SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULACIÓN ANGULAR
MENESES-2014
Principio de la modulación
angular
En una señal analógica pueden
variar tres propiedades: la
amplitud, la frecuencia y la
fase. Anteriormente se trató
la modulación en amplitud.
La
modulación
en
frecuencia
(FM)
y
la
modulación en fase (PM)
son ambas formas de la
modulación angular.
Modulación en frecuencia
En la figura se muestra la
señal portadora (sin
modulación*)
Carrier
Wave, luego tenemos
una señal moduladora,
denominada en este caso
Audio Signal y en la parte
inferior
la
señal
modulada en frecuencia
(la portadora modulada*)
*A diferencia del AM, en FM la
portadora si lleva información
Un poco de historia
La modulación angular fue
introducida primero en
1931, como una alternativa
a la modulación en
amplitud. Se
sugirió que la onda con
modulación angular era
menos
susceptible
al
ruido
que
AM
y,
consecuentemente, podía
mejorar el rendimiento de
las comunicaciones de
radio.
E.

Pionero de la radio y del FM
H. Armstrong, quien
también desarrolló el
receptor superheterodino,
desarrolló
el
primer
sistema de radio de FM
con éxito, en 1936. La
modulación angular se usa
para la radiodifusión de
radio
comercial,
transmisión de sonido de
televisión, radio móvil de
dos sentidos, radio celular
y
los
sistemas
de
comunicaciones
por
Modulación Angular
La modulación angular resulta cuando el ángulo de fase (θ), de una
onda sinusoidal, varía con respecto al tiempo sin tocar los otros
parámetros. La onda con modulación angular se muestra
matemáticamente como
Modulación Angular
Con la modulación angular, es necesario que θ(t) sea una función de
la señal modulante. Por lo tanto, si vm(t) es la señal moduladora,
la modulación angular se muestra matemáticamente como

En esencia, la diferencia entre la modulación en frecuencia y en fase está en
cuál propiedad de la portadora (la frecuencia o la fase) está variando
directamente por la señal modulante y cuál propiedad está variando
indirectamente.
Fundamentos de modulación
angular
Una diferencia fundamental de la modulación
angular con la modulación en amplitud es que la
portadora si transporta información para FM y PM.
Sea una portadora genérica

Donde φ(t) es el ángulo instantáneo de fase de la
señal
la fase instantánea y la frecuencia instantánea están
relacionadas mediante:

Donde φ0 es la constante de integración y representa la fase
inicial de la señal de frecuencia angular ωc. Si la integral se
hace definida en el intervalo (0,t), entonces φ0 = 0, de modo
que podemos omitirla sin pérdida de generalidad.
Modulación de fase
Si ahora se hace variar la fase instantánea φ(t) de
acuerdo a una señal de información f(t), se
tendrá:
Modulación de frecuencia

También puede hacerse variar la frecuencia de la portadora en la forma
definida por la expresión (2). Para obtener una expresión similar a
(8), es necesario obtener φ(t) utilizando (5):

Las ecuaciones (8) y (10) son muy parecidas, excepto que en la
expresión para la señal de FM aparece la integral de f(t).
Esto conduce a pensar que es posible generar una señal
modulada en frecuencia a partir de una señal
modulada en fase si previamente se integra la señal
de información f(t). En otras palabras, la diferencia
entre la modulación de frecuencia y la de fase es
únicamente un integrador en el circuito de
modulación.
Este procedimiento se conoce como método indirecto de
generación de FM.
Modulación de frecuencia

Las ecuaciones (8) y (10) proporcionan la base para analizar los dos tipos
de modulación angular desde un punto de vista general. Para
simplificar el análisis supondremos que la señal de información f(t) es
de forma:

Donde, en las expresiones anteriores: A es la amplitud de la portadora. k1 y
k2 son constantes y a es, en ambos casos, la amplitud de la señal
moduladora. ωc = 2πfc es la frecuencia angular de la portadora sin
modulación. En FM y PM a la frecuencia de la portadora sin modulación
se le designa como frecuencia central.
Índice de modulación para FM
ahora en términos de la desviación de frecuencia:

Donde ∆ f es la excursión en frecuencia de la señal
modulada y fm es la componente de frecuencia
máxima de la señal moduladora.
Espectro de frecuencias en modulación
angular
El espectro de frecuencias en la modulación de
frecuencia es completamente diferente al que
resulta de la modulación de amplitud

En el caso de FM la situación es más compleja desde el punto
de vista matemático, ya que la expresión de arriba contiene
funciones del tipo sen(senx) y cos(cosx) y la solución puede
darse sólo en términos de una serie infinita de funciones de
Bessel.
FLASHBACK:

Recordemos un
poco….
https://metodosmatematicosiii.wikispaces.com/file/view/Bessel.pdf/48103628
8/Bessel.pdf
Espectro de frecuencias en modulación
angular
el desarrollo puede expresarse como:

Se ve que la señal modulada en frecuencia (o fase) contiene un
número teóricamente infinito de bandas laterales de
amplitudes AJn(β). De modo que para evaluar la amplitud
de una banda lateral determinada, es necesario conocer el
valor de la función de Bessel correspondiente.
Espectro de frecuencias en modulación
angular
En la Tabla 1 se dan los valores de las funciones Bessel de orden
0 a 16, para valores del argumento β de 0 a 15
Numero de bandas laterales
significativas en FM

En la figura se muestra el número de bandas significativas,
en cuanto al nivel de energía de la señal, que se presentan
para dos índices de modulación en FM.
Ancho de banda en FM
En teoría, el número de bandas laterales en FM es infinito.. Sin
embargo, la experiencia indica que el ancho de banda
requerido, en el caso de señales tanto senoidales como no
senoidales, está determinado por la máxima desviación de
frecuencia y la máxima frecuencia de la señal moduladora.
El ancho de banda de la señal modulada, en estas condiciones,
está dado por:
Ancho de banda en FM:
Regla de Carson
En la fórmula, Bm es el ancho de banda máximo de la señal moduladora y
no estrictamente la frecuencia máxima de ésta. Esta definición, que
utiliza Bm en lugar de fm, obedece hay que hay casos, como en telefonía
multicanal o múltiplex, la señal moduladora ocupa un ancho de banda
entre 60 KHz y 4 MHz, por lo que el ancho de banda es menor que si la
banda ocupara desde cero a la frecuencia máxima.
La expresión anterior se conoce como Regla de Carson. Esta regla
proporciona el ancho de banda de la señal modulada en frecuencia con
razonable exactitud cuando β es mucho mayor que 1, pero falla cuando β
es cercano a 1 o menor. Por lo tanto, la regla de Carson no es válida en el
caso de FM de banda estrecha.
Ancho de banda en FM: Regla de
Carson (Carson’s Rule)
En FM de banda estrecha, en que Δf << Bm, el
ancho de banda de la señal modulada es,
aproximadamente BFM ≈ 2Bm. Por otra parte, en
FM de banda ancha, Δf >>Bm y por lo tanto BFM ≈
2Δf. Es importante recalcar que, en teoría, el ancho
de banda de una señal modulada en frecuencia es
infinito y que los anchos de banda anteriores
corresponden a un contenido de energía de 98 a
99% de la energía total de la señal.
Forma alterna de calcular el ancho de
Banda para FM
El ancho de banda total de una
señal
de
FM
puede
determinarse conociendo el
índice de modulación y con la
tabla.

Por ejemplo, supongamos que el
índice de modulación es 2.
Según la tabla, esto produce
cuatro
pares
de
bandas
laterales significativas. El ancho
de banda puede determinarse
entonces con la fórmula simple
donde N es el número de bandas laterales significativas. Suponiendo una
frecuencia moduladora máxima de 2.5 kHz, el ancho de banda de la
señal de FM es:
Espectro
En la figura se muestra el espectro discreto de amplitud, de una señal
modulada en frecuencia, normalizada con respecto a la amplitud de la
portadora, para el caso de una señal moduladora de frecuencia fija y
amplitud variable. Como se puede apreciar, la desviación de frecuencia
y, por consecuencia, el ancho de banda de la señal modulada, aumenta
con la amplitud de la señal moduladora, es decir, con el índice de
modulación β.
Espectro
Análogamente, en la figura se muestra el espectro de una señal
modulada en frecuencia, en que ahora, la señal moduladora tiene
amplitud constante y frecuencia variable. En este caso, la desviación de
frecuencia, Δf, es constante y por consecuencia, también el ancho de
banda significativo, 2Δf.
FM de banda estrecha
Cuando el índice de modulación es pequeño, es decir,
β << 1, la serie puede aproximarse por:

Que equivale a una señal de AM completa, con un defasamiento de 180º
en la banda lateral inferior. El ancho de banda es, en este caso, el
mismo que en AM completa, es decir, el doble del ancho de banda
de la señal moduladora. Este esquema de modulación se designa
como FM de banda estrecha.
Generación de señales FM
Para generar una señal de FM es necesario producir una señal senoidal
de amplitud constante y frecuencia variable. Esta señal puede ser
producida por un Oscilador Controlado por Voltaje (VCO por
sus siglas en inglés).
• Un nivel dc ,Vo, fija el punto de funcionamiento en f(t)=f0
• Superponiéndole la señal moduladora se hace variar la frecuencia.
Observaciones sobre el VCO

• La frecuencia de salida depende del voltaje aplicado
• Para que la variación de frecuencia sea proporcional a s(t), el VCO
debe tener una característica lineal en torno a fo
• La estabilidad de la frecuencia de salida depende de la estabilidad del
voltaje aplicado y de las derivas térmicas del VCO.
• La utilización de un VCO estabilizado por cuarzo o de un sintetizador
permite resolver los problemas de estabilidad.
Excursión en frecuencia
Generación de señales FM

La FM directa es la modulación en la cual la frecuencia de la
portadora varía directamente con la señal moduladora. El
capacitor del micrófono es un transductor que convierte la
energía acústica a energía mecánica, la cual se usa para variar
la distancia, entre las placas de C y, consecuentemente,
cambiar su capacitancia. Conforme C varía, la frecuencia de
resonancia varía. Por lo tanto, la frecuencia de salida del
oscilador varía directamente con la fuente de sonido externa.
Modulador de diodo varactor

La figura muestra el diagrama para un generador de FM que
usa un diodo varactor para desviar la frecuencia de un
oscilador de cristal. Los moduladores FM de diodo varactor,
son populares, porque son fáciles de usar, confiables y tienen
la estabilidad de un oscilador de cristal. Sin embargo, debido
a que se usa un cristal, la desviación de frecuencia pico se
limita a valores relativamente pequeños. Se usan
principalmente para las aplicaciones de banda angosta por
ejemplo en un radio móvil semiduplex.
Modulador de reactancia con
FET
La figura muestra un diagrama
esquemático
para
un
modulador de reactancia
usando un JFET como el
dispositivo
activo.
Esta
configuración del circuito se
llama
modulador
de
reactancia porque el JFET
observa como una carga de
reactancia
variable
al
circuito tanque LC. La señal
moduladora varía en la
reactancia de T1, lo cual
causa
un
cambio
correspondiente
en
la
Modulador de FM con circuito
integrado

La figura muestra un circuito modulador (y también un
demodulador) que utilizan un circuito integrado que en es un
PLL (lazo de seguimiento de fase ) del cual se utiliza el módulo
VCO.
Modulador de FM con circuito
integrado

La figura muestra un circuito modulador con un IC LM566 el
cual es un Oscilador Controlado por Voltaje (VCO)
Señal FM-MPX (Multiplex). El
piloto de 19 KHz guía a los
receptores
sobre
las
componentes (monofónica a
la izquierda y la parte
complementaria de la señal
estereofónica a la derecha.
http://www.prismsound.com/test_measure/support_
subs/apps/fm_mpx.php

http://cappels.org/dproj/FM_MPX_STEREO/SIM
PLE%20FM%20STEREO%20MULTIPLEX
%20ENOCDER%20CIRCUIT.html
FM MPX

En el lado del receptor la suma y la diferencia de las
señales L+R y L-R (es decir [L+R+L-R y L+R-L+R] resulta
finalmente
en
las
componentes
2R
y
2L
(http://www.silabs.com/Marcom
%20Documents/Resources/FMTutorial.pdf)
RDS: Radio Data System
RDS es un sistema de
difusión amplia de
datos
(data
broadcasting)
que
utiliza los canales de
FM disponibles para
proveer información
de tráfico para los
conductores
de
vehículos, nombre de
la
estación
sintonizada, fecha y
RDS y RBDS
RBDS:Radio
Broadcast
Data System
(USA), tiene
algunas
modificacione
s respecto a
RDS (Europa)
pero
su
esencia es la
misma

(http://www.ni.com/whitepaper/3049/en/)
RDS y RBDS
La tabla a la derecha
muestra algunas de las
diferencias entre RDS y
RBDS. Como se puede
observar son diferencias
(al
menos
en
este
aspecto) de forma, mas no
de fondo.
(http://www.nrscstandards.org/RBDS/rbdsrds.pd
f)
RDS

Con receptores FM, que
poseen la capacidad de
decodificación de señales
RDS,
se
tiene
la
posibilidad de recibir no
solo audio sino también
datos que se transforman
en
información
de
utilidad a través de la
señal compuesta FMMPX
(http://www.electronicasi.com/circuitoselectronicos-2/decodificador-rds/)
Esquema de Recepción FM
Estéreo
Estéreo es realmente una abreviación para
estereofónico (Del griego estéreo = sólido y fonos
= sonido).
El propósito de utilizar dos parlantes es crear una
imagen de sonido estéreo, esta imagen agrega una
perspectiva en dos dimensiones de lateralidad y
profundidad al sonido escuchado.
La combinación de dos fuentes trabajando juntas
en un sistema estere crea una ilusión de espacio.
Mediante la variación de la señal en cada canal
estéreo, el experto puede posicionar los sonidos
de forma que parezca que provengan de puntos
diferentes a los parlantes.
Estéreo

Este tipo de reproducción fue desarrollada en los
inicios de los años 30 por Bell telephone Labs y el
ingeniero de sonido británico A.D.. Blumlein en
Europa.
(http://www.tubebooks.org/Books/Atwood/Sunier
%201960%20The%20Story%20of%20Stereo.pdf)
Estereo
Este
tipo
de
reproducción
fue
desarrollada
en
los
inicios de los años 30 por
Bell telephone Labs y el
ingeniero de sonido
británico A.D.. Blumlein
en Europa.
Antes de esto todas las
grabaciones eran hechas
de forma monoaural, es
decir, se utilizaba solo
un
canal
para
la
grabación y para la
reproducción..
Estéreo

El
estéreo
funciona
debido a la forma como
oímos. Nuestra escucha
nos permite localizar la
dirección desde donde se
origina el sonido.
En un sistema mono con,
un solo parlante, nuestro
oído
instantáneamente
ubica la posición del
parlante
y
siempre
escuchamos el sonido
proviniendo de ese punto.
Transmisor Digital de FM
NS73M
El NS73M es un circuito
integrado que permite
transmitir
canales
izquierdo y derecho (LR) de audio por FM
estéreo
(entre
las
frecuencias de 87.5 y
108MHz) a través de
una tarjeta que se
puede manejar por SPI
con
tarjetas
de
Receptor digital de FM Si4703
Esta es una tarjeta digital
de recepción de FM que
permite
incluso
la
recepción
y
procesamiento
de
componentes de RDS y
RBDS transmitidos con
una señal FM compuesta.
Esta tarjeta también se
puede
trabajar
con
Arduino.
TDA7000 Circuito integrado FM

(http://www.transkommunikation.ch/dateien/schaltungen/diverse_schaltunge
n/radio_circuits/TDA7000%20FM%20receiver.pdf)
Otros Recursos
http://youtu.be/SmW4z76KgNQ
http://youtu.be/4Qgg_upU_5s
http://youtu.be/aeLdYj6WnBE
http://youtu.be/DPJtOq2dL1M
http://youtu.be/kZjyMrbQMBQ
http://youtu.be/SnU1YvfS_Y0
http://electronicsgurukulam.blogspot.com/2012/07/fmmodulator-aniamtion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
Angel Velasco
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
Moduladores de fm
Moduladores de fmModuladores de fm
Moduladores de fmabulr5307
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante plliesromerovargas
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Jose Carlos Oñate
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Francisco Apablaza
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 

La actualidad más candente (20)

Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
2 modulación-angular
2 modulación-angular2 modulación-angular
2 modulación-angular
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
Moduladores de fm
Moduladores de fmModuladores de fm
Moduladores de fm
 
Demodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pllDemodulador fsk mediante pll
Demodulador fsk mediante pll
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 

Similar a Fm 2014 1

Modulacion FM
Modulacion FMModulacion FM
Modulacion FMgbermeo
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
ralch1978
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
kmorillo073
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZAngel Perez
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulaciónivan
 
Trabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angularTrabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angular
Victor Diaz
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmJuan Jose Mora
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
jonathangonzalezrome1
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Modulacion am y fm
Modulacion am y fmModulacion am y fm
Modulacion am y fmiue
 
Diferencias entre modulación de frecuencia
Diferencias entre modulación de frecuenciaDiferencias entre modulación de frecuencia
Diferencias entre modulación de frecuencia
Rhawill Gamboa
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnMervin Brito
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnMervin Brito
 

Similar a Fm 2014 1 (20)

Modulacion FM
Modulacion FMModulacion FM
Modulacion FM
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
 
Principios Básicos De Modulación de Frecuencia
Principios Básicos De Modulación de FrecuenciaPrincipios Básicos De Modulación de Frecuencia
Principios Básicos De Modulación de Frecuencia
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Modulación am y fm
Modulación am y fmModulación am y fm
Modulación am y fm
 
Trabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angularTrabajo especial modulacion angular
Trabajo especial modulacion angular
 
Guia no 4
Guia no 4Guia no 4
Guia no 4
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fm
 
Guia No 4
Guia No 4Guia No 4
Guia No 4
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Comunicacion analogica
Comunicacion analogicaComunicacion analogica
Comunicacion analogica
 
Modulacion am y fm
Modulacion am y fmModulacion am y fm
Modulacion am y fm
 
Señales am y fm
Señales am y fmSeñales am y fm
Señales am y fm
 
Diferencias entre modulación de frecuencia
Diferencias entre modulación de frecuenciaDiferencias entre modulación de frecuencia
Diferencias entre modulación de frecuencia
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
 
Cap06 fm1 2
Cap06 fm1 2Cap06 fm1 2
Cap06 fm1 2
 

Más de gmeneses23

Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
gmeneses23
 
Embedded matlab
Embedded matlabEmbedded matlab
Embedded matlab
gmeneses23
 
Adquisición de la señal de un sensor imu
Adquisición de la señal de un sensor imuAdquisición de la señal de un sensor imu
Adquisición de la señal de un sensor imu
gmeneses23
 
Hello world sl015b_3
Hello world sl015b_3Hello world sl015b_3
Hello world sl015b_3
gmeneses23
 
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
gmeneses23
 
Cm9520 arregloequipo
Cm9520 arregloequipoCm9520 arregloequipo
Cm9520 arregloequipo
gmeneses23
 
En viborevimpactos
En viborevimpactosEn viborevimpactos
En viborevimpactos
gmeneses23
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
gmeneses23
 
Colcom2014 press template _envibo_meneses
Colcom2014 press template _envibo_menesesColcom2014 press template _envibo_meneses
Colcom2014 press template _envibo_meneses
gmeneses23
 
El multímetro y el protoboard
El multímetro y el protoboardEl multímetro y el protoboard
El multímetro y el protoboard
gmeneses23
 
Implementing ieee 802 7 ccc
Implementing ieee 802 7 cccImplementing ieee 802 7 ccc
Implementing ieee 802 7 cccgmeneses23
 
Electronic Instrumentation Virtual Laboratory
Electronic Instrumentation Virtual LaboratoryElectronic Instrumentation Virtual Laboratory
Electronic Instrumentation Virtual Laboratory
gmeneses23
 
El estándar ieee802_15_4
El estándar ieee802_15_4El estándar ieee802_15_4
El estándar ieee802_15_4
gmeneses23
 
Tutorial miwi meneses2013
Tutorial miwi meneses2013Tutorial miwi meneses2013
Tutorial miwi meneses2013
gmeneses23
 
Presentacion Plataforma EnViBo
Presentacion Plataforma EnViBoPresentacion Plataforma EnViBo
Presentacion Plataforma EnViBo
gmeneses23
 
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
gmeneses23
 
Agregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagleAgregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagle
gmeneses23
 
Transductores de sonido
Transductores de sonidoTransductores de sonido
Transductores de sonido
gmeneses23
 
Integrating free open source
Integrating free open sourceIntegrating free open source
Integrating free open source
gmeneses23
 
Plataforma movil
Plataforma movilPlataforma movil
Plataforma movil
gmeneses23
 

Más de gmeneses23 (20)

Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
Presentacion WSN MiWi Protocolo Congreso Cita 2015
 
Embedded matlab
Embedded matlabEmbedded matlab
Embedded matlab
 
Adquisición de la señal de un sensor imu
Adquisición de la señal de un sensor imuAdquisición de la señal de un sensor imu
Adquisición de la señal de un sensor imu
 
Hello world sl015b_3
Hello world sl015b_3Hello world sl015b_3
Hello world sl015b_3
 
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
Lrwpan 4 health_care_sicotel_2012
 
Cm9520 arregloequipo
Cm9520 arregloequipoCm9520 arregloequipo
Cm9520 arregloequipo
 
En viborevimpactos
En viborevimpactosEn viborevimpactos
En viborevimpactos
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Colcom2014 press template _envibo_meneses
Colcom2014 press template _envibo_menesesColcom2014 press template _envibo_meneses
Colcom2014 press template _envibo_meneses
 
El multímetro y el protoboard
El multímetro y el protoboardEl multímetro y el protoboard
El multímetro y el protoboard
 
Implementing ieee 802 7 ccc
Implementing ieee 802 7 cccImplementing ieee 802 7 ccc
Implementing ieee 802 7 ccc
 
Electronic Instrumentation Virtual Laboratory
Electronic Instrumentation Virtual LaboratoryElectronic Instrumentation Virtual Laboratory
Electronic Instrumentation Virtual Laboratory
 
El estándar ieee802_15_4
El estándar ieee802_15_4El estándar ieee802_15_4
El estándar ieee802_15_4
 
Tutorial miwi meneses2013
Tutorial miwi meneses2013Tutorial miwi meneses2013
Tutorial miwi meneses2013
 
Presentacion Plataforma EnViBo
Presentacion Plataforma EnViBoPresentacion Plataforma EnViBo
Presentacion Plataforma EnViBo
 
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
 
Agregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagleAgregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagle
 
Transductores de sonido
Transductores de sonidoTransductores de sonido
Transductores de sonido
 
Integrating free open source
Integrating free open sourceIntegrating free open source
Integrating free open source
 
Plataforma movil
Plataforma movilPlataforma movil
Plataforma movil
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Fm 2014 1

  • 2. Principio de la modulación angular En una señal analógica pueden variar tres propiedades: la amplitud, la frecuencia y la fase. Anteriormente se trató la modulación en amplitud. La modulación en frecuencia (FM) y la modulación en fase (PM) son ambas formas de la modulación angular.
  • 3. Modulación en frecuencia En la figura se muestra la señal portadora (sin modulación*) Carrier Wave, luego tenemos una señal moduladora, denominada en este caso Audio Signal y en la parte inferior la señal modulada en frecuencia (la portadora modulada*) *A diferencia del AM, en FM la portadora si lleva información
  • 4. Un poco de historia La modulación angular fue introducida primero en 1931, como una alternativa a la modulación en amplitud. Se sugirió que la onda con modulación angular era menos susceptible al ruido que AM y, consecuentemente, podía mejorar el rendimiento de las comunicaciones de radio.
  • 5. E. Pionero de la radio y del FM H. Armstrong, quien también desarrolló el receptor superheterodino, desarrolló el primer sistema de radio de FM con éxito, en 1936. La modulación angular se usa para la radiodifusión de radio comercial, transmisión de sonido de televisión, radio móvil de dos sentidos, radio celular y los sistemas de comunicaciones por
  • 6. Modulación Angular La modulación angular resulta cuando el ángulo de fase (θ), de una onda sinusoidal, varía con respecto al tiempo sin tocar los otros parámetros. La onda con modulación angular se muestra matemáticamente como
  • 7. Modulación Angular Con la modulación angular, es necesario que θ(t) sea una función de la señal modulante. Por lo tanto, si vm(t) es la señal moduladora, la modulación angular se muestra matemáticamente como En esencia, la diferencia entre la modulación en frecuencia y en fase está en cuál propiedad de la portadora (la frecuencia o la fase) está variando directamente por la señal modulante y cuál propiedad está variando indirectamente.
  • 8. Fundamentos de modulación angular Una diferencia fundamental de la modulación angular con la modulación en amplitud es que la portadora si transporta información para FM y PM. Sea una portadora genérica Donde φ(t) es el ángulo instantáneo de fase de la señal
  • 9. la fase instantánea y la frecuencia instantánea están relacionadas mediante: Donde φ0 es la constante de integración y representa la fase inicial de la señal de frecuencia angular ωc. Si la integral se hace definida en el intervalo (0,t), entonces φ0 = 0, de modo que podemos omitirla sin pérdida de generalidad.
  • 10. Modulación de fase Si ahora se hace variar la fase instantánea φ(t) de acuerdo a una señal de información f(t), se tendrá:
  • 11. Modulación de frecuencia También puede hacerse variar la frecuencia de la portadora en la forma definida por la expresión (2). Para obtener una expresión similar a (8), es necesario obtener φ(t) utilizando (5): Las ecuaciones (8) y (10) son muy parecidas, excepto que en la expresión para la señal de FM aparece la integral de f(t).
  • 12. Esto conduce a pensar que es posible generar una señal modulada en frecuencia a partir de una señal modulada en fase si previamente se integra la señal de información f(t). En otras palabras, la diferencia entre la modulación de frecuencia y la de fase es únicamente un integrador en el circuito de modulación. Este procedimiento se conoce como método indirecto de generación de FM.
  • 13. Modulación de frecuencia Las ecuaciones (8) y (10) proporcionan la base para analizar los dos tipos de modulación angular desde un punto de vista general. Para simplificar el análisis supondremos que la señal de información f(t) es de forma: Donde, en las expresiones anteriores: A es la amplitud de la portadora. k1 y k2 son constantes y a es, en ambos casos, la amplitud de la señal moduladora. ωc = 2πfc es la frecuencia angular de la portadora sin modulación. En FM y PM a la frecuencia de la portadora sin modulación se le designa como frecuencia central.
  • 14. Índice de modulación para FM ahora en términos de la desviación de frecuencia: Donde ∆ f es la excursión en frecuencia de la señal modulada y fm es la componente de frecuencia máxima de la señal moduladora.
  • 15. Espectro de frecuencias en modulación angular El espectro de frecuencias en la modulación de frecuencia es completamente diferente al que resulta de la modulación de amplitud En el caso de FM la situación es más compleja desde el punto de vista matemático, ya que la expresión de arriba contiene funciones del tipo sen(senx) y cos(cosx) y la solución puede darse sólo en términos de una serie infinita de funciones de Bessel.
  • 18. Espectro de frecuencias en modulación angular el desarrollo puede expresarse como: Se ve que la señal modulada en frecuencia (o fase) contiene un número teóricamente infinito de bandas laterales de amplitudes AJn(β). De modo que para evaluar la amplitud de una banda lateral determinada, es necesario conocer el valor de la función de Bessel correspondiente.
  • 19. Espectro de frecuencias en modulación angular En la Tabla 1 se dan los valores de las funciones Bessel de orden 0 a 16, para valores del argumento β de 0 a 15
  • 20. Numero de bandas laterales significativas en FM En la figura se muestra el número de bandas significativas, en cuanto al nivel de energía de la señal, que se presentan para dos índices de modulación en FM.
  • 21. Ancho de banda en FM En teoría, el número de bandas laterales en FM es infinito.. Sin embargo, la experiencia indica que el ancho de banda requerido, en el caso de señales tanto senoidales como no senoidales, está determinado por la máxima desviación de frecuencia y la máxima frecuencia de la señal moduladora. El ancho de banda de la señal modulada, en estas condiciones, está dado por:
  • 22. Ancho de banda en FM: Regla de Carson En la fórmula, Bm es el ancho de banda máximo de la señal moduladora y no estrictamente la frecuencia máxima de ésta. Esta definición, que utiliza Bm en lugar de fm, obedece hay que hay casos, como en telefonía multicanal o múltiplex, la señal moduladora ocupa un ancho de banda entre 60 KHz y 4 MHz, por lo que el ancho de banda es menor que si la banda ocupara desde cero a la frecuencia máxima. La expresión anterior se conoce como Regla de Carson. Esta regla proporciona el ancho de banda de la señal modulada en frecuencia con razonable exactitud cuando β es mucho mayor que 1, pero falla cuando β es cercano a 1 o menor. Por lo tanto, la regla de Carson no es válida en el caso de FM de banda estrecha.
  • 23. Ancho de banda en FM: Regla de Carson (Carson’s Rule) En FM de banda estrecha, en que Δf << Bm, el ancho de banda de la señal modulada es, aproximadamente BFM ≈ 2Bm. Por otra parte, en FM de banda ancha, Δf >>Bm y por lo tanto BFM ≈ 2Δf. Es importante recalcar que, en teoría, el ancho de banda de una señal modulada en frecuencia es infinito y que los anchos de banda anteriores corresponden a un contenido de energía de 98 a 99% de la energía total de la señal.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Forma alterna de calcular el ancho de Banda para FM El ancho de banda total de una señal de FM puede determinarse conociendo el índice de modulación y con la tabla. Por ejemplo, supongamos que el índice de modulación es 2. Según la tabla, esto produce cuatro pares de bandas laterales significativas. El ancho de banda puede determinarse entonces con la fórmula simple donde N es el número de bandas laterales significativas. Suponiendo una frecuencia moduladora máxima de 2.5 kHz, el ancho de banda de la señal de FM es:
  • 27. Espectro En la figura se muestra el espectro discreto de amplitud, de una señal modulada en frecuencia, normalizada con respecto a la amplitud de la portadora, para el caso de una señal moduladora de frecuencia fija y amplitud variable. Como se puede apreciar, la desviación de frecuencia y, por consecuencia, el ancho de banda de la señal modulada, aumenta con la amplitud de la señal moduladora, es decir, con el índice de modulación β.
  • 28. Espectro Análogamente, en la figura se muestra el espectro de una señal modulada en frecuencia, en que ahora, la señal moduladora tiene amplitud constante y frecuencia variable. En este caso, la desviación de frecuencia, Δf, es constante y por consecuencia, también el ancho de banda significativo, 2Δf.
  • 29. FM de banda estrecha Cuando el índice de modulación es pequeño, es decir, β << 1, la serie puede aproximarse por: Que equivale a una señal de AM completa, con un defasamiento de 180º en la banda lateral inferior. El ancho de banda es, en este caso, el mismo que en AM completa, es decir, el doble del ancho de banda de la señal moduladora. Este esquema de modulación se designa como FM de banda estrecha.
  • 30. Generación de señales FM Para generar una señal de FM es necesario producir una señal senoidal de amplitud constante y frecuencia variable. Esta señal puede ser producida por un Oscilador Controlado por Voltaje (VCO por sus siglas en inglés). • Un nivel dc ,Vo, fija el punto de funcionamiento en f(t)=f0 • Superponiéndole la señal moduladora se hace variar la frecuencia.
  • 31. Observaciones sobre el VCO • La frecuencia de salida depende del voltaje aplicado • Para que la variación de frecuencia sea proporcional a s(t), el VCO debe tener una característica lineal en torno a fo • La estabilidad de la frecuencia de salida depende de la estabilidad del voltaje aplicado y de las derivas térmicas del VCO. • La utilización de un VCO estabilizado por cuarzo o de un sintetizador permite resolver los problemas de estabilidad.
  • 33. Generación de señales FM La FM directa es la modulación en la cual la frecuencia de la portadora varía directamente con la señal moduladora. El capacitor del micrófono es un transductor que convierte la energía acústica a energía mecánica, la cual se usa para variar la distancia, entre las placas de C y, consecuentemente, cambiar su capacitancia. Conforme C varía, la frecuencia de resonancia varía. Por lo tanto, la frecuencia de salida del oscilador varía directamente con la fuente de sonido externa.
  • 34. Modulador de diodo varactor La figura muestra el diagrama para un generador de FM que usa un diodo varactor para desviar la frecuencia de un oscilador de cristal. Los moduladores FM de diodo varactor, son populares, porque son fáciles de usar, confiables y tienen la estabilidad de un oscilador de cristal. Sin embargo, debido a que se usa un cristal, la desviación de frecuencia pico se limita a valores relativamente pequeños. Se usan principalmente para las aplicaciones de banda angosta por ejemplo en un radio móvil semiduplex.
  • 35. Modulador de reactancia con FET La figura muestra un diagrama esquemático para un modulador de reactancia usando un JFET como el dispositivo activo. Esta configuración del circuito se llama modulador de reactancia porque el JFET observa como una carga de reactancia variable al circuito tanque LC. La señal moduladora varía en la reactancia de T1, lo cual causa un cambio correspondiente en la
  • 36. Modulador de FM con circuito integrado La figura muestra un circuito modulador (y también un demodulador) que utilizan un circuito integrado que en es un PLL (lazo de seguimiento de fase ) del cual se utiliza el módulo VCO.
  • 37. Modulador de FM con circuito integrado La figura muestra un circuito modulador con un IC LM566 el cual es un Oscilador Controlado por Voltaje (VCO)
  • 38. Señal FM-MPX (Multiplex). El piloto de 19 KHz guía a los receptores sobre las componentes (monofónica a la izquierda y la parte complementaria de la señal estereofónica a la derecha. http://www.prismsound.com/test_measure/support_ subs/apps/fm_mpx.php http://cappels.org/dproj/FM_MPX_STEREO/SIM PLE%20FM%20STEREO%20MULTIPLEX %20ENOCDER%20CIRCUIT.html
  • 39. FM MPX En el lado del receptor la suma y la diferencia de las señales L+R y L-R (es decir [L+R+L-R y L+R-L+R] resulta finalmente en las componentes 2R y 2L (http://www.silabs.com/Marcom %20Documents/Resources/FMTutorial.pdf)
  • 40. RDS: Radio Data System RDS es un sistema de difusión amplia de datos (data broadcasting) que utiliza los canales de FM disponibles para proveer información de tráfico para los conductores de vehículos, nombre de la estación sintonizada, fecha y
  • 41. RDS y RBDS RBDS:Radio Broadcast Data System (USA), tiene algunas modificacione s respecto a RDS (Europa) pero su esencia es la misma (http://www.ni.com/whitepaper/3049/en/)
  • 42. RDS y RBDS La tabla a la derecha muestra algunas de las diferencias entre RDS y RBDS. Como se puede observar son diferencias (al menos en este aspecto) de forma, mas no de fondo. (http://www.nrscstandards.org/RBDS/rbdsrds.pd f)
  • 43. RDS Con receptores FM, que poseen la capacidad de decodificación de señales RDS, se tiene la posibilidad de recibir no solo audio sino también datos que se transforman en información de utilidad a través de la señal compuesta FMMPX (http://www.electronicasi.com/circuitoselectronicos-2/decodificador-rds/)
  • 45. Estéreo Estéreo es realmente una abreviación para estereofónico (Del griego estéreo = sólido y fonos = sonido). El propósito de utilizar dos parlantes es crear una imagen de sonido estéreo, esta imagen agrega una perspectiva en dos dimensiones de lateralidad y profundidad al sonido escuchado. La combinación de dos fuentes trabajando juntas en un sistema estere crea una ilusión de espacio. Mediante la variación de la señal en cada canal estéreo, el experto puede posicionar los sonidos de forma que parezca que provengan de puntos diferentes a los parlantes.
  • 46. Estéreo Este tipo de reproducción fue desarrollada en los inicios de los años 30 por Bell telephone Labs y el ingeniero de sonido británico A.D.. Blumlein en Europa. (http://www.tubebooks.org/Books/Atwood/Sunier %201960%20The%20Story%20of%20Stereo.pdf)
  • 47. Estereo Este tipo de reproducción fue desarrollada en los inicios de los años 30 por Bell telephone Labs y el ingeniero de sonido británico A.D.. Blumlein en Europa. Antes de esto todas las grabaciones eran hechas de forma monoaural, es decir, se utilizaba solo un canal para la grabación y para la reproducción..
  • 48. Estéreo El estéreo funciona debido a la forma como oímos. Nuestra escucha nos permite localizar la dirección desde donde se origina el sonido. En un sistema mono con, un solo parlante, nuestro oído instantáneamente ubica la posición del parlante y siempre escuchamos el sonido proviniendo de ese punto.
  • 49.
  • 50. Transmisor Digital de FM NS73M El NS73M es un circuito integrado que permite transmitir canales izquierdo y derecho (LR) de audio por FM estéreo (entre las frecuencias de 87.5 y 108MHz) a través de una tarjeta que se puede manejar por SPI con tarjetas de
  • 51. Receptor digital de FM Si4703 Esta es una tarjeta digital de recepción de FM que permite incluso la recepción y procesamiento de componentes de RDS y RBDS transmitidos con una señal FM compuesta. Esta tarjeta también se puede trabajar con Arduino.
  • 52. TDA7000 Circuito integrado FM (http://www.transkommunikation.ch/dateien/schaltungen/diverse_schaltunge n/radio_circuits/TDA7000%20FM%20receiver.pdf)