SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía Básica de la Cadera
http://el-humero.blogspot.com/


Región Pélvica

La región pélvica es la parte del tronco que se encuentra en la región posterior e inferior al abdomen y
se considera el lugar de transición del tronco y las extremidades(1). Está compuesta de huesos,
ligamentos y músculos(1). Los huesos que componen la región pélvica se conocen como cintura
pélvica(1), pelviana o cadera(2).

El perineo es la zona del tronco comprendida entre los muslos y las nalgas, que se extiende desde el
cóccix hasta el pubis(1). En los hombres esta área contiene el pene, el escroto y el ano, mientras que en
las mujeres contiene los genitales externos y el ano(1).


Huesos de la Cintura Pélvica

La cintura pélvica consta de dos huesos coxales que se unen por delante a través de la sínfisis del pubis
y por detrás mediante la articulación sacroiliaca(2). El anillo completo que se forma provee un soporte
sólido y estable a la columna vertebral y a los órganos de la pelvis(2), tales como la vejiga urinaria, las
porciones terminales de los uréteres, los órganos genitales y el recto(1).




                                            Figura 1: Huesos de la Pelvis Masculina
                                 http://espanol.reshealth.org/images/greystone/sm_0291.gif



Cada uno de los huesos coxales está formado por tres huesos separados por cartílago llamados ilion,
isquion y pubis(1)(2). El ilion se encuentra en la región superior, el pubis en la región inferior y anterior,
finalmente el isquion está en la región inferior y posterior(2). La figura 1 muestra un diagrama con estos
huesos, incluyendo el fémur (hueso del muslo) y la cresta iliaca (región superior del ilion). Aunque estos



                                                                                                              1
tres huesos se fusionan alrededor de los 23 años, generalmente se estudian por separado(2). En la figura
2 se observa el acetábulo, la cavidad donde se articula la cabeza del fémur(2).




                                                 Figura 2: Acetábulo
                          http://www.anatomiavet.cl/2009/07/acetabulo-hueso-acetabular.html


La estructura general de la pelvis masculina y femenina tiene algunas diferencias muy evidentes(1)(2),
debido principalmente a las adaptaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Algunas de las
diferencias se resumen en la siguiente tabla:

             Característica                       Pelvis Femenina                          Pelvis Masculina

   Estructura general                      Liviana y delgada                    Dura y pesada

   Anillo Pelviano                         Grande y ovalado                     Pequeño y con forma de corazón

   Acetábulo                               Pequeño y mira hacia                 Grande y mira hacia lateral
                                           adelante

   Arco del Púbis                          Angulo mayor de 90º                  Angulo menor de 90º

                        Tabla 3.1: Algunas diferencias entre la cintura pélvica masculina y femenina


La pelvis ósea se divide en una porción superior y una inferior a través del límite marcado por la línea
terminal que se muestra en la figura 3. La parte superior se conoce como pelvis mayor o pelvis falsa,
mientras que la inferior se conoce como pelvis menor o pelvis verdadera(2).




                                              Figura 3: Línea Terminal
                          http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/83/Skeletpelvis-pubis.jpg


                                                                                                                 2
El Fémur

El fémur, el hueso del muslo, es el más largo, más pesado y más resistente de todos los huesos del
cuerpo(1)(2). Tal y como se mencionó anteriormente, su extremo proximal se articula con el acetábulo y
su extremo distal se articula con la tibia y la rótula o patela(2). El cuerpo o diáfisis del fémur se
encuentra inclinado hacia medial y esta característica es más prominente en las mujeres dado que
tienen la región pélvica más ancha(2).

La figura 4 muestra las principales partes del Fémur. En el extremo proximal está la cabeza, el cuello, el
trocánter mayor y menor(2). Estos dos son proyecciones surgidas de la zona de unión del cuello con el
cuerpo y actúan como sitio de inserción para diferentes tendones de los músculos del muslo y de la
región glútea(2), en medio de ellos se encuentra la línea intertrocantérica, que es importante de
mencionar pues es un sitio común donde se observan fracturas de cadera. El trocánter mayor puede
palparse y verse por delante de la depresión en los costados de la cadera(2).

En el extremo inferior del fémur se ubican el cóndilo medial y el cóndilo lateral, los cuales articulan con
la tibia y es el lugar donde se insertan los ligamentos de la rodilla(2).




                                           Figura 4: Partes del Fémur
                                http://apuntesanatomia.iespana.es/img/femur.gif




                                                                                                              3
Articulación de la Cadera

La articulación de la cadera, llamada también articulación coxofemoral, está formada por la cabeza del
fémur y el acetábulo del hueso coxal(2). Está formada por una cápsula articular muy densa y fuerte,
además de un grupo de ligamentos que permiten movimientos de flexión, extensión, abducción,
aducción, circunducción y rotación medial y lateral del muslo. Algunos de estos componentes se ilustran
en la figura 5.




                                       Figura 5: Articulación de la Cadera
                       http://www.reshealth.org/images/greystone/sm_1641.gif


Músculos de la Pelvis

La mayoría de los músculos que mueven el fémur se originan en la cintura pelviana y se insertan en el
fémur. A nivel de la articulación coxofemoral se encuentran los siguientes músculos y sus respectivas
funciones (2):

        El iliopsoas flexiona el muslo e interviene en la rotación lateral y flexión del tronco.
        El iliaco y el músculo glúteo mayor extienden y rotan lateralmente el muslo.
        El glúteo medio y menor abducen el muslo y rotan en dirección medial.
        El tensor de la fascia lata está localizado en la superficie lateral y su función es flexionar y
        abducir el muslo.
        El piriforme, obturador interno y externo, gemelo superior e inferior y el cuadrado femoral
        rotan lateralmente el muslo.
        El aductor largo, corto y mayor aducen, flexionan y rotan medialmente el muslo.
        El pectíneo flexiona y aduce el muslo.



                                                                                                           4
Figura 6: Músculos de la Pelvis, región anterior
                   http://seeadamtrain.files.wordpress.com/2010/02/anterior_hip_muscles_21.png




Nervios de la Región Pélvica

El plexo sacro es un conjunto de axones que nacen de las raíces anteriores de los nervios espinales L4-L5
y S1-S4(2). Se disponen a lo largo de la cara anterior del hueso sacro e inervan glúteos, el periné y los
miembros inferiores. El nervio ciático, considerado el más largo del cuerpo, tiene su origen en este
plexo(2).

Algunos de los nervios más importantes de este plexo y su respectiva distribución se muestran en la
figura 7 y se mencionan a continuación(2):

        El Glúteo Superior inerva los músculos glúteo menor, mediano y tensor de la fascia lata.
        El Glúteo Inferior, Piriforme, Cuadrado Femoral, Gemelo Inferior y el Obturador Interno
        inervan los músculos que llevan el mismo nombre.
        El Obturador Interno inerva los músculos obturador interno y gemelo superior
        El Ciático, formado por en el tibial común y el peroneo común que inervan varios músculos de la
        pierna.


                                                                                                        5
El Pudendo que inerva los músculos del periné, piel del pene y del escroto del hombre, del
        clítoris, labios mayores, labios menores y la vagina en la mujer.

El plexo coccígeo es una pequeña red de fibras nerviosas formadas por los ramos anteriores de S4 y S5 y
por los nervios coccígeos(1) y a pesar de que nace en la región pélvica, no tiene relación directa con
músculos de la cadera.




                                          Figura 7: Plexo Lumbosacro
                                          http://www.imaios.com/en/




Irrigación de la Región Pélvica

Las arterias que entran en la pelvis provienen de la arteria iliaca común que a su vez es una rama de la
aorta descendente(1). Entre las principales se encuentran:

        Las arterias iliacas internas, consideradas las arterias de la pelvis, emiten ramas a las nalgas,
        región medial del muslo y el perineo(1).
        La arteria sacra media, que irriga las últimas vertebras lumbares, sacro y cóccix(1).
        La arteria rectal superior, que irriga la porción superior del recto y se une con las arterias
        rectales media e inferior, quienes son ramas de la iliaca interna(1).



                                                                                                            6
La arteria iliaca externa se prolonga hacia el muslo y se convierte en la arteria femoral(1). Aunque no es
considerada una arteria de la cadera, es importante de mencionar pues su recorrido se encuentra
relativamente cerca de la articulación coxofemoral.

La sangre que proviene de las vísceras pélvicas retorna al corazón vía la vena cava inferior(2). La
principal de ellas es la vena iliaca interna, que drena no solo los órganos de internos de la pelvis sino
también el muslo, los glúteos y los genitales externos(2).




                                        Figura 8: Arterias y Venas de la Pelvis
                              http://en.academic.ru/pictures/enwiki/73/Iliac_veins.gif

Referencias bibliográficas


1. Moore, Keith. Dalley, Arthur. 2003. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª Edición. Editorial Médica
   Panamericana. Argentina.
2. Tortora, Gerald. Derrickson, Bryan. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª. Edición. Editorial
   Médica Panamericana. México




                                                                                                            7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoración
Norma Obaid
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
ediazpe
 
Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)
SantiagoMolina82
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
Jonathantabare
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Beto Quiroz
 
Locomotor
LocomotorLocomotor
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Zuleyma Carcamo Barros
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Universidad Yacambu
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Wendy Aguero
 
ESQUELETO
ESQUELETOESQUELETO
ESQUELETO
JonathanAbad8
 
sistema muscular
sistema muscularsistema muscular
sistema muscular
jaimemartin
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
Albaro Aguilar
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
LolaMartinez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: MúsculosAnatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: Músculos
S Ivan Montserrat S
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
Araceli Gonzalez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Winkler Tony Tapia
 
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicosTema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Hugo Otaku
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Jorge Carrion
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
kellyaquino
 

La actualidad más candente (20)

Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoración
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)Banco de preguntas (1)
Banco de preguntas (1)
 
Sistema Muscular Humano
Sistema Muscular HumanoSistema Muscular Humano
Sistema Muscular Humano
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Locomotor
LocomotorLocomotor
Locomotor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
ESQUELETO
ESQUELETOESQUELETO
ESQUELETO
 
sistema muscular
sistema muscularsistema muscular
sistema muscular
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Anatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: MúsculosAnatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: Músculos
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicosTema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 

Destacado

luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2
oytkinesio
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
universidad alas peruanas
 
Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
Kathytha25
 
Lesiones slap
Lesiones slapLesiones slap
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgicoEpifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Centro Médico Ossis
 
Pci2
Pci2Pci2
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesisPrevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Pedro Rojas Martinez
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Maria Jose Villamil
 
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De HombroFracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
Joer García
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Leonardo Lagos
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
karito Esmeralda
 
Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.
Karina Véliz
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Martin Gracia
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
yohalibm
 
Anatomia de la cadera
Anatomia de la caderaAnatomia de la cadera
Anatomia de la cadera
Alejandro Muskus
 

Destacado (20)

luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2 luxacion de hombro 2
luxacion de hombro 2
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
 
Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)
 
Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)
 
Atlas de cadera
Atlas de caderaAtlas de cadera
Atlas de cadera
 
Lesiones slap
Lesiones slapLesiones slap
Lesiones slap
 
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgicoEpifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
 
Pci2
Pci2Pci2
Pci2
 
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesisPrevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
 
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De HombroFracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.Anatomía de cadera y muslo.
Anatomía de cadera y muslo.
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Anatomia de la cadera
Anatomia de la caderaAnatomia de la cadera
Anatomia de la cadera
 

Similar a Anatomia basica cadera

Huesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferiorHuesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferior
Miiika
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdfManual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
ATENSALUD
 
hueso coxal.docx
hueso coxal.docxhueso coxal.docx
hueso coxal.docx
Arrcangel Lindo
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
Elda Amarilla
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
valentinaPieros8
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
Priscilla Pineda
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
Isis Cruz
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
jesusfernandez213240
 
Expo. de el squeleto
Expo. de el squeletoExpo. de el squeleto
Expo. de el squeleto
paulitagil
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
Frank David Cortado
 
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
Samantha Sevecek
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Gerardo Luna
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
JosePedroMartinezDocente
 
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
ceipandalucia
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
jeeadrian
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
jeeadrian
 
C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf
Dayaleis Franco
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
aparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptxaparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptx
YaneiraChinchilla1
 

Similar a Anatomia basica cadera (20)

Huesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferiorHuesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferior
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
 
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdfManual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
Manual CTO (Integradas todas las especialidades).pdf
 
hueso coxal.docx
hueso coxal.docxhueso coxal.docx
hueso coxal.docx
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 1 (1).pptx
 
CTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdfCTO Ecuador1.pdf
CTO Ecuador1.pdf
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
 
Expo. de el squeleto
Expo. de el squeletoExpo. de el squeleto
Expo. de el squeleto
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y FisiologíaAparato Locomotor: anatomía y Fisiología
Aparato Locomotor: anatomía y Fisiología
 
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021Sistema Esqueltico Y Muscular4021
Sistema Esqueltico Y Muscular4021
 
Sistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y MuscularSistema Esquelético y Muscular
Sistema Esquelético y Muscular
 
Sistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y MuscularSistema Esqueético y Muscular
Sistema Esqueético y Muscular
 
C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf C2..Sistema Locomotor pdf
C2..Sistema Locomotor pdf
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
aparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptxaparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptx
 

Anatomia basica cadera

  • 1. Anatomía Básica de la Cadera http://el-humero.blogspot.com/ Región Pélvica La región pélvica es la parte del tronco que se encuentra en la región posterior e inferior al abdomen y se considera el lugar de transición del tronco y las extremidades(1). Está compuesta de huesos, ligamentos y músculos(1). Los huesos que componen la región pélvica se conocen como cintura pélvica(1), pelviana o cadera(2). El perineo es la zona del tronco comprendida entre los muslos y las nalgas, que se extiende desde el cóccix hasta el pubis(1). En los hombres esta área contiene el pene, el escroto y el ano, mientras que en las mujeres contiene los genitales externos y el ano(1). Huesos de la Cintura Pélvica La cintura pélvica consta de dos huesos coxales que se unen por delante a través de la sínfisis del pubis y por detrás mediante la articulación sacroiliaca(2). El anillo completo que se forma provee un soporte sólido y estable a la columna vertebral y a los órganos de la pelvis(2), tales como la vejiga urinaria, las porciones terminales de los uréteres, los órganos genitales y el recto(1). Figura 1: Huesos de la Pelvis Masculina http://espanol.reshealth.org/images/greystone/sm_0291.gif Cada uno de los huesos coxales está formado por tres huesos separados por cartílago llamados ilion, isquion y pubis(1)(2). El ilion se encuentra en la región superior, el pubis en la región inferior y anterior, finalmente el isquion está en la región inferior y posterior(2). La figura 1 muestra un diagrama con estos huesos, incluyendo el fémur (hueso del muslo) y la cresta iliaca (región superior del ilion). Aunque estos 1
  • 2. tres huesos se fusionan alrededor de los 23 años, generalmente se estudian por separado(2). En la figura 2 se observa el acetábulo, la cavidad donde se articula la cabeza del fémur(2). Figura 2: Acetábulo http://www.anatomiavet.cl/2009/07/acetabulo-hueso-acetabular.html La estructura general de la pelvis masculina y femenina tiene algunas diferencias muy evidentes(1)(2), debido principalmente a las adaptaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Algunas de las diferencias se resumen en la siguiente tabla: Característica Pelvis Femenina Pelvis Masculina Estructura general Liviana y delgada Dura y pesada Anillo Pelviano Grande y ovalado Pequeño y con forma de corazón Acetábulo Pequeño y mira hacia Grande y mira hacia lateral adelante Arco del Púbis Angulo mayor de 90º Angulo menor de 90º Tabla 3.1: Algunas diferencias entre la cintura pélvica masculina y femenina La pelvis ósea se divide en una porción superior y una inferior a través del límite marcado por la línea terminal que se muestra en la figura 3. La parte superior se conoce como pelvis mayor o pelvis falsa, mientras que la inferior se conoce como pelvis menor o pelvis verdadera(2). Figura 3: Línea Terminal http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/83/Skeletpelvis-pubis.jpg 2
  • 3. El Fémur El fémur, el hueso del muslo, es el más largo, más pesado y más resistente de todos los huesos del cuerpo(1)(2). Tal y como se mencionó anteriormente, su extremo proximal se articula con el acetábulo y su extremo distal se articula con la tibia y la rótula o patela(2). El cuerpo o diáfisis del fémur se encuentra inclinado hacia medial y esta característica es más prominente en las mujeres dado que tienen la región pélvica más ancha(2). La figura 4 muestra las principales partes del Fémur. En el extremo proximal está la cabeza, el cuello, el trocánter mayor y menor(2). Estos dos son proyecciones surgidas de la zona de unión del cuello con el cuerpo y actúan como sitio de inserción para diferentes tendones de los músculos del muslo y de la región glútea(2), en medio de ellos se encuentra la línea intertrocantérica, que es importante de mencionar pues es un sitio común donde se observan fracturas de cadera. El trocánter mayor puede palparse y verse por delante de la depresión en los costados de la cadera(2). En el extremo inferior del fémur se ubican el cóndilo medial y el cóndilo lateral, los cuales articulan con la tibia y es el lugar donde se insertan los ligamentos de la rodilla(2). Figura 4: Partes del Fémur http://apuntesanatomia.iespana.es/img/femur.gif 3
  • 4. Articulación de la Cadera La articulación de la cadera, llamada también articulación coxofemoral, está formada por la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal(2). Está formada por una cápsula articular muy densa y fuerte, además de un grupo de ligamentos que permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y rotación medial y lateral del muslo. Algunos de estos componentes se ilustran en la figura 5. Figura 5: Articulación de la Cadera http://www.reshealth.org/images/greystone/sm_1641.gif Músculos de la Pelvis La mayoría de los músculos que mueven el fémur se originan en la cintura pelviana y se insertan en el fémur. A nivel de la articulación coxofemoral se encuentran los siguientes músculos y sus respectivas funciones (2): El iliopsoas flexiona el muslo e interviene en la rotación lateral y flexión del tronco. El iliaco y el músculo glúteo mayor extienden y rotan lateralmente el muslo. El glúteo medio y menor abducen el muslo y rotan en dirección medial. El tensor de la fascia lata está localizado en la superficie lateral y su función es flexionar y abducir el muslo. El piriforme, obturador interno y externo, gemelo superior e inferior y el cuadrado femoral rotan lateralmente el muslo. El aductor largo, corto y mayor aducen, flexionan y rotan medialmente el muslo. El pectíneo flexiona y aduce el muslo. 4
  • 5. Figura 6: Músculos de la Pelvis, región anterior http://seeadamtrain.files.wordpress.com/2010/02/anterior_hip_muscles_21.png Nervios de la Región Pélvica El plexo sacro es un conjunto de axones que nacen de las raíces anteriores de los nervios espinales L4-L5 y S1-S4(2). Se disponen a lo largo de la cara anterior del hueso sacro e inervan glúteos, el periné y los miembros inferiores. El nervio ciático, considerado el más largo del cuerpo, tiene su origen en este plexo(2). Algunos de los nervios más importantes de este plexo y su respectiva distribución se muestran en la figura 7 y se mencionan a continuación(2): El Glúteo Superior inerva los músculos glúteo menor, mediano y tensor de la fascia lata. El Glúteo Inferior, Piriforme, Cuadrado Femoral, Gemelo Inferior y el Obturador Interno inervan los músculos que llevan el mismo nombre. El Obturador Interno inerva los músculos obturador interno y gemelo superior El Ciático, formado por en el tibial común y el peroneo común que inervan varios músculos de la pierna. 5
  • 6. El Pudendo que inerva los músculos del periné, piel del pene y del escroto del hombre, del clítoris, labios mayores, labios menores y la vagina en la mujer. El plexo coccígeo es una pequeña red de fibras nerviosas formadas por los ramos anteriores de S4 y S5 y por los nervios coccígeos(1) y a pesar de que nace en la región pélvica, no tiene relación directa con músculos de la cadera. Figura 7: Plexo Lumbosacro http://www.imaios.com/en/ Irrigación de la Región Pélvica Las arterias que entran en la pelvis provienen de la arteria iliaca común que a su vez es una rama de la aorta descendente(1). Entre las principales se encuentran: Las arterias iliacas internas, consideradas las arterias de la pelvis, emiten ramas a las nalgas, región medial del muslo y el perineo(1). La arteria sacra media, que irriga las últimas vertebras lumbares, sacro y cóccix(1). La arteria rectal superior, que irriga la porción superior del recto y se une con las arterias rectales media e inferior, quienes son ramas de la iliaca interna(1). 6
  • 7. La arteria iliaca externa se prolonga hacia el muslo y se convierte en la arteria femoral(1). Aunque no es considerada una arteria de la cadera, es importante de mencionar pues su recorrido se encuentra relativamente cerca de la articulación coxofemoral. La sangre que proviene de las vísceras pélvicas retorna al corazón vía la vena cava inferior(2). La principal de ellas es la vena iliaca interna, que drena no solo los órganos de internos de la pelvis sino también el muslo, los glúteos y los genitales externos(2). Figura 8: Arterias y Venas de la Pelvis http://en.academic.ru/pictures/enwiki/73/Iliac_veins.gif Referencias bibliográficas 1. Moore, Keith. Dalley, Arthur. 2003. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2. Tortora, Gerald. Derrickson, Bryan. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. México 7