SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. 
FACULTAD DE CIENCIAS. 
DEPARTAMENTO DE CONTRUCCION. 
“LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS”. 
Informe de práctica de laboratorio de materiales de construcción. 
Tema: Determinación del análisis granulométrico de los agregados 
áridos (arena y grava). 
Realizado por: 
 Edwing Antonio Rodríguez Ruiz. 11047388 
Grupo de Ingeniería Civil de III Año, Sección 6810. 
 Docente: Ing. Ernesto Cordero Andrade. 
 Instructora: Adriana García. 
Managua, Nicaragua.
2 
INDICE 
Introducción…………………………………………………………1 
Objetivos……………………………………………………………..2 
Generalidades…………………………………………………….....3 
Materiales y Equipos………………………………………………5 
Procedimiento y Desarrollo………………………………………6 
Memoria de cálculos……………………………………………….7 
Resultados…………………………………………………………..11 
Conclusiones………………………………………………………..12 
Bibliografía…………………………………………………………...13
3 
INTRODUCCION 
En las obras de construcción se deben utilizar los mejores materiales 
posibles para obtener un buen funcionamiento de las propiedades de 
resistencias, adherencia, y durabilidad del material, por ende conocer las 
propiedades fisicomecánicas es de suma importancia. Con el presente 
trabajo de materiales de construcción y suelo, se pretende conocer la 
granulometría de los agregados áridos como la arena y la grava. Así como 
poder determinar los porcentajes que pasa sobre los tamices especificados, 
y obtener los módulos de finuras correspondientes para cada uno de ellos. 
OBJETIVOS 
 Objetivo General: 
 Determinar la granulometría de los agregados áridos (arena y grava). 
 Objetivos Específicos 
 Analizar la granulometría de la arena en los tamices (3/8”hasta No 
200). 
 Verificar que los porcentajes de arena que pasan, se encuentren en los 
rangos de especificaciones correspondientes. 
 Verificar que el modulo de finura se encuentre entre un intervalo de 
(2.3 - 3.1) g. 
 Analizar la granulometría de la grava en los tamices (11/2” - No8) 
 Verificar el tamaño máximo nominal de la muestra de grava.
4 
GENERALIDADES: 
Este ensayo consistió en la determinación del análisis granulométrico de los 
áridos, distribución del tamaño de las partículas que contienen una muestra 
de agregado, determinar su masa con respecto al comportamiento distinto 
que cada uno experimenta al ser pasada sobre los distintos tamices de 
diferentes longitudes, cuyas partículas que contienen una muestra de 
agregado desempeñan un papel muy importante en las propiedades de los 
concretos. 
Toma de la muestra: 
Lo más importante al tomar una muestra de agregado (árido), es que deben 
ser del tamaño apropiado y representativo de todo el lote o acopio. La 
muestra que se toma pare el ensayo debe de ser lo más representativa que 
se pueda del material que procede. Para esto se debe de tener una serie de 
precauciones, las que a continuación relacionamos para el caso en que los 
áridos (arena y grava) se encuentran almacenados en Stock (forma de pila). 
1. Evitar tomar material de las partes que se encuentren igualmente 
segregados (en algunos casos, la base de la pila). 
2. Tomar la muestra de al menos tres partes diferentes de la pila: 
a- Cerca de la base de la pila. 
b- Aproximadamente en la mitad de la pila. 
c- De la parte superior de la pila. 
Al tomar muestras de árido (arena y grava), las capas externas del material 
se deben remover (mezclar), con el resto, hasta lograr una muestra 
homogénea. 
La cantidad de muestra a tomar depende del tipo de árido y de la cantidad de 
ensayes a realizar. Si la muestra se va a enviar a un laboratorio; las 
cantidades mínimas necesarias son: 
Tipo de Árido Peso mínimo de las muestras (Kg) 
Agregado fino (arena). 13 
Agregado grueso con diámetro 
máximo de 20 mm. 
25 
Agregado grueso con diámetro 
máximo de 40 mm. 
50 
Macadam 120
5 
Cuarteo Manual. 
Cuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo en forma manual. 
Se procede como sigue: 
- Coloca la muestra de campo sobre una superficie plana, limpia y dura, 
donde no puede haber perdida de material ni contaminación con 
materias extrañas. 
- Homogeneíza el material traslapando toda la muestra y acomodándolo 
en una pila cónica, depositando cada paleada sobre la anterior. 
- Por medio de la pala, ejerce presión sobre el vértice, aplanando con 
cuidado la pila hasta obtener un espesor y un diámetro uniformes. El 
diámetro obtenido deberá ser aproximadamente de cuatro a ocho 
veces el espesor del material. 
- Seguidamente divide la pila aplanada en cuatro parte iguales con la 
pala. 
- Eliminan dos de las partes diagonales opuestas, incluyendo todo el 
material fino. Utiliza la brocha o cepillo para incorporar el material fino 
a la muestra respectiva. 
- Mezcla y homogeneíza el material restante y cuartéalo sucesivamente 
hasta reducir la muestra al tamaño requerido para las pruebas. 
Selección del Método. 
Agregado fino. 
Las muestras de campo de agregado fino superficialmente secas se deben 
reducir en tamaño por el método A. Las muestras de campo se reducen por 
el método B deben encontrarse húmedas superficialmente de no ser así se 
deben humedecer y después deben ser remezcladas. 
Agregado grueso. 
Para las Gravas se recomienda utilizar cualquiera de los métodos A o B 
siendo él A el más efectivo.
6 
MATERIALES Y EQUIPOS: 
- Arena. 
- Grava. 
- Tamices correspondientes a la graduación fina. 
Tamices Abertura libre de 
tamiz 
Pulgadas Milímetros 
3/8 0.3748 9.65 
No. 4 0.1870 12.38 
No. 8 0.0937 105.30 
No. 16 0.0468 539.22 
No. 30 0.0232 614.66 
No. 50 0.0116 164.67 
No. 100 0.0058 44.40 
No. 200 0.00295 7.0 
- Tamices correspondientes a la graduación gruesa. 
Tamices Abertura libre de 
tamiz 
Pulgadas Milímetros 
1.5 1 1/2 38.1 
1 1 25.4 
1/2 0.5000 12.7 
3/8 0.3748 9.52 
1/4 0.25 63.5 
No. 4 0.1870 4.75 
NO. 8 0.0937 2.38 
- Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5° C. 
- Taras y cucharas.
7 
PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO: 
 Procedimientos para el análisis granulométrico de la arena: 
- Encender pesa (Conectar el enchufe con el interruptor). 
- Tomar una tara, colocarla sobre la pesa y anotar su masa. 
- Tomar una muestra representativa de la arena a evaluar, colocarla 
dentro de la tara que esta sobre la pesa y anotar su masa. 
- Colocar los tamices de mayor a menor diámetro (En orden 
ascendente) y depositar el material (Arena). 
- Comenzar a cribar por medio de movimiento de vaivén por un cierto 
periodo. esto para facilitar que las partículas del árido queden 
distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo a su tamaño. 
- Pesar lo retenido en cada tamiz. 
- Calcule los porcentajes retenidos parciales, porcentajes retenidos 
acumulados y porcentajes que pasan. 
 Procedimientos para el análisis granulométrico de la grava: 
- Encender pesa (Conectar el enchufe con el interruptor). 
- Tomar una tara, colocarla sobre la pesa y anotar su masa. 
- Tomar una muestra representativa de la grava a evaluar, colocarla 
dentro de la tara que esta sobre la pesa y anotar su masa. 
- Colocar los tamices de mayor a menor diámetro (En orden 
ascendente) y depositar el material (Grava). 
- Comenzar a cribar por medio de movimiento de vaivén por un cierto 
periodo. esto para facilitar que las partículas del árido queden 
distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo a su tamaño. 
- Pesar lo retenido en cada tamiz. 
- Calcule los porcentajes retenidos parciales, porcentajes retenidos 
acumulados y porcentajes que pasan.
8 
MEMORIA DE CÁLCULO. 
 Datos recogidos para el análisis granulométrico de la Arena. 
Código de la Tara:푺 − ퟓ푴ퟏ y el Peso de la Tara(푾): 315.38 gr. 
Tabla 1. Pesos secos de la muestra total de Arena. 
Pesos Secos de la muestra con 
Tara 
Pesos Secos de la muestra sin Tara 
푾ퟏ= 394.15 gr 푾1 = 78.77 gr 
푾2 = 494.92 gr 푾2 = 179.54 gr 
푾3 = 496.40 gr 푾3 = 181.02 gr 
푾4 = 471.45 gr 푾4 = 156.07 gr 
푾5 = 409.22 gr 푾5 = 93.84 gr 
Σ = 689.24 gr 
Tabla 2. Análisis Granulométrico de la Arena. 
Tamiz PR en cada 
Tamiz 
% RP PRA % QP Especif. % 
QP 
3/8 ” 0 0 0 100 100 
No 4 9.64 1.40 1.40 98.60 95-100 
No 8 44.79 6.50 7.90 92.10 80-100 
No 16 181.04 26.27 34.17 65.83 50-85 
No 30 277.28 40.23 74.40 25.60 25-60 
No 50 126.92 18.42 92.82 7.18 10-30 
No 100 32.01 4.64 97.45 2.55 2-10 
No 200 7.68 1.11 98.56 1.44 0-2 
PasaNo200 9.88 1.43 100 0 0 
Σ 689.24 100 
El Código de la Tara para el Tamizado es 푭 − ퟎퟐퟏ y su Peso es de 193.13 gr. 
ECUACIONES: % 푹푷 = 
푷푹풆풏풄풂풅풂푻풂풎풊풛 
푷풕풐풕풂풍 
풙ퟏퟎퟎ 
% 푹푷(푵풐ퟒ) = 
ퟗ. ퟔퟒ 
ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟒퟎ 
% 푹푷(푵풐ퟖ) = 
ퟒퟒ. ퟕퟗ 
ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟔ. ퟓퟎ
9 
% 푹푷(푵풐ퟐퟎퟎ) = 
ퟕ. ퟔퟖ 
ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟏퟏ 
푷푹푨 = % 푹푷 + 푨풏풕풆풓풊풐풓 
푷푹푨 (푵풐ퟒ) = ퟏ. ퟒퟎ + ퟎ = ퟏ. ퟒퟎ 
푷푹푨 (푵풐ퟖ) = ퟔ. ퟓퟎ + ퟏ. ퟒퟎ = ퟕ. ퟗퟎ 
푷푹푨 (푵풐ퟐퟎퟎ) = ퟏ. ퟏퟏ + ퟗퟕ. ퟒퟓ = ퟗퟖ. ퟓퟔ 
% 푸푷 = ퟏퟎퟎ − 푷푹푨 
% 푸푷 (푵풐ퟒ) = ퟏퟎퟎ − ퟏ. ퟒퟎ = ퟗퟖ. ퟔퟎ 
% 푸푷 (푵풐ퟖ) = ퟏퟎퟎ − ퟕ. ퟗퟎ = ퟗퟐ. ퟏퟎ 
% 푸푷(푵풐ퟐퟎퟎ) = ퟏퟎퟎ − ퟗퟖ. ퟓퟔ = ퟏ. ퟒퟒ 
푴풐풅풖풍풐풅풆푭풊풏풖풓풂, 푴푭 = 
Σ %푹푨(푵풐ퟒ − 푵풐ퟏퟎퟎ) 
ퟏퟎퟎ 
푴푭 = 
ퟑퟎퟖ. ퟏퟒ 
ퟏퟎퟎ 
= ퟑ. ퟎퟖ, 퐪퐮퐞 퐞퐬퐭퐚 퐝퐞퐧퐭퐫퐨 퐝퐞퐥 퐢퐧퐭퐞퐫퐯퐚퐥퐨 퐩퐥퐚퐧퐭퐞퐚퐝퐨. 
Ilustración 1. Comportamiento Granulométrico de Arena. 
y = 0 
R² = #N/A 
y = 17.442x - 29.328 
R² = 0.9181 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
-20 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
% Q Pasa 
Tamiz(No) 
Tamiz vs. % Q Pasa
10 
 Datos recogidos para el análisis granulométrico de la Grava. 
Código de la Tara:푺푴 − ퟑퟔ y el Peso de la Tara (푾): 459.18 gr. 
Tabla 3. Pesos secos de la muestra total de Grava. 
Pesos Secos de la muestra con 
Tara 
Pesos Secos de la muestra sin Tara 
푾 ퟏ= 844.25 gr 푾1 = 385.07 gr 
푾2 = 809.86 gr 푾2 = 350.68 gr 
푾3 = 803.47 gr 푾3 = 344.29 gr 
푾4 = 818.90 gr 푾4 = 359.72 gr 
푾5 = 853.84 gr 푾5 = 394.66 gr 
푾6 = 847.56 gr 푾6 = 388.38 gr 
Σ= 2222.80 gr 
Tabla 4. Análisis Granulométrico de la Grava. 
Tamiz PR en cada 
Tamiz 
% RP PRA % QP 
11/2 ” 0 0 0 100 
1 ” 0 0 0 100 
½ ” 32.58 1.46 1.46 98.54 
3/8 ” 228.40 10.28 11.74 88.26 
¼ ” 927.70 41.74 53.48 46.52 
No 4 535.74 24.10 77.58 22.42 
No 8 310.66 13.98 91.56 8.44 
Pasa No8 187.72 8.44 100 0 
Σ 2222.80 100 
El Código de la Tara para el Tamizado es 푴 − ퟐ y su Peso es de 19.40 gr. 
% 푹푷 = 
푷푹풆풏풄풂풅풂푻풂풎풊풛 
푷풕풐풕풂풍 
풙ퟏퟎퟎ 
% 푹푷(½”) = 
ퟑퟐ. ퟓퟖ 
ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟒퟔ 
% 푹푷(ퟑ/ퟖ ”) = 
ퟐퟐퟖ. ퟒퟎ 
ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟏퟎ. ퟐퟖ 
% 푹푷(퐏퐚퐬퐚 퐍퐨ퟖ ”) = 
ퟏퟖퟕ. ퟕퟐ 
ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 
풙ퟏퟎퟎ = ퟖ. ퟒퟒ
11 
푷푹푨 = % 푹푷 + 푨풏풕풆풓풊풐풓 
푷푹푨 (½”) = ퟏ. ퟒퟔ + ퟎ = ퟏ. ퟒퟔ 
푷푹푨 (ퟑ/ퟖ”) = ퟏퟎ. ퟐퟖ + ퟏ. ퟒퟔ = ퟏퟏ. ퟕퟒ 
푷푹푨 (푵풐ퟖ) = ퟏퟑ. ퟗퟖ + ퟕퟕ. ퟓퟖ = ퟗퟏ. ퟓퟓퟓ 
% 푸푷 = ퟏퟎퟎ − 푷푹푨 
% 푸푷 (ퟑ/ퟖ ”) = ퟏퟎퟎ − ퟏ. ퟒퟔퟔ = ퟗퟖ. ퟓퟒퟎ 
% 푸푷 (ퟏ/ퟒ ”) = ퟏퟎퟎ − ퟓퟑ. ퟒퟕퟕ = ퟒퟔ. ퟓퟐퟑ 
% 푸푷(푵풐ퟖ) = ퟏퟎퟎ − ퟗퟏ. ퟓퟔ = ퟖ. ퟒퟒ 
En el Tamiz No 8 se observa que esta el T.M.N. igual a 91.555, 
correspondiente al inmediato superior. 
Ilustración 2. Comportamiento Granulométrico de Grava. 
y = 0 
R² = #N/A 
y = -16.999x + 118.47 
R² = 0.9122 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
-20 
-40 
-60 
0 2 4 6 8 10 
% Q Pasa 
Tamiz (No) 
Tamiz vs. % Q Pasa
12 
Tabla 5. Requerimiento de graduación para agregado grueso. 
Tamaño 
nominal 
Valores más finos que las mallas de laboratorios, porcentaje que 
pasa 
2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No. 4 No. 8 No. 
16 
11/2" a 
No. 4 
100 90 a 
100 
-- 35 a 
70 
-- 10 a 
30 
0 a 5 
1" a No. 
4 
100 95 a 
100 
25 a 
60 
0 a 
10 
0 a 5 
3/4" a 
No. 4 
90 a 
100 
-- 20 a 
55 
0 a 
10 
0 a 5 
1/2" a 
No. 4 
100 90 a 
100 
40 a 
70 
0 a 
15 
0 a 5 
3/8" a 
No. 4 
100 85 a 
100 
10 a 
30 
0 a 
10 
0 a 5 
El análisis Granulométrico de la tabla No 4 se verifica en las especificaciones de la 
Norma ASTM C 136, ya que todos los datos de la grava ensayada cumplen con las 
especificaciones según la tabla 5 al momento de comparar. 
RESULTADOS 
En esta práctica se realizo el análisis granulométrico de los agregados 
gruesos y finos en estado seco. En las tablas 1 y 3 se muestra el peso seco 
total de arena y grava respectivamente, para cada ensayo primero con la 
Tara y luego sin la Tara. Se muestran los códigos y pesos de las Taras tanto 
para determinar el peso total de la muestra como para el proceso de 
Tamizado. Se incluyen cálculos típicos los cuales sirven para completar los 
datos de las tablas 2 y 4 ej.: (%RP, %RA).
13 
CONCLUSIONES 
Los resultados obtenidos en esta práctica son muy satisfactorios, ya que se 
pudo determinar el PR en cada Tamiz, % RP.PRA, % QP y él % QP; se 
observa que el PRA está dentro de las especificaciones del %QP en ambos 
áridos. Se obtuvo un Modulo de Finura de 3.081 gr para la arena, que es 
considerada como arena gruesa y un Tamaño Máximo Nominal de 91.555 en 
el Tamiz No8 para la grava. 
En la Ilustración 1 se muestra Tamiz vs. Porcentaje que Pasa, la grafica es 
creciente con la pendiente de 17.44 al interceptar en el eje X, lo que significa 
que a un mayor tamiz (ej. No 8), mayor es el porcentaje que pasa porque no 
se puede retener tanto, y a un menor tamiz (ej. No 200), menor es el 
porcentaje que pasa pero mayor es el porcentaje acumulado. 
En la Ilustración 2 se observa que la pendiente es de  16.99 l interceptar con 
el eje X, se obtiene que a un mayor tamiz, mayor es el porcentaje que pasa 
por ej. El 3/8”, que pasa mayor cantidad que en el tamiz No 8. 
BIBLIOGRAFIA 
- American Society for Testing and Materials, Norma C 117 - 95, 
Volumen 04.02, 2003. 
- American Society for Testing and Materials, Norma C 136-01, Volumen 
04.02, 2003. 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_granulom%C3%A9trica (abril 2007). 
- Materiales y técnicas de construcción. Ing. Miguel Balladares. Editorial 
Pueblo y Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
Hanyelo Reyes Dulce
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
Bethia Keren
 
Ensayo granulometria suelos
Ensayo granulometria suelosEnsayo granulometria suelos
Ensayo granulometria suelos
aydeepeavillacorta
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
GLORIA TAFUR MAYORGA
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
tecnico en construccion
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.
Leonardo Cango Apolo
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo granulometrico
Ensayo granulometricoEnsayo granulometrico
Ensayo granulometrico
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 
Ensayo granulometria suelos
Ensayo granulometria suelosEnsayo granulometria suelos
Ensayo granulometria suelos
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Ppt granulometria
Ppt granulometriaPpt granulometria
Ppt granulometria
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 

Similar a Laboratorio 1. análisis granulométrico

Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
Diego Nasimba
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
JUAN CARLOS LEON DELGADO
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptxEnsayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
GeilerAparicio
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESsap200
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
RICHARD CULQUE
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
Enrique arias avalos
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Yen Chong
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
MisaelLaura1
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
Eddy Ramirez
 
Ensayomarshall
EnsayomarshallEnsayomarshall
Ensayomarshall
brayan250394
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometriaMony Paltan
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 

Similar a Laboratorio 1. análisis granulométrico (20)

Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Granulometria lili
Granulometria liliGranulometria lili
Granulometria lili
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptxEnsayo Abrasión los Angeles.pptx
Ensayo Abrasión los Angeles.pptx
 
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALESEquivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
Equivalente arena TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
 
Ensayomarshall
EnsayomarshallEnsayomarshall
Ensayomarshall
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Práctica n3
Práctica n3Práctica n3
Práctica n3
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 

Más de Enrique Santana

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Enrique Santana
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Enrique Santana
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Enrique Santana
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Enrique Santana
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Enrique Santana
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
Enrique Santana
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Enrique Santana
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Enrique Santana
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
Enrique Santana
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 

Más de Enrique Santana (19)

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
 
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificaciónMétodo equivalente lineal, espectro y amplificación
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Laboratorio 1. análisis granulométrico

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. FACULTAD DE CIENCIAS. DEPARTAMENTO DE CONTRUCCION. “LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS”. Informe de práctica de laboratorio de materiales de construcción. Tema: Determinación del análisis granulométrico de los agregados áridos (arena y grava). Realizado por:  Edwing Antonio Rodríguez Ruiz. 11047388 Grupo de Ingeniería Civil de III Año, Sección 6810.  Docente: Ing. Ernesto Cordero Andrade.  Instructora: Adriana García. Managua, Nicaragua.
  • 2. 2 INDICE Introducción…………………………………………………………1 Objetivos……………………………………………………………..2 Generalidades…………………………………………………….....3 Materiales y Equipos………………………………………………5 Procedimiento y Desarrollo………………………………………6 Memoria de cálculos……………………………………………….7 Resultados…………………………………………………………..11 Conclusiones………………………………………………………..12 Bibliografía…………………………………………………………...13
  • 3. 3 INTRODUCCION En las obras de construcción se deben utilizar los mejores materiales posibles para obtener un buen funcionamiento de las propiedades de resistencias, adherencia, y durabilidad del material, por ende conocer las propiedades fisicomecánicas es de suma importancia. Con el presente trabajo de materiales de construcción y suelo, se pretende conocer la granulometría de los agregados áridos como la arena y la grava. Así como poder determinar los porcentajes que pasa sobre los tamices especificados, y obtener los módulos de finuras correspondientes para cada uno de ellos. OBJETIVOS  Objetivo General:  Determinar la granulometría de los agregados áridos (arena y grava).  Objetivos Específicos  Analizar la granulometría de la arena en los tamices (3/8”hasta No 200).  Verificar que los porcentajes de arena que pasan, se encuentren en los rangos de especificaciones correspondientes.  Verificar que el modulo de finura se encuentre entre un intervalo de (2.3 - 3.1) g.  Analizar la granulometría de la grava en los tamices (11/2” - No8)  Verificar el tamaño máximo nominal de la muestra de grava.
  • 4. 4 GENERALIDADES: Este ensayo consistió en la determinación del análisis granulométrico de los áridos, distribución del tamaño de las partículas que contienen una muestra de agregado, determinar su masa con respecto al comportamiento distinto que cada uno experimenta al ser pasada sobre los distintos tamices de diferentes longitudes, cuyas partículas que contienen una muestra de agregado desempeñan un papel muy importante en las propiedades de los concretos. Toma de la muestra: Lo más importante al tomar una muestra de agregado (árido), es que deben ser del tamaño apropiado y representativo de todo el lote o acopio. La muestra que se toma pare el ensayo debe de ser lo más representativa que se pueda del material que procede. Para esto se debe de tener una serie de precauciones, las que a continuación relacionamos para el caso en que los áridos (arena y grava) se encuentran almacenados en Stock (forma de pila). 1. Evitar tomar material de las partes que se encuentren igualmente segregados (en algunos casos, la base de la pila). 2. Tomar la muestra de al menos tres partes diferentes de la pila: a- Cerca de la base de la pila. b- Aproximadamente en la mitad de la pila. c- De la parte superior de la pila. Al tomar muestras de árido (arena y grava), las capas externas del material se deben remover (mezclar), con el resto, hasta lograr una muestra homogénea. La cantidad de muestra a tomar depende del tipo de árido y de la cantidad de ensayes a realizar. Si la muestra se va a enviar a un laboratorio; las cantidades mínimas necesarias son: Tipo de Árido Peso mínimo de las muestras (Kg) Agregado fino (arena). 13 Agregado grueso con diámetro máximo de 20 mm. 25 Agregado grueso con diámetro máximo de 40 mm. 50 Macadam 120
  • 5. 5 Cuarteo Manual. Cuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo en forma manual. Se procede como sigue: - Coloca la muestra de campo sobre una superficie plana, limpia y dura, donde no puede haber perdida de material ni contaminación con materias extrañas. - Homogeneíza el material traslapando toda la muestra y acomodándolo en una pila cónica, depositando cada paleada sobre la anterior. - Por medio de la pala, ejerce presión sobre el vértice, aplanando con cuidado la pila hasta obtener un espesor y un diámetro uniformes. El diámetro obtenido deberá ser aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor del material. - Seguidamente divide la pila aplanada en cuatro parte iguales con la pala. - Eliminan dos de las partes diagonales opuestas, incluyendo todo el material fino. Utiliza la brocha o cepillo para incorporar el material fino a la muestra respectiva. - Mezcla y homogeneíza el material restante y cuartéalo sucesivamente hasta reducir la muestra al tamaño requerido para las pruebas. Selección del Método. Agregado fino. Las muestras de campo de agregado fino superficialmente secas se deben reducir en tamaño por el método A. Las muestras de campo se reducen por el método B deben encontrarse húmedas superficialmente de no ser así se deben humedecer y después deben ser remezcladas. Agregado grueso. Para las Gravas se recomienda utilizar cualquiera de los métodos A o B siendo él A el más efectivo.
  • 6. 6 MATERIALES Y EQUIPOS: - Arena. - Grava. - Tamices correspondientes a la graduación fina. Tamices Abertura libre de tamiz Pulgadas Milímetros 3/8 0.3748 9.65 No. 4 0.1870 12.38 No. 8 0.0937 105.30 No. 16 0.0468 539.22 No. 30 0.0232 614.66 No. 50 0.0116 164.67 No. 100 0.0058 44.40 No. 200 0.00295 7.0 - Tamices correspondientes a la graduación gruesa. Tamices Abertura libre de tamiz Pulgadas Milímetros 1.5 1 1/2 38.1 1 1 25.4 1/2 0.5000 12.7 3/8 0.3748 9.52 1/4 0.25 63.5 No. 4 0.1870 4.75 NO. 8 0.0937 2.38 - Horno que mantenga una temperatura constante de 110 ± 5° C. - Taras y cucharas.
  • 7. 7 PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO:  Procedimientos para el análisis granulométrico de la arena: - Encender pesa (Conectar el enchufe con el interruptor). - Tomar una tara, colocarla sobre la pesa y anotar su masa. - Tomar una muestra representativa de la arena a evaluar, colocarla dentro de la tara que esta sobre la pesa y anotar su masa. - Colocar los tamices de mayor a menor diámetro (En orden ascendente) y depositar el material (Arena). - Comenzar a cribar por medio de movimiento de vaivén por un cierto periodo. esto para facilitar que las partículas del árido queden distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo a su tamaño. - Pesar lo retenido en cada tamiz. - Calcule los porcentajes retenidos parciales, porcentajes retenidos acumulados y porcentajes que pasan.  Procedimientos para el análisis granulométrico de la grava: - Encender pesa (Conectar el enchufe con el interruptor). - Tomar una tara, colocarla sobre la pesa y anotar su masa. - Tomar una muestra representativa de la grava a evaluar, colocarla dentro de la tara que esta sobre la pesa y anotar su masa. - Colocar los tamices de mayor a menor diámetro (En orden ascendente) y depositar el material (Grava). - Comenzar a cribar por medio de movimiento de vaivén por un cierto periodo. esto para facilitar que las partículas del árido queden distribuidas en los diferentes tamices de acuerdo a su tamaño. - Pesar lo retenido en cada tamiz. - Calcule los porcentajes retenidos parciales, porcentajes retenidos acumulados y porcentajes que pasan.
  • 8. 8 MEMORIA DE CÁLCULO.  Datos recogidos para el análisis granulométrico de la Arena. Código de la Tara:푺 − ퟓ푴ퟏ y el Peso de la Tara(푾): 315.38 gr. Tabla 1. Pesos secos de la muestra total de Arena. Pesos Secos de la muestra con Tara Pesos Secos de la muestra sin Tara 푾ퟏ= 394.15 gr 푾1 = 78.77 gr 푾2 = 494.92 gr 푾2 = 179.54 gr 푾3 = 496.40 gr 푾3 = 181.02 gr 푾4 = 471.45 gr 푾4 = 156.07 gr 푾5 = 409.22 gr 푾5 = 93.84 gr Σ = 689.24 gr Tabla 2. Análisis Granulométrico de la Arena. Tamiz PR en cada Tamiz % RP PRA % QP Especif. % QP 3/8 ” 0 0 0 100 100 No 4 9.64 1.40 1.40 98.60 95-100 No 8 44.79 6.50 7.90 92.10 80-100 No 16 181.04 26.27 34.17 65.83 50-85 No 30 277.28 40.23 74.40 25.60 25-60 No 50 126.92 18.42 92.82 7.18 10-30 No 100 32.01 4.64 97.45 2.55 2-10 No 200 7.68 1.11 98.56 1.44 0-2 PasaNo200 9.88 1.43 100 0 0 Σ 689.24 100 El Código de la Tara para el Tamizado es 푭 − ퟎퟐퟏ y su Peso es de 193.13 gr. ECUACIONES: % 푹푷 = 푷푹풆풏풄풂풅풂푻풂풎풊풛 푷풕풐풕풂풍 풙ퟏퟎퟎ % 푹푷(푵풐ퟒ) = ퟗ. ퟔퟒ ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟒퟎ % 푹푷(푵풐ퟖ) = ퟒퟒ. ퟕퟗ ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 풙ퟏퟎퟎ = ퟔ. ퟓퟎ
  • 9. 9 % 푹푷(푵풐ퟐퟎퟎ) = ퟕ. ퟔퟖ ퟔퟖퟗ. ퟐퟒ 풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟏퟏ 푷푹푨 = % 푹푷 + 푨풏풕풆풓풊풐풓 푷푹푨 (푵풐ퟒ) = ퟏ. ퟒퟎ + ퟎ = ퟏ. ퟒퟎ 푷푹푨 (푵풐ퟖ) = ퟔ. ퟓퟎ + ퟏ. ퟒퟎ = ퟕ. ퟗퟎ 푷푹푨 (푵풐ퟐퟎퟎ) = ퟏ. ퟏퟏ + ퟗퟕ. ퟒퟓ = ퟗퟖ. ퟓퟔ % 푸푷 = ퟏퟎퟎ − 푷푹푨 % 푸푷 (푵풐ퟒ) = ퟏퟎퟎ − ퟏ. ퟒퟎ = ퟗퟖ. ퟔퟎ % 푸푷 (푵풐ퟖ) = ퟏퟎퟎ − ퟕ. ퟗퟎ = ퟗퟐ. ퟏퟎ % 푸푷(푵풐ퟐퟎퟎ) = ퟏퟎퟎ − ퟗퟖ. ퟓퟔ = ퟏ. ퟒퟒ 푴풐풅풖풍풐풅풆푭풊풏풖풓풂, 푴푭 = Σ %푹푨(푵풐ퟒ − 푵풐ퟏퟎퟎ) ퟏퟎퟎ 푴푭 = ퟑퟎퟖ. ퟏퟒ ퟏퟎퟎ = ퟑ. ퟎퟖ, 퐪퐮퐞 퐞퐬퐭퐚 퐝퐞퐧퐭퐫퐨 퐝퐞퐥 퐢퐧퐭퐞퐫퐯퐚퐥퐨 퐩퐥퐚퐧퐭퐞퐚퐝퐨. Ilustración 1. Comportamiento Granulométrico de Arena. y = 0 R² = #N/A y = 17.442x - 29.328 R² = 0.9181 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % Q Pasa Tamiz(No) Tamiz vs. % Q Pasa
  • 10. 10  Datos recogidos para el análisis granulométrico de la Grava. Código de la Tara:푺푴 − ퟑퟔ y el Peso de la Tara (푾): 459.18 gr. Tabla 3. Pesos secos de la muestra total de Grava. Pesos Secos de la muestra con Tara Pesos Secos de la muestra sin Tara 푾 ퟏ= 844.25 gr 푾1 = 385.07 gr 푾2 = 809.86 gr 푾2 = 350.68 gr 푾3 = 803.47 gr 푾3 = 344.29 gr 푾4 = 818.90 gr 푾4 = 359.72 gr 푾5 = 853.84 gr 푾5 = 394.66 gr 푾6 = 847.56 gr 푾6 = 388.38 gr Σ= 2222.80 gr Tabla 4. Análisis Granulométrico de la Grava. Tamiz PR en cada Tamiz % RP PRA % QP 11/2 ” 0 0 0 100 1 ” 0 0 0 100 ½ ” 32.58 1.46 1.46 98.54 3/8 ” 228.40 10.28 11.74 88.26 ¼ ” 927.70 41.74 53.48 46.52 No 4 535.74 24.10 77.58 22.42 No 8 310.66 13.98 91.56 8.44 Pasa No8 187.72 8.44 100 0 Σ 2222.80 100 El Código de la Tara para el Tamizado es 푴 − ퟐ y su Peso es de 19.40 gr. % 푹푷 = 푷푹풆풏풄풂풅풂푻풂풎풊풛 푷풕풐풕풂풍 풙ퟏퟎퟎ % 푹푷(½”) = ퟑퟐ. ퟓퟖ ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 풙ퟏퟎퟎ = ퟏ. ퟒퟔ % 푹푷(ퟑ/ퟖ ”) = ퟐퟐퟖ. ퟒퟎ ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 풙ퟏퟎퟎ = ퟏퟎ. ퟐퟖ % 푹푷(퐏퐚퐬퐚 퐍퐨ퟖ ”) = ퟏퟖퟕ. ퟕퟐ ퟐퟐퟐퟐ. ퟖퟎ 풙ퟏퟎퟎ = ퟖ. ퟒퟒ
  • 11. 11 푷푹푨 = % 푹푷 + 푨풏풕풆풓풊풐풓 푷푹푨 (½”) = ퟏ. ퟒퟔ + ퟎ = ퟏ. ퟒퟔ 푷푹푨 (ퟑ/ퟖ”) = ퟏퟎ. ퟐퟖ + ퟏ. ퟒퟔ = ퟏퟏ. ퟕퟒ 푷푹푨 (푵풐ퟖ) = ퟏퟑ. ퟗퟖ + ퟕퟕ. ퟓퟖ = ퟗퟏ. ퟓퟓퟓ % 푸푷 = ퟏퟎퟎ − 푷푹푨 % 푸푷 (ퟑ/ퟖ ”) = ퟏퟎퟎ − ퟏ. ퟒퟔퟔ = ퟗퟖ. ퟓퟒퟎ % 푸푷 (ퟏ/ퟒ ”) = ퟏퟎퟎ − ퟓퟑ. ퟒퟕퟕ = ퟒퟔ. ퟓퟐퟑ % 푸푷(푵풐ퟖ) = ퟏퟎퟎ − ퟗퟏ. ퟓퟔ = ퟖ. ퟒퟒ En el Tamiz No 8 se observa que esta el T.M.N. igual a 91.555, correspondiente al inmediato superior. Ilustración 2. Comportamiento Granulométrico de Grava. y = 0 R² = #N/A y = -16.999x + 118.47 R² = 0.9122 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 0 2 4 6 8 10 % Q Pasa Tamiz (No) Tamiz vs. % Q Pasa
  • 12. 12 Tabla 5. Requerimiento de graduación para agregado grueso. Tamaño nominal Valores más finos que las mallas de laboratorios, porcentaje que pasa 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" No. 4 No. 8 No. 16 11/2" a No. 4 100 90 a 100 -- 35 a 70 -- 10 a 30 0 a 5 1" a No. 4 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0 a 5 3/4" a No. 4 90 a 100 -- 20 a 55 0 a 10 0 a 5 1/2" a No. 4 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0 a 5 3/8" a No. 4 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0 a 5 El análisis Granulométrico de la tabla No 4 se verifica en las especificaciones de la Norma ASTM C 136, ya que todos los datos de la grava ensayada cumplen con las especificaciones según la tabla 5 al momento de comparar. RESULTADOS En esta práctica se realizo el análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos en estado seco. En las tablas 1 y 3 se muestra el peso seco total de arena y grava respectivamente, para cada ensayo primero con la Tara y luego sin la Tara. Se muestran los códigos y pesos de las Taras tanto para determinar el peso total de la muestra como para el proceso de Tamizado. Se incluyen cálculos típicos los cuales sirven para completar los datos de las tablas 2 y 4 ej.: (%RP, %RA).
  • 13. 13 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en esta práctica son muy satisfactorios, ya que se pudo determinar el PR en cada Tamiz, % RP.PRA, % QP y él % QP; se observa que el PRA está dentro de las especificaciones del %QP en ambos áridos. Se obtuvo un Modulo de Finura de 3.081 gr para la arena, que es considerada como arena gruesa y un Tamaño Máximo Nominal de 91.555 en el Tamiz No8 para la grava. En la Ilustración 1 se muestra Tamiz vs. Porcentaje que Pasa, la grafica es creciente con la pendiente de 17.44 al interceptar en el eje X, lo que significa que a un mayor tamiz (ej. No 8), mayor es el porcentaje que pasa porque no se puede retener tanto, y a un menor tamiz (ej. No 200), menor es el porcentaje que pasa pero mayor es el porcentaje acumulado. En la Ilustración 2 se observa que la pendiente es de  16.99 l interceptar con el eje X, se obtiene que a un mayor tamiz, mayor es el porcentaje que pasa por ej. El 3/8”, que pasa mayor cantidad que en el tamiz No 8. BIBLIOGRAFIA - American Society for Testing and Materials, Norma C 117 - 95, Volumen 04.02, 2003. - American Society for Testing and Materials, Norma C 136-01, Volumen 04.02, 2003. - http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_granulom%C3%A9trica (abril 2007). - Materiales y técnicas de construcción. Ing. Miguel Balladares. Editorial Pueblo y Educación.