SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
Juliaca, 04 de Mayo del 2015
INFORME Nº 005 – 2015-UANCV-LMS-I
AL : Ing. APAZA APAZA, Luz Marina
Docente CAP Ing. Civil – LMS-I
DE : Est. V.C.
YANCACHAJLLA APAZA, Julio Richard
LIPA ALVAREZ,Edgar Ruben
MACHACA CONDORI,Hugo Dario
CARITA CAHUANA, Joel Jhonatan
PASACA FLORES, Wilver Hubert
SAAVEDRATRUJILLO, Elmer
ASUNTO : Informe de laboratorio CONTENIDODE HUMEDAD
Por intermedio del presente me dirijo a usted con la finalidad de
Hacer de su conocimiento que se realizó la práctica correspondientea tema de
“Analisis Granulometrico.”
Con fecha ,.........18/05/2015.............. en el lugar..LABORATORIO DE SUELOS
UANCV..............................
Para lo cual detalloa continuación:
ANALISIS GRANULOMETRICO POR
- 2-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
TAMIZADO ASTMD-422
NORMAS
 ASTM D-422
 NTP 400.012
 Norma Colombiana NTC 174
1. OBJETIVO DEL ENSAYO
 Determinar cuantitativamente la distribuci6n de tamaños de partículas de suelo.
 Separar los tamaños de las partículas de los suelos y finos que componen la muestra de suelos en
estudio,clasificar el suelo de acuerdo a su gradación.
 La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo
que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, basta la malla de
74 rom (No 2(0).
Fig. 1-Juego de Tamices
2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 Juego de mallas (comúnmente se utiliza 3”, 2½”, 2”, 1½”, 1”, 3¾”,1½”,3/8”,Nº 4, Nº10, Nº 20,
Nº 40, Nº 50, Nº 100, Nº 200 y fondo)
 Homo de secado
 Balanza de 0.1 g
 Bandejas, cepillo y brocha
 Serie de Tamices según Tabla N° I
 Pipeta, vasijas
 Tamiz N° 200
 Agua
 Suelo en estudio
3 in (75.0 mm) N° 4 (4.75 mm)
2 in (50.0 mm) W 10 (2.00 rnm)
I !h in (37.5 mm) N° 20 (0.850 mm)
I in (25.0 mrn) W 30 (0.600 mm)
~in(19.0mm) N° 40 (0.425 mm)
V2in(12.5mm) N° 60 (0.250 mill)
3/8 in (9.5 mm) N° 100 (0.150 nun)
I.i in (6.3 mrn) W 200 (0.075 mm)
Tabla N°J. Serle de Tamices empleadas para el ensayo según norma ASTM·422
- 3-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
Partículas más grandes
pulg (mm)
orcion Aprox
Masa Mini
318 (9,5) 500
314 (19,0) 1000
I (25,4) 2000
I 112(38, I) 3000
2 (50,8) 4000
3 (76,2) 5000
3. APLICACIÓN:
Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con
tamices se hace, bien con la muestra entera, 0 bien con parte de ella después de separar los
finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se
seca en el homo una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia
en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se
pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin
Previo lavado.
Para el espécimen del ensayo prepárese una muestra, la cual estará constituida por dos
fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 rom (No 4) y otra que pasa dicho tamiz.
Ambas fracciones se ensayaran por separado.
EI peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será suficiente para las
cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue:
Para el temario de la porción retenida en el tamiz N' 4 dependerá del tamaño máximo de
las partículas y se dará de acuerdo a la Tabla N' 2:
Diámetro Nominal de
P imada de
ma g
Tabla N· 2. Masa mínima de la porción de suelo retenida en el tamiz; N° 4
EI Tarnaño de la porción que pasa el tamiz N° 4 será aproximadamente 115 g para
suelos arenosos y 65 g para suelos limosos y arcillosos.
- 4-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
4. PROCEDIMIENTO:
1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra
seleccionada y llevarla al homo durante 24 horas 0 basta obtener una masa constante.
2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada
al horno.
3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, Ylavarlo a través del
tamiz N° 200, luego el material retenido debe secarse en el homo por 24 horas.
Fig. 2 - Materiales para el lavado
de 10muestra
Fig. 3 - Lavado a troves
del tamiz N" 200
4. Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una serie de fracciones
usando los tamices mostrados en la Tabla N° 1,0 los que sean necesarios dependiendo
del tipo de muestra, 0 de las especificaciones para el material que se ensaya.
En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz 0 tamices de un lado a otro y
recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre
la malla
5. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de O.1 %. La
suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir
en más de 1%.
Fig. 4 - Pesado del material
𝑑𝑦
𝑑𝑥
retenido en cado tamiz
- 5-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
6. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y
limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g.
7. EI análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (No 4) se han
por TAMIZADO Y/O SEDIMENTAClON según las características de la muestra y
según la información requerida.
8. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el
material retenido en el tamiz N° 200, con los tamices mostrados en la Tabla N° 1.
5. PROCEDIMIENTO DE CALCULO
I. Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje
retenido por cada tamiz como sigue:
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑊𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
𝑊1
𝑥 100
Donde
Wmalla
WI
: Peso retenido en cada tamiz
: Peso de la muestra secada al homo.
 Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz. Se divide el peso total que pasa,por
el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100
 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75µm (Nº 200) de la siguiente
forma:
%𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑁º200 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º200
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑋 100
 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes
retenidos sobre cada tamiz.
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
- 6-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
 Disgregando y cuarteando se obtiene una muestra representativa,según la tabla, la masa del suelo
seco dependerá del tamaño máximo de las partículas.
Tamaño máximo de
Partículas en mm
Masa aproximada en gramos
3 pulg 5000
2 pulg 4000
1½ pulg 3000
1 pulg 2000
¾ pulg 1000
3/8 pulg 500
 Aproximadamente de 500 g. para suelos arenosos y de 100 – 250g para suelos arcillosos y
limosos.
6. FORMATO
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D422)
INFORME : FECHA DE ENSAYO :
PROYECTO : MUESTRA Nº :
UBICACIÓN : PROFUNDIDAD (M) :
Granulometría por tamizado (ASTM – D421)
Nº tara
Peso de tara (g)
Peso de tara+ suelo seco (g)
Suelo seco inicial (WT) (g)
material menor que tamiz
Nº 200 %
TAMICES
ASTM
ABERTURA
mm
PESO
RETENIDO
% RETENIDO
PARCIAL
% RETENIDO
ACUMULADO
% QUE
PASA
3” 75.000
2½” 63.000
2” 50.000
1½ 38.100
1” 25.000
¾” 19.000
½” 12.500
3/8” 9.500
¼” 6.300
Nº4 4.750
Nº10 2.000
Nº20 0.840
Nº40 0.420
Nº50 0.300
Nº100 0.149
Nº200 0.071
BASE
TOTAL
% PERDIDA
- 7-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
5.- CONCLUSIONES:
- el ensayo granulométrico nos ayuda a determinar el nivel
granulométrico de nuestra muestra seca tanto para agregado fino como
para agregado grueso.
- El agregado fino no cumple con las especificaciones de la norma
NTC174 puesto que sobrepasa el límite superior establecido y además
de esto tampoco cumple con el módulo de finura por lo que si se quiere
utilizar esta arena para la elaboración del concreto tendría que pasar
por un proceso de mejoramiento para así optimizar sus propiedades y
bridarle así al concreto la alta resistencia que éste necesita.
6.- RECOMENDACIONES:
o Realizar necesariamente el cuarteo como método para conseguir una muestra
representativa
o Evitar laformación de grumos cuanto realizamos el secadoen horno (cocina) para
tener un secado parejo y evitar falsos datos.
o Limpiar bien los tamices para evitar se queden restos de la muestra del ensayo
anterior o grupo anterior.
7.- BIBLIOGRAFIA:
o ASTM D-422
o NTP 400.012
o Guía de laboratorio de mecánica de suelos PUCP 2012
o Normas técnicas peruanas (NTP)
o ENSAYOS MATERIALES EM2000-MTC
o 𝐴𝑆𝑇𝑀 𝐷422, 𝐽. 𝐸. 𝐵𝑜𝑤𝑙𝑒𝑠 ( 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁° 5), 𝑀𝑓𝐶 𝐸 107 − 2000
o 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑁𝑇𝐶 174
- 8-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
- 9-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
ANEXOS
PESADO DE
RECIPIENTE PESO
MUESTRA + TARA
REALIZAMOS EL
LAVADO CON EL
TAMIZ 200
LAVADO DE LA
MUESTRA EN
CAÑO CON
TAMIZ 200
CUARTEANDO
CON LA MANO
NUESTRA
MUESTRA
- 10
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LA MUESTRA YA
LAVADA LA
VOLTEAMOS EN
LA BANDEJA
TENEMOS YA
NUESTRA
MUESTRA
LAVADA
QUITAMOS LOS
SOBRANTES DE
MUESTRA DE
NUESTRO TAMIZ
LO PONEMOS EN
NUESTRO CASO
EN LA COCINA
PARA SU SECADO
- 11
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
SE DEBE DE
MOVER
PERIODICAMENT
E PARA UN BUEN
SECADO
VERIFICANDO
QUE NO HAYA
GRUMOS
TENEMOS
NUESTRA
MUESTRA SECA
REALIZANDO EL
PESADO DE
NUESTRA
MUESTRA YA
SECA+ TARA
- 12
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
VACIAMOS LA
MUESTRA SECA
EN NUESTRO
JUEGO DE
TAMICES
JUEGO DE
TAMICES PARA
SUELOS FINOS
10, 20, 40, 50,
100, 200
VACIAMOS
MUESTRA
RETENIDA EN
CADA TAMIZ
- 13
-
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 10
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 20
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 50
REALIZAMOS EL
PESADO DE
MUESTRA
RETENIDA POR
TAMIZ 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
Roemer Palomino Espiñal
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potableManual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Jaime Ramón Atala Concha
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
Yio Escamilla
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
WernerLucinMarcelino
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
eduardo Vare Yupanqui
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potableManual para la presentacion de proyectos de agua potable
Manual para la presentacion de proyectos de agua potable
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Método de fellenius
Método de felleniusMétodo de fellenius
Método de fellenius
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Similar a Analisis granulometrico

INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
Eddy Ramirez
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Analisis granulometria
Analisis granulometriaAnalisis granulometria
Analisis granulometria
ileanarousselin264
 
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
JordyJuanAscencioAba
 
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
i_live_by_my
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
Konny Vargas
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
LuciaGutierrez53
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
Christian Reyes
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
oscar torres
 
Agregadoa400 140329212820-phpapp01
Agregadoa400 140329212820-phpapp01Agregadoa400 140329212820-phpapp01
Agregadoa400 140329212820-phpapp01
JennyGianinaRoncalCh
 
012
012012
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 

Similar a Analisis granulometrico (20)

INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
 
Analisis granulometria
Analisis granulometriaAnalisis granulometria
Analisis granulometria
 
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
 
Exposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptx
 
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Norma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dosNorma tecnica peruana_dos
Norma tecnica peruana_dos
 
Agregadoa400 140329212820-phpapp01
Agregadoa400 140329212820-phpapp01Agregadoa400 140329212820-phpapp01
Agregadoa400 140329212820-phpapp01
 
012
012012
012
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Analisis granulometrico

  • 1. - 1- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I Juliaca, 04 de Mayo del 2015 INFORME Nº 005 – 2015-UANCV-LMS-I AL : Ing. APAZA APAZA, Luz Marina Docente CAP Ing. Civil – LMS-I DE : Est. V.C. YANCACHAJLLA APAZA, Julio Richard LIPA ALVAREZ,Edgar Ruben MACHACA CONDORI,Hugo Dario CARITA CAHUANA, Joel Jhonatan PASACA FLORES, Wilver Hubert SAAVEDRATRUJILLO, Elmer ASUNTO : Informe de laboratorio CONTENIDODE HUMEDAD Por intermedio del presente me dirijo a usted con la finalidad de Hacer de su conocimiento que se realizó la práctica correspondientea tema de “Analisis Granulometrico.” Con fecha ,.........18/05/2015.............. en el lugar..LABORATORIO DE SUELOS UANCV.............................. Para lo cual detalloa continuación: ANALISIS GRANULOMETRICO POR
  • 2. - 2- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I TAMIZADO ASTMD-422 NORMAS  ASTM D-422  NTP 400.012  Norma Colombiana NTC 174 1. OBJETIVO DEL ENSAYO  Determinar cuantitativamente la distribuci6n de tamaños de partículas de suelo.  Separar los tamaños de las partículas de los suelos y finos que componen la muestra de suelos en estudio,clasificar el suelo de acuerdo a su gradación.  La norma ASTM D-422 describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, basta la malla de 74 rom (No 2(0). Fig. 1-Juego de Tamices 2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS  Juego de mallas (comúnmente se utiliza 3”, 2½”, 2”, 1½”, 1”, 3¾”,1½”,3/8”,Nº 4, Nº10, Nº 20, Nº 40, Nº 50, Nº 100, Nº 200 y fondo)  Homo de secado  Balanza de 0.1 g  Bandejas, cepillo y brocha  Serie de Tamices según Tabla N° I  Pipeta, vasijas  Tamiz N° 200  Agua  Suelo en estudio 3 in (75.0 mm) N° 4 (4.75 mm) 2 in (50.0 mm) W 10 (2.00 rnm) I !h in (37.5 mm) N° 20 (0.850 mm) I in (25.0 mrn) W 30 (0.600 mm) ~in(19.0mm) N° 40 (0.425 mm) V2in(12.5mm) N° 60 (0.250 mill) 3/8 in (9.5 mm) N° 100 (0.150 nun) I.i in (6.3 mrn) W 200 (0.075 mm) Tabla N°J. Serle de Tamices empleadas para el ensayo según norma ASTM·422
  • 3. - 3- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I Partículas más grandes pulg (mm) orcion Aprox Masa Mini 318 (9,5) 500 314 (19,0) 1000 I (25,4) 2000 I 112(38, I) 3000 2 (50,8) 4000 3 (76,2) 5000 3. APLICACIÓN: Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, 0 bien con parte de ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el homo una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede efectuar sin Previo lavado. Para el espécimen del ensayo prepárese una muestra, la cual estará constituida por dos fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 rom (No 4) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayaran por separado. EI peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será suficiente para las cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue: Para el temario de la porción retenida en el tamiz N' 4 dependerá del tamaño máximo de las partículas y se dará de acuerdo a la Tabla N' 2: Diámetro Nominal de P imada de ma g Tabla N· 2. Masa mínima de la porción de suelo retenida en el tamiz; N° 4 EI Tarnaño de la porción que pasa el tamiz N° 4 será aproximadamente 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos limosos y arcillosos.
  • 4. - 4- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 4. PROCEDIMIENTO: 1. Después de tener la muestra uniforme obtenida por cuarteo, pesar la muestra seleccionada y llevarla al homo durante 24 horas 0 basta obtener una masa constante. 2. Una vez secada la muestra y enfriada, se procede a tomar el peso de la muestra secada al horno. 3. Tomar el peso del material requerido de acuerdo a la Tabla N° 2, Ylavarlo a través del tamiz N° 200, luego el material retenido debe secarse en el homo por 24 horas. Fig. 2 - Materiales para el lavado de 10muestra Fig. 3 - Lavado a troves del tamiz N" 200 4. Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz N° 4 en una serie de fracciones usando los tamices mostrados en la Tabla N° 1,0 los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, 0 de las especificaciones para el material que se ensaya. En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz 0 tamices de un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla 5. Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de O.1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe diferir en más de 1%. Fig. 4 - Pesado del material 𝑑𝑦 𝑑𝑥 retenido en cado tamiz
  • 5. - 5- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 6. Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud de 0.1 g. 7. EI análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (No 4) se han por TAMIZADO Y/O SEDIMENTAClON según las características de la muestra y según la información requerida. 8. Esta parte de la porción se procede a analizar de la misma forma que la anterior para el material retenido en el tamiz N° 200, con los tamices mostrados en la Tabla N° 1. 5. PROCEDIMIENTO DE CALCULO I. Una vez obtenido los pesos retenidos en los tamices, se procede a calcular el porcentaje retenido por cada tamiz como sigue: % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑊𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑊1 𝑥 100 Donde Wmalla WI : Peso retenido en cada tamiz : Peso de la muestra secada al homo.  Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz. Se divide el peso total que pasa,por el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100  Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 75µm (Nº 200) de la siguiente forma: %𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑁º200 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁º200 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑋 100  Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes retenidos sobre cada tamiz. % 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
  • 6. - 6- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I  Disgregando y cuarteando se obtiene una muestra representativa,según la tabla, la masa del suelo seco dependerá del tamaño máximo de las partículas. Tamaño máximo de Partículas en mm Masa aproximada en gramos 3 pulg 5000 2 pulg 4000 1½ pulg 3000 1 pulg 2000 ¾ pulg 1000 3/8 pulg 500  Aproximadamente de 500 g. para suelos arenosos y de 100 – 250g para suelos arcillosos y limosos. 6. FORMATO ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D422) INFORME : FECHA DE ENSAYO : PROYECTO : MUESTRA Nº : UBICACIÓN : PROFUNDIDAD (M) : Granulometría por tamizado (ASTM – D421) Nº tara Peso de tara (g) Peso de tara+ suelo seco (g) Suelo seco inicial (WT) (g) material menor que tamiz Nº 200 % TAMICES ASTM ABERTURA mm PESO RETENIDO % RETENIDO PARCIAL % RETENIDO ACUMULADO % QUE PASA 3” 75.000 2½” 63.000 2” 50.000 1½ 38.100 1” 25.000 ¾” 19.000 ½” 12.500 3/8” 9.500 ¼” 6.300 Nº4 4.750 Nº10 2.000 Nº20 0.840 Nº40 0.420 Nº50 0.300 Nº100 0.149 Nº200 0.071 BASE TOTAL % PERDIDA
  • 7. - 7- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 5.- CONCLUSIONES: - el ensayo granulométrico nos ayuda a determinar el nivel granulométrico de nuestra muestra seca tanto para agregado fino como para agregado grueso. - El agregado fino no cumple con las especificaciones de la norma NTC174 puesto que sobrepasa el límite superior establecido y además de esto tampoco cumple con el módulo de finura por lo que si se quiere utilizar esta arena para la elaboración del concreto tendría que pasar por un proceso de mejoramiento para así optimizar sus propiedades y bridarle así al concreto la alta resistencia que éste necesita. 6.- RECOMENDACIONES: o Realizar necesariamente el cuarteo como método para conseguir una muestra representativa o Evitar laformación de grumos cuanto realizamos el secadoen horno (cocina) para tener un secado parejo y evitar falsos datos. o Limpiar bien los tamices para evitar se queden restos de la muestra del ensayo anterior o grupo anterior. 7.- BIBLIOGRAFIA: o ASTM D-422 o NTP 400.012 o Guía de laboratorio de mecánica de suelos PUCP 2012 o Normas técnicas peruanas (NTP) o ENSAYOS MATERIALES EM2000-MTC o 𝐴𝑆𝑇𝑀 𝐷422, 𝐽. 𝐸. 𝐵𝑜𝑤𝑙𝑒𝑠 ( 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁° 5), 𝑀𝑓𝐶 𝐸 107 − 2000 o 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑁𝑇𝐶 174
  • 8. - 8- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
  • 9. - 9- UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I ANEXOS PESADO DE RECIPIENTE PESO MUESTRA + TARA REALIZAMOS EL LAVADO CON EL TAMIZ 200 LAVADO DE LA MUESTRA EN CAÑO CON TAMIZ 200 CUARTEANDO CON LA MANO NUESTRA MUESTRA
  • 10. - 10 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LA MUESTRA YA LAVADA LA VOLTEAMOS EN LA BANDEJA TENEMOS YA NUESTRA MUESTRA LAVADA QUITAMOS LOS SOBRANTES DE MUESTRA DE NUESTRO TAMIZ LO PONEMOS EN NUESTRO CASO EN LA COCINA PARA SU SECADO
  • 11. - 11 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I SE DEBE DE MOVER PERIODICAMENT E PARA UN BUEN SECADO VERIFICANDO QUE NO HAYA GRUMOS TENEMOS NUESTRA MUESTRA SECA REALIZANDO EL PESADO DE NUESTRA MUESTRA YA SECA+ TARA
  • 12. - 12 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I VACIAMOS LA MUESTRA SECA EN NUESTRO JUEGO DE TAMICES JUEGO DE TAMICES PARA SUELOS FINOS 10, 20, 40, 50, 100, 200 VACIAMOS MUESTRA RETENIDA EN CADA TAMIZ
  • 13. - 13 - UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 10 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 20 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 50 REALIZAMOS EL PESADO DE MUESTRA RETENIDA POR TAMIZ 100