SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBABILIDAD ERROR EN MODULACIÓN DIGITAL
Este documento no tiene otro fin que, resumir algunas fórmulas que permitan la comprensión del
comportamiento de los distintos esquemas de modulación digital, en cuanto a la estimación de
probabilidad de error y la comparación entre ellos desde este punto vista. También hay otros
aspectos a considerar al momento de comparar, tal como es la eficiencia de ancho de banda y de
potencia requerida para una misma Pe.
SISTEMAS BINARIOS
Con el fin de comparar el comportamiento de los diferentes sistemas de modulación binaria sobre
una referencia común, se define la “Relación Señal/Ruido Normalizada, γ” en la forma:
𝛾 =
𝐴2 𝑇 𝑏
2𝑛
=
𝐴2
2𝑛𝑓 𝑏
. La tasa binaria R=1/Tb define el ancho espectral y por ende el ancho de banda
del canal Bc (fb). La DEP de ruido  del sistema en [W/Hz], algunos autores la expresan como /2
por la representación bilateral del espectro de frecuencias, y también se expresa No=B. La
magnitud en [V] de la señal que se modula es A cosc y A2
/2 su potencia [W].
En cada caso de modulación se puede definir una relación Si/Ni a la entrada del
demodulador o de “predetección”, que viene a ser a la salida del receptor, y que será la
base del comportamiento en cuanto a probabilidad de error del sistema.
En consideración a que se modela AWGN, en las expresiones de cálculo aparece la función
de error (gaussiano), ya sea en la forma: erfc o Q, cuya evaluación no es trivial, pero con la
ayuda de herramientas computacionales, se facilita mucho su uso.
Las definiciones de estas funciones son:
Entonces la probabilidad de error se podrá determinar para las distintas modalidades de
modulación desde las siguientes relaciones:
)
2
(
2
1
)(
x
erfcxQ 
Para ASK:
La relación señal ruido S/N = SNR para ASK-OOK se relaciona entonces con  como:
𝑆𝑖
𝑁 𝑖 𝐴𝑆𝐾
=
𝛾
4
, o bien como: []ASK= 6 + [Si/Ni] en dB.
Para FSK:
La SNR en FM tiene relación con la desviación de frecuencia, por lo tanto, es una variable
adicional. El ancho espectral de la señal y en consecuencia el ancho de banda del canal o FPB
(filtro pasa banda), será función de f. Por ello suele definirse un factor k= fd/fb, es decir, una
relación entre desviación de modulación y frecuencia binaria. Para k1 el ancho de banda está
determinado principalmente por fb, entonces, BW= 2fb = 2/Tb y la [Si/Ni]FSK será /2, o bien como:
[]FSK= 3 + [Si/Ni]FSK en dB
FSK Coherente
FSK No
coherente
No=B
PARA PSK:
Como B= 2 fb = 2/Tb la [Si/Ni]PSK es /2, o bien como: []PSK= 3 + [Si/Ni]PSK en dB, ya sea en PSK o
PSK diferencial.
PSK
PSK Diferencial
El siguiente grafico resume las distintas probabilidades de error para las expresiones anteriores.
ASK Coherente:
0,5 𝑒𝑟𝑓𝑐
𝛾
2 𝑄
𝐴2 𝑇𝑏
4𝑛
ASK No coherente:
Usar sólo 1er término
)2/(5,0 erfcPe 
2/
5,0 
 ePe
)4/( 0
2
5,0 NA
e eP 

 )/(61,0 2
be TAQP 

















0
)8/(
2
5,0 0
2
N
A
Qe NA4/
5,0 
 ePe
 erfcPe 5,0










b
e
TA
QP
2

 ePe 5,0 2
2
5,0
bTA
e eP


SISTEMAS MULTINIVEL
Para los casos multinivel M’PSK, la SNR normalizada es la misma, con la salvedad que en vez de Tb
[bits/s] se considera Ts, la tasa de señalización [Baudios], es decir, la velocidad de cambio de la
portadora modulada, por grupos de dígitos binarios.
Un sistema M’ario indica que la portadora toma M=2L
estados posibles, siendo L la longitud de
agrupación serie-paralelo de la secuencia binaria. Así para uno cuaternario M=2
2
, se toman grupos
de L=2 bits, o bien, un 16PSK toma cuatribits para M=2
4
.
Entonces s= A2
Ts /2, y como Ts=LTb=Tb log2M, se puede escribir: s= [A2
Tb /2] log2M=  L , o
también será s=  log2M. Igualmente el ancho de banda de señal binaria, que es en general Bb=
kfb, donde k es una constante según tipo de señal. En este caso fs= fb/L = fb / log2M.
Teóricamente para todos los casos puede existir una modulación multinivel, sin embargo, sólo se
darán los casos de modulación de fase y cuadratura, ya que son los más utilizados.
El primer nivel superior corresponde a QPSK, que corresponde a modular en BPSK dos portadoras
en cuadratura u ortogonales, y por lo tanto sus Pe son idénticas para cada una de ellas, en cuyo
caso la Pe para QPSK es:
No todos los autores hacen la diferencia para QPSK.
Las expresiones aproximadas para la probabilidad de errores de un sistema M’PSK con M4 y S/N
grande son:
1,E-13
1,E-12
1,E-11
1,E-10
1,E-09
1,E-08
1,E-07
1,E-06
1,E-05
1,E-04
1,E-03
1,E-02
1,E-01
1,E+00
0 2 4 6 8 10 12 14
P(error)
 [dB]
ASKnc
ASKc
FSKnc
FSKc
PSK
DPSK









2
2
2
sTA
QPe
Para MQAM
Los sistemas modernos mayoritariamente ya son de este tipo multinivel, en consideración a la alta
demanda de tasa de información requerida. En este tipo cada punto de la constelación se obtiene
sólo de la modulación de dos portadores en cuadratura [I;Q].
Cabe destacar que los errores en sistemas multinivel es la probabilidad de error del símbolo [SER]
o palabra [WER] y por tanto debe llevarse al efecto en la secuencia binaria, pues en este caso
corresponde a Pes , es decir, la probabilidad de error del símbolo, que puede representar 2,3,4,…
bits cada uno.
La relación entre Ps y Pb es: , que para Pb < 10-3
tiende al límite inferior, por
lo que suele utilizarse este límite.






 )
2
(2:' 2
M
senerfcPearioMDPSK s








 )(:' 2
M
senerfcPearioMPSK s


sbs P
M
M
PP
L 





1
2/1














0
*
1
31
12:
N
E
M
Q
M
PMQAM s
e
Ps= 1-(1-Pb)L
, siendo L=log2M
Al utilizar asignación de código Gray para los símbolos es: Ps L Pb
DISTANCIA ESPACIO SEÑAL
A modo de ejemplo se muestra parte de una constelación de señal QAM, en que se puede ver que
la probabilidad de error se puede estimar como la probabilidad Gaussiana (AWGN) de que la
magnitud del ruido alcance los símbolos adyacentes.
En consideración a que la probabilidad de error es dependiente de la distancia entre puntos
adyacentes de la constelación del espacio señal modulada, se puede plantear la probabilidad de
error para sistema de dos símbolos como:
Donde d12 es la distancia euclidiana entre
símbolos S1 y S2. Para BPSK d12= 2E y para BFSK d12= 2E.
Para sistema multinivel:
1,E-10
1,E-09
1,E-08
1,E-07
1,E-06
1,E-05
1,E-04
1,E-03
1,E-02
1,E-01
1,E+00
0 5 10 15 20
P(error)
 [dB]
4QAM
8QAM
16QAM
32QAM









0
2
12
2N
d
QPe
 









0
2
min
2
1
N
d
QMPM
Conclusión
Se mostraron expresiones en la forma que fueron publicadas por distintos autores, sin embargo,
se recomienda el uso de las expresiones en erfc (), por ser más directamente aplicadas a calculo
mediante herramientas como Excel. En esta materia se encuentra una variada nomenclatura, que
lleva a fácil confusión.
Disponer de una herramienta de evaluación del comportamiento de un sistema de modulación
digital permite diseñar sistemas y adecuarse a los requerimientos de la calidad de servicio.
Referencias de consulta
J. Briceño M.; Transmisión de Datos; Facultad de Ingeniería U. de los Andes.
K.S. Shanmugam; Digital and Analog Communication Systems; Wiley.
L.W. Couch; Sistemas de Comunicación digitales y analógicos; Pearson.
B. Sklar; Digital Communications; Prentice – Hall.
Vahid Meghdadi; SER and BER over Gussian Channels.
Lie-Liang Yang; A Recursive Algorithm for the Error Probability Evaluation of M-QAM; IEEe
Communications letters, vol. 4, N° 10.
https://es.wikiversity.org/wiki/C%C3%A1lculo_de_la_probabilidad_de_error_para_las_diferentes
_modulaciones
http://arantxa.ii.uam.es/~tco/Documentacion/Tema_IV_5_Comparativa_Modulaciones_Digitales_
ver0.pdf
F. Apablaza M.; Probabilidad de error en Tx Digital.xlsm:
https://onedrive.live.com/redir?resid=9A98F83507F1C648%211620
fam/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Fernando Ojeda
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
Israel Chala
 
Codificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarCodificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarthejp
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaJoaquin Vicioso
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
Oscar Llanos
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
Mario Veintimilla
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
Modulación qam
Modulación qamModulación qam
Modulación qam
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Codificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolarCodificacion unipolar, polar y bipolar
Codificacion unipolar, polar y bipolar
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 

Similar a Probabilidad de error en modulación digital

Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
EdgardielAzuaje
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
Gustavo Cuervo
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
aure01
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
MarthaMoreno76
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
Kevin Jessid
 
3. propagacion
3. propagacion3. propagacion
3. propagacion
Julio Rodriguez
 
Lecture 14 modulacion digital parte 2
Lecture 14 modulacion digital    parte 2Lecture 14 modulacion digital    parte 2
Lecture 14 modulacion digital parte 2
nica2009
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Francisco Apablaza
 
Modulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
Modulaciones Digitales y Analógicas Para TodosModulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
Modulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
GustavoAriel21
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaErnesto Leon
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Francisco Apablaza
 
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
Algoritmos para calculo de dosis en fotonesAlgoritmos para calculo de dosis en fotones
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
Armando Alaminos Bouza
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Elias1306
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
rijuanchocha
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...Elias1306
 

Similar a Probabilidad de error en modulación digital (20)

Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
 
Saia 2222222
Saia 2222222Saia 2222222
Saia 2222222
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
 
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSKMODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
MODULACIÓN POR CODIGO TRELLIS, CPFSK, DPFSK, MSK
 
Semana 07
Semana 07Semana 07
Semana 07
 
3. propagacion
3. propagacion3. propagacion
3. propagacion
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Lecture 14 modulacion digital parte 2
Lecture 14 modulacion digital    parte 2Lecture 14 modulacion digital    parte 2
Lecture 14 modulacion digital parte 2
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
 
Modulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
Modulaciones Digitales y Analógicas Para TodosModulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
Modulaciones Digitales y Analógicas Para Todos
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Ofdm final
Ofdm finalOfdm final
Ofdm final
 
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas   C4 fam SSRedes de Transporte Ópticas   C4 fam SS
Redes de Transporte Ópticas C4 fam SS
 
Pam pcm nyquist
Pam pcm nyquistPam pcm nyquist
Pam pcm nyquist
 
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
Algoritmos para calculo de dosis en fotonesAlgoritmos para calculo de dosis en fotones
Algoritmos para calculo de dosis en fotones
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
 
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del... Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
Respuesta en Frecuencia, se presentan los métodos del Diagrama de Bode y del...
 

Más de Francisco Apablaza

Conmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticosConmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticos
Francisco Apablaza
 
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticasTelecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
Francisco Apablaza
 
SER DOCENTE
SER DOCENTESER DOCENTE
SER DOCENTE
Francisco Apablaza
 
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Francisco Apablaza
 
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Francisco Apablaza
 
Estimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros WeilbullEstimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros Weilbull
Francisco Apablaza
 
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para TelecomunicacionesAplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Francisco Apablaza
 
NG-WDM
NG-WDMNG-WDM
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
Francisco Apablaza
 
Evolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDMEvolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDM
Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5
Francisco Apablaza
 
Acerca de formación por competencias
Acerca de formación por competenciasAcerca de formación por competencias
Acerca de formación por competencias
Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3
Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2
Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Francisco Apablaza
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
Francisco Apablaza
 
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FOConfiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Francisco Apablaza
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
Francisco Apablaza
 
Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2
Francisco Apablaza
 
Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1
Francisco Apablaza
 

Más de Francisco Apablaza (20)

Conmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticosConmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticos
 
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticasTelecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
 
SER DOCENTE
SER DOCENTESER DOCENTE
SER DOCENTE
 
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
 
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
 
Estimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros WeilbullEstimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros Weilbull
 
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para TelecomunicacionesAplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
 
NG-WDM
NG-WDMNG-WDM
NG-WDM
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
Evolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDMEvolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDM
 
Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5
 
Acerca de formación por competencias
Acerca de formación por competenciasAcerca de formación por competencias
Acerca de formación por competencias
 
Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3
 
Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2
 
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 4-5-6
 
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FOConfiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
 
Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2
 
Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Probabilidad de error en modulación digital

  • 1. PROBABILIDAD ERROR EN MODULACIÓN DIGITAL Este documento no tiene otro fin que, resumir algunas fórmulas que permitan la comprensión del comportamiento de los distintos esquemas de modulación digital, en cuanto a la estimación de probabilidad de error y la comparación entre ellos desde este punto vista. También hay otros aspectos a considerar al momento de comparar, tal como es la eficiencia de ancho de banda y de potencia requerida para una misma Pe. SISTEMAS BINARIOS Con el fin de comparar el comportamiento de los diferentes sistemas de modulación binaria sobre una referencia común, se define la “Relación Señal/Ruido Normalizada, γ” en la forma: 𝛾 = 𝐴2 𝑇 𝑏 2𝑛 = 𝐴2 2𝑛𝑓 𝑏 . La tasa binaria R=1/Tb define el ancho espectral y por ende el ancho de banda del canal Bc (fb). La DEP de ruido  del sistema en [W/Hz], algunos autores la expresan como /2 por la representación bilateral del espectro de frecuencias, y también se expresa No=B. La magnitud en [V] de la señal que se modula es A cosc y A2 /2 su potencia [W]. En cada caso de modulación se puede definir una relación Si/Ni a la entrada del demodulador o de “predetección”, que viene a ser a la salida del receptor, y que será la base del comportamiento en cuanto a probabilidad de error del sistema. En consideración a que se modela AWGN, en las expresiones de cálculo aparece la función de error (gaussiano), ya sea en la forma: erfc o Q, cuya evaluación no es trivial, pero con la ayuda de herramientas computacionales, se facilita mucho su uso. Las definiciones de estas funciones son: Entonces la probabilidad de error se podrá determinar para las distintas modalidades de modulación desde las siguientes relaciones: ) 2 ( 2 1 )( x erfcxQ 
  • 2. Para ASK: La relación señal ruido S/N = SNR para ASK-OOK se relaciona entonces con  como: 𝑆𝑖 𝑁 𝑖 𝐴𝑆𝐾 = 𝛾 4 , o bien como: []ASK= 6 + [Si/Ni] en dB. Para FSK: La SNR en FM tiene relación con la desviación de frecuencia, por lo tanto, es una variable adicional. El ancho espectral de la señal y en consecuencia el ancho de banda del canal o FPB (filtro pasa banda), será función de f. Por ello suele definirse un factor k= fd/fb, es decir, una relación entre desviación de modulación y frecuencia binaria. Para k1 el ancho de banda está determinado principalmente por fb, entonces, BW= 2fb = 2/Tb y la [Si/Ni]FSK será /2, o bien como: []FSK= 3 + [Si/Ni]FSK en dB FSK Coherente FSK No coherente No=B PARA PSK: Como B= 2 fb = 2/Tb la [Si/Ni]PSK es /2, o bien como: []PSK= 3 + [Si/Ni]PSK en dB, ya sea en PSK o PSK diferencial. PSK PSK Diferencial El siguiente grafico resume las distintas probabilidades de error para las expresiones anteriores. ASK Coherente: 0,5 𝑒𝑟𝑓𝑐 𝛾 2 𝑄 𝐴2 𝑇𝑏 4𝑛 ASK No coherente: Usar sólo 1er término )2/(5,0 erfcPe  2/ 5,0   ePe )4/( 0 2 5,0 NA e eP    )/(61,0 2 be TAQP                   0 )8/( 2 5,0 0 2 N A Qe NA4/ 5,0   ePe  erfcPe 5,0           b e TA QP 2   ePe 5,0 2 2 5,0 bTA e eP  
  • 3. SISTEMAS MULTINIVEL Para los casos multinivel M’PSK, la SNR normalizada es la misma, con la salvedad que en vez de Tb [bits/s] se considera Ts, la tasa de señalización [Baudios], es decir, la velocidad de cambio de la portadora modulada, por grupos de dígitos binarios. Un sistema M’ario indica que la portadora toma M=2L estados posibles, siendo L la longitud de agrupación serie-paralelo de la secuencia binaria. Así para uno cuaternario M=2 2 , se toman grupos de L=2 bits, o bien, un 16PSK toma cuatribits para M=2 4 . Entonces s= A2 Ts /2, y como Ts=LTb=Tb log2M, se puede escribir: s= [A2 Tb /2] log2M=  L , o también será s=  log2M. Igualmente el ancho de banda de señal binaria, que es en general Bb= kfb, donde k es una constante según tipo de señal. En este caso fs= fb/L = fb / log2M. Teóricamente para todos los casos puede existir una modulación multinivel, sin embargo, sólo se darán los casos de modulación de fase y cuadratura, ya que son los más utilizados. El primer nivel superior corresponde a QPSK, que corresponde a modular en BPSK dos portadoras en cuadratura u ortogonales, y por lo tanto sus Pe son idénticas para cada una de ellas, en cuyo caso la Pe para QPSK es: No todos los autores hacen la diferencia para QPSK. Las expresiones aproximadas para la probabilidad de errores de un sistema M’PSK con M4 y S/N grande son: 1,E-13 1,E-12 1,E-11 1,E-10 1,E-09 1,E-08 1,E-07 1,E-06 1,E-05 1,E-04 1,E-03 1,E-02 1,E-01 1,E+00 0 2 4 6 8 10 12 14 P(error)  [dB] ASKnc ASKc FSKnc FSKc PSK DPSK          2 2 2 sTA QPe
  • 4. Para MQAM Los sistemas modernos mayoritariamente ya son de este tipo multinivel, en consideración a la alta demanda de tasa de información requerida. En este tipo cada punto de la constelación se obtiene sólo de la modulación de dos portadores en cuadratura [I;Q]. Cabe destacar que los errores en sistemas multinivel es la probabilidad de error del símbolo [SER] o palabra [WER] y por tanto debe llevarse al efecto en la secuencia binaria, pues en este caso corresponde a Pes , es decir, la probabilidad de error del símbolo, que puede representar 2,3,4,… bits cada uno. La relación entre Ps y Pb es: , que para Pb < 10-3 tiende al límite inferior, por lo que suele utilizarse este límite.        ) 2 (2:' 2 M senerfcPearioMDPSK s          )(:' 2 M senerfcPearioMPSK s   sbs P M M PP L       1 2/1               0 * 1 31 12: N E M Q M PMQAM s e
  • 5. Ps= 1-(1-Pb)L , siendo L=log2M Al utilizar asignación de código Gray para los símbolos es: Ps L Pb DISTANCIA ESPACIO SEÑAL A modo de ejemplo se muestra parte de una constelación de señal QAM, en que se puede ver que la probabilidad de error se puede estimar como la probabilidad Gaussiana (AWGN) de que la magnitud del ruido alcance los símbolos adyacentes. En consideración a que la probabilidad de error es dependiente de la distancia entre puntos adyacentes de la constelación del espacio señal modulada, se puede plantear la probabilidad de error para sistema de dos símbolos como: Donde d12 es la distancia euclidiana entre símbolos S1 y S2. Para BPSK d12= 2E y para BFSK d12= 2E. Para sistema multinivel: 1,E-10 1,E-09 1,E-08 1,E-07 1,E-06 1,E-05 1,E-04 1,E-03 1,E-02 1,E-01 1,E+00 0 5 10 15 20 P(error)  [dB] 4QAM 8QAM 16QAM 32QAM          0 2 12 2N d QPe            0 2 min 2 1 N d QMPM
  • 6. Conclusión Se mostraron expresiones en la forma que fueron publicadas por distintos autores, sin embargo, se recomienda el uso de las expresiones en erfc (), por ser más directamente aplicadas a calculo mediante herramientas como Excel. En esta materia se encuentra una variada nomenclatura, que lleva a fácil confusión. Disponer de una herramienta de evaluación del comportamiento de un sistema de modulación digital permite diseñar sistemas y adecuarse a los requerimientos de la calidad de servicio. Referencias de consulta J. Briceño M.; Transmisión de Datos; Facultad de Ingeniería U. de los Andes. K.S. Shanmugam; Digital and Analog Communication Systems; Wiley. L.W. Couch; Sistemas de Comunicación digitales y analógicos; Pearson. B. Sklar; Digital Communications; Prentice – Hall. Vahid Meghdadi; SER and BER over Gussian Channels. Lie-Liang Yang; A Recursive Algorithm for the Error Probability Evaluation of M-QAM; IEEe Communications letters, vol. 4, N° 10. https://es.wikiversity.org/wiki/C%C3%A1lculo_de_la_probabilidad_de_error_para_las_diferentes _modulaciones http://arantxa.ii.uam.es/~tco/Documentacion/Tema_IV_5_Comparativa_Modulaciones_Digitales_ ver0.pdf F. Apablaza M.; Probabilidad de error en Tx Digital.xlsm: https://onedrive.live.com/redir?resid=9A98F83507F1C648%211620 fam/2017