años
Evolución de carga de trabajo en juzgado nº 2 de Cuenca en 10 últimos años
 

Similar a Convocatoria nº 3 rlpc sy-h

Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Maffesoli michel   el tiempo de las tribusMaffesoli michel   el tiempo de las tribus
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Lau Carbo
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
Nuevo Apurimac
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
Martha Guarin
 

Similar a Convocatoria nº 3 rlpc sy-h (20)

Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
Crítica al uso del adjetivo “intangible” en relación al patrimonio cultural y...
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
Discurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizadorDiscurso colonizador y descolonizador
Discurso colonizador y descolonizador
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
Maffesoli michel   el tiempo de las tribusMaffesoli michel   el tiempo de las tribus
Maffesoli michel el tiempo de las tribus
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayosMariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
La noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historiaLa noción de cultura en la historia
La noción de cultura en la historia
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Qué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía cancliniQué es lo popular garcía canclini
Qué es lo popular garcía canclini
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 

Más de UNSA

Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014
UNSA
 
Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4
UNSA
 
Sibila camps entrevista
Sibila camps entrevistaSibila camps entrevista
Sibila camps entrevista
UNSA
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3n
UNSA
 
2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii
UNSA
 
Notas primer cuatrimestre
Notas primer cuatrimestreNotas primer cuatrimestre
Notas primer cuatrimestre
UNSA
 
Notas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y mediosNotas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y medios
UNSA
 
2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar
UNSA
 
2014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 12014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 1
UNSA
 
Proyecto canal UNJU
Proyecto canal UNJUProyecto canal UNJU
Proyecto canal UNJU
UNSA
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
UNSA
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
UNSA
 
Grilla
GrillaGrilla
Grilla
UNSA
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
UNSA
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
UNSA
 
Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014
UNSA
 

Más de UNSA (20)

Ficha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticosFicha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticos
 
Ficha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonicoFicha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonico
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014
 
Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4
 
Sibila camps entrevista
Sibila camps entrevistaSibila camps entrevista
Sibila camps entrevista
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3n
 
2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii
 
Notas primer cuatrimestre
Notas primer cuatrimestreNotas primer cuatrimestre
Notas primer cuatrimestre
 
Resultados parciales
Resultados parcialesResultados parciales
Resultados parciales
 
Notas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y mediosNotas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y medios
 
2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar
 
2014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 12014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 1
 
Proyecto canal UNJU
Proyecto canal UNJUProyecto canal UNJU
Proyecto canal UNJU
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
 
Grilla
GrillaGrilla
Grilla
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
 
Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014
 

Convocatoria nº 3 rlpc sy-h

  • 1. Edición impresa: ISSN 1853-2136 Edición electrónica: ISSN 1853-7391 CONVOCATORIA N° 3 CARNAVAL: TRAS LAS MÁSCARAS “OTRAS” DE LA RESISTENCIA “Fiesta, es la máscara con que se protege del opresor. La diablada donde huestes subversivas indígenas apabullan a ángeles hispano-criollos. Así, la fiesta libera la rebeldía y rompe el orden cotidiano”. Montes, F. Hace quinientos años, el carnaval llegó con la conquista europea a América Central y Sud América. Desde entonces, esta fiesta popular constituye el escenario visible de lo que realmente somos, un espacio temporal que quita los velos más grotescos y atroces de la tragedia humana y que delata en toda su dimensión la violenta irrupción de la gesta civilizadora de occidente fundada en la imposición cultural y la negación de “los otros”. Para las y los investigadoras/es de las Ciencias Sociales, la fiesta está asociada al complejo ritualístico colectivo que surge como práctica de cada organización humana y que trasciende como producto de su propia matriz cultural y de los fenómenos socio históricos que involucran al encuentro o desencuentro de las culturas en el orden ecuménico. En este sentido, se manifiestan como secuencias de eventos y símbolos que muestran abierta o enmascaradamente identidades sociales y culturales, negociaciones y conflictos entre los integrantes de la comunidad1. 1 Ulfe, María Eugenia. 2004. Danzando en Ayacucho. Música y Ritual del rincón de los muertos. Pontificia Universidad. Católica del Perú. Instituto Riva Agüero. Lima. Perú. revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
  • 2. Las fiestas como patrimonio cultural ponen en evidencia los contornos identitarios de cada sociedad. Aparecen representadas las distintas formas de divisiones sociales, exclusiones pasadas y presentes, disputas por liderazgos de ciertos rituales, por lo tanto, se presenta la identidad local como algo dinámico, con anclaje histórico que se renueva culturalmente. Las fiestas son también prácticas ordenadoras del tiempo. En este sentido su relación con el calendario permite establecer cortes, intervalos o ciclos. En su inscripción temporal, a las fiestas se las concibe como ejercicios de memoria y evocación de la renovación de la vida humana; pero además de la vida que se transforma, también evocan la muerte, pues son memoria de lo efímero de la existencia, especialmente las fiestas de toros y los carnavales. La fiesta interrumpe la cotidianeidad del grupo que la celebra e instaura otro tiempo, un tiempo sagrado (algunas veces un no tiempo): el tiempo de los ritos. Pero es necesario destacar al escenario de las fiestas como campo de confrontación y pugna entre visiones diferentes de la identidad, es decir los grupos que pugnan por imponer su propia mirada sobre la identidad. Las fiestas populares son frentes culturales, momentos de encuentro social donde diferentes grupos poseedores de significados distintos del mundo luchan por dar su propio sentido a partir de significantes comunes. En la actualidad son tradiciones reinterpretadas que dan nacimiento a otras prácticas culturales con base en las anteriores atravesadas por diferentes procesos políticos, sociales e históricos. Siguiendo esta línea de reflexión, el carnaval tiene un lugar privilegiado en las fiestas populares ya que es transmisor irreemplazable de lo festivo. Es al mismo tiempo considerado tanto práctica como también lugar de conocimiento. Si bien la religión católica forzó la ubicación del carnaval antes de la Cuaresma para intentar purificar los excesos cometidos en la fiesta pagana, festejar el carnaval es entrar al territorio de la libertad y encarnar otra forma de humanidad donde no hay diferencias sociales. Esta manifestación popular que ubicamos dentro de la “categoría fiestas” construye significaciones en un sendero que va contra lo socialmente establecido, contra lo normatizado, contra el poder, es decir, permite e inaugura un espacio para transgredir. revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
  • 3. El regocijo tiene su expresión en la risa, y es en el principio de la risa donde cobra sentido la segunda vida del pueblo, tal como la caracteriza Bajtin2 (1974) ya que la segunda vida del pueblo, es su vida festiva siendo la fiesta el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de libertad, de igualad y de abundancia. Es una parodia de la cotidianeidad: un “mundo al revés” dice M. Bajtín. Representa una subversión amenazadora del sistema social que logra ubicar a los sectores subalternos en lugares donde recobran sus roles protagónicos perdidos en la dominación colonial. Es definitivamente “el rito del desorden”3. La fiesta del carnaval se convierte entonces en una dramatización de lo real. Durante el carnaval se deja de lado la sociedad jerarquizada y represiva. Durante aquellos días los “indios”, “los travestis”, “los negros”, los pobres, los excluidos, salen de la rutina para ponerse la “máscara” para criticar, satirizar, demandar, cuestionar, en definitiva visibilizar la realidad que agobia. Es la expresión del pueblo, de lo popular. Es una tregua que suspende las reglas sociales, es una fiesta del “hedor” que se siente en las calles, aquel que de pronto se hace diverso, pluricultural, que pone énfasis en la vida frente a la muerte, los ricos frente a los pobres, la alegría en oposición a la tristeza. Definitivamente entonces el carnaval es una expresión popular de resistencia. Desde la profundidad del ritual, surge un complejo mundo simbólico que busca redimir identidades ocultas y subyugadas4. Como espacio privilegiado, el carnaval ha producido estrategias de lucha cultural y social, es decir, prácticas de resistencia. En las mismas pueden observarse búsquedas y reconocimiento de identidades y concomitantemente la organización de colectivos, grupos, asociaciones, redes que fortalecen estas prácticas de resistencia5. En este contexto cobran relevancia las máscaras necesarias en la conformación de identidades colectivas, cumpliendo una función ritual. En efecto, la naturaleza ambigua de la máscara permite la construcción de 2 Bajtin, Mijail. 1974. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid. Alianza. 3 Da Matta, Roberto. 2002. Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México. FCE. 4 Zaffaroni, Adriana. 2011. Procesos identitarios y prácticas de resistencia en jóvenes del NOA. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. 5 Zaffaroni, Adriana. Ibídem. revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
  • 4. identidades consideradas como auténticas y legítimas pero que en la vida cotidiana no pueden mostrarse 6. Las fiestas de carnaval a través de la historia sufrieron disciplinamientos que intentaron alejar de este espacio a las inversiones de la realidad y la filiación con los excesos, en muchos casos se logró alejar lo popular y restringirlo a determinados grupos de poder adquisitivo alto. Se ordenaron los desfiles en corsódromos, en fin, se pretende transformar o más bien disciplinar “una costumbre bárbara en una fiesta civilizada”. Lo cierto es que en las últimas décadas el carnaval se ha consolidado como fiesta en toda América Latina bajo la influencia definitiva de las culturas indígenas asentadas en su territorio y de acuerdo a los procesos históricos de cada región. Temporalmente, el carnaval como práctica colectiva impuesta por el colonizador, es concomitante a las fiestas agrícolas de los pueblos andinos amazónicos. Para occidente, el carnaval representa una fiesta del arrepentimiento, para las culturas prehispánicas, es el tiempo del regocijo, son las fiestas del florecimiento de la vida, es tiempo de consolidación de la siembra, de las cosechas. Aquellas manifestaciones totalmente contrapuestas, se encuentran en pugna permanentemente, durante siglos, una conflagración inconclusa, entre el poder hegemónico dominante y las prácticas de resistencia de los “condenados” de la tierra. La pervivencia del Anata indica un movimiento cultural de los pueblos andinos que cuestionan viejos esquemas coloniales. Una disputa ritual que, en tiempos de globalización, se debate en pujas simbólicas entre vírgenes y achachilas, entre la finitud y la permanente recreación de la vida. Una confrontación cultural, lamentable, pues, es el camino que occidente ha elegido, un camino que niega la existencia del “otro”, aquel que nos propone “tras la máscara” otro mundo posible. La ausencia de estudios sobre la temática que se debe fundamentalmente al etnocentrismo que impera en ámbitos académicos e intelectuales lo que denota “un menosprecio de prácticas culturales y formas no institucionalizadas de acción política” que permiten la toma de la palabra colectiva por parte de grupos cuyas voces e historias no se escriben ni se escuchan en la política tradicional. 6 Cánepa, Gisela. 1998. Máscara. Transformación e identidad en los Andes. Lima. Pontificia UCP. revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org
  • 5. Desde esta perspectiva la Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades se propone, entonces, en esta nueva convocatoria reunir experiencias e investigaciones que visibilicen las prácticas sociales del carnaval y de otras fiestas populares contribuyendo a recrear identidades y memorias reparatorias y dignificantes. Los artículos y las reseñas se recepcionaran hasta el día de 22 de Febrero del año 2012 en el siguiente correo electrónico: revistalatinoamericanapacarina@gmail.com Dra. Adriana Zaffaroni Directora/Editora Marco Normativo de la Revista Política Editorial de la Revista revistalatinoamericanapacarina@gmail.com – www.rescoldo.org