SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 1/17
PRACTICA 1: EL ANALIZADOR DE ESPECTRO
1.1 INTRODUCCIÓN
Los fenómenos físicos pueden convertirse en señales eléctricas si se emplean los
transductores adecuados. Estas señales pueden estudiarse mediante su representación en
función del tiempo con un osciloscopio y/o mediante su representación en frecuencia,
empleando un analizador de espectro.
El osciloscopio permite obtener información de amplitudes e intervalos de tiempo de la
señal eléctrica, mientras que el analizador de espectro presenta información de amplitudes y
frecuencias de las diferentes componentes discretas de la señal eléctrica. En ambos casos la
información se presenta en un tubo de rayos catódicos (TRC).
¿Qué clase de medidas pueden realizarse con un analizador de espectro?
• Potencia y tensión RMS.
• Potencia de ruido.
• Medidas de relación señal a ruido.
• Frecuencia.
• Distorsión.
• Medidas relativas a modulaciones en amplitud
• Medidas relativas a modulaciones de frecuencia y fase.
• Pureza espectral.
• Intensidad de campo.
Esta lista representa algunas de las medidas que pueden realizarse. No todas ellas se
consiguen con el mismo grado de exactitud que un equipo de propósito específico, pues es
normal que un equipo diseñado para un propósito general tenga menor exactitud que un
equipo diseñado exclusivamente para realizar un único tipo de medidas. Por ejemplo, cuando
se realizan medidas de potencia absolutas con un medidor de potencia (10 dBm, 10 GHz),
pueden conseguirse exactitudes de ±0.2 dB, mientras que con un analizador de espectro tan
solo de ±2.0 dB1
. No obstante en algunas situaciones los resultados obtenidos son claramente
mejores. Por ejemplo: si se pretendiera estudiar una señal compleja que además del
fundamental contuviera armónicos y señales espúreas (debidas a un variado y posiblemente
desconocido número de fuentes), realizar una medida de la frecuencia fundamental con un
frecuencímetro o determinarla con un medidor de potencia, conducirían sin lugar a dudas a
un resultado erróneo. Emplear un analizador de espectro permitiría obtener todas las
frecuencias, y potencias asociadas a ellas, presentes en la medida, aunque eso sí, con menor
exactitud.
En resumen, como puede deducirse a partir de la lista, el analizador de espectro
permite realizar gran variedad de medidas con un único instrumento, por lo que es muy
interesante para cualquier laboratorio. Su presencia, en muchos casos, evita la adquisición de
un completo y costoso equipamiento específico para cada tipo de medidas.
1 Estos valores pueden reducirse enormemente en función de la calidad de los equipos.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 2/17
1.2 SISTEMAS DE ANALISIS ESPECTRAL
Un analizador de espectro pueden clasificarse en función de la técnica empleada para realizar
el análisis espectral. como:
Analizador de filtros en paralelo. Se trata de un analizador en tiempo real formado por un banco
de filtros paso banda contiguos y un banco de detectores, donde cada conjunto analiza una porción del
espectro.
Figura 1.2.1.: Analizador de filtros en paralelo.
Analizador secuencial. Aprovecha el mismo principio que el primero, pero emplea un conmutador
para reducir el número de detectores necesarios. No se trata ya de un analizador en tiempo real.
Figura 1.2.2: Analizador secuencial.
Analizador de barrido con filtro sintonizable. En este sistema (figura 1.2.3) el analizador
dispone de un filtro (de ancho de banda B) que se sintoniza linealmente a lo largo de un margen
frecuencial (f1-f3) durante un intervalo de tiempo T, manteniendo durante este intervalo su ancho de
banda constante. Cualquier frecuencia continua (f2) aparecería en la pantalla del TRC como un
impulso con la forma de la respuesta del filtro (figura 1 .2.4), debido a que el detector proporcionaría
salida durante todo el tiempo en que la señal coincida con el paso de la banda (B) del filtro. Para
conseguir mayor resolución, lo que debería hacerse es reducir al máximo el ancho de banda del filtro.
Analizador superheterodino. Si en lugar de sintonizar la frecuencia central del filtro como en el
caso del analizador de barrido con filtro sintonizable lo que se hace es desplazar el espectro de la
señal de entrada, el resultado que se conseguiría sería el mismo. Basándose en esta idea el analizador
superheterodino realiza una doble conversión a frecuencia intermedia (FI), permitiendo utilizar un
único filtro, de manera que éste mantiene sus características a lo largo de toda la banda de frecuencias.
No obstante permite disponer de diferentes filtros seleccionables en la etapa de FI para poder trabajar
con diferentes resoluciones, según el tipo de medida que se desee realizar.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 3/17
Figura 1.2.3: Analizador de barrido con filtro sintonizable.
Figura 1.2.4: Respuesta del analizador de barrido con filtro sintonizable a una señal compuesta por dos
frecuencias.
En la figura 1.2.5 puede verse un diagrama de bloques de un analizador superheterodino:
Figura 1.2.5: Analizador superheterodino.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 4/17
Con esta configuración se tiene que:
• la dispersión o SPAN (ancho de banda que se va a representar en la pantalla del
analizador) viene determinada por la amplitud del diente de sierra aplicado al
oscilador local (OL);
• la frecuencia central está asociada a la componente continua del diente de sierra;
• la resolución la determina el ancho de banda del filtro de FI;
• la banda de trabajo se selecciona por cambio de los circuitos resonantes del OL;
• la sensibilidad viene dada por medio del atenuador de RF;
• el nivel de referencia resulta de combinar el efecto del atenuador de RF y la
ganancia del preamplificador de H;
• el factor de escala vertical se determina a partir de la ganancia del amplificador
vertical (que actúa sobre el TRC), pudiendo ser lineal o logarítmico;
• la velocidad de barrido es seleccionable variando el periodo del diente de sierra.
Para evitar problemas de espúreos (conversión con armónicos, frecuencia imagen y
alimentación directa de FI) se emplea barrido en el primer mezclador o en el segundo, en
función de la dispersión deseada (barrido en el primer mezclador para dispersiones superiores
a 50 kHz/div). Para dispersiones inferiores es muy importante que el primer oscilador local se
mantenga fija, por lo que se emplea un circuito de fijación de fase (PLL).
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 5/17
1.3 MANDOS PRINCIPALES DE UN ANALIZADOR DE ESPECTRO
A continuación se comentarán algunos de los mandos principales que poseen los
analizadores de espectro y que son comunes a todos los fabricantes. En cualquier analizador
existen otros mandos que realizan funciones específicas con objeto de facilitar diversos
procesos de medida al usuario. Estas funciones no se comentarán dada su enorme variedad y
la distinción que los diferentes fabricantes hacen de ellas.
1.3.1 MANDOS DE AMPLITUD
Factor de escala. Permite presentar en pantalla un margen amplio de señales variando la
amplitud que representa cada una de las divisiones de pantalla. Normalmente la escala es
logarítmica (dBm/div o dB/div) si bien también puede ser lineal (mostrando valores
eficaces (V/div).
Nivel de referencia. Indica el nivel de señal de la línea superior de pantalla. Para seleccionar
este nivel es necesario controlar el atenuador de RF que actúa sobre la señal inmediatamente
después de entrar en el analizador (conviene atenuar la señal hasta encontrarse en el óptimo
de respuesta del primer mezclador) además de actuar sobre la ganancia del amplificador
de FI. Aunque es muy útil ajustar este nivel a partir de los dos mandos anteriores puede
resultar más cómoda la opción que ofrecen algunos analizadores en la que emplean un único
mando que regula un óptimo entre los dos anteriores, siendo necesario un procesador que
automatice su ajuste.
¡ Precaución !
• Vigilar siempre el nivel máximo de entrada. Cuando se desconoce el nivel de la señal de
entrada (las etapas de entrada están expuestas a la suma de las potencias que entreguen
todas las señales presentes en el cable). Seleccionar siempre la máxima atenuación de
RF. En función de lo aparecido en pantalla puede seleccionarse otro nivel de atenuación
inferior hasta obtener la presentación deseada.
• Los analizadores de espectro nunca aceptan señales de entrada continuas (a menos
que especifiquen lo contrario), pudiendo resultar dañados si se les introducen. Si se cree
que hay señal continua presente en el cable, emplear un condensador de bloqueo externo.
1.3.2 MANDOS DE FRECUENCIA
Frecuencia. Permite seleccionar la frecuencia de un determinado punto de pantalla
(normalmente el centro).
Dispersión (span). Varía la anchura del espectro de frecuencia a visualizar. Puede
especificarse también como span/div. Para dispersión nula el analizador presentará en
pantalla la salida que se tendría en un receptor, pues se encuentra operando como si de un
osciloscopio se tratara.
Ancho de banda del filtro de resolución. Permite seleccionar la anchura a -3 dB (o -6 dB,
dependiendo del tipo de analizador) del filtro de FI del analizador.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 6/17
Figura 1.3.1: Panel frontal de un analizador de espectro donde pueden verse sus mandos principales
(modelo : 494AP de Tektronix).
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 7/17
¿ Cómo afecta a la medida la anchura del filtro de resolución?
• Altera la velocidad de barrido (la velocidad a la que el analizador recorre el margen
frecuencial especificado con los mandos de frecuencia) al objeto de presentar en
pantalla los valores de medida correctos. La velocidad se incrementa con el
incremento de anchura del filtro.
• Disminuye el pedestal de ruido del analizador, de modo que cuanto más estrecho sea
el filtro de resolución menos ruido (recuérdese que N=K T0 B).
El ancho de banda seleccionado debe ser algo mayor que 1/50 el valor de la
dispersión/división elegida para poder ser capaces de resolver las diferentes componentes que
puedan hallarse presentes en cada división de pantalla, sin hacer muy lento el proceso de
medida.
1.3.3 MANDOS SECUNDARIOS
Tiempo de barrido (Sweep Time). Permite seleccionar la velocidad a la que se barre el
espectro. Si es demasiado rápido se mide la potencia de salida de los filtros del ancho de
banda de resolución cuando su salida es todavía transitoria siendo, por tanto, incorrecta la
medida. Si es demasiado lenta, a menos que la persistencia de pantalla sea alta o tenga un
sistema de almacenamiento digital, podrían perderse medidas antes de finalizar el barrido.
Sweep time =k span / (RES BW)2
Filtro de vídeo (promediado de ruido). Se emplea para suavizar o eliminar los picos de ruido
de corta duración del pedestal de la presentación. La velocidad de barrido disminuye al
emplear un filtro de vídeo. Dependiendo de las características de la señal a medir interesará
emplear uno u otro filtro de los que dispone el analizador. Para señales impulsivas (filtro de
vídeo de resolución estrecho para la dispersión/div. seleccionada) no es conveniente emplear
filtro de vídeo pues puede alterar la medida de la amplitud de las señales debido a su acción
de limitación de ancho de banda (es equivalente a insertar un filtro paso bajo).
Almacenamiento digital. Es de gran utilidad cuando se emplea un barrido lento (ya sea por
una alta resolución o por una dispersión por división grande respecto a la resolución).
Enganche de fase. Los analizadores tienen normalmente dos o más osciladores internos que
barren el espectro de frecuencia. Si el valor de la dispersión (span/div) es grande
(≈100 kHz/div) que el oscilador no haya enganchado no es preocupante, pues las variaciones
de frecuencia no serán apreciables en pantalla. Mientras que si el span/div es pequeño
(≈1 kHz/div) la inestabilidad de cualquiera de los osciladores supone un desplazamiento en
frecuencia apreciable de las trazas en pantalla. Cuando se activa el circuito de enganche de
fase normalmente se enciende un indicador en el panel frontal que informa de este hecho.
Preselector. Es un filtro cuya función es seleccionar una estrecha banda de frecuencias a la
que se permite su entrada al analizador. Se sitúa a continuación del conector de entrada.
Elimina la posibilidad de que pasen señales de gran amplitud, fuera de la banda especificada,
al mezclador de entrada, evitando tener que instalar atenuadores de entrada. Es necesario
ajustarlo a la banda de frecuencias seleccionadas en los mandos de frecuencia.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 8/17
1.3.4 GENERADOR DE TRACKING (Opción no disponible en nuestros equipos)
Se trata de un generador de señal cuya frecuencia de salida estará siempre sincronizada con la
frecuencia analizada por el analizador de espectro en cada momento. Combinando un generador de
tracking con un analizador de espectro es posible observar la respuesta en frecuencia de dispositivos
tales como filtros, amplificadores, acopladores,... Con un sencillo montaje como el de la figura 1.3.2
es fácil realizar una medida en transmisión (sólo módulo):
Figura 1.3.2: Configuración de medida cuando se emplea un generador de tracking.
Para eliminar la falta de uniformidad en la respuesta del generador de tracking y del
analizador es necesario realizar previamente una calibración sin conectar el DAM (Dispositivo A
Medir), se lleva a cabo la primera medida y se almacena (aprovechando la capacidad de
almacenamiento digital de los modernos analizadores). A continuación se conecta el DAM y se hace
una nueva medida, a la que se resta la anterior (se está trabajando en magnitudes en escala
logarítmica). La curva que aparece en la pantalla del analizador representa la respuesta en frecuencia
del DAM.
1.3.5 ES NECESARIO TENER EN CUENTA...
A continuación se presentan algunas características importantes de los analizadores de espectro que
deberían ser tenidas en cuenta cuando se desea realizar una medida, pues éstas determinarán la
precisión y validez de la misma.
Rango de frecuencias. El analizador de espectro a utilizar debe cubrir el rango de frecuencias en el
que se planea realizar la medida, e incluso convendría que cubriera algún armónico que pudiera
generar el dispositivo a medir. Para extender el margen frecuencial del analizador puede emplearse un
mezclador externo.
Resolución. Como ya se ha comentado la resolución (o capacidad para distinguir dos frecuencias muy
próximas) vendrá determinada por el filtro más estrecho de FI de que disponga el analizador.
Puede definirse un factor de forma de este filtro para poder compararlo con los de otros analizadores
(no es suficiente conocer el ancho de la banda de paso a -3 dB):
Anchodebanda a 60dB
Factor deforma
Anchodebanda a 3dB
−
=
−
(1.3.1)
Por lo tanto, cuanto menor sea el factor de forma mayor es la capacidad del analizador para
resolver señales de igual amplitud que se encuentren ligeramente desplazadas en frecuencia.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 9/17
Estabilidad. Debe ser mejor que la de la frecuencia que se está midiendo. Se definen dos tipos de
estabilidad:
• Bandas laterales de ruido: se caracteriza por bandas de ruido en torno a la frecuencia
generada (es decir, el sintetizador de frecuencia es incapaz de generar un tono perfecto). Se
expresa en dB por debajo del nivel de la portadora en un determinado ancho de banda. Por lo
tanto indica la pureza espectral del instrumento.
• FM residual: es una medida del jitter interno del instrumento (se presenta en herzios pico a
pico).
Figura 1.3.3: Estabilidad: a) Bandas laterales de ruido; b) FM residual.
Exactitud en frecuencia. La exactitud del instrumento debe ser mejor que la frecuencia que se
desea medir. Puede expresarse de varias maneras (depende del fabricante), ya sea como
porcentaje respecto a la banda de trabajo, como desviación máxima respecto al rango frecuencial o
como una desviación de frecuencia fija más un porcentaje de la dispersión.
Exactitud en la amplitud. Resume los errores de calibración en amplitud del analizador. Estos
errores se deben a las características de los filtros, a las de los atenuadores de RF, a las diferencias de
ganancia de los amplificadores de FI con la frecuencia,...
Margen dinámico del analizador. Puede definirse como la relación entre la señal más grande y
la más pequeña que puede ser representada simultáneamente sin que el propio analizador la
distorsione. No obstante existe un margen de trabajo óptimo asociado al margen dinámico. Véase
como ejemplo el margen dinámico de un analizador típico:
Figura 1.3.4: Margen dinámico de un analizador típico.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 10/17
Así pues, el margen dinámico requiere que el margen de presentación sea adecuado,
no apareciendo espúreos o respuestas no identificadas, y con la sensibilidad suficiente para
eliminar el ruido del margen de amplitud presentado.
1.4 APLICACIONES DE LOS ANALIZADORES DE ESPECTRO
Entre otras muchas aplicaciones, el analizador de espectro podría emplearse para
caracterizar frecuencialmente (y en potencia) amplificadores, filtros, mezcladores y
osciladores. También para realizar medidas de antenas por ejemplo, así como determinar y
caracterizar el tipo de modulación presente en un canal.
Dado que el principal objetivo de estas prácticas es aprender el manejo básico de un
analizador de espectro, se va a reducir el estudio de las aplicaciones a una sucinta
aproximación a algunas de ellas que se llevarán a cabo en el laboratorio durante las prácticas.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 11/17
1.5 EQUIPO DE MEDIDA: EL ANALIZADOR DE ESPECTRO
EL analizador de espectro disponible en el Laboratorio de Alta Frecuencia es el HP 8590D de
Hewlett- Packard.
Figura 1.5.1: Analizador de espectro HP 8590D de Hewlett-Packard.
1.5.1 CARACTERISTICAS DEL HP 8590D
Las características técnicas del HP 8590D pueden hallarse en las páginas siguientes.
Adicionalmente otras características se dan:
o Tamaño: 337 mmx 460,5 mmx 200 mm.
o Peso neto: 16,4 Kg.
o Precio orientativo del analizador: 10.000 Euros.
Figura 1.5.2: Frontal del analizador de espectro HP 8590D.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 12/17
1.5.2 PANEL FRONTAL DEL ANALIZADOR HP 8590D
Atendiendo a la numeración de la figura 1.5.2
1. Espacio de pantalla que indica la función del analizador actualmente activa.
2. Bloque de mensaje: indica si una función está en ejecución o no.
3. Menús de pantalla seleccionables por las teclas de función 4.
4. Teclas de función no etiquetadas que ejecutan la función que aparece inmediatamente a su
izquierda, en la pantalla del analizador.
5. FREQUENCY, SPAN y AMPLITUDE activan los mandos principales del analizador y
permiten el acceso a diversos menús de pantalla.
6. Configuración del instrumento: conjunto de funciones que activan menús del instrumento
quienes afectan el estado de todo el analizador.
7. COPY: opcionalmente permite imprimir los datos de pantalla.
8. Funciones de control: conducen al menú en el que se actúa sobre el ancho de banda de
resolución(RES BW), ancho de banda de vídeo (VBW), ajuste del tiempo de barrido,
almacenamiento digital y configuración de la pantalla del analizador.
9. Funciones de marcadores: llevan al menú de punteros, con diferentes funciones que
permiten actuar sobre éstos.
10. HOLD: detiene la función activa.
11. Flechas y Rueda (knob): permiten cambiar los valores numéricos de las funciones
activas.
12. Entrada de señal de 50 Q. El nivel de señal no debe superar los 30 dBm.
13. PROBE PWR: salida de alimentación para sondas de alterna u otros accesorios.
14. CAL OUT: salida de calibración de 300 MHz y -20 dBm.
15. INTENSITY: permite variar el brillo de la pantalla.
16. MHz COMB OUT: proporciona una señal de referencia de 100 MHz con armónicos
hasta 22 GHz. (No se dispone de esta opción):
17. Tarjeta de memoria: no disponible en el equipo del laboratorio.
18. RF OUT 50 Q: salida del generador de tracking interno. No se dispone en esta opción.
19. LINE: enciende y apaga el equipo. Es conveniente permitir que al equipo estabilizarse
en temperatura (conectarlo 30 minutos antes de hacer las medidas).
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 13/17
1.5.3 ANOTACIONES EN LA PANTALLA DEL ANALIZADOR
En la figura 1.5.3 se presentan las informaciones que pueden aparecer en la pantalla del
analizador.
Figura 1.5.3: Pantalla del analizador de espectro HP 8590D.
Tabla 1-1: Anotación en pantalla.
ELEMENTO CARACTERÍSTICA ELEMENTO CARACTERÍSTICA
1 modo detector 14 desplazamiento de frecuencia
2 nivel de referencia 15 ancho de banda de vídeo
3 visualización de hora y fecha 16 ancho de banda de resolución
4 título de pantalla 17 frecuencia central o
5 atenuación RF frecuencia de partida
6 ganancia del preamplificador 18 umbral
7 entrada de teclado externo 19 activación de factores de corrección
8 lectura de marcador o de 20 activación de factores de
seguimiento de señal corrección de la amplitud
9 mensajes de medición 21 disparo
no calibrada o de 22 modo de trazas
función en activo 23 promedio de vídeo
10 petición de servicio 24 línea de visualización
11 operación remota 25 desplazamiento de amplitud
12 span de frecuencias o 26 escala de la amplitud
frecuencia de parada 27 bloque de la función activa
13 tiempo de barrido
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 14/17
1.6 ESTUDIO PREVIO
Como trabajo previo a la realización de la práctica se propone LEER con atención el
siguiente apartado, que contiene todo lo que se va a realizar en el laboratorio. Lo que se
pretende es que el alumno llegue a la sesión en el laboratorio teniendo una idea de lo que va
hacer, de modo que la sesión de laboratorio sea aprovechada al máximo posible.
L. LABORATORIO
L. 1- Medida de la incertidumbre de amplitud absoluta en la calibración.
Para conocer el grado de calidad de las medidas que vayan a realizarse es
conveniente, después de haber permitido que el analizador se estabilice en temperatura
(encenderlo 30 minutos antes de comenzar a medir), realizar el montaje de la figura L.1. Se
conecta la señal de calibración (CAL OUT); generada internamente por el analizador, con la
entrada de RF del mismo. La señal de calibración es un señal de frecuencia constante de
300 MHz y un nivel de -20 dBm.
Figura L.1: Montaje que permitirá conocer la incertidumbre en la medida de amplitudes absolutas.
De las tablas de características del analizador puede verse cuál es la incertidumbre
máxima en la medida de potencias absolutas y en qué condiciones se alcanza (ver pág. 2.6 de
las especificaciones que se adjuntan).
L.1.1.- ¿Cuáles son estos valores y condiciones?
Para realizar la medida es necesario situar al analizador en estas condiciones:
PRESET
FREQUENCY 300 MHz
SPAN 12 MHz
PEAK SEARCH
MKR FCTN MK TRACK ON 0FF (QN)
SPAN 50 kHz
BW 3 kHz
VID BW AUTO MAN 300 Hz
AMPLITUDE -20 dBm
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 15/17
En este momento el analizador debería mostrar con detalle una señal predominante
sobre el nivel de ruido situada a 300 MHz (en el centro de la pantalla). El nivel de esta señal
puede determinarse empleando los marcadores. Pulsando:
PEAK SEARCH
L.1.2.- ¿Entre qué valores debería estar comprendida la lectura en pantalla de la medida de
potencia? Un valor dentro de este margen indicaría que el instrumento funciona dentro de las
especificaciones. ¿Se cumple?
L.2- Familiarización con los principales mandos del analizador.
A continuación se detallan una serie de operaciones que permitirán familiarizarse con
algunos de los mandos principales de un analizador de espectros, conociendo cuáles son las
consecuencias de las actuaciones que se hacen sobre ellos. Todas ellas se harán empleando
como fuente de señal la generada internamente por el analizador.
• Mantener el montaje de la figura L.1.
• Sitúese el analizador en una configuración conocida pulsando PRESET.
• Seleccionar la frecuencia y el nivel de referencia del analizador para que aparezca en
pantalla la señal de calibración:
FREQUENCY 300 MHz
SPAN 12 MHz
AMPLITUDE -20 dBm
presenta, como puede verse en la pantalla, un ancho de banda del filtro de resolución de
30 kHz y un ancho de banda del filtro de vídeo de 30 kHz.
L.2.1.- ¿Cuánto tiempo emplea el analizador en barrer la pantalla?
L.2.2.- ¿Cuál es el nivel de ruido presente en la medida?
• A continuación, incrementar a 300 kHz el ancho de banda del filtro de resolución (BW)
L.2.3.- ¿Qué le ocurre al ancho de banda de la señal (a -3 dB) para un ancho de banda del
filtro de resolución de 300 kHz respecto al ancho de banda de 30 kHz ? ¿Por qué? Variar, si
se desea, el factor de escala vertical que se encuentra en el menu AMPL1TUDE a 3 dB/div:
AMPLITUDE SCALE LOG
PEAK SEARCH
MARKER Δ
Mover el botón giratorio hasta los cortes a -3 dB
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 16/17
L.3- Resolución de señales de igual amplitud.
En respuesta a una señal de entrada, el analizador de espectro (AE) traza la forma de
los filtros de frecuencia intermedia (FI). Cuando cambiamos el ancho de banda del
filtro (BW), cambiamos el ancho de la respuesta representada. Si empleamos un filtro ancho
para visualizar dos señales simultáneas de entrada, sucederá que ambas señales aparecerán
como una. Es decir, la resolución de señal está determinada por los filtros de FI del AE.
La función ancho de banda de resolución (RES BW) selecciona un filtro de FI para la
medida. El RES BW está definido como el ancho de banda a 3 dB del filtro y nos dice cómo
de cerca pueden estar las señales de igual amplitud para poder ser distinguidas una de la otra.
Para resolver dos señales de igual amplitud el RES BW debe ser menor o igual a la
separación frecuencial de las dos señales. Para mantener el AE calibrado, el tiempo de
barrido (SWP) es automáticamente puesto a un valor que es inversamente proporcional al
cuadrado del RES BW. Así pues, si el RES BW se reduce en un factor de 10, el SWP se
incrementa en un factor de 100. El analizador de espectro permite seleccionar desde 30 Hz
hasta 3 MHz de RES BW en diferentes pasos.
Ejemplo: Vamos a discriminar dos señales de igual amplitud con una separación frecuencial
de 100 kHz.
Los pasos a seguir son:
• Colocar un conector T a la entrada del AE. Por un lado introducir la señal de calibración
propia del AE y por el otro una señal proveniente del generador de señal de 300.1 MHz y
13dBm
− .
(IMPORTANTE: para evitar dañar el AE antes de conectar el generador al AE asegurarse de
que se está transmitiendo -13 dBm y no una potencia elevada que podría dañar el equipo).
• Seleccionar FREQ 300 MHz
SPAN 2 MHz ó 5 MHz.
RES BW 300 kHz
L.3. 1.- Dibujar lo que se observa. ¿Qué nivel tiene? ¿Cuál es el tiempo de barrido?
L.3.2.- Ir disminuyendo sucesivamente RES BW en los sucesivos pasos que fija el equipo.
Rellenar la tabla adjunta y dibujar aproximadamente lo que se va viendo.
BW SWP
300 kHz
100 kHz
Nota: con las condiciones de PRESET, el RES BW tiene asociado (acoplado) un valor de
SPAN. Como hemos cambiado el valor de RES BW, aparece un símbolo # al lado de RES
BW (esquina inferior derecha) que indica que el valor del RES BW está desacoplado con el
del SPAN.
Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 17/17
L.4- Resolución de señales pequeñas ocultas por señales grandes
Cuando tratamos la resolución de señales que no son de igual amplitud, debemos
considerar la forma del filtro además de su BW a 3 dB. La forma del filtro está definida por el
factor de forma, el cual es la relación entre el BW a 60 dB y el BW a 3 dB (usualmente los
filtros de FI tienen una relación 15:1 o menor). Si una señal pequeña está muy cerca de una
señal mayor, puede quedar oculta por la falda de esta última. Para poder ver la señal pequeña
se debe seleccionar un RES BW tal que k sea menor que a.
La separación entre las dos señales debe ser mayor que la mitad del ancho del filtro
de la señal mayor en el nivel de amplitud de la señal menor.
Ejemplo: Vamos a discriminar dos señales con una separación frecuencial de 200 kHz y una
diferencia de amplitud de 60 dB.
Para ello los pasos a seguir son:
• Al igual que en la anterior experiencia, introducir la señal de calibración y un señal del
generador de 300.2 MHz y -70 dBm.
• Ajustar FREQ = 300 MHz, SPAN = 2 MHz
• Colocar la señal de 300 MHz en el nivel de referencia. Para ello teclear PEAK SEARCH,
MKR-> y luego desde el menú de pantalla MARKER ->REF LVL.
L.4.l.- Si usamos un filtro de RES BW = 10 kHz (a 3 dB) con un factor 15:1, ¿aparecen
discriminadas las dos señales? ¿Cuál es el BW a 60 dB? Si se discriminan las señales explicar
el porqué.
L.4.2.- Si usamos un filtro de RES BW = 30 kHz con el mismo factor. Responder a las
mismas preguntas.
Nota: Para determinar la capacidad de resolución para valores intermedios de nivel de
amplitud. Consideramos que las faldas de los filtros entre 3 dB y 60 dB son aproximadamente
rectas. En el ejemplo anterior se ha usado una diferencia de nivel entre señales de 60 dB para
simplificar.
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf
Analizador_espectros.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptor super heterodino
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
FaBro Gs
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALES
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALESMUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALES
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALESLinda Yesenia
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
radioiesve
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Modulación digital presentacion 4
Modulación digital presentacion 4Modulación digital presentacion 4
Modulación digital presentacion 4
Eugenio Moreno
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante plliesromerovargas
 
Taller ii opcion multiple
Taller ii opcion multipleTaller ii opcion multiple
Taller ii opcion multiple
Israel Chala
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
ralch1978
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
SDH
SDHSDH
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
gmeneses23
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
Manuel Mazariegos
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
MateoLeonidez
 

La actualidad más candente (20)

ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
Receptor super heterodino
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
 
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondasCapítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
Capítulo II - Microondas - Análisis de redes de microondas
 
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALES
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALESMUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALES
MUESTREO Y RECONSTRUCCION DE SEÑALES
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Modulación digital presentacion 4
Modulación digital presentacion 4Modulación digital presentacion 4
Modulación digital presentacion 4
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pll
 
Taller ii opcion multiple
Taller ii opcion multipleTaller ii opcion multiple
Taller ii opcion multiple
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
Electrónica: diseño y construcción de un transmisor y receptor FM estéreo par...
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 

Similar a Analizador_espectros.pdf

Analizador de espectro paper
Analizador de espectro paperAnalizador de espectro paper
Analizador de espectro paper
Maria Laura Rodriguez
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros 1
Analizador de espectros 1Analizador de espectros 1
Analizador de espectros 1Juan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Manejo analizador de espectros
Manejo analizador de espectrosManejo analizador de espectros
Manejo analizador de espectrosHannel Mauricio
 
Analizador de Espectro
Analizador de Espectro Analizador de Espectro
Analizador de Espectro
David Acuña
 
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCIANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
robertdaza
 
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuenciaDominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
Gabo Rodríguez
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Sistemas de tv
Sistemas de tvSistemas de tv
Sistemas de tv
Sofia917
 
Inyector y trazador de señal
Inyector y trazador de señalInyector y trazador de señal
Inyector y trazador de señal
Jomicast
 
Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1asaashasjja
 

Similar a Analizador_espectros.pdf (20)

Analizador de espectro paper
Analizador de espectro paperAnalizador de espectro paper
Analizador de espectro paper
 
Espectro
EspectroEspectro
Espectro
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros 1
Analizador de espectros 1Analizador de espectros 1
Analizador de espectros 1
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Manejo analizador de espectros
Manejo analizador de espectrosManejo analizador de espectros
Manejo analizador de espectros
 
Analizador de Espectro
Analizador de Espectro Analizador de Espectro
Analizador de Espectro
 
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCIANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
ANALISIS DE FRECUENCIAS ECCI
 
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuenciaDominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
Dominio del tiempo_y_de_la_frecuencia
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 
Sistemas de tv
Sistemas de tvSistemas de tv
Sistemas de tv
 
Inyector y trazador de señal
Inyector y trazador de señalInyector y trazador de señal
Inyector y trazador de señal
 
Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1Analizador de espectro 1
Analizador de espectro 1
 
Exposicion instrumental
Exposicion instrumentalExposicion instrumental
Exposicion instrumental
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Analizador_espectros.pdf

  • 1. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 1/17 PRACTICA 1: EL ANALIZADOR DE ESPECTRO 1.1 INTRODUCCIÓN Los fenómenos físicos pueden convertirse en señales eléctricas si se emplean los transductores adecuados. Estas señales pueden estudiarse mediante su representación en función del tiempo con un osciloscopio y/o mediante su representación en frecuencia, empleando un analizador de espectro. El osciloscopio permite obtener información de amplitudes e intervalos de tiempo de la señal eléctrica, mientras que el analizador de espectro presenta información de amplitudes y frecuencias de las diferentes componentes discretas de la señal eléctrica. En ambos casos la información se presenta en un tubo de rayos catódicos (TRC). ¿Qué clase de medidas pueden realizarse con un analizador de espectro? • Potencia y tensión RMS. • Potencia de ruido. • Medidas de relación señal a ruido. • Frecuencia. • Distorsión. • Medidas relativas a modulaciones en amplitud • Medidas relativas a modulaciones de frecuencia y fase. • Pureza espectral. • Intensidad de campo. Esta lista representa algunas de las medidas que pueden realizarse. No todas ellas se consiguen con el mismo grado de exactitud que un equipo de propósito específico, pues es normal que un equipo diseñado para un propósito general tenga menor exactitud que un equipo diseñado exclusivamente para realizar un único tipo de medidas. Por ejemplo, cuando se realizan medidas de potencia absolutas con un medidor de potencia (10 dBm, 10 GHz), pueden conseguirse exactitudes de ±0.2 dB, mientras que con un analizador de espectro tan solo de ±2.0 dB1 . No obstante en algunas situaciones los resultados obtenidos son claramente mejores. Por ejemplo: si se pretendiera estudiar una señal compleja que además del fundamental contuviera armónicos y señales espúreas (debidas a un variado y posiblemente desconocido número de fuentes), realizar una medida de la frecuencia fundamental con un frecuencímetro o determinarla con un medidor de potencia, conducirían sin lugar a dudas a un resultado erróneo. Emplear un analizador de espectro permitiría obtener todas las frecuencias, y potencias asociadas a ellas, presentes en la medida, aunque eso sí, con menor exactitud. En resumen, como puede deducirse a partir de la lista, el analizador de espectro permite realizar gran variedad de medidas con un único instrumento, por lo que es muy interesante para cualquier laboratorio. Su presencia, en muchos casos, evita la adquisición de un completo y costoso equipamiento específico para cada tipo de medidas. 1 Estos valores pueden reducirse enormemente en función de la calidad de los equipos.
  • 2. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 2/17 1.2 SISTEMAS DE ANALISIS ESPECTRAL Un analizador de espectro pueden clasificarse en función de la técnica empleada para realizar el análisis espectral. como: Analizador de filtros en paralelo. Se trata de un analizador en tiempo real formado por un banco de filtros paso banda contiguos y un banco de detectores, donde cada conjunto analiza una porción del espectro. Figura 1.2.1.: Analizador de filtros en paralelo. Analizador secuencial. Aprovecha el mismo principio que el primero, pero emplea un conmutador para reducir el número de detectores necesarios. No se trata ya de un analizador en tiempo real. Figura 1.2.2: Analizador secuencial. Analizador de barrido con filtro sintonizable. En este sistema (figura 1.2.3) el analizador dispone de un filtro (de ancho de banda B) que se sintoniza linealmente a lo largo de un margen frecuencial (f1-f3) durante un intervalo de tiempo T, manteniendo durante este intervalo su ancho de banda constante. Cualquier frecuencia continua (f2) aparecería en la pantalla del TRC como un impulso con la forma de la respuesta del filtro (figura 1 .2.4), debido a que el detector proporcionaría salida durante todo el tiempo en que la señal coincida con el paso de la banda (B) del filtro. Para conseguir mayor resolución, lo que debería hacerse es reducir al máximo el ancho de banda del filtro. Analizador superheterodino. Si en lugar de sintonizar la frecuencia central del filtro como en el caso del analizador de barrido con filtro sintonizable lo que se hace es desplazar el espectro de la señal de entrada, el resultado que se conseguiría sería el mismo. Basándose en esta idea el analizador superheterodino realiza una doble conversión a frecuencia intermedia (FI), permitiendo utilizar un único filtro, de manera que éste mantiene sus características a lo largo de toda la banda de frecuencias. No obstante permite disponer de diferentes filtros seleccionables en la etapa de FI para poder trabajar con diferentes resoluciones, según el tipo de medida que se desee realizar.
  • 3. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 3/17 Figura 1.2.3: Analizador de barrido con filtro sintonizable. Figura 1.2.4: Respuesta del analizador de barrido con filtro sintonizable a una señal compuesta por dos frecuencias. En la figura 1.2.5 puede verse un diagrama de bloques de un analizador superheterodino: Figura 1.2.5: Analizador superheterodino.
  • 4. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 4/17 Con esta configuración se tiene que: • la dispersión o SPAN (ancho de banda que se va a representar en la pantalla del analizador) viene determinada por la amplitud del diente de sierra aplicado al oscilador local (OL); • la frecuencia central está asociada a la componente continua del diente de sierra; • la resolución la determina el ancho de banda del filtro de FI; • la banda de trabajo se selecciona por cambio de los circuitos resonantes del OL; • la sensibilidad viene dada por medio del atenuador de RF; • el nivel de referencia resulta de combinar el efecto del atenuador de RF y la ganancia del preamplificador de H; • el factor de escala vertical se determina a partir de la ganancia del amplificador vertical (que actúa sobre el TRC), pudiendo ser lineal o logarítmico; • la velocidad de barrido es seleccionable variando el periodo del diente de sierra. Para evitar problemas de espúreos (conversión con armónicos, frecuencia imagen y alimentación directa de FI) se emplea barrido en el primer mezclador o en el segundo, en función de la dispersión deseada (barrido en el primer mezclador para dispersiones superiores a 50 kHz/div). Para dispersiones inferiores es muy importante que el primer oscilador local se mantenga fija, por lo que se emplea un circuito de fijación de fase (PLL).
  • 5. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 5/17 1.3 MANDOS PRINCIPALES DE UN ANALIZADOR DE ESPECTRO A continuación se comentarán algunos de los mandos principales que poseen los analizadores de espectro y que son comunes a todos los fabricantes. En cualquier analizador existen otros mandos que realizan funciones específicas con objeto de facilitar diversos procesos de medida al usuario. Estas funciones no se comentarán dada su enorme variedad y la distinción que los diferentes fabricantes hacen de ellas. 1.3.1 MANDOS DE AMPLITUD Factor de escala. Permite presentar en pantalla un margen amplio de señales variando la amplitud que representa cada una de las divisiones de pantalla. Normalmente la escala es logarítmica (dBm/div o dB/div) si bien también puede ser lineal (mostrando valores eficaces (V/div). Nivel de referencia. Indica el nivel de señal de la línea superior de pantalla. Para seleccionar este nivel es necesario controlar el atenuador de RF que actúa sobre la señal inmediatamente después de entrar en el analizador (conviene atenuar la señal hasta encontrarse en el óptimo de respuesta del primer mezclador) además de actuar sobre la ganancia del amplificador de FI. Aunque es muy útil ajustar este nivel a partir de los dos mandos anteriores puede resultar más cómoda la opción que ofrecen algunos analizadores en la que emplean un único mando que regula un óptimo entre los dos anteriores, siendo necesario un procesador que automatice su ajuste. ¡ Precaución ! • Vigilar siempre el nivel máximo de entrada. Cuando se desconoce el nivel de la señal de entrada (las etapas de entrada están expuestas a la suma de las potencias que entreguen todas las señales presentes en el cable). Seleccionar siempre la máxima atenuación de RF. En función de lo aparecido en pantalla puede seleccionarse otro nivel de atenuación inferior hasta obtener la presentación deseada. • Los analizadores de espectro nunca aceptan señales de entrada continuas (a menos que especifiquen lo contrario), pudiendo resultar dañados si se les introducen. Si se cree que hay señal continua presente en el cable, emplear un condensador de bloqueo externo. 1.3.2 MANDOS DE FRECUENCIA Frecuencia. Permite seleccionar la frecuencia de un determinado punto de pantalla (normalmente el centro). Dispersión (span). Varía la anchura del espectro de frecuencia a visualizar. Puede especificarse también como span/div. Para dispersión nula el analizador presentará en pantalla la salida que se tendría en un receptor, pues se encuentra operando como si de un osciloscopio se tratara. Ancho de banda del filtro de resolución. Permite seleccionar la anchura a -3 dB (o -6 dB, dependiendo del tipo de analizador) del filtro de FI del analizador.
  • 6. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 6/17 Figura 1.3.1: Panel frontal de un analizador de espectro donde pueden verse sus mandos principales (modelo : 494AP de Tektronix).
  • 7. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 7/17 ¿ Cómo afecta a la medida la anchura del filtro de resolución? • Altera la velocidad de barrido (la velocidad a la que el analizador recorre el margen frecuencial especificado con los mandos de frecuencia) al objeto de presentar en pantalla los valores de medida correctos. La velocidad se incrementa con el incremento de anchura del filtro. • Disminuye el pedestal de ruido del analizador, de modo que cuanto más estrecho sea el filtro de resolución menos ruido (recuérdese que N=K T0 B). El ancho de banda seleccionado debe ser algo mayor que 1/50 el valor de la dispersión/división elegida para poder ser capaces de resolver las diferentes componentes que puedan hallarse presentes en cada división de pantalla, sin hacer muy lento el proceso de medida. 1.3.3 MANDOS SECUNDARIOS Tiempo de barrido (Sweep Time). Permite seleccionar la velocidad a la que se barre el espectro. Si es demasiado rápido se mide la potencia de salida de los filtros del ancho de banda de resolución cuando su salida es todavía transitoria siendo, por tanto, incorrecta la medida. Si es demasiado lenta, a menos que la persistencia de pantalla sea alta o tenga un sistema de almacenamiento digital, podrían perderse medidas antes de finalizar el barrido. Sweep time =k span / (RES BW)2 Filtro de vídeo (promediado de ruido). Se emplea para suavizar o eliminar los picos de ruido de corta duración del pedestal de la presentación. La velocidad de barrido disminuye al emplear un filtro de vídeo. Dependiendo de las características de la señal a medir interesará emplear uno u otro filtro de los que dispone el analizador. Para señales impulsivas (filtro de vídeo de resolución estrecho para la dispersión/div. seleccionada) no es conveniente emplear filtro de vídeo pues puede alterar la medida de la amplitud de las señales debido a su acción de limitación de ancho de banda (es equivalente a insertar un filtro paso bajo). Almacenamiento digital. Es de gran utilidad cuando se emplea un barrido lento (ya sea por una alta resolución o por una dispersión por división grande respecto a la resolución). Enganche de fase. Los analizadores tienen normalmente dos o más osciladores internos que barren el espectro de frecuencia. Si el valor de la dispersión (span/div) es grande (≈100 kHz/div) que el oscilador no haya enganchado no es preocupante, pues las variaciones de frecuencia no serán apreciables en pantalla. Mientras que si el span/div es pequeño (≈1 kHz/div) la inestabilidad de cualquiera de los osciladores supone un desplazamiento en frecuencia apreciable de las trazas en pantalla. Cuando se activa el circuito de enganche de fase normalmente se enciende un indicador en el panel frontal que informa de este hecho. Preselector. Es un filtro cuya función es seleccionar una estrecha banda de frecuencias a la que se permite su entrada al analizador. Se sitúa a continuación del conector de entrada. Elimina la posibilidad de que pasen señales de gran amplitud, fuera de la banda especificada, al mezclador de entrada, evitando tener que instalar atenuadores de entrada. Es necesario ajustarlo a la banda de frecuencias seleccionadas en los mandos de frecuencia.
  • 8. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 8/17 1.3.4 GENERADOR DE TRACKING (Opción no disponible en nuestros equipos) Se trata de un generador de señal cuya frecuencia de salida estará siempre sincronizada con la frecuencia analizada por el analizador de espectro en cada momento. Combinando un generador de tracking con un analizador de espectro es posible observar la respuesta en frecuencia de dispositivos tales como filtros, amplificadores, acopladores,... Con un sencillo montaje como el de la figura 1.3.2 es fácil realizar una medida en transmisión (sólo módulo): Figura 1.3.2: Configuración de medida cuando se emplea un generador de tracking. Para eliminar la falta de uniformidad en la respuesta del generador de tracking y del analizador es necesario realizar previamente una calibración sin conectar el DAM (Dispositivo A Medir), se lleva a cabo la primera medida y se almacena (aprovechando la capacidad de almacenamiento digital de los modernos analizadores). A continuación se conecta el DAM y se hace una nueva medida, a la que se resta la anterior (se está trabajando en magnitudes en escala logarítmica). La curva que aparece en la pantalla del analizador representa la respuesta en frecuencia del DAM. 1.3.5 ES NECESARIO TENER EN CUENTA... A continuación se presentan algunas características importantes de los analizadores de espectro que deberían ser tenidas en cuenta cuando se desea realizar una medida, pues éstas determinarán la precisión y validez de la misma. Rango de frecuencias. El analizador de espectro a utilizar debe cubrir el rango de frecuencias en el que se planea realizar la medida, e incluso convendría que cubriera algún armónico que pudiera generar el dispositivo a medir. Para extender el margen frecuencial del analizador puede emplearse un mezclador externo. Resolución. Como ya se ha comentado la resolución (o capacidad para distinguir dos frecuencias muy próximas) vendrá determinada por el filtro más estrecho de FI de que disponga el analizador. Puede definirse un factor de forma de este filtro para poder compararlo con los de otros analizadores (no es suficiente conocer el ancho de la banda de paso a -3 dB): Anchodebanda a 60dB Factor deforma Anchodebanda a 3dB − = − (1.3.1) Por lo tanto, cuanto menor sea el factor de forma mayor es la capacidad del analizador para resolver señales de igual amplitud que se encuentren ligeramente desplazadas en frecuencia.
  • 9. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 9/17 Estabilidad. Debe ser mejor que la de la frecuencia que se está midiendo. Se definen dos tipos de estabilidad: • Bandas laterales de ruido: se caracteriza por bandas de ruido en torno a la frecuencia generada (es decir, el sintetizador de frecuencia es incapaz de generar un tono perfecto). Se expresa en dB por debajo del nivel de la portadora en un determinado ancho de banda. Por lo tanto indica la pureza espectral del instrumento. • FM residual: es una medida del jitter interno del instrumento (se presenta en herzios pico a pico). Figura 1.3.3: Estabilidad: a) Bandas laterales de ruido; b) FM residual. Exactitud en frecuencia. La exactitud del instrumento debe ser mejor que la frecuencia que se desea medir. Puede expresarse de varias maneras (depende del fabricante), ya sea como porcentaje respecto a la banda de trabajo, como desviación máxima respecto al rango frecuencial o como una desviación de frecuencia fija más un porcentaje de la dispersión. Exactitud en la amplitud. Resume los errores de calibración en amplitud del analizador. Estos errores se deben a las características de los filtros, a las de los atenuadores de RF, a las diferencias de ganancia de los amplificadores de FI con la frecuencia,... Margen dinámico del analizador. Puede definirse como la relación entre la señal más grande y la más pequeña que puede ser representada simultáneamente sin que el propio analizador la distorsione. No obstante existe un margen de trabajo óptimo asociado al margen dinámico. Véase como ejemplo el margen dinámico de un analizador típico: Figura 1.3.4: Margen dinámico de un analizador típico.
  • 10. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 10/17 Así pues, el margen dinámico requiere que el margen de presentación sea adecuado, no apareciendo espúreos o respuestas no identificadas, y con la sensibilidad suficiente para eliminar el ruido del margen de amplitud presentado. 1.4 APLICACIONES DE LOS ANALIZADORES DE ESPECTRO Entre otras muchas aplicaciones, el analizador de espectro podría emplearse para caracterizar frecuencialmente (y en potencia) amplificadores, filtros, mezcladores y osciladores. También para realizar medidas de antenas por ejemplo, así como determinar y caracterizar el tipo de modulación presente en un canal. Dado que el principal objetivo de estas prácticas es aprender el manejo básico de un analizador de espectro, se va a reducir el estudio de las aplicaciones a una sucinta aproximación a algunas de ellas que se llevarán a cabo en el laboratorio durante las prácticas.
  • 11. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 11/17 1.5 EQUIPO DE MEDIDA: EL ANALIZADOR DE ESPECTRO EL analizador de espectro disponible en el Laboratorio de Alta Frecuencia es el HP 8590D de Hewlett- Packard. Figura 1.5.1: Analizador de espectro HP 8590D de Hewlett-Packard. 1.5.1 CARACTERISTICAS DEL HP 8590D Las características técnicas del HP 8590D pueden hallarse en las páginas siguientes. Adicionalmente otras características se dan: o Tamaño: 337 mmx 460,5 mmx 200 mm. o Peso neto: 16,4 Kg. o Precio orientativo del analizador: 10.000 Euros. Figura 1.5.2: Frontal del analizador de espectro HP 8590D.
  • 12. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 12/17 1.5.2 PANEL FRONTAL DEL ANALIZADOR HP 8590D Atendiendo a la numeración de la figura 1.5.2 1. Espacio de pantalla que indica la función del analizador actualmente activa. 2. Bloque de mensaje: indica si una función está en ejecución o no. 3. Menús de pantalla seleccionables por las teclas de función 4. 4. Teclas de función no etiquetadas que ejecutan la función que aparece inmediatamente a su izquierda, en la pantalla del analizador. 5. FREQUENCY, SPAN y AMPLITUDE activan los mandos principales del analizador y permiten el acceso a diversos menús de pantalla. 6. Configuración del instrumento: conjunto de funciones que activan menús del instrumento quienes afectan el estado de todo el analizador. 7. COPY: opcionalmente permite imprimir los datos de pantalla. 8. Funciones de control: conducen al menú en el que se actúa sobre el ancho de banda de resolución(RES BW), ancho de banda de vídeo (VBW), ajuste del tiempo de barrido, almacenamiento digital y configuración de la pantalla del analizador. 9. Funciones de marcadores: llevan al menú de punteros, con diferentes funciones que permiten actuar sobre éstos. 10. HOLD: detiene la función activa. 11. Flechas y Rueda (knob): permiten cambiar los valores numéricos de las funciones activas. 12. Entrada de señal de 50 Q. El nivel de señal no debe superar los 30 dBm. 13. PROBE PWR: salida de alimentación para sondas de alterna u otros accesorios. 14. CAL OUT: salida de calibración de 300 MHz y -20 dBm. 15. INTENSITY: permite variar el brillo de la pantalla. 16. MHz COMB OUT: proporciona una señal de referencia de 100 MHz con armónicos hasta 22 GHz. (No se dispone de esta opción): 17. Tarjeta de memoria: no disponible en el equipo del laboratorio. 18. RF OUT 50 Q: salida del generador de tracking interno. No se dispone en esta opción. 19. LINE: enciende y apaga el equipo. Es conveniente permitir que al equipo estabilizarse en temperatura (conectarlo 30 minutos antes de hacer las medidas).
  • 13. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 13/17 1.5.3 ANOTACIONES EN LA PANTALLA DEL ANALIZADOR En la figura 1.5.3 se presentan las informaciones que pueden aparecer en la pantalla del analizador. Figura 1.5.3: Pantalla del analizador de espectro HP 8590D. Tabla 1-1: Anotación en pantalla. ELEMENTO CARACTERÍSTICA ELEMENTO CARACTERÍSTICA 1 modo detector 14 desplazamiento de frecuencia 2 nivel de referencia 15 ancho de banda de vídeo 3 visualización de hora y fecha 16 ancho de banda de resolución 4 título de pantalla 17 frecuencia central o 5 atenuación RF frecuencia de partida 6 ganancia del preamplificador 18 umbral 7 entrada de teclado externo 19 activación de factores de corrección 8 lectura de marcador o de 20 activación de factores de seguimiento de señal corrección de la amplitud 9 mensajes de medición 21 disparo no calibrada o de 22 modo de trazas función en activo 23 promedio de vídeo 10 petición de servicio 24 línea de visualización 11 operación remota 25 desplazamiento de amplitud 12 span de frecuencias o 26 escala de la amplitud frecuencia de parada 27 bloque de la función activa 13 tiempo de barrido
  • 14. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 14/17 1.6 ESTUDIO PREVIO Como trabajo previo a la realización de la práctica se propone LEER con atención el siguiente apartado, que contiene todo lo que se va a realizar en el laboratorio. Lo que se pretende es que el alumno llegue a la sesión en el laboratorio teniendo una idea de lo que va hacer, de modo que la sesión de laboratorio sea aprovechada al máximo posible. L. LABORATORIO L. 1- Medida de la incertidumbre de amplitud absoluta en la calibración. Para conocer el grado de calidad de las medidas que vayan a realizarse es conveniente, después de haber permitido que el analizador se estabilice en temperatura (encenderlo 30 minutos antes de comenzar a medir), realizar el montaje de la figura L.1. Se conecta la señal de calibración (CAL OUT); generada internamente por el analizador, con la entrada de RF del mismo. La señal de calibración es un señal de frecuencia constante de 300 MHz y un nivel de -20 dBm. Figura L.1: Montaje que permitirá conocer la incertidumbre en la medida de amplitudes absolutas. De las tablas de características del analizador puede verse cuál es la incertidumbre máxima en la medida de potencias absolutas y en qué condiciones se alcanza (ver pág. 2.6 de las especificaciones que se adjuntan). L.1.1.- ¿Cuáles son estos valores y condiciones? Para realizar la medida es necesario situar al analizador en estas condiciones: PRESET FREQUENCY 300 MHz SPAN 12 MHz PEAK SEARCH MKR FCTN MK TRACK ON 0FF (QN) SPAN 50 kHz BW 3 kHz VID BW AUTO MAN 300 Hz AMPLITUDE -20 dBm
  • 15. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 15/17 En este momento el analizador debería mostrar con detalle una señal predominante sobre el nivel de ruido situada a 300 MHz (en el centro de la pantalla). El nivel de esta señal puede determinarse empleando los marcadores. Pulsando: PEAK SEARCH L.1.2.- ¿Entre qué valores debería estar comprendida la lectura en pantalla de la medida de potencia? Un valor dentro de este margen indicaría que el instrumento funciona dentro de las especificaciones. ¿Se cumple? L.2- Familiarización con los principales mandos del analizador. A continuación se detallan una serie de operaciones que permitirán familiarizarse con algunos de los mandos principales de un analizador de espectros, conociendo cuáles son las consecuencias de las actuaciones que se hacen sobre ellos. Todas ellas se harán empleando como fuente de señal la generada internamente por el analizador. • Mantener el montaje de la figura L.1. • Sitúese el analizador en una configuración conocida pulsando PRESET. • Seleccionar la frecuencia y el nivel de referencia del analizador para que aparezca en pantalla la señal de calibración: FREQUENCY 300 MHz SPAN 12 MHz AMPLITUDE -20 dBm presenta, como puede verse en la pantalla, un ancho de banda del filtro de resolución de 30 kHz y un ancho de banda del filtro de vídeo de 30 kHz. L.2.1.- ¿Cuánto tiempo emplea el analizador en barrer la pantalla? L.2.2.- ¿Cuál es el nivel de ruido presente en la medida? • A continuación, incrementar a 300 kHz el ancho de banda del filtro de resolución (BW) L.2.3.- ¿Qué le ocurre al ancho de banda de la señal (a -3 dB) para un ancho de banda del filtro de resolución de 300 kHz respecto al ancho de banda de 30 kHz ? ¿Por qué? Variar, si se desea, el factor de escala vertical que se encuentra en el menu AMPL1TUDE a 3 dB/div: AMPLITUDE SCALE LOG PEAK SEARCH MARKER Δ Mover el botón giratorio hasta los cortes a -3 dB
  • 16. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 16/17 L.3- Resolución de señales de igual amplitud. En respuesta a una señal de entrada, el analizador de espectro (AE) traza la forma de los filtros de frecuencia intermedia (FI). Cuando cambiamos el ancho de banda del filtro (BW), cambiamos el ancho de la respuesta representada. Si empleamos un filtro ancho para visualizar dos señales simultáneas de entrada, sucederá que ambas señales aparecerán como una. Es decir, la resolución de señal está determinada por los filtros de FI del AE. La función ancho de banda de resolución (RES BW) selecciona un filtro de FI para la medida. El RES BW está definido como el ancho de banda a 3 dB del filtro y nos dice cómo de cerca pueden estar las señales de igual amplitud para poder ser distinguidas una de la otra. Para resolver dos señales de igual amplitud el RES BW debe ser menor o igual a la separación frecuencial de las dos señales. Para mantener el AE calibrado, el tiempo de barrido (SWP) es automáticamente puesto a un valor que es inversamente proporcional al cuadrado del RES BW. Así pues, si el RES BW se reduce en un factor de 10, el SWP se incrementa en un factor de 100. El analizador de espectro permite seleccionar desde 30 Hz hasta 3 MHz de RES BW en diferentes pasos. Ejemplo: Vamos a discriminar dos señales de igual amplitud con una separación frecuencial de 100 kHz. Los pasos a seguir son: • Colocar un conector T a la entrada del AE. Por un lado introducir la señal de calibración propia del AE y por el otro una señal proveniente del generador de señal de 300.1 MHz y 13dBm − . (IMPORTANTE: para evitar dañar el AE antes de conectar el generador al AE asegurarse de que se está transmitiendo -13 dBm y no una potencia elevada que podría dañar el equipo). • Seleccionar FREQ 300 MHz SPAN 2 MHz ó 5 MHz. RES BW 300 kHz L.3. 1.- Dibujar lo que se observa. ¿Qué nivel tiene? ¿Cuál es el tiempo de barrido? L.3.2.- Ir disminuyendo sucesivamente RES BW en los sucesivos pasos que fija el equipo. Rellenar la tabla adjunta y dibujar aproximadamente lo que se va viendo. BW SWP 300 kHz 100 kHz Nota: con las condiciones de PRESET, el RES BW tiene asociado (acoplado) un valor de SPAN. Como hemos cambiado el valor de RES BW, aparece un símbolo # al lado de RES BW (esquina inferior derecha) que indica que el valor del RES BW está desacoplado con el del SPAN.
  • 17. Laboratorio de Comunicaciones El analizador de espectro. Pág. 17/17 L.4- Resolución de señales pequeñas ocultas por señales grandes Cuando tratamos la resolución de señales que no son de igual amplitud, debemos considerar la forma del filtro además de su BW a 3 dB. La forma del filtro está definida por el factor de forma, el cual es la relación entre el BW a 60 dB y el BW a 3 dB (usualmente los filtros de FI tienen una relación 15:1 o menor). Si una señal pequeña está muy cerca de una señal mayor, puede quedar oculta por la falda de esta última. Para poder ver la señal pequeña se debe seleccionar un RES BW tal que k sea menor que a. La separación entre las dos señales debe ser mayor que la mitad del ancho del filtro de la señal mayor en el nivel de amplitud de la señal menor. Ejemplo: Vamos a discriminar dos señales con una separación frecuencial de 200 kHz y una diferencia de amplitud de 60 dB. Para ello los pasos a seguir son: • Al igual que en la anterior experiencia, introducir la señal de calibración y un señal del generador de 300.2 MHz y -70 dBm. • Ajustar FREQ = 300 MHz, SPAN = 2 MHz • Colocar la señal de 300 MHz en el nivel de referencia. Para ello teclear PEAK SEARCH, MKR-> y luego desde el menú de pantalla MARKER ->REF LVL. L.4.l.- Si usamos un filtro de RES BW = 10 kHz (a 3 dB) con un factor 15:1, ¿aparecen discriminadas las dos señales? ¿Cuál es el BW a 60 dB? Si se discriminan las señales explicar el porqué. L.4.2.- Si usamos un filtro de RES BW = 30 kHz con el mismo factor. Responder a las mismas preguntas. Nota: Para determinar la capacidad de resolución para valores intermedios de nivel de amplitud. Consideramos que las faldas de los filtros entre 3 dB y 60 dB son aproximadamente rectas. En el ejemplo anterior se ha usado una diferencia de nivel entre señales de 60 dB para simplificar.