SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECANICA DEL HOMBRO
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
DR. CARLOS BETANCOURT
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
MAYO 2015
CONTENIDO
Complejo articular del hombro.
Fisiología del hombro (generalidades).
• La flexoextensión.
• Aducción y abducción.
• La flexoextensión horizontal.
• La rotación del brazo.
• Paradoja de Codman.
• Circunducción.
Movimientos de la exploración global
del hombro.
Articulación Glenohumeral.
Coaptación muscular del hombro.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FISIOLOGIA DEL HOMBRO
Posee 3 grados de libertad…
• Eje Transversal: Permite los movimientos de
Flexoextensión en el Plano Sagital.
• Eje Anteroposterior: Permite los movimientos de
Aducción y Abducción en el Plano Frontal.
• Eje Vertical: con el Hombro en Abducción de 90˚,
permite los movimientos de Flexoextensión
Horizontal.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FISIOLOGIA DEL HOMBRO
El Eje Longitudinal del humero permite la Rotación
Interna y Externa que se da en dos formas:
• La Rotación Voluntaria o Adjunta de tres ejes y tres
grados de libertad.
• La Rotación Automática o Conjunta (Paradoja de
Codman)
Por lo tanto la posición de Referencia se define como…
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FISIOLOGIA DEL HOMBRO
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
LA FLEXOEXTENSIÓN
• Movimientos realizados en el
Plano Sagital en torno a un eje
transversal.
• La Flexión tiene mayor
amplitud que la Extensión.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
LA ADUCCIÓN
• Presente en el Plano Frontal.
• La Aducción Absoluta es
mecánicamente imposible
desde la posición de referencia.
• Solo se logra si se combina con
la Flexión y Extensión.
• Aducción Relativa es siempre
posible si se realiza en
Abducción.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
LA ABDUCCIÓN
• Alcanza los 180˚.
• Pasa por 3 estadios:
1. Abducción de 0˚ a 60˚: Deltoides y
supraespinoso.
2. Abducción de 60˚ a 120˚: trapecio y
serrato mayor.
3. Abducción de 120˚ a 180˚: musculos
paraespinales.
“La Abducción pura no es un
movimiento usual”
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE
LONGITUDINAL
POSICIÓN ANATÓMICA
• Denominada también rotación
voluntaria.
• Se debe flexionar el codo a 90˚
(posición arbitraria)
• Posición anatómica fisiológica -
flexión de 90˚ mas rotación
interna de 30˚.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE
LONGITUDINAL
ROTACIÓN EXTERNA
• Amplitud de 80˚.
• Nunca llega a los 90˚.
• No es útil si el Codo no esta f
flexionado.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE
LONGITUDINAL
ROTACIÓN INTERNA
• Amplitud de 100˚ a 110˚.
• Los primeros 90˚ se asocian a
una ligera flexión del hombro y
luego extensión.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
MOVIMIENTOS
DEL MUÑON DEL
HOMBRO
• Se asocia a la articulación
escapulotorácica.
• Comprende movimientos
de anteposición y
retroposición.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FLEXOEXTENSIÓN HORIZONTAL
Se trata del movimiento del miembro superior en el plano horizontal en
torno al eje vertical. El movimiento se realiza no sólo en la articulación
glenohumeral sino también en la escapulotorácica.
“alcanza casi 180˚ de amplitud desde la posición extrema anterior a
la posterior”
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FLEXOEXTENSIÓN
HORIZONTAL
POSICIÓN ANATÓMICA
• Abducción de 90˚ en el plano frontal.
• Se permite por la acción de 4
músculos:
1. Deltoides (haz acromial o porción III)
2. Supraespinoso
3. Trapecio (porción superior clavicular, y
acromial).
4. Serrato Anterior
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FLEXOEXTENSIÓN
HORIZONTAL
FLEXIÓN HORIZONTAL
• Asociado a la aducción de 140˚.
• Se activa por los músculos:
1. Deltoides (haz I II y III)
2. Subescapular
3. Pectoral mayor y menor
4. Serrato anterior
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FLEXOEXTENSIÓN
HORIZONTAL
EXTENSIÓN HORIZONTAL
• Asocia la extensión y la aducción de
menor amplitud.
• Músculos implicados:
• Deltoides (haces posteriores).
• Supraespinoso.
• Infraespinoso.
• Redondo mayor y menor
• Trapecio.
• Romboides.
• Dorsal ancho
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
CIRCUNDUCCIÓN
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
Partiendo de la posición anatómica,
miembro superior pendiente a lo largo del
cuerpo, la trayectoria recorre
sucesivamente los sectores
III - II - VI - V - IV.
CIRCUNDUCCIÓN
• POSICIÓN DE EQUILIBRIO O
POSICIÓN FUNCIONAL.
• SE ENCUENTRA EN EL SECTOR IV.
• RELAJACIÓN DE LOS MUSCULOS
PERIARTICULARES.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
CIRCUNDUCCIÓN
SECTOR DE ACCESIBILIDAD
PREFERENTE
permite que ambas manos
trabajen simultáneamente bajo
control visual.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
PARADOJA DE CODMAN
• En posición anatómica.
• Miembro superior
vertical.
• Palma de la mano hacia
medial.
• La punta del pulgar
hacia ventral.
• Realiza una abducción
de 180˚
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
PARADOJA DE CODMAN
• Con la palma mirando hacia
lateral.
• Extensión de -180˚.
• Vuelve a su posición inicial pero
con dos variantes.
• A esta se le denomina rotación
interna automática sobre su eje
longitudinal.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN
GLOBAL DEL HOMBRO
La Prueba de Punto Triple (The Triple Test Point)
TIENEN 5 ESTADIOS
• Vía anterior contralateral: C
Pasa por el lado opuesto de la cabeza. Evalúa la aducción (o flexión horizontal).
• Vía anterior homolateral: H
Ipsilateral: Pasa por el mismo lado de la cabeza. Evalúa la rotación externa.
Maxima en el estadio 5.
• Vía posterior: P
Desde la posición O (cara externa del muslo). Evalúa la rotación interna, que es
maxima en el estadio 3.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN
GLOBAL DEL HOMBRO
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
Primer grupo articular:
• Articulación glenohumeral
• Articulación subdeltoidea
Segundo grupo articular:
• Articulación acromioclavicular
• Articulación escapulotoracica
• Articulación esternoclavicular
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL:
SUPERFICIES ARTICULARES
• LA CABEZA HUMERAL
• CAVIDAD GLENOIDEA
• RODETE GLENOIDEO
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL:
APARATO CAPSULOLIGAMENTOSO
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL:
APARATO CAPSULOLIGAMENTOSO
TENDÓN DE LA
PORCIÓN LARGA
DEL BICEPS
INTRAARTICULAR
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL
BICEPS INTRAARTICULAR
• El músculo bíceps cumple un
papel importante en la coaptación
del hombro.
• la porción corta ayuda a impedir
la luxación inferior de hombro
durante la carga.
• la porción larga ayuda a la
coaptación y abducción. al
lesionarse disminuye un 29% la
capacidad del hombro a la
abducción.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FUNCIÓN DEL LIGAMENTO
GLENOHUMERAL
En Abducción
• El haz medio e inferior se tensan y
el superior se distiende.
La posición de bloqueo del hombro se
ve mediada por:
• la tensión máxima ligamentaria
• el contacto del troquiter contra el
proceso coracoides, la glenoides y
el rodete glenoideo.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
FUNCIÓN DEL LIGAMENTO
GLENOHUMERAL
EN ROTACION EXTERNA SE
TENSAN LOS 3 HACES Y EN
ROTACIÓN INTERNA SE
DISTIENDEN.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
LIGAMENTO CORACOHUMERAL EN LA
FLEXOEXTENSIÓN
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
COAPTACIÓN MUSCULAR DEL
HOMBRO
COAPTADORES
TRANSVERSALES:
• Los músculos del
manguito rotador.
• mantienen la cabeza
humeral en dirección
a la cavidad
glenoidea.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
COAPTACIÓN MUSCULAR DEL
HOMBRO
COAPTADORES
LONGITUDINALES:
• comprenden el
subescapular,
pectoral mayor,
deltoides, porción
larga del bíceps,
tríceps en su porción
larga, y músculo
coracobraquial.
FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
RESUMEN
• El hombro es la articulación con mas rango de movimiento del
cuerpo.
• Nos permite ejercer funciones supremas en la escala
filogenética.
• En cada uno de los grupos, las articulaciones están
mecánicamente unidas, es decir que actúan necesariamente al
mismo tiempo.
• La movilidad del hombro nos permite ejercer funciones vitales
como de alimentación, aseo personal, trabajo, entre otras.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarmiguelvln
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoyohalibm
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
yohalibm
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
yohalibm
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalJ Cardenas
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgarGoniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 
Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Pronosupinacion
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 

Similar a Biomecanica del hombro parte 1

BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptxBIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptxpartesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
AngelaZerpa4
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
Melissa344665
 
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Johana Isabel Nizama Cruz
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
DANIEL CASALLAS
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000
convderover
 
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
MANGUITO ROTADOR 1.pptxMANGUITO ROTADOR 1.pptx
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
Traumatologiahvq
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
Felipe Arriagada Neira
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andreu Estela Mantolan
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 

Similar a Biomecanica del hombro parte 1 (20)

BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptxBIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
BIOMECANICA DEL CODO Y ANATOMIA AAA.pptx
 
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptxpartesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
 
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
Biomecanicadelcododraespinoza 151202021836-lva1-app6892
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)Biomecanica articular (1)
Biomecanica articular (1)
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000
 
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
MANGUITO ROTADOR 1.pptxMANGUITO ROTADOR 1.pptx
MANGUITO ROTADOR 1.pptx
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
EL HOMBRO
EL HOMBROEL HOMBRO
EL HOMBRO
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 

Más de Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM

Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicasIncidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Colgajo microquirurgico de musculo gracilis
Colgajo microquirurgico de musculo gracilisColgajo microquirurgico de musculo gracilis
Colgajo microquirurgico de musculo gracilis
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Osteosintesis Proximal de Femur
  Osteosintesis Proximal de Femur  Osteosintesis Proximal de Femur
Osteosintesis Proximal de Femur
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Placa supercutanea como fijador externo
Placa supercutanea como fijador externoPlaca supercutanea como fijador externo
Placa supercutanea como fijador externo
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquialAnatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Osteotomía patela
Osteotomía patelaOsteotomía patela
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEADOBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Estudio de la lesion morel lavallee
Estudio de la lesion morel lavalleeEstudio de la lesion morel lavallee
Estudio de la lesion morel lavallee
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Paper osteonecrosis de rodilla OJSM
Paper osteonecrosis de rodilla OJSMPaper osteonecrosis de rodilla OJSM
Paper osteonecrosis de rodilla OJSM
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 

Más de Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM (20)

Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
Traumatologia Pediatrica. Principios Generales
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
 
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicasIncidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
Incidencia y factores de riesgo fracturas periprotesicas
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
Colgajo microquirurgico de musculo gracilis
Colgajo microquirurgico de musculo gracilisColgajo microquirurgico de musculo gracilis
Colgajo microquirurgico de musculo gracilis
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Osteosintesis Proximal de Femur
  Osteosintesis Proximal de Femur  Osteosintesis Proximal de Femur
Osteosintesis Proximal de Femur
 
Placa supercutanea como fijador externo
Placa supercutanea como fijador externoPlaca supercutanea como fijador externo
Placa supercutanea como fijador externo
 
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquialAnatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
 
Osteotomía patela
Osteotomía patelaOsteotomía patela
Osteotomía patela
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
 
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEADOBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
 
ANATOMIA DE PIE 1
ANATOMIA DE PIE 1ANATOMIA DE PIE 1
ANATOMIA DE PIE 1
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Estudio de la lesion morel lavallee
Estudio de la lesion morel lavalleeEstudio de la lesion morel lavallee
Estudio de la lesion morel lavallee
 
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosanteSeminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
Seminario de investigación anual Espondilitis anquilosante
 
Paper osteonecrosis de rodilla OJSM
Paper osteonecrosis de rodilla OJSMPaper osteonecrosis de rodilla OJSM
Paper osteonecrosis de rodilla OJSM
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Biomecanica del hombro parte 1

  • 1. BIOMECANICA DEL HOMBRO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DR. CARLOS BETANCOURT RESIDENTE DE PRIMER AÑO MAYO 2015
  • 2. CONTENIDO Complejo articular del hombro. Fisiología del hombro (generalidades). • La flexoextensión. • Aducción y abducción. • La flexoextensión horizontal. • La rotación del brazo. • Paradoja de Codman. • Circunducción. Movimientos de la exploración global del hombro. Articulación Glenohumeral. Coaptación muscular del hombro. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 3. FISIOLOGIA DEL HOMBRO Posee 3 grados de libertad… • Eje Transversal: Permite los movimientos de Flexoextensión en el Plano Sagital. • Eje Anteroposterior: Permite los movimientos de Aducción y Abducción en el Plano Frontal. • Eje Vertical: con el Hombro en Abducción de 90˚, permite los movimientos de Flexoextensión Horizontal. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 4. FISIOLOGIA DEL HOMBRO El Eje Longitudinal del humero permite la Rotación Interna y Externa que se da en dos formas: • La Rotación Voluntaria o Adjunta de tres ejes y tres grados de libertad. • La Rotación Automática o Conjunta (Paradoja de Codman) Por lo tanto la posición de Referencia se define como… FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 5. FISIOLOGIA DEL HOMBRO FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 6. LA FLEXOEXTENSIÓN • Movimientos realizados en el Plano Sagital en torno a un eje transversal. • La Flexión tiene mayor amplitud que la Extensión. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 7. LA ADUCCIÓN • Presente en el Plano Frontal. • La Aducción Absoluta es mecánicamente imposible desde la posición de referencia. • Solo se logra si se combina con la Flexión y Extensión. • Aducción Relativa es siempre posible si se realiza en Abducción. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 8. LA ABDUCCIÓN • Alcanza los 180˚. • Pasa por 3 estadios: 1. Abducción de 0˚ a 60˚: Deltoides y supraespinoso. 2. Abducción de 60˚ a 120˚: trapecio y serrato mayor. 3. Abducción de 120˚ a 180˚: musculos paraespinales. “La Abducción pura no es un movimiento usual” FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 9. ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL POSICIÓN ANATÓMICA • Denominada también rotación voluntaria. • Se debe flexionar el codo a 90˚ (posición arbitraria) • Posición anatómica fisiológica - flexión de 90˚ mas rotación interna de 30˚. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 10. ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL ROTACIÓN EXTERNA • Amplitud de 80˚. • Nunca llega a los 90˚. • No es útil si el Codo no esta f flexionado. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 11. ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL ROTACIÓN INTERNA • Amplitud de 100˚ a 110˚. • Los primeros 90˚ se asocian a una ligera flexión del hombro y luego extensión. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 12. MOVIMIENTOS DEL MUÑON DEL HOMBRO • Se asocia a la articulación escapulotorácica. • Comprende movimientos de anteposición y retroposición. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 13. FLEXOEXTENSIÓN HORIZONTAL Se trata del movimiento del miembro superior en el plano horizontal en torno al eje vertical. El movimiento se realiza no sólo en la articulación glenohumeral sino también en la escapulotorácica. “alcanza casi 180˚ de amplitud desde la posición extrema anterior a la posterior” FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 14. FLEXOEXTENSIÓN HORIZONTAL POSICIÓN ANATÓMICA • Abducción de 90˚ en el plano frontal. • Se permite por la acción de 4 músculos: 1. Deltoides (haz acromial o porción III) 2. Supraespinoso 3. Trapecio (porción superior clavicular, y acromial). 4. Serrato Anterior FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 15. FLEXOEXTENSIÓN HORIZONTAL FLEXIÓN HORIZONTAL • Asociado a la aducción de 140˚. • Se activa por los músculos: 1. Deltoides (haz I II y III) 2. Subescapular 3. Pectoral mayor y menor 4. Serrato anterior FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 16. FLEXOEXTENSIÓN HORIZONTAL EXTENSIÓN HORIZONTAL • Asocia la extensión y la aducción de menor amplitud. • Músculos implicados: • Deltoides (haces posteriores). • Supraespinoso. • Infraespinoso. • Redondo mayor y menor • Trapecio. • Romboides. • Dorsal ancho FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 17. CIRCUNDUCCIÓN FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior Partiendo de la posición anatómica, miembro superior pendiente a lo largo del cuerpo, la trayectoria recorre sucesivamente los sectores III - II - VI - V - IV.
  • 18. CIRCUNDUCCIÓN • POSICIÓN DE EQUILIBRIO O POSICIÓN FUNCIONAL. • SE ENCUENTRA EN EL SECTOR IV. • RELAJACIÓN DE LOS MUSCULOS PERIARTICULARES. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 19. CIRCUNDUCCIÓN SECTOR DE ACCESIBILIDAD PREFERENTE permite que ambas manos trabajen simultáneamente bajo control visual. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 20. PARADOJA DE CODMAN • En posición anatómica. • Miembro superior vertical. • Palma de la mano hacia medial. • La punta del pulgar hacia ventral. • Realiza una abducción de 180˚ FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 21. PARADOJA DE CODMAN • Con la palma mirando hacia lateral. • Extensión de -180˚. • Vuelve a su posición inicial pero con dos variantes. • A esta se le denomina rotación interna automática sobre su eje longitudinal. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 22. MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN GLOBAL DEL HOMBRO La Prueba de Punto Triple (The Triple Test Point) TIENEN 5 ESTADIOS • Vía anterior contralateral: C Pasa por el lado opuesto de la cabeza. Evalúa la aducción (o flexión horizontal). • Vía anterior homolateral: H Ipsilateral: Pasa por el mismo lado de la cabeza. Evalúa la rotación externa. Maxima en el estadio 5. • Vía posterior: P Desde la posición O (cara externa del muslo). Evalúa la rotación interna, que es maxima en el estadio 3. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 23. MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN GLOBAL DEL HOMBRO FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 24. COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Primer grupo articular: • Articulación glenohumeral • Articulación subdeltoidea Segundo grupo articular: • Articulación acromioclavicular • Articulación escapulotoracica • Articulación esternoclavicular FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 25. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: SUPERFICIES ARTICULARES • LA CABEZA HUMERAL • CAVIDAD GLENOIDEA • RODETE GLENOIDEO FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 26. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: APARATO CAPSULOLIGAMENTOSO FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 27. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: APARATO CAPSULOLIGAMENTOSO
  • 28. TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BICEPS INTRAARTICULAR FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 29. TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BICEPS INTRAARTICULAR • El músculo bíceps cumple un papel importante en la coaptación del hombro. • la porción corta ayuda a impedir la luxación inferior de hombro durante la carga. • la porción larga ayuda a la coaptación y abducción. al lesionarse disminuye un 29% la capacidad del hombro a la abducción. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 30. FUNCIÓN DEL LIGAMENTO GLENOHUMERAL En Abducción • El haz medio e inferior se tensan y el superior se distiende. La posición de bloqueo del hombro se ve mediada por: • la tensión máxima ligamentaria • el contacto del troquiter contra el proceso coracoides, la glenoides y el rodete glenoideo. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 31. FUNCIÓN DEL LIGAMENTO GLENOHUMERAL EN ROTACION EXTERNA SE TENSAN LOS 3 HACES Y EN ROTACIÓN INTERNA SE DISTIENDEN. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 32. LIGAMENTO CORACOHUMERAL EN LA FLEXOEXTENSIÓN FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 33. COAPTACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO COAPTADORES TRANSVERSALES: • Los músculos del manguito rotador. • mantienen la cabeza humeral en dirección a la cavidad glenoidea. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 34. COAPTACIÓN MUSCULAR DEL HOMBRO COAPTADORES LONGITUDINALES: • comprenden el subescapular, pectoral mayor, deltoides, porción larga del bíceps, tríceps en su porción larga, y músculo coracobraquial. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapanji. 6ta Edición. Miembro Superior
  • 35. RESUMEN • El hombro es la articulación con mas rango de movimiento del cuerpo. • Nos permite ejercer funciones supremas en la escala filogenética. • En cada uno de los grupos, las articulaciones están mecánicamente unidas, es decir que actúan necesariamente al mismo tiempo. • La movilidad del hombro nos permite ejercer funciones vitales como de alimentación, aseo personal, trabajo, entre otras.

Notas del editor

  1. LA ROTACION VOLUNTARIA ESTA PRESENTE SOLO EN ARTICULACIONES DE 3 EJES (ENARTROSIS) ASOCIADO A LA ACCIÓN DE LOS MUSCULOS ROTADORES LA ROTACION AUTOMATICA SE DA EN LAS ARTICULACIONES DE 2 EJES O DE 3 EJES QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE COMPORTARSE COMO UNA ARTICULACION DE 2 EJES
  2. LA POSICION ANATOMICA DONDE EL MIEMBRO SUPERIOR PENDE A LO LARGO DEL CUERPO DONDE EL EJE LONGITUDINAL DEL HUMERO CORRESPONDE CON EL EJE VERTICAL DEL CUERPO. EN ABDUCCION DE 90˚ EL EJE TRANSVERSAL CORRESPONDE CON EL EJE LONGITUDINAL DEL HUMERO Y EN FLEXION DE 90˚ EL EJE ANTEROPOSTERIOR SE CORRESPONDE CON EL EJE LONGITUDINAL DEL HUMERO.
  3. LA FLEXION DE 180˚ SE CORRESPONDE CON LA ABDUCCION DE 180˚ ASOCIADO A UNA ROTACION LONGITUDINAL DE LA EXTREMIDAD LO QUE SE EXPLICA EN LA PARADOJA DE CODMAN
  4. ASOCIADO A LA EXTENSION LA ADUCCION ES MUY LEVE Y ASOCIADO A LA FLEXION PUEDE ENCONTRARSE UNA ADUCCION DE 30 A 45˚ EN CUALQUIER POSICION DE LAS FASES DE LA ABDUCCION LA ADUCCION (RELATIVA) ES SIEMPRE POSIBLE EN EL PLANO FRONTAL.
  5. SE REALIZA EN EL PLANO FRONTAL EN TORNO AL EJE ANTEROPOSTERIOR. LA POSICION FINAL DE LA ABDUCCION PUEDE ENCONTRARSE TAMBIEN CON LA FLEXION A 180˚ LA PRIMERA FASE LA REALIZA LA ARTICULACION GLENOHUMERAL HASTA LA POSICION DE BLOQUEO POR ACCION DE LOS MUSCULOS DELTOIDES Y SUPRAESPINOSO LA SEGUNDA FASE ESTA MEDIADA POR ACCION DE LA ARTICULACION ESCAPULOTORACICA POR ACCION DEL TRAPECIO Y SERRATO ANTERIOR SIENDO LIMITADO POR LA ACCION ADUCTORA DEL PECTORAL MAYOR Y DORSAL ANCHO EN LA TERCERA FACIL SE IMPLICA LA ACCION DEL RAQUIS. SI SE REALIZA DE UN SOLO LADO BASTA CON LA ACCION DE LOS MUSCULOS PARAESPINALES CONTRALATERALES QUE INCLINAN EL LADO CONTRARIO Y PROMUEVEN LA ABDUCCION. LA ABDUCCION PURA DESCRITA EN EL PLANO FRONTAL ES NETAMENTE ESQUEMATICA… PUESTO QUE FUNCIONALMENTE DEBE ASOCIARSE A UNA FLEXION EN 30˚ SIENDO ASI LA FORMA FISIOLOGICA DEL MOVIMIENTO EL CUAL SE UTILIZA DE MANERA RUTINARIA.
  6. LA POSICION FISIOLOGICA SE DESCRIBE ASI EN VISTA DE SE AQUELLA DONDE LOS ROTADORES SE ENCUENTRAN EN TOTAL REPOSO.
  7. Y SE DETERMINE LA ROTACION EXTERNA MAS UTILIZADA Y FUNCIONAL ES AQUELLA QUE COMPRENDEN DESDE LA POSICION ANATOMICA FISIOLOGICA A LA POSICION ANATOMICA CLASICA
  8. LA ANTEPOSICION SE VE MEDIADA POR LA ACCION DE LOS MUSCULOS PECTORAL MAYOR, PECTORAL MENOR Y SERRATO MAYOR LA RETROPOSICION ESTA MEDIADA POR LA ACCION DEL TRAPECIO ROMBOIDES Y DORSAL ANCHO
  9. EL MOVIMIENTO DE FLEXOEXTENSION HORIZONTAL EN SI ALCANZA 180˚ DE MOVILIDAD, DESDE SU EXTREMA ANTERIOR A LA EXTREMA POSTERIOR. CON LA ACTIVIDAD DE TODOS LOS HACES DEL MUSCULO DELTOIDES POR LO QUE ES ESTE EL MUSCULO PRINCIPALMENTE IMPLICADO EN ESTE MOVIMIENTO.
  10. EL ESQUEMA EN ROJO MUESTRA LA LOCALIZACION DE LOS DEDOS DURANTE EL MOVIMIENTO, DESCRITOS EN 3 PLANOS SON PERPEDICULARES ENTRE SI. QUE SE CRUZAN EN UN PUNTO EN EL CENTRO DEL HOMBRO. EL PLANO A O PARASAGITAL DONDE SE REALIZAN A TRAVES DEL EJE TRANSVERSAL LOS MOVIMIENTOS DE FLEXOEXTENSION. EL PLANO B O CORONAL DONDE SE REALIZAN LOS MOVIMIENTOS DE ABDUCCION Y ADUCCION. Y EL PLANO C PERPENDICULAR AL EJE DEL CUERPO DONDE SE REALIZAN LOS MOVIMIENTOS DE FLEXOEXTENSION HORIZONTAL
  11. ES LA POSICION ELEGIDA PARA LAS INMOVILIZACIONES POR FRACTURAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
  12. SE UTILIZA PARA LA EXPLORACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL HOMBRO DONDE SE EVALUA LA CAPACIDAD DE ALCANZAR LA CARA POSTERIOR DEL OMOPLATO CON LA MANO DESDE 3 VIAS DIFERENTES. LA PRIMERA VIA COMIENZA EN LA BOCA, PASA POR LA OREJA OPUESTA, LUEGO LA NUCA, TRAPECIO Y OMOPLATO. LA SEGUNDA VIA COMIENZA EMPIEZA EN LA BOCA, OREJA IPSILATERAL, NUCA TRAPECIO Y OMOPLATO. LA TERCERA VIA VA DESDE LA POSICION CERO, GLUTEO, REGION SACRA, REG LUMBAR ANGULO INFERIOR DEL OMOPLATO Y OMOPLATO. ES UNA MANIOBRA PARA EXPLORAR TAMBIEN EL CODO POR LO QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA LA EXPLORACION DE LA ESTABILIDAD DEL MIEMBRO SUPERIOR.
  13. DEL PRIMER GRUPO LA GLENOHUMERAL ES VERDADERA Y LA PRINCIPAL ARTICULACION Y LA SUBDELTOIDEA ES UNA FALSA ARTICULACION DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATOMICO PERO DESDE EL PUNTO DE VISTA MECANICO O FISIOLOGICO SE REFIERE A DOS SUPERFICIES QUE SE DESLIZAN ENTRE SI DURANTE LA MOVILIZACION DE LA ART GLENOHUMERAL DE FORMA SINCRONICA. DEL SEGUNDO GRUPO LAS ARTICULACIONES ACROMIOCLAVICULARES Y ESTERNOCLAVICULARES SON VERDADERAS ARTICULACIONES MAS NO LA PRINCIPAL YA QUE ESTE LUGAR LA TOMA LA FALSA ARTICULACION ESCAPULOTORACICA.
  14. LAS IRREGULARIDADES DE LA CAVIDAD GLENOIDEA DESAPARECEN POR EL CARTILAGO GLENOIDES EL RODETE ACENTUA LA PROFUNDIDAD DE LA CAVIDAD ARTICULAR AUNQUE NO LA HACE EXENTA DE LUXACIONES EN POSICION ANATOMICA LA PARTE SUPERIOR DE LA CAPSULA ESTA TENSA MIENTRAS QUE LA INFERIOR PRESENTA PLIEGUES QUE HABILITAN LA ABDUCCION. EL TENDON DE LA PORCION LARGA DEL BICEPS ES INTRACAPSULAR Y SE INSERTA EN EL TUBERCULOSUPRAGLENOIDEO SE PUEDE ENCONTRAR EN 3 FORMAS ADHERIDO A LA CARA PROFUNDA DE LA CAPSULA POR LA SINOVIAL LA SINOVIAL FORMA DOS FONDOS DE SACO ADHERIENDOSE A LA CAPSULA POR UN MESOTENDON LA SINOVIAL ENVUELVE AL TENDON QUEDANDO LIBRE PERO SIEMPRE EXTRASINOVIAL.
  15. LA LONGITUD DEL TENDON EN MAXIMA EN POSICION INTERMEDIA AL IGUAL QUE EN ROTACION EXTERNA A DIFERENCIA DE LA ROTACION INTERNA QUE CAUSA UNA EFICACIA MINIMA Y UN TRAYECTO CORTO
  16. ENTONCES LA ABDUCCION REAL SE ENCUENTRA HASTA LOS 90˚. SI ESTA SE VE ACOMPAÑADA DE UNA FLEXION EN 30˚ EN EL PLANO DEL CUERPO DEL OMOPLATO LA TENSION DE LOS LIGAMENTOS GLENOHUMERALES SE RETRASA Y LA ABDUCCION SE PUEDE LOGRAR HASTA LOS 110˚
  17. EL HAZ TROQUINIANO DURANTE LA EXTENSION SE TENSIONA MIENTRAS QUE EL HAZ TROQUITERIANO SE TENSIONA DURANTE LA FLEXION DURANTE LA FLEXION EL HUMERO REALIZA UNA ROTACION INTERNA QUE TERMINA DISTENDIENDO LOS LIGAMENTOS CORACOHUMERALES Y LOS GLENOHUMERALES LO QUE POSIBILITA UNA MAYOR AMPLITUD DE MOVIMIENTO.
  18. LA PORCION LARGA DEL BICEPS GENERA UN GRAN EFECTO COAPTADOR DEL HOMBRO EN SENTIDO TRANSVERSAL PRINCIPALMENTE ASOCIADO A LAS CARGAS DE LA MANO DURANTE LA FLEXION DEL CODO LO QUE HACE MAYOR SU CAPACIDAD DE APROXIMAR LA CABEZA HUMERAL A LA CAVIDAD GLENOIDEA
  19. EL MUSCULO DELTOIDES MANTIENE CON SUS DOS HACES LATERALES Y EL POSTERIOR, ELEVADO EL HUMERO DURANTE LA ABDUCCION. LA PORCION LARGA DEL TRICEPS LLEVA LA CABEZA HUMERAL A LA CAVIDAD GLENOIDEA DURANTE LA EXTENSION DEL CODO EL PREDOMINIO DE LOS COAPTADORES LONGITUDINALES PUEDE CON EL TIEMPO DESGASTAR LOS ROTADORES EN VISTA QUE ESTOS SE ENCUENTRAN COMO COJINES ENTRE EL ACROMION Y LA CABEZA HUMERAL, PRINCIPALMENTE EL SUPRAESPINOSO EL CUAL PUEDE INCLUSO ROMPERSE