SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO II
1.- GUIDO ROJAS LAUREL
2.- JULIO AMERICO OLARTE PINO.
3.- WALTER CARPIO BALLÓN
4.- ALISON ESTEFANI CASTELO LOPEZ
5.-ARMANDO ZAPA VARGAS
TEMA:
ANALISIS DE UNA TESIS
PLAN DE FORMACION EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE
RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTANDAR DE
GESTION DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI.
08/11/2015
Grupo 2 Guido Rojas
2
Hernández Sampieri.R. (2013)
Explicativo
Correlacional
Descriptivo
Experimental
3
Luego de los resultados derivados del proceso previo en la revisión de la literatura
y la definición del tipo de estudio, se concluye que presente estudio es del tipo de
investigación y desarrollo. La fase de investigación estará caracterizada por una
primera etapa de exploración descripción de la situación existente. Analizando las
formas y tipos de investigación que presenta Tamayo,7 bien se puede
esquematizar:
Tamayo (1993) establece que el tipo de investigación Aplicada Descriptiva,
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos asociados;
funciona siempre en el presente. Su principal característica consiste en dar
interpretaciones correctas de la realidad.
INVESTIGACION DESCRIPTIVA NO EXPERIMENTAL
 Existen diversos tipos de estudios descriptivos, pero para la presente
investigación, el tipo requerido según los objetivos que persigue el
estudio, serán los tipos:
 Exploratorio, de Casos (ya que se analizará la realidad de una
empresa en particular perteneciente al sector tecnológico) y de
Conjuntos, según la diversificación que proporciona Tamayo (1993) en
su obra.
 a. Estudios de casos: son productivos cuando se determina
un número de casos confiables, ya que el estudio aislado
de un caso no es un aporte.
 b. Estudios exploratorios: Se realizan con miras a la
consecución de
 datos fieles y seguros para la sistematización de estudios
futuros.
 c. Estudios de conjuntos: Son los que buscan la integración
de datos.
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
Delimitación
Poner límites,
alcance del tema
Tiempo
Espacio
5
Cronología
Localización
geográfica
Fechas
Delimitación
Escenario de Investigación: Lideres y gerentes de proyectos
pertenecientes de Proyectos de la Vicepresidencia de las redes e
Infraestructura de Venezuela de dicha Coorporacion en estudio.
Universo de población: Esta compuesta de lideres y gerentes de
proyectos pertenecientes a 17 Gerencias de la Vicepresidencia de las
redes de la Empresa de tecnología en estudio. Total de 178 personas
Muestra: 45 Gerentes y lideres 20%
Tiempo
Espacio
6
01 mes + 01
semana + 3 dias
Caracas - Venezuela
Setiembre
2006
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
Es el POR QUE de la
investigación exponiendo sus
RAZONES
Para demostrar que la
investigación es necesaria y
trascendente.
DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR
DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
JUSTIFICACION
METODICA
Cuando la
investigación propone
un nuevo METODO,
nueva ESTRATEGIA
JUSTIFICACION LEGAL
Cuando la
investigación se realiza
en cumplimiento de la
ley
JUSTIFICACION
PRACTICA
Cuando la
investigación resuelve
un problema
JUSTIFICACION
TEORICA
Cuando la
investigación
contribuye al
conocimiento (genera
reflexión y debate)
Beneficio
Social
Implicaciones
1. Trascendencia
social
2. Quienes se
benefician
3. Alcance
proyección social
1. Que problema
resuelve
2. Implicaciones
3. Trascendentales
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
Valor de la
Investigación
1. Aporte al conocimiento o una teoría
2. Conocimiento de resultados y su
Generalización
3. Mayor Conocimiento de Variables
4. Hipótesis para futuros estudios
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
 DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE
PROYECTOS
 QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL
ESTÁNDAR
 DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI
Hoy en día la globalización y la tecnología ha generado el
libre flujo de la información, la creación de nuevas maneras
de trabajar, de operar procesos, de dirigir los mismos y a sus
organizaciones, niveles más elevados de habilidades
requeridas, e inevitablemente niveles más altos de stress.
Por ello, las empresas deben adaptarse, e incluso,
anticiparse a los cambios, planeando adecuadamente sus
estrategias de formación y alineando adecuadamente los
aportes de su capital intelectual, entre otros elementos, con
dichas estrategias, con el fin de alcanzar los objetivos y metas
de la organización, de manera eficiente, se eleve la
productividad dentro de las organizaciones y redunde en
retorno de inversión.
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
EL POR QUE
MENCION
LOS
PROBLEM
 DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE
PROYECTOS
 QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL
ESTÁNDAR
 DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI
Tal situación obliga a establecer una gestión de recursos
humanos basada en competencias, donde el punto de
partida es el conocimiento. A medida que el conocimiento
se expande, las brechas de aprendizaje se vuelven más
grandes, en consecuencia se debe gestionar un diseño de
análisis de brechas de forma periódica
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
Justificación
Practica
(cirp)
 DEFINICIÓN DE UN PLAN DE
FORMACIÓN EN GERENCIA DE
PROYECTOS
 QUE RESPONDA A BRECHAS DE
CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR
 DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO
POR EL PMI
Dentro del área de Gerencia de Proyectos, el Project
Management Institute, generó un instrumento estandarizado, con
altos niveles de confianza, para la medición del nivel de
conocimiento vinculado al conocimiento establecido en los
estándares de gestión de proyectos y los procesos definidos en esta
área
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
IMPLICACION
ES
 DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN
GERENCIA DE PROYECTOS
 QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO
SEGÚN EL ESTÁNDAR
 DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI
Este tipo de estudio permite la creación de un
mecanismo de análisis y determinación de brechas
de conocimiento dentro una organización, medición
que es necesario realizar para detectar brechas
(asociado a la Detección de Necesidades o DNA) y
poder garantizar una gestión eficaz del recurso
humano que trabaja en proyectos, en todo caso, se
refiere a garantizar que los miembros de un equipo
de proyecto, conozcan la metodología asociada los
cinco procesos de la gerencia de proyectos y
garanticen así el éxito y rentabilidad de la cartera de
proyectos de la empresa
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
JUSTIFICACIO
N PRACTICA
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
PORQUE
JUSTIFICACION
TEORICA
JUSTIFICACION
PRACTICA
JUSTIFICACION
METODICA
JUSTIFICACION
LEGAL
DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR
DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POREL PMI
Va generar conocimiento en los trabajadores (gerentes y líderes)
Existencia de un problema: que existe brechas de conocimiento en la Gestion de Proyectos
Va resolver el problema apoyado en el PMI
Va desarrollar un nuevo plan estratégico basado en la Gestión de los Interesados
Cumplir con leyes, regulaciones, y políticas profesionales y de la organización PMI
08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
GENERAL
¿Cómo se elabora un plan de formación a dos años
para los líderes y gerentes que laboran en una
empresa multinacional de sector tecnológico
venezolano, basado en la metodología de Gerencia
de Proyectos definida por el PMI?
ESPECIFICOS
a) ¿Cuál es el perfil de formación promedio de los
líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos.
b) ¿Cuál es el nivel de conocimiento (estándares
de gestión, los cinco procesos y nueve áreas de
conocimiento) de los líderes y gerentes en
Gerencia de Proyectos definida por el PMI?
c) ¿Cuáles son las brechas entre el nivel de
conocimiento de los líderes y gerentes y la
metodología de Gerencia de Proyectos
definida por el PMI?
GENERAL
Elaborar un plan de formación a dos años para los
líderes y gerentes que laboran en una empresa
multinacional de sector tecnológico venezolano,
basado en la metodología de Gerencia de
Proyectos definida por el PMI.
ESPECIFICOS
a) Identificar el perfil de formación promedio de
los líderes y gerentes en Gerencia de
Proyectos.
b) Medir el nivel de conocimiento (estándares de
gestión, los cinco procesos y nueve áreas de
conocimiento) de los líderes y gerentes en
Gerencia de Proyectos definida por el PMI.
c) Determinar las brechas entre el nivel de
conocimiento de los líderes y gerentes y la
metodología de Gerencia de Proyectos
definida por el PMI.
GENERAL
Para el PG y el OG no aplica la formulación
de una HG, ya que es meramente
descriptiva.
ESPECIFICOS
a) Para el PE1 y el OE1 no aplica la
formulación de una HE, ya que es
meramente descriptiva y cualitativa.
b) El nivel de conocimiento (estándares de
gestión, los cinco procesos y nueve
áreas de conocimiento) de los líderes y
gerentes en Gerencia de Proyectos
definida por el PMI es media – baja.
c) Para el PE3 y el OE3 no aplica la
formulación de una HE, ya que es
meramente descriptiva.
DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE RESPONDA A BRECHAS DE
CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDOS POR EL PMI”
- 16% Post Grado
 11% en Gerencia de Proyectos
 5% en otras especialidades
- 70% Nivel Universitario
- 14% Nivel Técnico
----------------------------------------------------------------
- 41% Posee Adiestramiento o Capacitación
- 59% No tienen Adiestramiento.
5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
GERENCIA (POBLACIÓN) UNIVERSO M-30% M-25% M-20%
Gerencia de Construcción y Mantenimiento 21 6 5 4
Gerencia de Energía 5 2 1 1
Gerencia de Control de Proyectos 5 2 1 1
Gerencia. de Radio Frecuencia 18 5 5 4
Gerencia. Gral. Transmisión y Proyectos 4 1 1 1
Gerencia Implementación 28 8 7 6
Gerencia Ingeniería Transmisión 9 3 2 2
Gerencia. Planificación - Desarrollo Red Datos 10 3 3 2
Gerencia Planificación y Desarrollo 8 2 2 2
Gerencia Tráfico e Interconexión 15 5 4 3
Gerencia General, Const. e Implementación 12 4 3 2
Gerencia General - Ingeniería Celular 8 2 2 2
Gerencia Planificación y Calidad Celular 11 3 3 2
Gerencia de Acceso 9 3 2 2
Gerencia de Conmutación 11 3 3 2
Gerencia de Ingeniería 3 1 1 1
Gerencia General Ingeniería (SIT) 1 1 1 1
TOTALES 178 54 45 36
5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA

Más contenido relacionado

Similar a Analisis y sintesis de una tesis de proyectos

Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
alexander_hv
 
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapacSharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon Plazas
 
Inves. operativa2
Inves. operativa2Inves. operativa2
Inves. operativa2
Rodrigo Uribe
 
Desarrollo del gerente
Desarrollo del gerenteDesarrollo del gerente
Desarrollo del gerente
Mayra Tapa
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
manguito842137
 
Ejercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutasEjercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutas
reymmi09
 
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectosPortafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
RJo17
 
Sepg 2007 Pmo
Sepg 2007 PmoSepg 2007 Pmo
Sepg 2007 Pmo
Nelson Piedra
 
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdfUN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
victormontoyacolonna1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1
Augusto Javes Sanchez
 
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEsCurso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Pat 05-008
Pat 05-008Pat 05-008
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Fabian Pazmino
 
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesionalSeminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Mi Puerto Lopez Meta
 
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 PresentacionGep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
AralisPG
 
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacionalMódulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
María Isabel Fernández Luna
 
Planeacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptxPlaneacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptx
Miguel Salas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
TBL The Bottom Line
 

Similar a Analisis y sintesis de una tesis de proyectos (20)

Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_generalCun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
 
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapacSharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
Sharon sireth plazasrodriguez_actividad1.2_mapac
 
Inves. operativa2
Inves. operativa2Inves. operativa2
Inves. operativa2
 
Desarrollo del gerente
Desarrollo del gerenteDesarrollo del gerente
Desarrollo del gerente
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
 
Ejercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutasEjercicio 3 pregutas
Ejercicio 3 pregutas
 
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectosPortafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
Portafolio: Introduccion a la Gerencia de proyectos
 
Sepg 2007 Pmo
Sepg 2007 PmoSepg 2007 Pmo
Sepg 2007 Pmo
 
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdfUN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
UN 01 GESTION DE PROYECTOS OCT.2022.pdf
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1
 
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEsCurso de Planeación Estratégica para las PyMEs
Curso de Planeación Estratégica para las PyMEs
 
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): SílaboCurso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
Curso: Planeamiento estratégico (Ing. Sistemas): Sílabo
 
Pat 05-008
Pat 05-008Pat 05-008
Pat 05-008
 
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
 
Seminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesionalSeminario practica profesional seminario practica profesional
Seminario practica profesional seminario practica profesional
 
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 PresentacionGep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
Gep2009 Eq9 Lec Hallows Cap1 Y 2 Presentacion
 
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacionalMódulo 2 re as_desarrollo_organizacional
Módulo 2 re as_desarrollo_organizacional
 
Planeacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptxPlaneacion y Organizacion.pptx
Planeacion y Organizacion.pptx
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS PARA MANDOS MEDIOS
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Analisis y sintesis de una tesis de proyectos

  • 1. GRUPO II 1.- GUIDO ROJAS LAUREL 2.- JULIO AMERICO OLARTE PINO. 3.- WALTER CARPIO BALLÓN 4.- ALISON ESTEFANI CASTELO LOPEZ 5.-ARMANDO ZAPA VARGAS TEMA: ANALISIS DE UNA TESIS PLAN DE FORMACION EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTANDAR DE GESTION DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI. 08/11/2015 Grupo 2 Guido Rojas
  • 3. 3 Luego de los resultados derivados del proceso previo en la revisión de la literatura y la definición del tipo de estudio, se concluye que presente estudio es del tipo de investigación y desarrollo. La fase de investigación estará caracterizada por una primera etapa de exploración descripción de la situación existente. Analizando las formas y tipos de investigación que presenta Tamayo,7 bien se puede esquematizar: Tamayo (1993) establece que el tipo de investigación Aplicada Descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos asociados; funciona siempre en el presente. Su principal característica consiste en dar interpretaciones correctas de la realidad. INVESTIGACION DESCRIPTIVA NO EXPERIMENTAL
  • 4.  Existen diversos tipos de estudios descriptivos, pero para la presente investigación, el tipo requerido según los objetivos que persigue el estudio, serán los tipos:  Exploratorio, de Casos (ya que se analizará la realidad de una empresa en particular perteneciente al sector tecnológico) y de Conjuntos, según la diversificación que proporciona Tamayo (1993) en su obra.  a. Estudios de casos: son productivos cuando se determina un número de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.  b. Estudios exploratorios: Se realizan con miras a la consecución de  datos fieles y seguros para la sistematización de estudios futuros.  c. Estudios de conjuntos: Son los que buscan la integración de datos. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
  • 5. Delimitación Poner límites, alcance del tema Tiempo Espacio 5 Cronología Localización geográfica Fechas
  • 6. Delimitación Escenario de Investigación: Lideres y gerentes de proyectos pertenecientes de Proyectos de la Vicepresidencia de las redes e Infraestructura de Venezuela de dicha Coorporacion en estudio. Universo de población: Esta compuesta de lideres y gerentes de proyectos pertenecientes a 17 Gerencias de la Vicepresidencia de las redes de la Empresa de tecnología en estudio. Total de 178 personas Muestra: 45 Gerentes y lideres 20% Tiempo Espacio 6 01 mes + 01 semana + 3 dias Caracas - Venezuela Setiembre 2006
  • 7. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas Es el POR QUE de la investigación exponiendo sus RAZONES Para demostrar que la investigación es necesaria y trascendente. DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI
  • 8. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas JUSTIFICACION METODICA Cuando la investigación propone un nuevo METODO, nueva ESTRATEGIA JUSTIFICACION LEGAL Cuando la investigación se realiza en cumplimiento de la ley JUSTIFICACION PRACTICA Cuando la investigación resuelve un problema JUSTIFICACION TEORICA Cuando la investigación contribuye al conocimiento (genera reflexión y debate)
  • 9. Beneficio Social Implicaciones 1. Trascendencia social 2. Quienes se benefician 3. Alcance proyección social 1. Que problema resuelve 2. Implicaciones 3. Trascendentales 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
  • 10. Valor de la Investigación 1. Aporte al conocimiento o una teoría 2. Conocimiento de resultados y su Generalización 3. Mayor Conocimiento de Variables 4. Hipótesis para futuros estudios 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas
  • 11.  DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS  QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR  DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI Hoy en día la globalización y la tecnología ha generado el libre flujo de la información, la creación de nuevas maneras de trabajar, de operar procesos, de dirigir los mismos y a sus organizaciones, niveles más elevados de habilidades requeridas, e inevitablemente niveles más altos de stress. Por ello, las empresas deben adaptarse, e incluso, anticiparse a los cambios, planeando adecuadamente sus estrategias de formación y alineando adecuadamente los aportes de su capital intelectual, entre otros elementos, con dichas estrategias, con el fin de alcanzar los objetivos y metas de la organización, de manera eficiente, se eleve la productividad dentro de las organizaciones y redunde en retorno de inversión. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas EL POR QUE MENCION LOS PROBLEM
  • 12.  DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS  QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR  DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI Tal situación obliga a establecer una gestión de recursos humanos basada en competencias, donde el punto de partida es el conocimiento. A medida que el conocimiento se expande, las brechas de aprendizaje se vuelven más grandes, en consecuencia se debe gestionar un diseño de análisis de brechas de forma periódica 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas Justificación Practica (cirp)
  • 13.  DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS  QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR  DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI Dentro del área de Gerencia de Proyectos, el Project Management Institute, generó un instrumento estandarizado, con altos niveles de confianza, para la medición del nivel de conocimiento vinculado al conocimiento establecido en los estándares de gestión de proyectos y los procesos definidos en esta área 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas IMPLICACION ES
  • 14.  DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS  QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR  DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POR EL PMI Este tipo de estudio permite la creación de un mecanismo de análisis y determinación de brechas de conocimiento dentro una organización, medición que es necesario realizar para detectar brechas (asociado a la Detección de Necesidades o DNA) y poder garantizar una gestión eficaz del recurso humano que trabaja en proyectos, en todo caso, se refiere a garantizar que los miembros de un equipo de proyecto, conozcan la metodología asociada los cinco procesos de la gerencia de proyectos y garanticen así el éxito y rentabilidad de la cartera de proyectos de la empresa 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas JUSTIFICACIO N PRACTICA
  • 15. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas PORQUE JUSTIFICACION TEORICA JUSTIFICACION PRACTICA JUSTIFICACION METODICA JUSTIFICACION LEGAL DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDO POREL PMI Va generar conocimiento en los trabajadores (gerentes y líderes) Existencia de un problema: que existe brechas de conocimiento en la Gestion de Proyectos Va resolver el problema apoyado en el PMI Va desarrollar un nuevo plan estratégico basado en la Gestión de los Interesados Cumplir con leyes, regulaciones, y políticas profesionales y de la organización PMI
  • 16. 08/11/2015Grupo 2 Guido Rojas PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS GENERAL ¿Cómo se elabora un plan de formación a dos años para los líderes y gerentes que laboran en una empresa multinacional de sector tecnológico venezolano, basado en la metodología de Gerencia de Proyectos definida por el PMI? ESPECIFICOS a) ¿Cuál es el perfil de formación promedio de los líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos. b) ¿Cuál es el nivel de conocimiento (estándares de gestión, los cinco procesos y nueve áreas de conocimiento) de los líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos definida por el PMI? c) ¿Cuáles son las brechas entre el nivel de conocimiento de los líderes y gerentes y la metodología de Gerencia de Proyectos definida por el PMI? GENERAL Elaborar un plan de formación a dos años para los líderes y gerentes que laboran en una empresa multinacional de sector tecnológico venezolano, basado en la metodología de Gerencia de Proyectos definida por el PMI. ESPECIFICOS a) Identificar el perfil de formación promedio de los líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos. b) Medir el nivel de conocimiento (estándares de gestión, los cinco procesos y nueve áreas de conocimiento) de los líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos definida por el PMI. c) Determinar las brechas entre el nivel de conocimiento de los líderes y gerentes y la metodología de Gerencia de Proyectos definida por el PMI. GENERAL Para el PG y el OG no aplica la formulación de una HG, ya que es meramente descriptiva. ESPECIFICOS a) Para el PE1 y el OE1 no aplica la formulación de una HE, ya que es meramente descriptiva y cualitativa. b) El nivel de conocimiento (estándares de gestión, los cinco procesos y nueve áreas de conocimiento) de los líderes y gerentes en Gerencia de Proyectos definida por el PMI es media – baja. c) Para el PE3 y el OE3 no aplica la formulación de una HE, ya que es meramente descriptiva. DEFINICIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS QUE RESPONDA A BRECHAS DE CONOCIMIENTO SEGÚN EL ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEFINIDOS POR EL PMI”
  • 17. - 16% Post Grado  11% en Gerencia de Proyectos  5% en otras especialidades - 70% Nivel Universitario - 14% Nivel Técnico ---------------------------------------------------------------- - 41% Posee Adiestramiento o Capacitación - 59% No tienen Adiestramiento. 5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 18. GERENCIA (POBLACIÓN) UNIVERSO M-30% M-25% M-20% Gerencia de Construcción y Mantenimiento 21 6 5 4 Gerencia de Energía 5 2 1 1 Gerencia de Control de Proyectos 5 2 1 1 Gerencia. de Radio Frecuencia 18 5 5 4 Gerencia. Gral. Transmisión y Proyectos 4 1 1 1 Gerencia Implementación 28 8 7 6 Gerencia Ingeniería Transmisión 9 3 2 2 Gerencia. Planificación - Desarrollo Red Datos 10 3 3 2 Gerencia Planificación y Desarrollo 8 2 2 2 Gerencia Tráfico e Interconexión 15 5 4 3 Gerencia General, Const. e Implementación 12 4 3 2 Gerencia General - Ingeniería Celular 8 2 2 2 Gerencia Planificación y Calidad Celular 11 3 3 2 Gerencia de Acceso 9 3 2 2 Gerencia de Conmutación 11 3 3 2 Gerencia de Ingeniería 3 1 1 1 Gerencia General Ingeniería (SIT) 1 1 1 1 TOTALES 178 54 45 36 5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 19. 5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 20. 5. TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA