SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO - VIII
Arqª. Lily Bustamante
Arqª. Mariela Villena Hernandez Pacheco Carlos
Nevado Rivasplata Renato
Perez Astonita Manuel
Puican Quesquen Edwin
Vasquez Guevara Fernando
La evolución urbana y demográfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha
sido tan acelerada que cada 10 años prácticamente fue duplicada su población
y su ocupación física, llegando en el período 72 – 93 a incrementar su población
en un 134% y su área urbana en un 135%; a expensas de las áreas agrícolas. Ello
no es sólo resultado del crecimiento acelerado de su población sino también de
la ausencia de control urbano y de la especulación del suelo por parte de
urbanizadores y traficantes de terrenos.
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiclayo ha ido creciendo de manera rápida y desordenada, por la falta de un
plan de desarrollo urbano, dando resultado el cambio de usos de suelos de
varios sectores de la ciudad, donde hemos observado el descuido y desinterés
de estos, generando actividades que degradan el espacio urbano.
-Delincuencia.
-Promiscuidad
-Contaminación visual, acústica y
ambiental.
-Hacinamiento
-Congestionamiento vial
-Focos infecciosos ( residuos sólidos)
fuente: INEI
fuente: INEI
fuente: INEI
MORFOLOGIA URBANA
Hotel Royal 1915
Iglesia Matriz 1912
Parque principal 1915
Plazuela Elías Aguirre 1930
Luis Gonzales años ´30
Elías Aguirre- balta 1935
MORFOLOGIA URBANA
Frontis colegio San José - 1940
Hospital las Mercedes- 1940
Iglesia Matriz- 1940
MORFOLOGIA URBANA
Hotel Royal 1957
Iglesia Matriz 1950
MORFOLOGIA URBANA
Fabrica de gaseosas
Concordia- 1968
Casa Castañeda 1965
Mercado Modelo 1966
Destruccion iglesia Matriz 1962
Av. Salaverry 1960
MORFOLOGIA URBANA
Vista aérea Chiclayo 1973
Parque San Carlos- 1970
Calle Amazonas(al fondo
mercado Modelo) 1970
MORFOLOGIA URBANA
Manuel María Izaga 1987
Leoncio Prado 1987
Lapoint- san José 1987
san José 1987
MORFOLOGIA URBANA
MORFOLOGIA URBANA
C.C. Real Plaza
C.C. Tottus
Paseo de las Musas
Chiclayo ha ido desarrollándose de una manera espontanea de acuerdo a las
actividades económicas que se desarrollan en determinadas zonas, tomando
como ejes principales los diferentes caminos férreos y las acequias de la
ciudad como limites en un comienzo.
pero el fenómeno de la migración y la falta de un plan de desarrollo urbano
hiso que la cuidad creciera de manera irregular, teniendo como consecuencia
la mala zonificación del equipamiento urbano
Apreciamos ahora que Chiclayo en su morfología presenta una forma de
Plato Roto, debido a sus diferentes elementos físicos y actividades que se
desarrollan dentro de ella
JOSE LEONARDO ORTIZ
JOSE LEONARDO ORTIZ
Calle CHONGOVADA Calle CHONGOVADA intercepción con Calle TAHUANTINSUYO
Parque del Mecánico Calle TAHUANTINSUYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICAY AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
JOSE LEONARDO ORTIZ
Av. SALAS
Av. SALAS
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICAY AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
JOSE LEONARDO ORTIZ
Calle COLOMBIA
Intercepción Av. KENNEDY con Calle San Anotonio Av. KENNEDY con vistas al mercado MOSHOQUEQUE
Av. VENEZUELA con vista al nuevo parque de aguas
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICAY AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
JOSE LEONARDO ORTIZ
Av. EL DORADO
Av. EL DORADO con vistas al interior del mercado MOSHOQUEQUE
Av. BOLIVAR
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICAY AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
JOSE LEONARDO ORTIZ
Av. MEXICO
Av. BOLIVAR
Av. BOLIVAR frente al estadio de JOSE LEONARDO ORTIZ
Av. BOLIVAR intercepción con Av. PANAMA
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICAY AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Calle TAHUANTINSUYO
Av. VENEZUELA
A
v
.
S
A
L
A
S
C
a
l
l
e
A
M
E
R
I
C
A
de acuerdo al trabajo realizado, vemos que la
parte mas afectada del distrito de José Leonardo
Ortiz se encuentra comprendida entre la calle
Venezuela- Américas- Tahuantinsuyo- Salas.
Los principales problemas que se observan son:
•Congestionamiento de vías por parte de los
camiones de descarga.
•Acumulación de residuos sólidos.
•Tugurización
•Contaminación visual acústica, atmosférica
•Delincuencia
estos problemas son generados por el mercado
mayorista Moshoqueque.
Conclusiones: J.L. Ortiz
CHICLAYO
Intercepción Av. LUIS GONNZALES Y Calle LORA Y CORDERO Calle LORA Y CORDERO
Calle LORA Y CORDERO
Calle LEONCIO PRADO
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Calle ARICA con vista al este y oeste
Calle LEONCIO PREDO con vistas a la calle PEDRO RUIZ
Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Calle RAYMONDY
Calle ANGAMOS
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Av. LUIS GONZALES
Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Calle ANGAMOS
Av. AGUSTO B. LEGUIA intercepción con Calle ANGAMOS Av. KENNEDY
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Calle ALFONSO UGARTE con vista al acilo de la Ciudad
Calle ALFONSO UGARTE con vista al centro de la ciudad
Av. AGUSTO B. LEGUIS con vistas a JOSE LEONARDO ORTIZ
Calle COIS con vistas al mercado modelo, a la Av. JOSE BALTA,
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Av. IPARRAGUIRRE intercepción Av. SAENZ PEÑA Y
AGRICULTURA
Av. AGUSTO B. LEGUIA intercepción Av. JOSE BALTA
Av. LEONARDO ORTIZ con Av. SALAVERRY Y Calle SAN JOSE Av. BOLOGNESI intercepción Av. LUIS GONZALES
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
Av. JOSE BALTA intercepción Av. BOLOGNESI
Calle JUNIN Av. JOSE BALTA intercepción Av. GARCILAZO DE LA VEGA
CERCADO DE CHICLAYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
CERCADO DE CHICLAYO
Av. BOLOGNESI intercepción Av. SAENZ PEÑA
Av. BOLOGNESI con vistas al Real Plaza
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
La zona mas afectada de acuerdo al estudio realizado en Chiclayo comprende
A.B. Leguía- Sáenz Peña- Elías Aguirre- Luis Gonzales- Pedro Ruiz- Angamos y Raimondi
Los principales problemas que se observan son:
•Congestionamiento vehicular.
•Tugurización.
•Hacinamiento.
•Promiscuidad.
• Contaminación visual- acústica- ambiental.
•Deterioro de redes de alcantarillado.
•Falta de aéreas verdes.
Conclusiones: Chiclayo
ALTURAS DE EDIFICACIONES
ACTUALES
Av. SAN JOSE
Av. JOSE BALTA
Av. JOSE BALTA
Av. JOSE BALTA
Av. LUIS GONZALES
FALTA DE MOBILIARIO URBANO
LA VICTORIA
LA VICTORIA
Av. LOS INCAS intercepción Av. LOS ANDES
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
CUADRA 15 Av. LOS INCAS CON VIOSTAS AL PJ. El Bosque y 1ro De Junio
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
VIA DE EVITAMIENTO intercepción con calle MAYTA CAPAC frente al mercado AZ
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
VISTAS a Calles asfaltadas en el Distrito
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
Av. MIGUEL GRAU entre Av. UNION Y Av. CHINCHAISUYO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
Calle/Av. Espaldas del PARQUE ZONAL
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
Av. CHINCHAISUYO intercepción Av. ANTENOR ORREGO
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
LA VICTORIA
Av. LOS INCAS intercepción Av. UNION
-DELINCUENCIA.
-PROMISCUIDAD
-CONTAMINACIÓNVISUAL,
ACÚSTICA Y AMBIENTAL.
-HACINAMIENTO
-CONGESTIONAMIENTOVIAL
-FOCOS INFECCIOSOS
El distrito de la victoria presenta
menos problemas urbanos en
comparación a Chiclayo y J.L. Ortiz , su
principal problema lo ubicamos a
espaldas del parque zonal, en un área
prácticamente abandonada, donde se
produce la mayor concentración de
residuos sólidos.
Conclusiones: La Victoria
José L. Ortiz
Chiclay
o
La
Victoria
Zona
delincuencial
Zona
delincuencial
LEYENDA
Foco Infeccioso
Congestionamiento
Ruidos
Hacinamiento
Vías
Acequia
Promiscuidad
M. Modelo
Lora y Lora y E.
Aguirre
Mocho
queque
Av. Salas
Grau - Izaga
J. Balta – F. Bolognesi
Sarmiento – F.
Bolognesi
Mariscal Nieta-Frco. Cabrera
Av. Leguía – J.
Quiñones
Av. Augusto B. Leguía
PLANO RESUMEN
PELIGROS ANTROPICOS
fuente: INDECI
Calle San José Calle San José
Calle Elías Aguirre Calle Elías Aguirre
Av. Pedro Ruiz Boulevard
Calle Luis Gonzales Real Plaza Open Plaza
Av. Grau – Biblioteca Eufemio Lora y Lora
Antigua Estación del Ferrocarril
Av. Luis Gonzales
Calle Junín
INC
Universidad
Lambayeque Colegio Elvira García
Colegio Manuel Pardo
Colegio María Sofía
Colegio San José
Sencico Senati Colegio Nazareno Universidad Católica Colegio Juan Mejía Baca Colegio Carl Weiss
Av. José Balta Av. José Balta Calle San José
Av. José Balta
Av. José Balta Elías Aguirre
Av. José Balta Calle Colon
Garza Hotel Costa del Sol Hotel MarauD Hotel Las Musas
Hotel Santa Rosa Hotel América Hotel Premier Hotel Gran Sipan Gran Hotel Chiclayo Gloria Plaza
Av. Grau Loa Parques Paseo de las Musas Parque infantil Ovalo Quiñones
Estadio Elías Aguirre Av. Sarmiento Parque Eloy Ureta Av. Bolognesi Pj. San Antonio
Iglesia Nazareno Av. San Antonio Jesuitas Iglesia Pentecostal
Iglesia Vianney Catedral de chiclayo Iglesia Consolación
Policlínico Hospital de la Región Sanidad de la Policía Clínica Impares Max Salud
Hospital Las Mercedes Clínica el Pacifico Hospital Naylam Clínica Chiclayo Hospital Almanzor Aguinaga C.
CONCLUSIONES
.No se respetan parámetros establecidos retiros, alturas.
.Todo el comercio se concentra en sus calles principales trayendo por consecuencia el
trafico excesivo de peatonal y vehicular.
.La mala ubicación de los centros comerciales a generado hacinamiento, congestión
vehicular y crecimiento del comercio ambulatorio.
.Chiclayo carece de infraestructura destinada a la cultura.
.Una de las infraestructuras destinada a la cultura a sido invadida por el uso de otra
función distinta a dicha envolvente.
.Las infraestructuras de diferentes instituciones educativas no han sido
diseñadas, sino adecuadas sobre espacios ajenos.
.Los parques diseñados han perdido su concepto básico que es el de generar
espacios.
.En su mayoría están descuidados por las autoridades y los usuarios.
fuente: CONSIA
CONSULTANTS
fuente: CONSIA
CONSULTANTS
fuente: CONSIA
CONSULTANTS
fuente: CONSIA
CONSULTANTS
COMBIS – COLECTIVOS
INTERPROVINCIAL
MOTOTAXIS
TAXIS
PANAMERICANA
PANAMERICANASUR
PANAMERICANANORTE
A. UGARTE- ARICA
L. GONZALES- E. AGUIRRE
SALAVERRY- L.ORTIZ
BOLOGNESI- L. GONZALES
BOLOGNESI- GRAU
BOLOGNESI- ZAENS PEÑA
ARICA- BALTA
J. CHAVEZ- LEGUIA
J. CHAVEZ- MARISCAL NIETO
ZAENS PEÑA-LEGUIA
BELAUNDE-LEGUIA
ZAENS PEÑA-LEGUIA
El congestionamiento y contaminación atmosférica producida por transporte
urbano, con la presencia de altos niveles de emanación de monóxido de carbono y de
ruidos por parte, sobre todo, del transporte público en los puntos críticos; la presencia
excesiva de autos “ticos”, moto taxis y combis, todos vehículos menores se disputan
las diferentes calles y avenidas de la ciudad provocando un malestar social.
PROBLEMÁTICA DEL PARQUE
AUTOMOTOR
En el ultimo año se ha venido dando el aumento de la densidad poblacional en las
diferentes urbanizaciones de Chiclayo, esto lo vemos manifestado en los diferentes
multifamiliares construidos de manera arbitraria sin respetar el entorno, alterando los
perfiles de calles y avenidas, diseñadas en un principio para viviendas unifamiliares y
bifamiliares.
ESQUEMATIZACIÓN
C
I
U
D
A
D
PROVINCIA
C.P.
URBANOS
COOP. AGR. PROD
OTROS
PUEBLO
CONJ. HAB.
ANEXO
URBANIZACION
Pb. JOVEN
CIUDAD
BARRIO-CUARTEL
C.P. RURALES OTROS
VILLAS
CAMP. MIN.
COM. CAMP.
CASERIO
UNID. AGROP.
ANEXO
PUEBLO
COOP. AGR. PROD
UNID. AGRARIA
CATEGORIZACIÓN
A
RE
A
U
R
B
A
N
A
CE
N
TR
O
P
O
BL
A
D
O
U
RB
A
N
A
O
CIUDAD
 T ASA DE CRECIMIENTO POB. POSITIVA.
 PLAN DIRECTOR APROBADO X MUNC.
 VIVIENDA UB. DE ACUERDO P. URBANO
 SERV. EDC., SALUD, OFIC. CORREO
 POB. ENTRE 5001 Y 500 000 HAB.
URBANIZACION
 CONJ. DE MANZ. CON INFRAES. URB.
 CUENTA CON SERV. BASICOS.
 BAJA DENSIDAD POBLACIONAL
Pb. JOVEN
 NUCLEO URBANO
 CONFORMADO POR VIVIENDAD PRECARIAS.
 SIN INFRAESTRUCTURA URBANA
 SIN SERVICIOS BASICOS
VILLA
 PLAN DIRECTOR APROBADO POR LA MUNC.
 SERVICIOS : EDUCACION Y SALUD
 SERV. DE APOYO PARA SU AREA DE NFLUENCIA.
 POB. 2501 – 5000 HAB.
CONJ. HABIT
 CONJ. DE VIVIENDAS UNIF. O MULTIF.
 CUENTAN C0N SERV. BASICOS
 ESTAN ZONIFICADAS
BARRIO-
CUARTEL
 NUCLEO URBANO
 CONJUNTO DE MANZANAS
 CUYOS HAB. ESTAN VINCULADOS FAM. X AMIST.
REALIDAD SITUACIONAL
Chiclayo es el principal centro de intercambio comercial del norte y
el mercado modelo es su principal centro de abastos.
El desorden y la inseguridad, es preocupante y caótico, porque han
ocupado los principales accesos y pasajes del mercado – Sector
Manuel Pardo, donde se puede apreciar la siguiente problemática:
Concentración de comercio formal e informal que ocupan los
accesos y pasajes.
Congestión peatonal.
Puestos de madera, construidos sin ningún criterio técnico.
Deterioro de infraestructura de servicios.
Presencia de un promedio de 190 puestos comerciales, que se
encuentran desordenados y no cumplen con las medidas de
seguridad.
Conclusiones
•Chiclayo se encuentra en el centro de cuatro unidades GEO
económicas, por ser la ciudad de mayor importancia y acumular la mayor
cantidad de servicios.
•Es importante que las autoridades fomenten el crecimiento de estas
unidades geo económicas q son la base de la economía regional
•Mejor las vías de comunicación entre estas unidades
•La mala zonificación del equipamiento urbano, contribuyen al desorden de la
ciudad .
la degradación de un entorno urbano es la pérdida de
calidad de este, debida generalmente a la acción del
hombre.
DEGRADACIÓN:
Aglomeración en un mismo lugar de personas que se
considera excesivo
HACINAMIENTO:
RENOVACIÓN URBANA:
Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del
ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las
exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad.
DEFINICIONES:
Anexos
REDESARROLLO:
Se refiere a la demolición, reordenación y reconstrucción de toda un área
REHABILITACIÓN:
Por rehabilitación comprendemos el incremento de la calidad de las estructuras
hasta un estándar prefijado por la administración o por el mercado de la
vivienda
Construcción sostenible en el sentido de recuperar los edificios en vez de
demolerlos.
Valorización - revalorización:
Implica acciones de concientización sobre la población, tendientes a logar el
apoyo de la conservación del patrimonio. Esta intervención tiene por objeto
devolver el valor que han aprendido tanto los inmuebles como los espacios
urbanos a causa de la acción de la naturaleza o del hombre
ADECUACIÓN, REMODELACIÓN, RENOVACIÓN ,ACONDICINAMIENTO:
Intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad aun
inmueble o espacio urbano. Propiciándose el retorno de un monumento a aun
uso práctico, pudiendo ser este diferente para el que fue creado, o conservar su
uso original con leves modificaciones
REHABILITACIÓN: Es la intervención, que tiene por objeto volver a
habilitar, poner en uso activo un edificio o estructura urbana, de manera que
pueda cumplir con las funciones que tenía asignadas en un principio
BARRIO: es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad.
ZRE (Zona de Reglamentación Especial).
CCM (Centro Comercial Metropolitano).
• Corredor Comercial.
• Vivienda Multifamiliar o Mixta.
• Densidad Neta 850 habitantes por ha.
• Área de Frente Mínima de Lote 200m2, ( frente mínima de 10mts).
• Coeficiente de Edificación 3.5
• Área Libre Comercio no exigible. No Exigible.
• Vivienda 30%.
• Lotes en Esquina 25% de Área Libre.
• Retiro Por Ensanche de Vía.
• Estacionamiento 1 por 100m2 de área de Venta u Oficina.
D e p a r t a m e n t o L a m b a y e q u e
D i s t r i t o C h i c l a y o
A v e n i d a s : A v . B a l t a , A v .
B o l o g n e s i , A v . S a n J o s é , A v . L u i s
G o n z a l e s , A v . P e d r o R u i z .
1 . A s p e c t o s G e n e r a l e s
El Área Central de la ciudad de Chiclayo, constituye a la fecha, el centro neurálgico
de la ciudad, en donde se conjugan los mayores problemas y las actividades
principales de una urbe, que habiendo sobrepasado sus primeros dimensionamientos
urbanos con crecimientos y extensiones territoriales, éstas siguen aun dependiendo
indirectamente de esa primera superficie urbanizada.
1 . 1 A n t e c e d e n t e s
Desde el año 1942, en el cual la Municipalidad Provincial de Chiclayo reconoce la
necesidad de contar con un Plan Urbano que diera un tratamiento especial al
“Centro de la Ciudad Actual” que constituía en ese momento, casi el 80% del área
total de Chiclayo (60 Hás); hasta años posteriores, como: 1954, 1963, y 1974, se
elaboraron siempre documentos regulares de la expansión urbana de Chiclayo.
Solo en el año 1963, se propuso por
primera vez, un programa de
“Renovación Urbana” en el conocido
“casco urbano antiguo”, que
significaba la peatonalización de
algunas calles céntricas de la ciudad.
Dicho programa fue desestimado por
las autoridades municipales de
aquella época.
En 1960, fue demolida la “Iglesia
Matríz”, monumento histórico del
nacimiento de la ciudad, que
conjuntamente con el antiguo Club de la
Unión (hoy también demolido)
conformaban la Plazuela
Cabrera, espacio que se articulaba
armoniosamente al Parque Central
antiguo.
1 . 2 S i t u a c i ó n A c t u a l
Actualmente, 1992, el Área Central o Centro Comercial Metropolitano, comprende 134.5 Hás y esta
limitado por las Avenidas Leguía (al Norte), Sáenz Peña (al Éste), Bolognesi (al Sur) y Leonardo Ortiz y
Luis González (al Oeste).
En esta zona se localiza el denominado “Chiclayo Cuadrado”, circundado por:
Av. Pedro Ruiz,
Av. Sáenz Peña
Av. Bolognesi y Luis Gonzales (60 Hás), donde se destacan la Plaza Principal y la Plazuela Elías Aguirre.
Asimismo se localizan la mayor parte de los edificios y zonas declaradas monumentales por el
Instituto Nacional de Cultura (INC) y las zonas más tugurizadas de la ciudad ubicadas al este y sur.
Por otro lado, la Av. Pedro Ruiz divide el Área Central en dos grandes zonas:
Norte: se desarrolla el comercio mayorista y se localiza el Mercado Modelo
Sur : se desarrolla el comercio minorista, los servicios y actividades institucionales.
El Centro Comercial Metropolitano (CCM)
Concentra:
En el Área Central, la Municipalidad Provincial
de Chiclayo, viene implementando
Plan de Racionalización del Transporte
Dirigido principalmente al mejoramiento de algunas
vías e intersecciones así como a la señalización y
semaforización del sistema vial principal donde el
tránsito en un solo sentido y la maximazación de
estacionamiento son metas fundamentales a alcanzar.
Asimismo, viene implementando obras de
ensanchamiento de vías, peatonalización, iluminación
ornato y arborización.
El mayor deterioro de todas la redes de
servicios básicos (agua, alcantarillado y
energía eléctrica). Desarrollo del comercio
formal e informal de la ciudad.
Gran congestionamiento vehicular, siendo
todas sus intersecciones puntos críticos.
Las vías principales del CCM soportan los
flujos del transporte regional, interurbano y
urbano, contribuyendo a su deterioro, siendo
las secciones de sus vías estrechas y sinuosas.
(1) Elaborado por Consultoría y Computación S.A. – Feb. 1992
2 . 1 C o n c e p c i ó n d e l a P r o p u e s t a
La propuesta ha sido concebida con el objetivo de recuperar urbanísticamente el Área Central de
la Ciudad de Chiclayo, reglamentando y ordenado los usos del suelo, proponiendo un sistema vial
jerarquizado, con componentes vehiculares y peatonales y reglamentado el tratamiento
arquitectónico urbanístico de los espacios públicos.
Se pretende que el poblador “sienta” su ciudad, transformando la percepción que de ella
tiene, revalorizando sus espacios y propiciando el surgimiento de una “Identidad Chiclayana”.
2 . 2 D e l i m i t a c i ó n d e l Á r e a d e T r a b a j o
Se define como Área Central o Centro Comercial Metropolitano (CCM) al área comprendida entre
las:
Avenidas Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y y Raymondi (2), así como los frentes a
dichas avenidas, con un total de 72 Hás. (aproximadamente).
En esta zona se localizan edificios:
Gobierno Local Subregional así como la Prefectura
El Palacio de Justicia.
Los Registros Públicos.
El Centro Cívico, la Catedral.
El Mercado Modelo.
La Plaza Principal.
La Plazuela Elías Aguirre
Y la mayor parte de edificios y zonas declarados monumentales.
Es importante precisar que existen dos zonas no incluidas en el CCM, que se encuentran vinculadas
estrechamente a éste, por el sistema vial y por la localización de edificios declarados monumentos
históricos. Una de ellas, Zona Éste, al este de la Av. Sáenz Peña (entre Leguía, Quiñones y acequia
Chiclayo); y la segunda Zona Sur, al sur de la Av. Bolognesi (entre Sáenz Peña, Garcilazo de la Vega
y Miguel Graú).
En ambas se localizan las zonas tugurizadas más antiguas de la ciudad de Chiclayo y se ubican
edificios tales como: la antigua estación del ferrocarril, la Cárcel etc.
A. Normas Especificas por Zonas
B . 1 Z o n a s d e C o m e r c i o a l P o r M a y o r ( A )
Para el Uso Residencial, las Densidades Brutas y Netas son las mismas de las Zonas Residenciales de Densidad
Media, que figuran en el Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo (Capítulo IV – Anexo I).
La altura de Edificación máxima permitida será:
De 3 pisos
De 4 pisos
De 8 pisos
De 12 metros
medidos entre el
nivel de acera y
el cielo del último
piso.
Son las zonas donde predomina la ubicación de
actividades del comercio mayorista.
Se localizan al norte de la Av. Pedro Ruiz y están
circundadas por los corredores comerciales.
En esta zona se encuentra el Área de Tratamiento
del Mercado Modelo.
CC, E1 y E2.
B . 2 Z o n a s d e C o m e r c i o a l P o r M a y o r y S e r v i c i o s ( B )
Son las zonas donde predomina la ubicación de
actividades del comercio minorista y los servicios.
Se localizan al sur de la Av. Pedro Ruiz y están
circundadas por los corredores comerciales.
CC, E1, E2, E3, E4 y E5.
La altura de Edificación máxima permitida será de
3 pisos
8 metros.
Medidos entre el nivel
de acera y el cielo raso
del último piso.
Para el Uso Residencial, las Densidades Brutas
y Netas son las mismas de las Zonas
Residenciales de Densidad Media, que
figuran en el Reglamento de Zonificación de
los Usos del Suelo (Capítulo IV – Anexo I).
A. Normas Especificas por Zonas
B . 3 Z o n a s d e C o m e r c i o y S e r v i c i o s ( D )
Para el Uso Residencial
Multifamiliar, la Densidad Neta
permitida será de 600 a 850
habitantes por Hectárea (hab./Há).
La altura de Edificación máxima
permitida será de:
14 pisos
40 metros.
Medidos entre el nivel de acera y el cielo
raso del último piso, siempre y cuando los
estudios de suelo lo permitan y el área de
lote sea igual o mayor de 200m².
Es la zona que se caracteriza por la ubicación
predominante de centros comerciales o conjuntos
institucionales. Se localiza entre el Paseo Elías Aguirre y las
Avenidas Miguel Graú, Bolognesi y Leonardo Ortiz.
B . 4 C o r r e d o r C o m e r c i a l ( C C )
Son corredores comerciales constituidos por los frentes de las avenidas Leguía, Saénz Peña y Bolognesi.
La Altura de Edificación máxima será permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea
igual o mayor de 200m², será de:
AVENIDA N° DE PISOS METROS
Av. Leguía 12 34
Av. Saénz Peña 9 25
Av. Bolognesi 14 40
Para el Uso Residencial Multifamiliar:
La Densidad Neta permitida será de 600
a 850 habitantes por Hectárea (hab/Há).
B . 5 E j e s C o m e r c i a l e s ( E 1 , E 2 , E 3 , E 4 , E 5 )
A. Normas Especificas por Zonas
Son corredores constituidos por los frentes las avenidas Principales del Área Central:
E1 : Balta, Luis Gonzales, Leonardo Ortiz y Raymondi.
E2 : Pedro Ruiz y Arica
E3 : Calle San José
E4 : Calle Elías Aguirre
E5 : Calle Manuel María Izaga
La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo
permitan y el área de lote sea o mayor de 200m², será de:
EJE AV./CALLE N°.DE PISOS METROS
E1 Balta 9 25
Luis Gonzales 9 25
L. Ortiz 9 25
Raymondi 5 14
E2 Pedro Ruiz 5 14
Arica 5 14
E3 San José 5 14
E4 E. Aguirre 4 11
E5 M. Izaga 5 14
EJES DENSIDAD NETA
(hab/Há)
E1 600 a 850
E2, E3, E4, E5 360 a 650
Para el Uso Residencial Multifamiliar, la Densidad Neta permitida será de:
A. Normas Especificas por Zonas
B . 5 E j e s C o m e r c i a l e s ( E 1 , E 2 , E 3 , E 4 , E 5 )
B . 6 Á r e a s d e T r a t a m i e n t o ( A T )
Son las áreas que circundan a la Plaza Principal, la Plazuela Elías Aguirre y el Mercado Modelo.
La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el
área de lote sea igual o mayor de 200m² de:
UBICACIÓN N° DE PISOS METROS
Plaza Principal 9 25
Plazuela El Aguirre 4 12
Mercado Modelo 5 14
Para el Uso Residencial Multifamiliar, la Densidad Neta permitida será de:
UBICACIÓN DENSIDAD NETA
(hab/Há)
Plaza Principal 600 a 850
Plazuela E. Aguirre
Mercado Modelo 60 a 650
Residencial Densidad Media RDM
Residencial Densidad Baja RDB
Pre – Urbano PU
Equipamiento Educativo E
Equipamiento de Salud S
Equipamiento de Mercado Mayorista MM
Centro de Equipamiento / Servicios CES
Usos Especiales UE
Zona de Recreación y Deportiva R
Zona Industrial I
Área Reserva Urbana ARU
Área Reserva Industrial ARI
Área Agrícola AA
5. Las zonas de uso de suelo y su nomenclatura respectiva utilizada en el plano de zonificación es
el siguiente:
Zona de Reglamentación Especial ZRE
Corredor Comercial CC
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
C A P I T U L O I : N O R M A S G E N E R A L E S
I.2 Las nuevas edificaciones deberán desarrollarse dentro de las áreas de expansión
por etapas que norma el Plan Director (Plano No.7-1301-003).
I.4 Para efectos de aplicación de las normas de edificación, la Comisión
Revisora, tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a. Para el cálculo de las densidades, se considerará como promedio general 5.8
habitantes por unidad de vivienda.
b. El área y frente mínimo de lotes establecidos para las diferentes zonas, constituyen
magnitudes normativas por lo que su aplicación, para el caso de lotes existentes
se hará efectiva solo en caso de subdivisión. Debiendo para el caso de nuevas
Habilitaciones ceñirse a las dimensiones establecidas para cada zona.
c. Para efectos de aplicación de las normas de zonificación de usos de suelos, se
tendrá en cuenta el Cuadro de Compatibilidad de Usos (Plano No.7-1301-002-A).
I.1 Toda edificación que se construya dentro del Área urbano establecida por el Plan
Director, deberá contar con Licencia Municipal, caso contrario se someterá a las
sanciones que determine la Municipalidad respectiva.
C A P I T U L O I I : Z O N A D E R E G L A M E N T A C I O N E S P E C I A L ( Z R E )
Está constituida por el Centro Comercial Metropolitano (CCM), comprendido entre las
avenidas Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y Raymondi, así como ambos
frentes a dichas avenidas.
I I . 1 D e f i n i c i ó n
Es el Centro Comercial más importante
de la ciudad y del ámbito
metropolitano (1) en el que se ubican
las casas matrices de influencia
metropolitana, subregional y regional
del comercio, la banca y los servicios.
En esta zona se localizan los edificios sede del Gobierno
Local, Subregional, Prefectura, Palacio de Justicia, Registros Públicos, Centro
Cívico, Catedral, Mercado Modelo, así como la plaza Principal, la Plazuela Elías Aguirre y
la mayor parte de edificios y zonas declaradas monumentales.
El nivel de servicio es metropolitano y subregional.
En el Centro Comercial Metropolitano se ha definido zonas y ejes comerciales, así como
Áreas de tratamiento cuya Reglamentación Especial se detalla en el Anexo II;
Mejoramiento Urbano del Área Central de ciudad de Chiclayo.
(1) Provincia de Chiclayo:
Distritos de Chiclayo, Leonardo
Ortiz, La Victoria, Pimentel, Santa
Rosa, Monsefú, Reque, Ciudad
Etén, Provincia de Lambayeque:
Distritos de Lambayeque y San José.
FUENTE: Esquema de Estructuración Metropolitana, elaborado por
INADUR, Julio 1992.
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
C A P I T U L O I I I : C O R R E D O R C O M E R C I A L – R E S I D E N C I A L –
O F I C I N A S – S E R V I C I O S – I N D U S T R I A L N O M O L E S T A ( C C ) .
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
Son corredores constituidos por los frentes de las avenidas principales destinadas al uso
preponderante del comercio en todos sus niveles (comercio
vecinal, sectorial, Distrital, especializado, intensivo e industrial) otros como el uso residencial
Densidad Media, oficinas u otro tipo de servicios e industria elemental no molesta (I-1, I-2).
I I I . 1 D e f i n i c i ó n
I I I . 2 Á r e a y F r e n t e d e L o t e
I I I . 3 S u b d i v i s i o n e s d e L o t e s
Se permitirá la subdivisión solo en los casos que el lote a subdividirse tenga un Área mayor de
400m² de tal manera que los lotes resultantes cumplan con los requisitos del inciso anterior.
I I I . 4 Á r e a L i b r e
En los casos en que la edificación tenga como uso exclusivo el comercio,
no se exigirá área libre, siempre y cuando sean solucionados
eficientemente la ventilación e iluminación del local.
En caso de uso mixto con vivienda, los requisitos para la parte destinada a
vivienda serán los mismos exigidos para la zonificación residencial, según la
densidad que corresponda.
Uso Comercial
Uso Mixto
Comercial
Residencial
Área de Lote : Mínimo 200m²
Frente de Lote : Mínimo 10mts.
Edificaciones para uso de Industria Elemental No Molesta (I-1), las Áreas
libres serán resultado del proyecto, sujetándose a las disposiciones del
Reglamento de Seguridad Industrial, del Título III, Capítulo XII del R.N.C. y
otras disposiciones especiales que rijan, para este tipo de actividad.
Uso Industrial
Las edificaciones que se construyan en esta zona, respetarán los alineamientos de las fachadas
existentes o retiros dispuestos por la Municipalidad en concordancia con las secciones de vías
establecidas en el Sistema Vial Normativo.
I I I . 5 R e t i r o s
C A P I T U L O I I I : C O R R E D O R C O M E R C I A L – R E S I D E N C I A L –
O F I C I N A S – S E R V I C I O S – I N D U S T R I A L N O M O L E S T A ( C C ) .
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
La altura máxima de edificación será de treintaicuatro (34) metros medidos entre el nivel de acera y
el cielo raso del último piso, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área del lote sea
igual o mayor del doble del área mínima (400m²).
I I I . 6 R e t i r o s
Se exigirá un estacionamiento cada 100m² de área de venta u oficinas.
- Cuando se trate de Corredores Comerciales resultantes del proceso de habilitación que cuenten
con estacionamiento público no se exigirá estacionamiento dentro del lote.
- En Corredores Comerciales, existentes estará supeditado a lo que establezca la Municipalidad
Provincial.
I I I . 7 R e t i r o s
• Sobre los Corredores Comerciales en los que se proponga uso mixto con vivienda, las edificaciones
tendrán como mínimo un nivel del área construida destinada a comercio.
• No se permitirá edificaciones destinada a Industria Elemental No Molesta sobre los Corredores
Comerciales de las siguientes vías:
Av. Sesquicentenario
Av. Los Incas
Av. Zarumilla (entre Av. Juan Tomis y Av. San Judas Tadeo).
Av. P. Cieza de León (entre Av. Juan Tomis y Av. Prolongación Bolognesi).
Av. Bolognesi (entre Av. J.L.Ortiz y Saénz Peña).
Se permitirá otros usos indicados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos graficados en el Plano de
Zonificación, en concordancia con el índice para la ubicación de Actividades Urbanas y Cuadro
de Niveles Operacionales.
I I I . 8 U s o s P e r m i t i d o s
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
C A P I T U L O V I I : Z O N A S D E E Q U I P A M I E N T O
V I I . I D e f i n i c i ó n
Estas zonas comprenden a los usos urbanos existentes y destinados a albergar
actividades de servicio, apoyo y complementario a los usos residencial, comercial e
industrial.
V I I . 2 Z o n a s T i p o
- Equipamiento Educativo (E)
- Equipamiento de Salud (S)
- Equipamiento de Mercado (Mayorista) (MM)
- Centro de Equipamiento y Servicios (CES)
3 . 1 . D e f i n i c i ó n :
Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles.
3 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s :
a) Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento educativo no podrán subdividirse, en
cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan.
b) Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al R.N.C. y disposiciones particulares del
Ministerio de Educación. Deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a
retiros, altura de edificación y volumetría del Área en el cual se localizan.
c) La Localización de nuevos centros educativos se ceñirán al Cuadro de Compatibilidad de Usos
del Suelo.
C A P I T U L O V I I . 3 : E Q U I P A M I E N T O E D U C A T I V O ( E )
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
C A P I T U L O V I I . 4 : E Q U I P A M I E N T O S A L U D ( S )
4 . 1 . D e f i n i c i ó n :
Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de establecimientos de salud en todos sus niveles.
a) Las áreas existentes o destinadas al Equipamiento de Salud no podrán subdividirse, al reducirse
en cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan.
b) Las edificaciones para uso de Equipamiento de Salud, además de ceñirse a lo establecido en el
R.N.C. y las disposiciones del Ministerio de Salud, deberán respetar las disposiciones urbanísticas
municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del área en que se ubican.
c) Los centros de salud o postas sanitarias requeridas en las áreas de expansión urbana, podrán
localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones.
d) La Localización de nuevas edificaciones destinadas al Equipamiento de Salud deberán ubicarse
de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo.
4 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s :
T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
5 . 1 D e f i n i c i ó n :
Son las áreas destinadas exclusivamente a la localización de mercados Mayoristas.
5 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s :
Las edificaciones para uso de Mercados Mayoristas, además de ceñirse a lo establecido en el
R.N.C. y disposiciones del Ministerio de Agricultura y Alimentación, respetarán las disposiciones
urbanísticas municipales en lo referente a retiros, vías, alturas de edificación, etc. (1).
V I I . 5 E Q U I P A M I E N T O D E M E R C A D O S M A Y O R I S T A S ( M M )
6 . 1 D e f i n i c i ó n :
Estas zonas comprenden a los usos urbanos destinados a albergar actividades de servicio, apoyo y
complementarios al uso residencial en los diferentes sectores.
Estas zonas comprenden equipamiento de educación, salud, seguridad, comunal, recreacional y
mercados minoristas.
V I I . 6 C E N T R O D E E Q U I P A M I E N T O Y S E R V I C I O S ( C E S )
6 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s :
a) Las Áreas destinadas a este tipo de equipamiento no podrán subdividirse ni reducirse. En cambio si
podrán incrementarse en los casos que el diseño urbano y vial así lo permitan.
b) Las edificaciones destinadas a este uso deberán ceñirse al R.N.C. y a las disposiciones particulares de
los organismos relacionados con cada tipo de actividades y además deberán respetar las
disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación, áreas libres, etc.
c) En las nuevas habilitaciones urbanas colindantes con las áreas destinadas a éste uso, deberán localizar
sus áreas de aporte adyacente a estas áreas o formar parte de ellas a fin de nuclearizar estos servicios.
d) Las nuevas zonas destinadas a Centros de Equipamiento y Servicios no contempladas en el Plano de
Zonificación, deberán ser propuestas y/o apropiadas por la Municipalidad.
En el caso del actual Mercado Mayorista Moshoqueque, conforme las actividades se vayan
trasladando al Mercado Mayorista Regional, será sujeto a un reordenamiento, el cual tendrá una
Reglamentación Especial.
analisischiclayo-120814000007-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a analisischiclayo-120814000007-phpapp01.pdf

P R E S E N T A C I O N 1
P R E S E N T A C I O N 1P R E S E N T A C I O N 1
P R E S E N T A C I O N 1
arkirojo
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
JUAN DIEGO
 
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-VélizGestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
fopini
 
OMT2013
OMT2013OMT2013
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
SheilaMaribelBlasLpe
 
Barila 37010506
Barila 37010506Barila 37010506
Barila 37010506
pfiarquitectura
 
PROPUESTA URBANISTICA
PROPUESTA URBANISTICAPROPUESTA URBANISTICA
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
La Hora de Palmira
 
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
Cristobal Cardenas
 
Relevamiento moron
Relevamiento moronRelevamiento moron
Relevamiento moron
ibuttafuoco
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
UNET
 
EVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | LichnerEVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | Lichner
Lichnerestudio
 
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
CuautitlanIzcalli
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
siemprefm
 
LAS PALMERAS 11.pdf
LAS PALMERAS 11.pdfLAS PALMERAS 11.pdf
LAS PALMERAS 11.pdf
AdrianaCavada1
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
Luis Gonzalez
 
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guíaBonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
GMPSOESanlcar
 
Gacetilla municipal 15 3-10
Gacetilla municipal 15 3-10Gacetilla municipal 15 3-10
Gacetilla municipal 15 3-10
guest61b46a
 

Similar a analisischiclayo-120814000007-phpapp01.pdf (20)

P R E S E N T A C I O N 1
P R E S E N T A C I O N 1P R E S E N T A C I O N 1
P R E S E N T A C I O N 1
 
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
 
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-VélizGestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
Gestion urbana parte 1-Ríos-Véliz
 
OMT2013
OMT2013OMT2013
OMT2013
 
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
 
Barila 37010506
Barila 37010506Barila 37010506
Barila 37010506
 
PROPUESTA URBANISTICA
PROPUESTA URBANISTICAPROPUESTA URBANISTICA
PROPUESTA URBANISTICA
 
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
 
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
Valdivia. introducción al proyecto.fecha martes 23 de noviembre de 2010
 
Relevamiento moron
Relevamiento moronRelevamiento moron
Relevamiento moron
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
EVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | LichnerEVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | Lichner
 
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
12 AL 17 DE JULIO 2010_2.ppt
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
LAS PALMERAS 11.pdf
LAS PALMERAS 11.pdfLAS PALMERAS 11.pdf
LAS PALMERAS 11.pdf
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
 
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guíaBonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
Bonanza, Verdigones, El Pino y Bajo de guía
 
Gacetilla municipal 15 3-10
Gacetilla municipal 15 3-10Gacetilla municipal 15 3-10
Gacetilla municipal 15 3-10
 

Último

BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 

Último (20)

BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 

analisischiclayo-120814000007-phpapp01.pdf

  • 1. TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO - VIII Arqª. Lily Bustamante Arqª. Mariela Villena Hernandez Pacheco Carlos Nevado Rivasplata Renato Perez Astonita Manuel Puican Quesquen Edwin Vasquez Guevara Fernando
  • 2. La evolución urbana y demográfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan acelerada que cada 10 años prácticamente fue duplicada su población y su ocupación física, llegando en el período 72 – 93 a incrementar su población en un 134% y su área urbana en un 135%; a expensas de las áreas agrícolas. Ello no es sólo resultado del crecimiento acelerado de su población sino también de la ausencia de control urbano y de la especulación del suelo por parte de urbanizadores y traficantes de terrenos. INTRODUCCIÓN
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Chiclayo ha ido creciendo de manera rápida y desordenada, por la falta de un plan de desarrollo urbano, dando resultado el cambio de usos de suelos de varios sectores de la ciudad, donde hemos observado el descuido y desinterés de estos, generando actividades que degradan el espacio urbano. -Delincuencia. -Promiscuidad -Contaminación visual, acústica y ambiental. -Hacinamiento -Congestionamiento vial -Focos infecciosos ( residuos sólidos)
  • 7. MORFOLOGIA URBANA Hotel Royal 1915 Iglesia Matriz 1912 Parque principal 1915
  • 8. Plazuela Elías Aguirre 1930 Luis Gonzales años ´30 Elías Aguirre- balta 1935 MORFOLOGIA URBANA
  • 9. Frontis colegio San José - 1940 Hospital las Mercedes- 1940 Iglesia Matriz- 1940 MORFOLOGIA URBANA
  • 10. Hotel Royal 1957 Iglesia Matriz 1950 MORFOLOGIA URBANA
  • 11. Fabrica de gaseosas Concordia- 1968 Casa Castañeda 1965 Mercado Modelo 1966 Destruccion iglesia Matriz 1962 Av. Salaverry 1960 MORFOLOGIA URBANA
  • 12. Vista aérea Chiclayo 1973 Parque San Carlos- 1970 Calle Amazonas(al fondo mercado Modelo) 1970 MORFOLOGIA URBANA
  • 13. Manuel María Izaga 1987 Leoncio Prado 1987 Lapoint- san José 1987 san José 1987 MORFOLOGIA URBANA
  • 14. MORFOLOGIA URBANA C.C. Real Plaza C.C. Tottus Paseo de las Musas
  • 15. Chiclayo ha ido desarrollándose de una manera espontanea de acuerdo a las actividades económicas que se desarrollan en determinadas zonas, tomando como ejes principales los diferentes caminos férreos y las acequias de la ciudad como limites en un comienzo. pero el fenómeno de la migración y la falta de un plan de desarrollo urbano hiso que la cuidad creciera de manera irregular, teniendo como consecuencia la mala zonificación del equipamiento urbano Apreciamos ahora que Chiclayo en su morfología presenta una forma de Plato Roto, debido a sus diferentes elementos físicos y actividades que se desarrollan dentro de ella
  • 17. JOSE LEONARDO ORTIZ Calle CHONGOVADA Calle CHONGOVADA intercepción con Calle TAHUANTINSUYO Parque del Mecánico Calle TAHUANTINSUYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICAY AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 18. JOSE LEONARDO ORTIZ Av. SALAS Av. SALAS -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICAY AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 19. JOSE LEONARDO ORTIZ Calle COLOMBIA Intercepción Av. KENNEDY con Calle San Anotonio Av. KENNEDY con vistas al mercado MOSHOQUEQUE Av. VENEZUELA con vista al nuevo parque de aguas -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICAY AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 20. JOSE LEONARDO ORTIZ Av. EL DORADO Av. EL DORADO con vistas al interior del mercado MOSHOQUEQUE Av. BOLIVAR -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICAY AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 21. JOSE LEONARDO ORTIZ Av. MEXICO Av. BOLIVAR Av. BOLIVAR frente al estadio de JOSE LEONARDO ORTIZ Av. BOLIVAR intercepción con Av. PANAMA -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICAY AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 22. Calle TAHUANTINSUYO Av. VENEZUELA A v . S A L A S C a l l e A M E R I C A de acuerdo al trabajo realizado, vemos que la parte mas afectada del distrito de José Leonardo Ortiz se encuentra comprendida entre la calle Venezuela- Américas- Tahuantinsuyo- Salas. Los principales problemas que se observan son: •Congestionamiento de vías por parte de los camiones de descarga. •Acumulación de residuos sólidos. •Tugurización •Contaminación visual acústica, atmosférica •Delincuencia estos problemas son generados por el mercado mayorista Moshoqueque. Conclusiones: J.L. Ortiz
  • 24. Intercepción Av. LUIS GONNZALES Y Calle LORA Y CORDERO Calle LORA Y CORDERO Calle LORA Y CORDERO Calle LEONCIO PRADO CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 25. Calle ARICA con vista al este y oeste Calle LEONCIO PREDO con vistas a la calle PEDRO RUIZ Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Calle RAYMONDY Calle ANGAMOS CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 26. Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Av. LUIS GONZALES Intercepción Av. AGUSTO B. LEGUIA y Calle ANGAMOS Av. AGUSTO B. LEGUIA intercepción con Calle ANGAMOS Av. KENNEDY CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 27. Calle ALFONSO UGARTE con vista al acilo de la Ciudad Calle ALFONSO UGARTE con vista al centro de la ciudad Av. AGUSTO B. LEGUIS con vistas a JOSE LEONARDO ORTIZ Calle COIS con vistas al mercado modelo, a la Av. JOSE BALTA, CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 28. Av. IPARRAGUIRRE intercepción Av. SAENZ PEÑA Y AGRICULTURA Av. AGUSTO B. LEGUIA intercepción Av. JOSE BALTA Av. LEONARDO ORTIZ con Av. SALAVERRY Y Calle SAN JOSE Av. BOLOGNESI intercepción Av. LUIS GONZALES CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 29. Av. JOSE BALTA intercepción Av. BOLOGNESI Calle JUNIN Av. JOSE BALTA intercepción Av. GARCILAZO DE LA VEGA CERCADO DE CHICLAYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 30. CERCADO DE CHICLAYO Av. BOLOGNESI intercepción Av. SAENZ PEÑA Av. BOLOGNESI con vistas al Real Plaza -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 31. La zona mas afectada de acuerdo al estudio realizado en Chiclayo comprende A.B. Leguía- Sáenz Peña- Elías Aguirre- Luis Gonzales- Pedro Ruiz- Angamos y Raimondi Los principales problemas que se observan son: •Congestionamiento vehicular. •Tugurización. •Hacinamiento. •Promiscuidad. • Contaminación visual- acústica- ambiental. •Deterioro de redes de alcantarillado. •Falta de aéreas verdes. Conclusiones: Chiclayo
  • 39.
  • 40.
  • 42. LA VICTORIA Av. LOS INCAS intercepción Av. LOS ANDES -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 43. LA VICTORIA CUADRA 15 Av. LOS INCAS CON VIOSTAS AL PJ. El Bosque y 1ro De Junio -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 44. LA VICTORIA VIA DE EVITAMIENTO intercepción con calle MAYTA CAPAC frente al mercado AZ -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 45. LA VICTORIA VISTAS a Calles asfaltadas en el Distrito -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 46. LA VICTORIA Av. MIGUEL GRAU entre Av. UNION Y Av. CHINCHAISUYO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 47. LA VICTORIA Calle/Av. Espaldas del PARQUE ZONAL -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 48. LA VICTORIA Av. CHINCHAISUYO intercepción Av. ANTENOR ORREGO -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 49. LA VICTORIA Av. LOS INCAS intercepción Av. UNION -DELINCUENCIA. -PROMISCUIDAD -CONTAMINACIÓNVISUAL, ACÚSTICA Y AMBIENTAL. -HACINAMIENTO -CONGESTIONAMIENTOVIAL -FOCOS INFECCIOSOS
  • 50. El distrito de la victoria presenta menos problemas urbanos en comparación a Chiclayo y J.L. Ortiz , su principal problema lo ubicamos a espaldas del parque zonal, en un área prácticamente abandonada, donde se produce la mayor concentración de residuos sólidos. Conclusiones: La Victoria
  • 51. José L. Ortiz Chiclay o La Victoria Zona delincuencial Zona delincuencial LEYENDA Foco Infeccioso Congestionamiento Ruidos Hacinamiento Vías Acequia Promiscuidad M. Modelo Lora y Lora y E. Aguirre Mocho queque Av. Salas Grau - Izaga J. Balta – F. Bolognesi Sarmiento – F. Bolognesi Mariscal Nieta-Frco. Cabrera Av. Leguía – J. Quiñones Av. Augusto B. Leguía PLANO RESUMEN
  • 53. Calle San José Calle San José Calle Elías Aguirre Calle Elías Aguirre Av. Pedro Ruiz Boulevard Calle Luis Gonzales Real Plaza Open Plaza
  • 54. Av. Grau – Biblioteca Eufemio Lora y Lora Antigua Estación del Ferrocarril Av. Luis Gonzales Calle Junín INC
  • 55. Universidad Lambayeque Colegio Elvira García Colegio Manuel Pardo Colegio María Sofía Colegio San José Sencico Senati Colegio Nazareno Universidad Católica Colegio Juan Mejía Baca Colegio Carl Weiss
  • 56. Av. José Balta Av. José Balta Calle San José Av. José Balta Av. José Balta Elías Aguirre Av. José Balta Calle Colon
  • 57. Garza Hotel Costa del Sol Hotel MarauD Hotel Las Musas Hotel Santa Rosa Hotel América Hotel Premier Hotel Gran Sipan Gran Hotel Chiclayo Gloria Plaza
  • 58. Av. Grau Loa Parques Paseo de las Musas Parque infantil Ovalo Quiñones Estadio Elías Aguirre Av. Sarmiento Parque Eloy Ureta Av. Bolognesi Pj. San Antonio
  • 59. Iglesia Nazareno Av. San Antonio Jesuitas Iglesia Pentecostal Iglesia Vianney Catedral de chiclayo Iglesia Consolación
  • 60. Policlínico Hospital de la Región Sanidad de la Policía Clínica Impares Max Salud Hospital Las Mercedes Clínica el Pacifico Hospital Naylam Clínica Chiclayo Hospital Almanzor Aguinaga C.
  • 61. CONCLUSIONES .No se respetan parámetros establecidos retiros, alturas. .Todo el comercio se concentra en sus calles principales trayendo por consecuencia el trafico excesivo de peatonal y vehicular. .La mala ubicación de los centros comerciales a generado hacinamiento, congestión vehicular y crecimiento del comercio ambulatorio. .Chiclayo carece de infraestructura destinada a la cultura. .Una de las infraestructuras destinada a la cultura a sido invadida por el uso de otra función distinta a dicha envolvente. .Las infraestructuras de diferentes instituciones educativas no han sido diseñadas, sino adecuadas sobre espacios ajenos. .Los parques diseñados han perdido su concepto básico que es el de generar espacios. .En su mayoría están descuidados por las autoridades y los usuarios.
  • 66. COMBIS – COLECTIVOS INTERPROVINCIAL MOTOTAXIS TAXIS PANAMERICANA PANAMERICANASUR PANAMERICANANORTE A. UGARTE- ARICA L. GONZALES- E. AGUIRRE SALAVERRY- L.ORTIZ BOLOGNESI- L. GONZALES BOLOGNESI- GRAU BOLOGNESI- ZAENS PEÑA ARICA- BALTA J. CHAVEZ- LEGUIA J. CHAVEZ- MARISCAL NIETO ZAENS PEÑA-LEGUIA BELAUNDE-LEGUIA ZAENS PEÑA-LEGUIA
  • 67. El congestionamiento y contaminación atmosférica producida por transporte urbano, con la presencia de altos niveles de emanación de monóxido de carbono y de ruidos por parte, sobre todo, del transporte público en los puntos críticos; la presencia excesiva de autos “ticos”, moto taxis y combis, todos vehículos menores se disputan las diferentes calles y avenidas de la ciudad provocando un malestar social. PROBLEMÁTICA DEL PARQUE AUTOMOTOR
  • 68. En el ultimo año se ha venido dando el aumento de la densidad poblacional en las diferentes urbanizaciones de Chiclayo, esto lo vemos manifestado en los diferentes multifamiliares construidos de manera arbitraria sin respetar el entorno, alterando los perfiles de calles y avenidas, diseñadas en un principio para viviendas unifamiliares y bifamiliares.
  • 69. ESQUEMATIZACIÓN C I U D A D PROVINCIA C.P. URBANOS COOP. AGR. PROD OTROS PUEBLO CONJ. HAB. ANEXO URBANIZACION Pb. JOVEN CIUDAD BARRIO-CUARTEL C.P. RURALES OTROS VILLAS CAMP. MIN. COM. CAMP. CASERIO UNID. AGROP. ANEXO PUEBLO COOP. AGR. PROD UNID. AGRARIA
  • 70. CATEGORIZACIÓN A RE A U R B A N A CE N TR O P O BL A D O U RB A N A O CIUDAD  T ASA DE CRECIMIENTO POB. POSITIVA.  PLAN DIRECTOR APROBADO X MUNC.  VIVIENDA UB. DE ACUERDO P. URBANO  SERV. EDC., SALUD, OFIC. CORREO  POB. ENTRE 5001 Y 500 000 HAB. URBANIZACION  CONJ. DE MANZ. CON INFRAES. URB.  CUENTA CON SERV. BASICOS.  BAJA DENSIDAD POBLACIONAL Pb. JOVEN  NUCLEO URBANO  CONFORMADO POR VIVIENDAD PRECARIAS.  SIN INFRAESTRUCTURA URBANA  SIN SERVICIOS BASICOS VILLA  PLAN DIRECTOR APROBADO POR LA MUNC.  SERVICIOS : EDUCACION Y SALUD  SERV. DE APOYO PARA SU AREA DE NFLUENCIA.  POB. 2501 – 5000 HAB. CONJ. HABIT  CONJ. DE VIVIENDAS UNIF. O MULTIF.  CUENTAN C0N SERV. BASICOS  ESTAN ZONIFICADAS BARRIO- CUARTEL  NUCLEO URBANO  CONJUNTO DE MANZANAS  CUYOS HAB. ESTAN VINCULADOS FAM. X AMIST.
  • 71. REALIDAD SITUACIONAL Chiclayo es el principal centro de intercambio comercial del norte y el mercado modelo es su principal centro de abastos. El desorden y la inseguridad, es preocupante y caótico, porque han ocupado los principales accesos y pasajes del mercado – Sector Manuel Pardo, donde se puede apreciar la siguiente problemática: Concentración de comercio formal e informal que ocupan los accesos y pasajes. Congestión peatonal. Puestos de madera, construidos sin ningún criterio técnico. Deterioro de infraestructura de servicios. Presencia de un promedio de 190 puestos comerciales, que se encuentran desordenados y no cumplen con las medidas de seguridad.
  • 72. Conclusiones •Chiclayo se encuentra en el centro de cuatro unidades GEO económicas, por ser la ciudad de mayor importancia y acumular la mayor cantidad de servicios. •Es importante que las autoridades fomenten el crecimiento de estas unidades geo económicas q son la base de la economía regional •Mejor las vías de comunicación entre estas unidades •La mala zonificación del equipamiento urbano, contribuyen al desorden de la ciudad .
  • 73. la degradación de un entorno urbano es la pérdida de calidad de este, debida generalmente a la acción del hombre. DEGRADACIÓN: Aglomeración en un mismo lugar de personas que se considera excesivo HACINAMIENTO: RENOVACIÓN URBANA: Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad. DEFINICIONES: Anexos
  • 74. REDESARROLLO: Se refiere a la demolición, reordenación y reconstrucción de toda un área REHABILITACIÓN: Por rehabilitación comprendemos el incremento de la calidad de las estructuras hasta un estándar prefijado por la administración o por el mercado de la vivienda Construcción sostenible en el sentido de recuperar los edificios en vez de demolerlos.
  • 75. Valorización - revalorización: Implica acciones de concientización sobre la población, tendientes a logar el apoyo de la conservación del patrimonio. Esta intervención tiene por objeto devolver el valor que han aprendido tanto los inmuebles como los espacios urbanos a causa de la acción de la naturaleza o del hombre ADECUACIÓN, REMODELACIÓN, RENOVACIÓN ,ACONDICINAMIENTO: Intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad aun inmueble o espacio urbano. Propiciándose el retorno de un monumento a aun uso práctico, pudiendo ser este diferente para el que fue creado, o conservar su uso original con leves modificaciones REHABILITACIÓN: Es la intervención, que tiene por objeto volver a habilitar, poner en uso activo un edificio o estructura urbana, de manera que pueda cumplir con las funciones que tenía asignadas en un principio BARRIO: es toda subdivisión con identidad propia de una ciudad.
  • 76. ZRE (Zona de Reglamentación Especial). CCM (Centro Comercial Metropolitano). • Corredor Comercial. • Vivienda Multifamiliar o Mixta. • Densidad Neta 850 habitantes por ha. • Área de Frente Mínima de Lote 200m2, ( frente mínima de 10mts). • Coeficiente de Edificación 3.5 • Área Libre Comercio no exigible. No Exigible. • Vivienda 30%. • Lotes en Esquina 25% de Área Libre. • Retiro Por Ensanche de Vía. • Estacionamiento 1 por 100m2 de área de Venta u Oficina. D e p a r t a m e n t o L a m b a y e q u e D i s t r i t o C h i c l a y o A v e n i d a s : A v . B a l t a , A v . B o l o g n e s i , A v . S a n J o s é , A v . L u i s G o n z a l e s , A v . P e d r o R u i z .
  • 77. 1 . A s p e c t o s G e n e r a l e s El Área Central de la ciudad de Chiclayo, constituye a la fecha, el centro neurálgico de la ciudad, en donde se conjugan los mayores problemas y las actividades principales de una urbe, que habiendo sobrepasado sus primeros dimensionamientos urbanos con crecimientos y extensiones territoriales, éstas siguen aun dependiendo indirectamente de esa primera superficie urbanizada. 1 . 1 A n t e c e d e n t e s Desde el año 1942, en el cual la Municipalidad Provincial de Chiclayo reconoce la necesidad de contar con un Plan Urbano que diera un tratamiento especial al “Centro de la Ciudad Actual” que constituía en ese momento, casi el 80% del área total de Chiclayo (60 Hás); hasta años posteriores, como: 1954, 1963, y 1974, se elaboraron siempre documentos regulares de la expansión urbana de Chiclayo. Solo en el año 1963, se propuso por primera vez, un programa de “Renovación Urbana” en el conocido “casco urbano antiguo”, que significaba la peatonalización de algunas calles céntricas de la ciudad. Dicho programa fue desestimado por las autoridades municipales de aquella época. En 1960, fue demolida la “Iglesia Matríz”, monumento histórico del nacimiento de la ciudad, que conjuntamente con el antiguo Club de la Unión (hoy también demolido) conformaban la Plazuela Cabrera, espacio que se articulaba armoniosamente al Parque Central antiguo.
  • 78. 1 . 2 S i t u a c i ó n A c t u a l Actualmente, 1992, el Área Central o Centro Comercial Metropolitano, comprende 134.5 Hás y esta limitado por las Avenidas Leguía (al Norte), Sáenz Peña (al Éste), Bolognesi (al Sur) y Leonardo Ortiz y Luis González (al Oeste). En esta zona se localiza el denominado “Chiclayo Cuadrado”, circundado por: Av. Pedro Ruiz, Av. Sáenz Peña Av. Bolognesi y Luis Gonzales (60 Hás), donde se destacan la Plaza Principal y la Plazuela Elías Aguirre. Asimismo se localizan la mayor parte de los edificios y zonas declaradas monumentales por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y las zonas más tugurizadas de la ciudad ubicadas al este y sur. Por otro lado, la Av. Pedro Ruiz divide el Área Central en dos grandes zonas: Norte: se desarrolla el comercio mayorista y se localiza el Mercado Modelo Sur : se desarrolla el comercio minorista, los servicios y actividades institucionales. El Centro Comercial Metropolitano (CCM) Concentra: En el Área Central, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, viene implementando Plan de Racionalización del Transporte Dirigido principalmente al mejoramiento de algunas vías e intersecciones así como a la señalización y semaforización del sistema vial principal donde el tránsito en un solo sentido y la maximazación de estacionamiento son metas fundamentales a alcanzar. Asimismo, viene implementando obras de ensanchamiento de vías, peatonalización, iluminación ornato y arborización. El mayor deterioro de todas la redes de servicios básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica). Desarrollo del comercio formal e informal de la ciudad. Gran congestionamiento vehicular, siendo todas sus intersecciones puntos críticos. Las vías principales del CCM soportan los flujos del transporte regional, interurbano y urbano, contribuyendo a su deterioro, siendo las secciones de sus vías estrechas y sinuosas. (1) Elaborado por Consultoría y Computación S.A. – Feb. 1992
  • 79. 2 . 1 C o n c e p c i ó n d e l a P r o p u e s t a La propuesta ha sido concebida con el objetivo de recuperar urbanísticamente el Área Central de la Ciudad de Chiclayo, reglamentando y ordenado los usos del suelo, proponiendo un sistema vial jerarquizado, con componentes vehiculares y peatonales y reglamentado el tratamiento arquitectónico urbanístico de los espacios públicos. Se pretende que el poblador “sienta” su ciudad, transformando la percepción que de ella tiene, revalorizando sus espacios y propiciando el surgimiento de una “Identidad Chiclayana”. 2 . 2 D e l i m i t a c i ó n d e l Á r e a d e T r a b a j o Se define como Área Central o Centro Comercial Metropolitano (CCM) al área comprendida entre las: Avenidas Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y y Raymondi (2), así como los frentes a dichas avenidas, con un total de 72 Hás. (aproximadamente). En esta zona se localizan edificios: Gobierno Local Subregional así como la Prefectura El Palacio de Justicia. Los Registros Públicos. El Centro Cívico, la Catedral. El Mercado Modelo. La Plaza Principal. La Plazuela Elías Aguirre Y la mayor parte de edificios y zonas declarados monumentales. Es importante precisar que existen dos zonas no incluidas en el CCM, que se encuentran vinculadas estrechamente a éste, por el sistema vial y por la localización de edificios declarados monumentos históricos. Una de ellas, Zona Éste, al este de la Av. Sáenz Peña (entre Leguía, Quiñones y acequia Chiclayo); y la segunda Zona Sur, al sur de la Av. Bolognesi (entre Sáenz Peña, Garcilazo de la Vega y Miguel Graú). En ambas se localizan las zonas tugurizadas más antiguas de la ciudad de Chiclayo y se ubican edificios tales como: la antigua estación del ferrocarril, la Cárcel etc.
  • 80. A. Normas Especificas por Zonas B . 1 Z o n a s d e C o m e r c i o a l P o r M a y o r ( A ) Para el Uso Residencial, las Densidades Brutas y Netas son las mismas de las Zonas Residenciales de Densidad Media, que figuran en el Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo (Capítulo IV – Anexo I). La altura de Edificación máxima permitida será: De 3 pisos De 4 pisos De 8 pisos De 12 metros medidos entre el nivel de acera y el cielo del último piso. Son las zonas donde predomina la ubicación de actividades del comercio mayorista. Se localizan al norte de la Av. Pedro Ruiz y están circundadas por los corredores comerciales. En esta zona se encuentra el Área de Tratamiento del Mercado Modelo. CC, E1 y E2. B . 2 Z o n a s d e C o m e r c i o a l P o r M a y o r y S e r v i c i o s ( B ) Son las zonas donde predomina la ubicación de actividades del comercio minorista y los servicios. Se localizan al sur de la Av. Pedro Ruiz y están circundadas por los corredores comerciales. CC, E1, E2, E3, E4 y E5. La altura de Edificación máxima permitida será de 3 pisos 8 metros. Medidos entre el nivel de acera y el cielo raso del último piso. Para el Uso Residencial, las Densidades Brutas y Netas son las mismas de las Zonas Residenciales de Densidad Media, que figuran en el Reglamento de Zonificación de los Usos del Suelo (Capítulo IV – Anexo I).
  • 81. A. Normas Especificas por Zonas B . 3 Z o n a s d e C o m e r c i o y S e r v i c i o s ( D ) Para el Uso Residencial Multifamiliar, la Densidad Neta permitida será de 600 a 850 habitantes por Hectárea (hab./Há). La altura de Edificación máxima permitida será de: 14 pisos 40 metros. Medidos entre el nivel de acera y el cielo raso del último piso, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200m². Es la zona que se caracteriza por la ubicación predominante de centros comerciales o conjuntos institucionales. Se localiza entre el Paseo Elías Aguirre y las Avenidas Miguel Graú, Bolognesi y Leonardo Ortiz. B . 4 C o r r e d o r C o m e r c i a l ( C C ) Son corredores comerciales constituidos por los frentes de las avenidas Leguía, Saénz Peña y Bolognesi. La Altura de Edificación máxima será permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200m², será de: AVENIDA N° DE PISOS METROS Av. Leguía 12 34 Av. Saénz Peña 9 25 Av. Bolognesi 14 40 Para el Uso Residencial Multifamiliar: La Densidad Neta permitida será de 600 a 850 habitantes por Hectárea (hab/Há).
  • 82. B . 5 E j e s C o m e r c i a l e s ( E 1 , E 2 , E 3 , E 4 , E 5 ) A. Normas Especificas por Zonas Son corredores constituidos por los frentes las avenidas Principales del Área Central: E1 : Balta, Luis Gonzales, Leonardo Ortiz y Raymondi. E2 : Pedro Ruiz y Arica E3 : Calle San José E4 : Calle Elías Aguirre E5 : Calle Manuel María Izaga La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo permitan y el área de lote sea o mayor de 200m², será de: EJE AV./CALLE N°.DE PISOS METROS E1 Balta 9 25 Luis Gonzales 9 25 L. Ortiz 9 25 Raymondi 5 14 E2 Pedro Ruiz 5 14 Arica 5 14 E3 San José 5 14 E4 E. Aguirre 4 11 E5 M. Izaga 5 14
  • 83. EJES DENSIDAD NETA (hab/Há) E1 600 a 850 E2, E3, E4, E5 360 a 650 Para el Uso Residencial Multifamiliar, la Densidad Neta permitida será de: A. Normas Especificas por Zonas B . 5 E j e s C o m e r c i a l e s ( E 1 , E 2 , E 3 , E 4 , E 5 ) B . 6 Á r e a s d e T r a t a m i e n t o ( A T ) Son las áreas que circundan a la Plaza Principal, la Plazuela Elías Aguirre y el Mercado Modelo. La Altura de Edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200m² de: UBICACIÓN N° DE PISOS METROS Plaza Principal 9 25 Plazuela El Aguirre 4 12 Mercado Modelo 5 14 Para el Uso Residencial Multifamiliar, la Densidad Neta permitida será de: UBICACIÓN DENSIDAD NETA (hab/Há) Plaza Principal 600 a 850 Plazuela E. Aguirre Mercado Modelo 60 a 650
  • 84. Residencial Densidad Media RDM Residencial Densidad Baja RDB Pre – Urbano PU Equipamiento Educativo E Equipamiento de Salud S Equipamiento de Mercado Mayorista MM Centro de Equipamiento / Servicios CES Usos Especiales UE Zona de Recreación y Deportiva R Zona Industrial I Área Reserva Urbana ARU Área Reserva Industrial ARI Área Agrícola AA 5. Las zonas de uso de suelo y su nomenclatura respectiva utilizada en el plano de zonificación es el siguiente: Zona de Reglamentación Especial ZRE Corredor Comercial CC
  • 85. T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N C A P I T U L O I : N O R M A S G E N E R A L E S I.2 Las nuevas edificaciones deberán desarrollarse dentro de las áreas de expansión por etapas que norma el Plan Director (Plano No.7-1301-003). I.4 Para efectos de aplicación de las normas de edificación, la Comisión Revisora, tendrá en cuenta los siguientes criterios: a. Para el cálculo de las densidades, se considerará como promedio general 5.8 habitantes por unidad de vivienda. b. El área y frente mínimo de lotes establecidos para las diferentes zonas, constituyen magnitudes normativas por lo que su aplicación, para el caso de lotes existentes se hará efectiva solo en caso de subdivisión. Debiendo para el caso de nuevas Habilitaciones ceñirse a las dimensiones establecidas para cada zona. c. Para efectos de aplicación de las normas de zonificación de usos de suelos, se tendrá en cuenta el Cuadro de Compatibilidad de Usos (Plano No.7-1301-002-A). I.1 Toda edificación que se construya dentro del Área urbano establecida por el Plan Director, deberá contar con Licencia Municipal, caso contrario se someterá a las sanciones que determine la Municipalidad respectiva.
  • 86. C A P I T U L O I I : Z O N A D E R E G L A M E N T A C I O N E S P E C I A L ( Z R E ) Está constituida por el Centro Comercial Metropolitano (CCM), comprendido entre las avenidas Leguía, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y Raymondi, así como ambos frentes a dichas avenidas. I I . 1 D e f i n i c i ó n Es el Centro Comercial más importante de la ciudad y del ámbito metropolitano (1) en el que se ubican las casas matrices de influencia metropolitana, subregional y regional del comercio, la banca y los servicios. En esta zona se localizan los edificios sede del Gobierno Local, Subregional, Prefectura, Palacio de Justicia, Registros Públicos, Centro Cívico, Catedral, Mercado Modelo, así como la plaza Principal, la Plazuela Elías Aguirre y la mayor parte de edificios y zonas declaradas monumentales. El nivel de servicio es metropolitano y subregional. En el Centro Comercial Metropolitano se ha definido zonas y ejes comerciales, así como Áreas de tratamiento cuya Reglamentación Especial se detalla en el Anexo II; Mejoramiento Urbano del Área Central de ciudad de Chiclayo. (1) Provincia de Chiclayo: Distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz, La Victoria, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Reque, Ciudad Etén, Provincia de Lambayeque: Distritos de Lambayeque y San José. FUENTE: Esquema de Estructuración Metropolitana, elaborado por INADUR, Julio 1992. T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N
  • 87. C A P I T U L O I I I : C O R R E D O R C O M E R C I A L – R E S I D E N C I A L – O F I C I N A S – S E R V I C I O S – I N D U S T R I A L N O M O L E S T A ( C C ) . T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N Son corredores constituidos por los frentes de las avenidas principales destinadas al uso preponderante del comercio en todos sus niveles (comercio vecinal, sectorial, Distrital, especializado, intensivo e industrial) otros como el uso residencial Densidad Media, oficinas u otro tipo de servicios e industria elemental no molesta (I-1, I-2). I I I . 1 D e f i n i c i ó n I I I . 2 Á r e a y F r e n t e d e L o t e I I I . 3 S u b d i v i s i o n e s d e L o t e s Se permitirá la subdivisión solo en los casos que el lote a subdividirse tenga un Área mayor de 400m² de tal manera que los lotes resultantes cumplan con los requisitos del inciso anterior. I I I . 4 Á r e a L i b r e En los casos en que la edificación tenga como uso exclusivo el comercio, no se exigirá área libre, siempre y cuando sean solucionados eficientemente la ventilación e iluminación del local. En caso de uso mixto con vivienda, los requisitos para la parte destinada a vivienda serán los mismos exigidos para la zonificación residencial, según la densidad que corresponda. Uso Comercial Uso Mixto Comercial Residencial Área de Lote : Mínimo 200m² Frente de Lote : Mínimo 10mts. Edificaciones para uso de Industria Elemental No Molesta (I-1), las Áreas libres serán resultado del proyecto, sujetándose a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Industrial, del Título III, Capítulo XII del R.N.C. y otras disposiciones especiales que rijan, para este tipo de actividad. Uso Industrial
  • 88. Las edificaciones que se construyan en esta zona, respetarán los alineamientos de las fachadas existentes o retiros dispuestos por la Municipalidad en concordancia con las secciones de vías establecidas en el Sistema Vial Normativo. I I I . 5 R e t i r o s C A P I T U L O I I I : C O R R E D O R C O M E R C I A L – R E S I D E N C I A L – O F I C I N A S – S E R V I C I O S – I N D U S T R I A L N O M O L E S T A ( C C ) . T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N La altura máxima de edificación será de treintaicuatro (34) metros medidos entre el nivel de acera y el cielo raso del último piso, siempre y cuando los estudios de suelo lo permitan y el área del lote sea igual o mayor del doble del área mínima (400m²). I I I . 6 R e t i r o s Se exigirá un estacionamiento cada 100m² de área de venta u oficinas. - Cuando se trate de Corredores Comerciales resultantes del proceso de habilitación que cuenten con estacionamiento público no se exigirá estacionamiento dentro del lote. - En Corredores Comerciales, existentes estará supeditado a lo que establezca la Municipalidad Provincial. I I I . 7 R e t i r o s
  • 89. • Sobre los Corredores Comerciales en los que se proponga uso mixto con vivienda, las edificaciones tendrán como mínimo un nivel del área construida destinada a comercio. • No se permitirá edificaciones destinada a Industria Elemental No Molesta sobre los Corredores Comerciales de las siguientes vías: Av. Sesquicentenario Av. Los Incas Av. Zarumilla (entre Av. Juan Tomis y Av. San Judas Tadeo). Av. P. Cieza de León (entre Av. Juan Tomis y Av. Prolongación Bolognesi). Av. Bolognesi (entre Av. J.L.Ortiz y Saénz Peña). Se permitirá otros usos indicados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos graficados en el Plano de Zonificación, en concordancia con el índice para la ubicación de Actividades Urbanas y Cuadro de Niveles Operacionales. I I I . 8 U s o s P e r m i t i d o s
  • 90. T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N C A P I T U L O V I I : Z O N A S D E E Q U I P A M I E N T O V I I . I D e f i n i c i ó n Estas zonas comprenden a los usos urbanos existentes y destinados a albergar actividades de servicio, apoyo y complementario a los usos residencial, comercial e industrial. V I I . 2 Z o n a s T i p o - Equipamiento Educativo (E) - Equipamiento de Salud (S) - Equipamiento de Mercado (Mayorista) (MM) - Centro de Equipamiento y Servicios (CES)
  • 91. 3 . 1 . D e f i n i c i ó n : Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles. 3 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s : a) Las áreas existentes o destinadas a uso de Equipamiento educativo no podrán subdividirse, en cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan. b) Las edificaciones de uso educativo, además de ceñirse al R.N.C. y disposiciones particulares del Ministerio de Educación. Deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del Área en el cual se localizan. c) La Localización de nuevos centros educativos se ceñirán al Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo. C A P I T U L O V I I . 3 : E Q U I P A M I E N T O E D U C A T I V O ( E ) T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N C A P I T U L O V I I . 4 : E Q U I P A M I E N T O S A L U D ( S ) 4 . 1 . D e f i n i c i ó n : Son aquellas áreas destinadas al funcionamiento de establecimientos de salud en todos sus niveles. a) Las áreas existentes o destinadas al Equipamiento de Salud no podrán subdividirse, al reducirse en cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan. b) Las edificaciones para uso de Equipamiento de Salud, además de ceñirse a lo establecido en el R.N.C. y las disposiciones del Ministerio de Salud, deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación y volumetría del área en que se ubican. c) Los centros de salud o postas sanitarias requeridas en las áreas de expansión urbana, podrán localizarse en las áreas de aporte de las nuevas habilitaciones. d) La Localización de nuevas edificaciones destinadas al Equipamiento de Salud deberán ubicarse de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo. 4 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s :
  • 92. T I T U L O P R I M E R O : N O R M A S D E E D I F I C A C I O N 5 . 1 D e f i n i c i ó n : Son las áreas destinadas exclusivamente a la localización de mercados Mayoristas. 5 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s : Las edificaciones para uso de Mercados Mayoristas, además de ceñirse a lo establecido en el R.N.C. y disposiciones del Ministerio de Agricultura y Alimentación, respetarán las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, vías, alturas de edificación, etc. (1). V I I . 5 E Q U I P A M I E N T O D E M E R C A D O S M A Y O R I S T A S ( M M ) 6 . 1 D e f i n i c i ó n : Estas zonas comprenden a los usos urbanos destinados a albergar actividades de servicio, apoyo y complementarios al uso residencial en los diferentes sectores. Estas zonas comprenden equipamiento de educación, salud, seguridad, comunal, recreacional y mercados minoristas. V I I . 6 C E N T R O D E E Q U I P A M I E N T O Y S E R V I C I O S ( C E S ) 6 . 2 N o r m a s G e n é r i c a s : a) Las Áreas destinadas a este tipo de equipamiento no podrán subdividirse ni reducirse. En cambio si podrán incrementarse en los casos que el diseño urbano y vial así lo permitan. b) Las edificaciones destinadas a este uso deberán ceñirse al R.N.C. y a las disposiciones particulares de los organismos relacionados con cada tipo de actividades y además deberán respetar las disposiciones urbanísticas municipales en lo referente a retiros, altura de edificación, áreas libres, etc. c) En las nuevas habilitaciones urbanas colindantes con las áreas destinadas a éste uso, deberán localizar sus áreas de aporte adyacente a estas áreas o formar parte de ellas a fin de nuclearizar estos servicios. d) Las nuevas zonas destinadas a Centros de Equipamiento y Servicios no contempladas en el Plano de Zonificación, deberán ser propuestas y/o apropiadas por la Municipalidad. En el caso del actual Mercado Mayorista Moshoqueque, conforme las actividades se vayan trasladando al Mercado Mayorista Regional, será sujeto a un reordenamiento, el cual tendrá una Reglamentación Especial.