SlideShare una empresa de Scribd logo
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
6
Rev Inv Vet Perú 2002; 13 (1): 6-16
1
Laboratorio de Anatomía Animal, FMV-UNMSM
2
Laboratorio de Anatomía Animal, FMV-UNMSM
ANATOMÍAMACROSCÓPICADELOSMÚSCULOSDELCUELLODE
LA ALPACA (Lama pacos)
Galy Mendoza T.1
y Luis Montoya O.2
†
†
†
†
†
ABSTRACT
This study was conducted in six adult alpacas (Huacaya breed) to establish
anatomical patterns of neck muscles. Dissection was made from the surface to the deep
plane, and the muscle distribution was as follow: cutaneous muscles, superficial plane
esqueletics muscles, dorsal and lateral deep esqueletics muscles, deep ventral esqueletics
muscles, hyoid muscles, laryngeal muscles, pharyngeal muscles and extrinsic head
muscles. The study highlighted some specific species characteristics. The division
between cleidobraquial and cleidocervical portions of braquiocefalic muscle, and the
division between cervical and toracic portions of trapecius muscle were missing. The
origen of the esternocephalic and esternohioideus muscles was the same; the origin of
the omohioideus muscle was in the aponeurotic of the cleidomastoideus muscle
(braquiocefalic); the pharyngeal muscles are only one portion; and the intertransversarius
muscles have eight dorsal portions and seven ventral portions. Other muscles have the
same characteristic commonly described for domestic mammals.
Key words: Alpaca, neck, muscle
RESUMEN
Se hizo una descripción anatómica de los músculos del cuello de la alpaca y para lo
cual se utilizaron 6 alpacas adultas de la variedad Huacaya. La disección se hizo del plano
superficial al profundo, y se observó músculos cutáneos, esqueléticos del plano super-
ficial, esqueléticos profundos dorsales y laterales, esqueléticos profundos ventrales, del
aparato hioideo, de la laringe y faringe, y extrínsecos de la cabeza. Se encontró algunas
características propias de la especie. Así, no hay división en el rafe clavicular de las
porciones cleidobraquial y cleidocervical del músculo braquiocefálico; ni entre las por-
ciones cervical y torácica del músculo trapecio; los músculos esternocefálico y
esternohioideo tienen origen común en el manubrio del esternón; el músculo omohioideo
se origina en la aponeurosis de la porción cleidomastoidea del braquiocefálico; y los
músculos faringeos están fusionados. Los demás músculos presentaron características
comunes a otras especies domésticas.
Palabras clave: alpaca, cuello, músculo
†
†
†
†
†
Sitio Argentino de Producción Animal
1 de 11
7
RevInvVetPerú
Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca
INTRODUCCIÓN
Dentro del grupo de los camélidos sud-
americanos, la alpaca (Lama pacos) tiene
gran importancia en la economía del habitan-
te del dominio alto andino por sus ventajas
frente a otras especies; por ejemplo, su adap-
tabilidad a las alturas de los Andes, su capa-
cidad de aprovechar los pastos naturales de
esas regiones y la producción de fibra fina y
de carne que contribuye como fuente proteica
en la alimentación humana (Latinez, 1990).
Los estudios anatómicos relacionados
a la musculatura de la alpaca son aún incom-
pletos. Se han realizado trabajos sobre la
musculatura del cuello de diferentes especies,
pero en la alpaca solo se tiene información
sobre el estudio de los músculos del miembro
torácico (Rodríguez, 1965), miembro pélvico
(Latinez, 1990), tórax y abdomen (Medina,
1995) y algunos informes aislados sobre mús-
culos de la masticación.
Es necesario el conocimiento anatómi-
co de esta especie para sentar bases defini-
das en la conformación de estos animales,
motivo por el cual se realizó el presente estu-
dio, con el objeto de conocer la anatomía
muscular del cuello de la alpaca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Laboratorio
de Anatomía y Fisiología de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se usa-
ron 6 alpacas adultas de la variedad Huacaya.
Las alpacas fueron anestesiadas con
pentobarbital sódico, se disecó el rafe medio
ventral del cuello, exponiendo la arteria
carótida y la vena yugular y se hizo un corte
longitudinal para producir la sangría. Se utili-
zó una solución conservadora de formol, áci-
do fénico, glicerina y agua, inyectada vía ar-
teria carótida común con la ayuda de una bom-
ba aspirante-impelente, hasta lograr su retor-
no por la vena yugular con un color claro.
La disección se realizó en las regiones
dorsal y ventral del cuello, y se ubicó
topográficamente y se relacionó cada uno de
los músculos que conforman dichas regiones
con otras estructuras anatómicas. El recono-
cimiento y la descripción anatómica se hizo
del plano superficial al profundo y del dorsal
al ventral. La nominación de cada músculo
se basó en lo establecido por el Comité Inter-
nacional sobre Nomenclatura Veterinaria
(1967). Se tomaron fotografías y dibujaron
los planos de la disección.
RESULTADOS
I. MÚSCULOS CUTÁNEOS
•
•
•
•
• Cutáneo del Cuello y Cara. Es posible
en algunos individuos encontrar algunas
fibras musculares confundidas con la
fascia superficial del cuello que siguen un
sentido vertical, desde el rafe medio ven-
tral hacia el rafe medio dorsal (Fig. 1), en-
contrándose poco desarrollo hacia la re-
gión facial y un mayor desarrollo en la re-
gión cervical. De este músculo parten al-
gunas fibras hacia la región facial para con-
fundirse con los músculos de la cara.
Origen: Rafe medio ventral del cuello.
Inserción: Aponeurosis a nivel del rafe
medio dorsal.
Relaciones: Superficialmente con la
fascia superficial y la piel.
II. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DEL PLANO
SUPERFICIAL
•
•
•
•
• Braquiocefálico. Es un músculo largo en
forma de una amplia cinta que se extien-
de desde la superficie cráneo lateral de la
región humeral hasta el tercio medio y cau-
dal del cuello (Fig. 2). El músculo está for-
mado por las porciones cleidobraquial y
cleidocervical, aunque sus fibras presen-
tan una estructura única sin la aparente
división del rafe clavicular como en otras
especies. Las fibras musculares siguen un
trayecto longitudinal a todo lo largo de la
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 11
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
8
estructura del músculo. En el extremo
proximal y sobre el dorso del cuello se
encuentra una porción aponeurótica que
se mezcla con la aponeurosis del músculo
trapecio cervical y del omotransverso, para
luego dirigirse hacia el tercio craneal, que
le sirve de inserción. Se ha encontrado una
separación de fibras muy escasas, profun-
damente a la porción cleidocervical y que
podría ser considerada como vestigio de
la porción cleidomastoidea de otras espe-
cies. La porción cleidocervical con su
aponeurosis, forman el límite dorsal de la
vena yugular externa.
Figura 1. 1. Fascia superficial y músculo cutáneo (reflejado); 2. Aponeurosis dorsal común al
músculo braquiocefálico y músculo trapecio; 3. Músculo platysma (reflejado)
Figura 2. 1. Músculo braquiocefálico, porción cleidocervical; 1. Músculo braquiocefálico,
porción cleidobraquial; 2. Músculo omotransverso; 3. Músculo trapecio; 4. fascia dorsal; 5.
Músculo esternocefálico + esternohioideo; 6. Músculo intertransversos ventrales; 7. Músculo
intertransversos dorales; 8. Músculo semiespinal; 9. Ligamento nucal
Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 11
9
RevInvVetPerú
Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca
Origen: Tuberosidad deltoidea y fascia
antebraquial.
Inserción: Por una extensa aponeurosis
en la superficie dorsal del cuello.
Relaciones: Superficialmente con la piel
y fascia cervical; profundamente con los
músculosomotransverso,trapecio,escalenos
eiliocostalcervical.
•
•
•
•
• Trapecio Cervical. En forma de abani-
co que se distribuye sobre las regiones
escapular,dorsaldelcuelloeinterescapular
(Fig. 2). Las porciones cervical y torácica
no están delimitadas como en otras espe-
cies, siendo su porción cervical poco desa-
rrollada con fibras en sentido caudoventral
dirigiéndose hacia la espina de la escápu-
la. Su aponeurosis en la porción dorsal del
músculo se encuentra íntimamente unida
con la del músculo braquiocefálico.
Origen: Dorso del cuello y región
interescapular.
Inserción: Espina de la escápula.
Relaciones: Craneal y ventral con el
músculo omotransverso; profundamente
con el musculo esplenio y vestigio del
romboideo; y superficialmente con el
braquiocefálico.
•
•
•
•
• Esternocefálico y Esternohioideo. Se
describen juntos porque en su origen no
se distingue una división entre ambos mús-
culos (Fig. 2). Aparecen fusionados a tra-
vés de fibras comunes en todo lo largo de
su recorrido sobre la superficie ventral del
cuello. Se separan en el extremo craneal
cerca de su lugar de inserción donde el
esternocefálico se dirige hacia la cabeza
y el esternohioideo hacia el hueso hioides.
Es un músculo largo y delgado que se ex-
tiende desde el manubrio del esternón has-
ta la cabeza y hioides. Se distribuye en
forma de haces musculares muy finos
acompañado de tendones filamentosos que
aparentan varias porciones. En su tramo
final, a nivel del tercio craneal del cuello
se bifurca para dirigirse una porción por
debajo de la glándula salival mandibular y
orígenes de la vena yugular externa hasta
la apófisis mastoidea del hueso temporal
(músculo esternomastoideo), y la otra por-
ción se dirige hacia el hueso hioides, con-
fundiéndoseconalgunasfibrascutáneas.En
esta descripción no se consideran las por-
ciones esternomandibular o esternoccipital
por no haber sido observadas.
Origen: En el manubrio del esternón.
Inserción: El tendón del esternocefálico se
inserta en la apófisis mastoides del hueso
temporal(sóloseconsideraportantolapor-
ción esternomastoidea) y el esternohioideo
en el hueso hioides.
Relaciones: Profundamente con la trá-
quea, vena yugular externa, esófago y vai-
na carotídea. Superficialmente con el
músculo cutáneo del cuello, piel y fascia
de la región.
•
•
•
•
• Omotransverso. De forma irregular-
mente triangular, cuyo vértice se encuen-
tra sobre la superficie lateral del cuello
(Fig. 2). La base se encuentra sobre el
borde craneal de la escápula y articula-
ción escápulo-humeral. Su mayor estruc-
tura asienta sobre la superficie lateral del
tercio caudal del cuello entre los múscu-
los trapecio cervical y braquiocefálico.
Origen: Apófisis transversa de la quinta
vértebra cervical.
Inserción: Borde craneal de la escápula
y fascia humeral sobre la articulación del
hombro.
Relaciones: Superficialmente con los
músculos braquiocefálico porción cleido-
cervicalyeltrapeciocervical;profundamen-
te con los músculos escalenos e iliocostal
cervical.
•
•
•
•
• Serrato Ventral. Pertenece a los mús-
culos del tórax, pero su porción cervical
se distribuye en el tercio caudal de la su-
perficie lateral del cuello, relacionándose a
losmúsculosdelcuello(Fig.3).
Origen: Superficie medial de la escápula.
Inserción: Diversos haces musculares so-
bre la superficie lateral del tercio caudal
del cuello, junto con las aponeurosis de los
músculos braquiocefálico y trapecio cer-
vical.
Relaciones: Superficialmente con el mús-
Sitio Argentino de Producción Animal
4 de 11
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
10
culo trapecio cervical y braquiocefálico
porcióncleidocervical;profundamente con
los músculos espinales y semiespinales.
•
•
•
•
• Escaleno. Posee las porciones dorsal y
ventral (Fig. 3). Es un músculo desarro-
llado comparativamente con otras espe-
cies, siendo la porción ventral la mayor de
las dos. Este músculo discurre sobre la
superficie lateroventral del tercio caudal
del cuello, orientando sus fibras en senti-
do craneoventral. Sus fibras pueden con-
fundirseconlasdelmúsculointertransverso
ventral.
Origen: Se origina sobre la superficie la-
teral y borde craneal del primer par de
costillas.
Inserción: Apófisis transversas de la quin-
ta y sexta vértebras cervicales.
Relaciones: Superficialmente con la por-
ción cleidocervical del músculo
braquiocefálico y porción cervical del se-
rrato ventral; profundamente con los mús-
culos intertransversarios; y ventralmente
con el músculo esternocefálico y esterno-
hioideo.
•
•
•
•
• Dorsal Largo. Pertenece a los músculos
del dorso del tronco del animal. Sin em-
bargo se describe una inserción alrededor
de la apófisis transversa de la séptima
vértebra cervical, confundiéndose con los
músculos espinales, semiespinales e
intertransversarios.
•
•
•
•
• Espinal y Semiespinal. Es un músculo
de forma trapezoidal (Fig. 3). Hace su re-
corrido sobre la superficie dorsal del tó-
rax, dorsalmente al músculo precedente y
a partir de la séptima costilla, para dirigir-
se hacia la región cervical donde se hace
profundo respecto al músculo serrato ven-
tral cervical, con el cual entrecruza algu-
na de sus fibras, para alojarse finalmente
sobre la superficie lateral del tercio cra-
neal del cuello
Origen: Aparentemente a nivel de las apó-
fisis espinosas y transversas de la sépti-
ma vértebra torácica.
Inserción: Apófisis articulares y trans-
versas de las tres últimas vértebras cervi-
cales.
Relaciones: En la región cervical se halla
profundoalmúsculoserratoventralporción
cervicalysuperficialmentealosúltimosha-
ces musculares de los intertransversarios.
III. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS PROFUN-
DOS DORSALES Y LATERALES
•
•
•
•
• Intertransversos del Cuello. Son mús-
culos segmentarios ubicados a todo lo lar-
go de la superficie dorsolateral del cuello,
relacionados a las apófisis transversas de
las vértebras cervicales formando dos tren-
zas paralelas de músculos. La trenza dor-
sal se encuentra por encima de las apófi-
sis transversas, mientras que la trenza ven-
tral se encuentra por debajo de las mis-
mas apófisis (Fig. 3). La estructura del
músculoesatravésdevariasporcionesque
se ubican segmentariamente entre dos vér-
tebras cervicales, siendo en un número de
ocho fascículos dorsales y siete ventrales.
El último fascículo dorsal se considera
como la porción cervical del músculo
iliocostal. La trenza ventral en su extre-
mo caudal se confunde con fibras de los
músculos escalenos.
Origen: En las apófisis articulares de las
vértebras cervicales, desde la primera a
la séptima en el caso de la trenza dorsal y
en las apófisis transversas en la trenza
ventral.
Inserción: La trenza dorsal en las apófi-
sis transversas cervicales y aponeurosis
de los músculos adyacentes. La trenza
ventral en los cuerpos vertebrales y fascia
ventral.
Relaciones: Dorsalmente con los múscu-
los complexos y ventralmente con el mús-
culo largo del cuello y vena yugular exter-
na.
•
•
•
•
• Esplenio. Músculo largo que se distribu-
ye por toda la superficie dorsal del cuello
en estrecha relación con el ligamento
Sitio Argentino de Producción Animal
5 de 11
11
RevInvVetPerú
Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca
nucal, ocupando el espacio entre las apó-
fisis transversas y espinosas de las vérte-
bras cervicales (Fig. 4). En su trayecto,
este músculo envía algunas fibras que se
insertan en los músculos complexos con
los cuales se mezclan.
Origen: Fascia dorsal del cuello y apófisis
espinosas cervicales.
Inserción: Fibras hacia los complexos y
apófisis articulares.
Relaciones: Superficialmente con el mús-
culo trapecio cervical y aponeurosis dor-
sal del músculo braquiocefálico en el ter-
cio medio y craneal; profundamente con
el ligamento nucal y músculos complexos.
•
•
•
•
• Complexos. Denominados transversos
espinales del cuello. Algunos autores los
consideran como la porción ventral de los
músculos espinales y semiespinales. Está
conformadopor6ó 7 segmentos muscula-
res ventralmente a los semiespinales y al
ligamento nucal. Estos segmentos discu-
rren en sentido craneodorsal desde las
apófisis articulares de las vértebras cer-
vicales a sus apófisis espinosas. El último
segmento es bastante desarrollado y se
inserta en el ala del atlas y el hueso
occipital.
Origen: Haces musculares que nacen de
las apófisis articulares de las dos o tres pri-
meras vértebras torácicas y cuatro últimas
cervicales.
Inserción: Apófisis espinosas de las ver-
tebras cervicales.
Relaciones: Dorsalmente con el ligamento
nucalymúsculosespinalesysemiespinales;
ventralmente con la trenza dorsal de los
músculosintertransversarios;profundamen-
te con las vértebras cervicales; y super-
ficialmenteconelmúsculoesplenio.
•
•
•
•
• Cervical Ascendente. Considerado la
última porción del iliocostal. Se distribuye
desde el extremo vertebral de la primera
costillahastalaúltimavértebracervical,con-
fundiéndose con fibras del músculo
intertransverso dorsal (Fig. 3).
Origen: Extremo vertebral del primer
par de costillas.
Inserción: Apófisis transversa de la últi-
ma vértebra cervical.
Relaciones: Ventralmente con el músculo
escaleno dorsal; superficialmente con el
músculo serrato ventral cervical;yprofun-
damente con la última vértebra cervical.
IV.MÚSCULOS ESQUELÉTICOS PROFUNDOS
VENTRALES
•
•
•
•
• Largo del Cuello. Músculo desarrollado
enlongitudquesedistribuyeatodololargo
de la superficie ventral de los cuerpos de
las vértebras cervicales desde la cabeza
hastalaregióntorácica.Essegmentadocon
variosfascículosdiagonalescraneolaterales
y varias inserciones tendinosas (Fig. 4).
Origen: Superficie ventral de la primera
vértebra cervical.
Inserción: Sobre las superficies ventrales
de los cuerpos vertebrales cervicales y pri-
meras torácicas.
Relaciones: Ventralmente con la tráquea,
esófago y vaina carotídea; dorsalmente
con los cuerpos vertebrales cervicales y
primeros torácicos.
•
•
•
•
• LARGO VENTRAL MAYOR Y MENOR DE LA
CABEZA. Son dos segmentos que se en-
cuentran profundamente a los músculos
ventrales del cuello, sobre la superficie
ventrolateral. La porción mayor es ven-
tral respecto a la menor y en el lugar de
inserción, sus fibras se entrecruzan con
fibras de los músculos intertransversos
ventrales.
Origen: Ambas porciones se originan de
la apófisis mastoides del temporal.
Inserción: La porción mayor de la apófi-
sis transversa de la cuarta vértebra cer-
vical y la menor en la tercera vértebra
cervical.
Relaciones: Superficialmenteconlosmús-
culos omohioideo, esternomastoideo y
esternotiroideo; profundamente con el lar-
godelcuello;dorsalmenteconlosmúsculos
intertransversos ventrales; y ventralmente
Sitio Argentino de Producción Animal
6 de 11
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
12
con la tráquea, vena yugular externa y
glándula tiroides. Estos músculos también
forman parte del grupo de los extrínsecos
de la cabeza.
V. MÚSCULOS DEL APARATO HIOIDEO
• Omohioideo. Músculo que se encuentra
sobre la superficie lateral del tercio cra-
neal del cuello (Fig. 4), cuya estructura
en su lugar de origen es netamente
aponeurótica y se confunde con la
aponeurosis del músculo braquiocefálico
en toda su extensión. La porción carnosa
se hace notoria en el extremo craneal del
cuello sobre los músculos del aparato
hioideo, faringe y laringe, a manera de una
cinta amplia de trayecto en sentido
craneoventral, hasta el hueso hioides.
Origen: Aparente en la aponeurosis de la
porción cleidomastoidea del músculo
braquiocefálico.
Inserción: En el hueso hioides.
Relaciones: Superficialmente con el mús-
culo braquiocefálico y esternocefálico;
profundamente con los músculos laríngeos
y faríngeos.
VI. MÚSCULOS DE LA LARINGE
•
•
•
•
• Esternotiroideo. El origen de este mús-
culo se encuentra confundido con el del
músculo esternohioideo, a nivel del tercio
medio del cuello. Sin embargo, en el ex-
tremo craneal se nota una clara división
entre ambos músculos, dirigiéndose las fi-
bras del esternotiroideo en un sentido
craneodorsal hacia la laringe, mientras que
las fibras del esternohioideo siguen un sen-
tido longitudinal por la superficie ventral
del cuello.
Origen: Junto con las fibras del músculo.
esternohioideoenelterciomediodelcuello
Inserción: En el cartílago tiroides de la
laringe.
Relaciones: Profundamente con las trá-
quea y vena yugular externa; superficial-
mente con el músculo esternohioideo y
cutáneo del cuello.
•
•
•
•
• Tirohiodeo. Es un músculo pequeño cu-
yas fibras siguen un sentido craneoventral
desde la laringe hacia el hueso hioides.
Origen: Cartílago tiroides de la laringe.
Inserción: Hueso hioides.
Relaciones: Dorsalmente con los múscu-
los de la faringe y cranealmente con los
músculos del aparato hioideo.
•
•
•
•
• Cricotiroideo. Aún más pequeño que el
precedente, de forma ovalada y se encuen-
tra en la superficie lateral y ventral de la
laringe.
Origen: Cartílago cricoides.
Inserción: Cartílago tiroides.
Relaciones: Profundamente con los
cartílagos laríngeos y cranealmente con el
músculotirohioideo.
VII. MÚSCULOS DE LA FARINGE
Músculos desarrollados. Se encuentran
sobre la superficie lateral de la faringe, en el
extremo craneal del esófago (Fig. 4). La dis-
tribución en tres porciones (hiofaríngeo,
tirofaríngeo y cricofaríngeo) es por posición,
ya que sus fibras no se encuentran separa-
das.
Relaciones: Profundamente con la faringe;
ventralmente con los músculos laríngeos.
VIII. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA CA-
BEZA
•
•
•
•
• Oblicuo Caudal de la Cabeza. Múscu-
lo con un vientre más o menos desarrolla-
do en forma de huso que se distribuye so-
bre la superficie dorsolateral del cuello en
su tercio craneal. Sus fibras siguen un tra-
yecto caudodorsal.
Origen: Ala del atlas y apófisis yugular
del hueso occipital.
Inserción: En el axis sobre su superficie
dorsolateral.
Relaciones: Superficialmente con el mús-
culoromboideo;dorsalmenteconelligamen-
to nucal; y lateralmente con el músculo
intertransverso dorsal, primera porción.
Sitio Argentino de Producción Animal
7 de 11
13
RevInvVetPerú
Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca
Figura 3. 1. Músculo complexo: 2. Músculos intransversos dorsales; 3. Músculos intertransversos
ventrales; 4, 4`. Músculo escaleno dorsal y ventral; 5. Músculo espinal y semiespinal; 6. Ligamento
nucal; 7. Esófago; 8. Tráquea; 9. Músculo serrato ventral; 10. Músculo cervical ascendente
Figura 4. 1. Músculo Laríngeos; 2. Glándula tiroides; 3. Músculo esternotiroideo; 4. Músculo
esternohioideo; 5. Músculo esternohioideo (reflejado); 6. Músculo cricotiroideo; 7. Tendón del mús-
culo esternocefálico; 8. Músculos intertransversos ventrales; 9. Músculos intertransversas dorsa-
les; 10. Músculos complexos; 11. Músculo interescutular; 12. Músculo omohioideo (reflejado y
seccionado); 13. Traquea; 14. Músculo largo ventral mayor y menor de la cabeza (algunas fibras)
Sitio Argentino de Producción Animal
8 de 11
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
14
•
•
•
•
• Oblicuo Craneal de la Cabeza. Mús-
culo pequeño rectilíneo, que se encuentra
por delante del músculo precedente. Sus
fibras siguen un trayecto dorsocraneal.
Origen: Ala del atlas.
Inserción: Hueso occipital.
Relaciones: Las mismas que el prece-
dente.
DISCUSIÓN
El músculo cutáneo del cuello es del-
gado, sus fibras se ven confundidas con la
fascia superficial del cuello, es poco desarro-
llado hacia la región facial y más desarrolla-
do en la región cervical, lo que coincide con
la descripción hecha en rumiantes por Sisson
et al. (1990) donde se menciona que el mús-
culo cutáneo nace del tejido conectivo
medioventraldelafasciasuperficialdelcuello.
El músculo braquiocefálico presenta
las porciones cleidobraquial y cleidocervical
coincidiendo con las otras especies domésti-
cas (Sisson et al., 1990; Miller et al., 1964;
Dyce et al., 1998), con la diferencia que la
alpaca no presenta la aparente división del
rafe clavicular y solo en algunos casos un
vestigio de la porción cleidomastoidea por
debajo del origen de la porción cleidocervical.
El músculo trapecio no posee la divi-
sión aponeurótica (a nivel de la espina de la
escápula) en los orígenes de las porciones
cervical y torácica dando la impresión de ser
un solo músculo. Esto también ocurre en el
caso del ovino (May, 1974) y el camello
(Chaveau, 1910; Droandi, 1938; Lesbre,
1900), en tanto que en los equinos (Sisson et
al., 1990) se describe una división real por
medio de una aponeurosis a nivel de la espi-
na de la escápula de las porciones cervical y
torácica. Los músculos esternocefálico y
esternohioideo se describen juntos porque en
su origen no se distingue una división entre
ambos músculos para el caso de la alpaca.
Esto difiere con lo descrito para las otras es-
pecies domésticas donde el origen es indivi-
dual (Sisson et al.,1990; Dyce et al., 1998;
Milller et al., 1964).
El músculo omotransverso tiene for-
ma triangular y se encuentra sobre la super-
ficie lateral del cuello, entre los músculos tra-
pecio cervical y braquiocefálico, coincidien-
do con lo descrito para otros rumiantes (Sisson
et al., 1990). El músculo serrato ventral tiene
las porciones cervical y torácica semejantes
a las descritas en todas las especies domésti-
cas (bovino, equino, canino, porcino, etc), con
la particularidad que en el camello se le de-
nomina angular de la escápula a la porción
cervical (Chaveau, 1910; Lesbre, 1900).
El músculo escaleno posee la porción
dorsal menos desarrollada y la ventral con
mayor dimensión, lo cual concuerda con lo
descrito para el bovino y caprino (Sisson et
al., 1990). El músculo dorsal largo se inserta
a nivel de la apófisis transversa de la séptima
vértebra cervical lo que coincide con otros
rumiantes donde este músculo llena el espa-
cio existente entre las apófisis espinosas y
apófisis transversa (Sisson et al., 1990). El
recorrido del músculo espinal y semiespinal
coincide con lo descrito para otras especies
(Sisson et al., 1990).
Los músculos intertransversos forman
dos haces paralelos ubicados en la superficie
dorsolateral del cuello de la alpaca, relacio-
nados a las apófisis transversas de las vérte-
brascervicalesdivididossegmentariamenteen
ocho fascículos dorsales y siete ventrales. En
elequino,Sissonetal.(1990)sólodescribe seis
fascículos que ocupan los espacios existen-
tes entre las partes laterales de las vértebras
y las apófisis transversas y articulares. El
músculo esplenio está distribuido por toda la
superficie dorsocraneal del cuello en estre-
cha relación con el ligamento nucal y ocupa
el espacio entre las apófisis transversas y
espinosas de las vértebras cervicales, lo cual
guarda relación con lo descrito para otros
rumiantes (Sisson et al., 1990). El músculo
complexo está conformado por seis a siete
segmentos musculares que se encuentran
ventrales a los músculos semiespinales y al
Sitio Argentino de Producción Animal
9 de 11
15
RevInvVetPerú
Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca
ligamento nucal estando cubierto por el mús-
culo esplenio, lo cual también ocurre en el
caso del equino (Dyce et al., 1998; Sisson et
al.,1990). El músculo cervical ascendente es
considerado la última porción del músculo
iliocostal, el cual no está presente en otros
rumiantes (Sisson et al., 1990).
El músculo largo del cuello se distribu-
ye a todo lo largo de la superficie ventral de
los cuerpos de las vértebras cervicales al igual
que en otras especies domésticas (Sisson et
al., 1990; Dyce et al., 1998; Miller et al.,
1964). Los músculos largo ventral mayor y
menor de la cabeza se encuentran profunda-
mente a los músculos ventrales del cuello,
sobre la superficie ventrolateral coincidiendo
con lo señalado para el caso del bovino y equi-
no (Sisson et al., 1990; Dyce et al., 1998).
El músculo omohioideo se origina apa-
rentemente en la aponeurosis de la porción
cleidomastoidea del músculo braquiocefálico,
a diferencia de lo descrito para el equino y
rumiantes, donde el músculo se origina en la
fascia subescapular y fascia profunda del
cuello respectivamente (Dyce et al., 1998).
Los músculos de la laringe
(esternotiroideo, tirohioideo y cricotiroideo)
tienen la misma distribución y características
que en las demás especies domésticas (Sisson
et al., 1990). En cuanto a los músculos
faríngeos de la alpaca, no se observa la divi-
sión de los músculos hiofaríngeo, tirofaringeo
y cricofaringeo encontrándose fusionados,
dando la impresión de ser una sola masa mus-
cular; a diferencia de otras especies domés-
ticas donde están separados unos de otros
(caninos: Miller et al., 1964; equinos y bo-
vinos: Sisson et al., 1990; Dyce et al., 1998).
La descripción del músculo oblicuo caudal
de la cabeza concuerda con lo establecido
para otros rumiantes (Sisson et al., 1990).
CONCLUSIONES
- Los músculos del cuello de la alpaca son
delgados, largos, tendinosos y aplanados
de escaso espesor. En el reconocimiento
de los músculos se encontró dificultad
para determinar orígenes e inserciones,
puesto que las fibras se entrecruzan unas
con otras y muchas aponeurosis se en-
cuentran fusionadas. Algunos músculos
son segmentarios, y presentan varios ten-
dones a manera de filamentos que se in-
sertan a diferentes niveles.
- No existe división en el rafe clavicular
entre las porciones cleidobraquial y
cleidocervicaldelmúsculobraquiocefálico.
- No existe división de las porciones cervi-
cal y torácica del músculo trapecio.
- Los músculos esternocefálico y
esternohioideo están confundidos en su
origen, el cual es a nivel del manubrio del
esternón.
- El músculo omohioideo se origina en la
aponeurosisdelaporcióncleidomastoidea
del músculobraquiocefálico.
- Los músculos faríngeos no presentan di-
visión entre ellos.
- Los músculos intertransversos están di-
vididos en ocho fascículos dorsales y sie-
te ventrales.
LITERATURA CITADA
1. Comité Internacional sobre Nomencla-
tura Veterinaria. 1967. Nómina Ana-
tómica Veterinaria. p 33-45. Viena.
2. Chaveau, A. 1910. The comparative
anatomy of the domesticated animal. 2a
ed.,D.AppletonandCompany.NewYork.
1084p.
3.Droandi,I.1938. StoriNaturale-Anatomía-
Fisiología-Zootécnia-Patología. p 88-90.
InstitutoAgricoloColonialeItalianoFirenze.
Italia.
4. Dyce, K.M; W.O Sack; C.J.G.
Wensing. 1998. Anatomía veterinaria.
p 80-85. Ed. Médica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
5. Latinez, B.F. 1990. Contribución al es-
tudiodelosmúsculosdelmiembropélvico
de la alpaca (Lama pacos). Tesis Médi-
co Veterinario, Facultad de Medicina
Veterinaria, UNMSM. Lima 42 p.
Sitio Argentino de Producción Animal
10 de 11
G. Mendoza y L. Montoya
RevInvVetPerú
16
6. Lesbre, F.X. 1900. Les Camelides.
Recherches Anatomiques. Anatomie du
chameau a deux bosses differences en-
tre les chameaux et les lamas. Extrait des
ArchivesduMuseumd´HistoireNaturelle
de Lyon. T. VII., p 30-43. Francia.
7. May, N.D.S. 1974. Anatomía del ovino.
Ed. Hemisferio Sur. 561 p.
8. Medina, C. 1995. Estudio anatómico de
los músculos del tórax y abdomen de la
alpaca. Tesis Médico Veterinario, Facul-
tad de Medicina Veterinaria, UNMSM.
Lima. 50 p.
9. Miller, M.D.; G.C. Chistensen; H. E.
Evans. 1964. Anatomy of the dog. W.E.
Saunders Company. Philadelphia. USA.
941 p.
10. Rodríguez, H. 1965. Contribución al es-
tudio de los músculos del miembro
torácico de la alpaca. Tesis Médico Ve-
terinario, Facultad de Medicina Veteri-
naria, UNMSM. Lima. 44 p.
11. Sisson, S.; J.D. Grosman; R. Getty.
1990. Anatomía de los animales
domésticos. Vol I y II. 5ª ed. Editorial
Salvat, Barcelona. 2302 p.
Sitio Argentino de Producción Animal
11 de 11

Más contenido relacionado

Similar a anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf

Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Emmanuel Benitez
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeriac1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
dialmurey931
 
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
candelamuoz7
 
Osteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptxOsteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptx
EvencioCaro
 
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
brigitte ocampo
 
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIAMúsculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
DIANANICOLERAMIREZRO
 
Torax
ToraxTorax
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
richard chavez cruz
 
Exposicion musculos
Exposicion musculosExposicion musculos
Exposicion musculos
jonathanquilachamin
 
A s oseo
A s oseoA s oseo
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdfSistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
Thesanty2
 
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdf
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdfLectura 1. El Sistema Muscular.pdf
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdf
JANETELIZABETHRAMIRE
 
Sistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdfSistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdf
YunaikaRangel
 
Sistema muscular UNFV
Sistema muscular UNFVSistema muscular UNFV
Sistema muscular UNFV
Klever Castro Alejos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Yelixa Montes
 
Sistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdfSistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdf
Joselyn48
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Zuleyma Carcamo Barros
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Luis Herrera
 
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebralLectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
SergioLandires
 

Similar a anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf (20)

Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeriac1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
c1-esqueleto-axial-y-apendicular enfemeria
 
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL  MUSLO - Medi...
CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA REGIÓN DE LA CADERA Y DEL MUSLO - Medi...
 
Osteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptxOsteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptx
 
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIAMúsculos abdominales y diafragma VETERINARIA
Músculos abdominales y diafragma VETERINARIA
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Exposicion musculos
Exposicion musculosExposicion musculos
Exposicion musculos
 
A s oseo
A s oseoA s oseo
A s oseo
 
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdfSistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
Sistema-Muscddfdfdfdfdfular.pdf
 
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdf
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdfLectura 1. El Sistema Muscular.pdf
Lectura 1. El Sistema Muscular.pdf
 
Sistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdfSistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdf
 
Sistema muscular UNFV
Sistema muscular UNFVSistema muscular UNFV
Sistema muscular UNFV
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdfSistema-Muscular.pdf
Sistema-Muscular.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebralLectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
 

Más de PlinioSeRna2

pedro ruiz gallo 2018.pdf
pedro ruiz gallo 2018.pdfpedro ruiz gallo 2018.pdf
pedro ruiz gallo 2018.pdf
PlinioSeRna2
 
CIENTIFICA.pdf
CIENTIFICA.pdfCIENTIFICA.pdf
CIENTIFICA.pdf
PlinioSeRna2
 
TARAPOTO 2017.pdf
TARAPOTO 2017.pdfTARAPOTO 2017.pdf
TARAPOTO 2017.pdf
PlinioSeRna2
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdf
PlinioSeRna2
 
LAMBAYEQUE 2020.pdf
LAMBAYEQUE 2020.pdfLAMBAYEQUE 2020.pdf
LAMBAYEQUE 2020.pdf
PlinioSeRna2
 
TACNA 2017.pdf
TACNA 2017.pdfTACNA 2017.pdf
TACNA 2017.pdf
PlinioSeRna2
 
CAJAMARCA 2014.pdf
CAJAMARCA 2014.pdfCAJAMARCA 2014.pdf
CAJAMARCA 2014.pdf
PlinioSeRna2
 
COSTA RICA.pdf
COSTA RICA.pdfCOSTA RICA.pdf
COSTA RICA.pdf
PlinioSeRna2
 
SAN MARCOS 2020.pdf
SAN MARCOS 2020.pdfSAN MARCOS 2020.pdf
SAN MARCOS 2020.pdf
PlinioSeRna2
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
PlinioSeRna2
 
marco teorico.pdf
marco teorico.pdfmarco teorico.pdf
marco teorico.pdf
PlinioSeRna2
 
GUATEMALA.pdf
GUATEMALA.pdfGUATEMALA.pdf
GUATEMALA.pdf
PlinioSeRna2
 
COLOMBIA IMPORTANTE.pdf
COLOMBIA IMPORTANTE.pdfCOLOMBIA IMPORTANTE.pdf
COLOMBIA IMPORTANTE.pdf
PlinioSeRna2
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
PlinioSeRna2
 
VALORES SANGUINEOS EN ALPACAS.pdf
VALORES  SANGUINEOS  EN  ALPACAS.pdfVALORES  SANGUINEOS  EN  ALPACAS.pdf
VALORES SANGUINEOS EN ALPACAS.pdf
PlinioSeRna2
 
cirugia 222.pptx
cirugia   222.pptxcirugia   222.pptx
cirugia 222.pptx
PlinioSeRna2
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
PlinioSeRna2
 
a12v28n2.pdf
a12v28n2.pdfa12v28n2.pdf
a12v28n2.pdf
PlinioSeRna2
 
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdfDESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
PlinioSeRna2
 
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio pliniOO.docx
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio  pliniOO.docxDIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio  pliniOO.docx
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio pliniOO.docx
PlinioSeRna2
 

Más de PlinioSeRna2 (20)

pedro ruiz gallo 2018.pdf
pedro ruiz gallo 2018.pdfpedro ruiz gallo 2018.pdf
pedro ruiz gallo 2018.pdf
 
CIENTIFICA.pdf
CIENTIFICA.pdfCIENTIFICA.pdf
CIENTIFICA.pdf
 
TARAPOTO 2017.pdf
TARAPOTO 2017.pdfTARAPOTO 2017.pdf
TARAPOTO 2017.pdf
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdf
 
LAMBAYEQUE 2020.pdf
LAMBAYEQUE 2020.pdfLAMBAYEQUE 2020.pdf
LAMBAYEQUE 2020.pdf
 
TACNA 2017.pdf
TACNA 2017.pdfTACNA 2017.pdf
TACNA 2017.pdf
 
CAJAMARCA 2014.pdf
CAJAMARCA 2014.pdfCAJAMARCA 2014.pdf
CAJAMARCA 2014.pdf
 
COSTA RICA.pdf
COSTA RICA.pdfCOSTA RICA.pdf
COSTA RICA.pdf
 
SAN MARCOS 2020.pdf
SAN MARCOS 2020.pdfSAN MARCOS 2020.pdf
SAN MARCOS 2020.pdf
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
 
marco teorico.pdf
marco teorico.pdfmarco teorico.pdf
marco teorico.pdf
 
GUATEMALA.pdf
GUATEMALA.pdfGUATEMALA.pdf
GUATEMALA.pdf
 
COLOMBIA IMPORTANTE.pdf
COLOMBIA IMPORTANTE.pdfCOLOMBIA IMPORTANTE.pdf
COLOMBIA IMPORTANTE.pdf
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
 
VALORES SANGUINEOS EN ALPACAS.pdf
VALORES  SANGUINEOS  EN  ALPACAS.pdfVALORES  SANGUINEOS  EN  ALPACAS.pdf
VALORES SANGUINEOS EN ALPACAS.pdf
 
cirugia 222.pptx
cirugia   222.pptxcirugia   222.pptx
cirugia 222.pptx
 
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
camelidos  sudamerinanos_.org.pdfcamelidos  sudamerinanos_.org.pdf
camelidos sudamerinanos_.org.pdf
 
a12v28n2.pdf
a12v28n2.pdfa12v28n2.pdf
a12v28n2.pdf
 
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdfDESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA DEL COMPLEJO FOLICULAR.pdf
 
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio pliniOO.docx
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio  pliniOO.docxDIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio  pliniOO.docx
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL plinio pliniOO.docx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf

  • 1. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 6 Rev Inv Vet Perú 2002; 13 (1): 6-16 1 Laboratorio de Anatomía Animal, FMV-UNMSM 2 Laboratorio de Anatomía Animal, FMV-UNMSM ANATOMÍAMACROSCÓPICADELOSMÚSCULOSDELCUELLODE LA ALPACA (Lama pacos) Galy Mendoza T.1 y Luis Montoya O.2 † † † † † ABSTRACT This study was conducted in six adult alpacas (Huacaya breed) to establish anatomical patterns of neck muscles. Dissection was made from the surface to the deep plane, and the muscle distribution was as follow: cutaneous muscles, superficial plane esqueletics muscles, dorsal and lateral deep esqueletics muscles, deep ventral esqueletics muscles, hyoid muscles, laryngeal muscles, pharyngeal muscles and extrinsic head muscles. The study highlighted some specific species characteristics. The division between cleidobraquial and cleidocervical portions of braquiocefalic muscle, and the division between cervical and toracic portions of trapecius muscle were missing. The origen of the esternocephalic and esternohioideus muscles was the same; the origin of the omohioideus muscle was in the aponeurotic of the cleidomastoideus muscle (braquiocefalic); the pharyngeal muscles are only one portion; and the intertransversarius muscles have eight dorsal portions and seven ventral portions. Other muscles have the same characteristic commonly described for domestic mammals. Key words: Alpaca, neck, muscle RESUMEN Se hizo una descripción anatómica de los músculos del cuello de la alpaca y para lo cual se utilizaron 6 alpacas adultas de la variedad Huacaya. La disección se hizo del plano superficial al profundo, y se observó músculos cutáneos, esqueléticos del plano super- ficial, esqueléticos profundos dorsales y laterales, esqueléticos profundos ventrales, del aparato hioideo, de la laringe y faringe, y extrínsecos de la cabeza. Se encontró algunas características propias de la especie. Así, no hay división en el rafe clavicular de las porciones cleidobraquial y cleidocervical del músculo braquiocefálico; ni entre las por- ciones cervical y torácica del músculo trapecio; los músculos esternocefálico y esternohioideo tienen origen común en el manubrio del esternón; el músculo omohioideo se origina en la aponeurosis de la porción cleidomastoidea del braquiocefálico; y los músculos faringeos están fusionados. Los demás músculos presentaron características comunes a otras especies domésticas. Palabras clave: alpaca, cuello, músculo † † † † † Sitio Argentino de Producción Animal 1 de 11
  • 2. 7 RevInvVetPerú Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca INTRODUCCIÓN Dentro del grupo de los camélidos sud- americanos, la alpaca (Lama pacos) tiene gran importancia en la economía del habitan- te del dominio alto andino por sus ventajas frente a otras especies; por ejemplo, su adap- tabilidad a las alturas de los Andes, su capa- cidad de aprovechar los pastos naturales de esas regiones y la producción de fibra fina y de carne que contribuye como fuente proteica en la alimentación humana (Latinez, 1990). Los estudios anatómicos relacionados a la musculatura de la alpaca son aún incom- pletos. Se han realizado trabajos sobre la musculatura del cuello de diferentes especies, pero en la alpaca solo se tiene información sobre el estudio de los músculos del miembro torácico (Rodríguez, 1965), miembro pélvico (Latinez, 1990), tórax y abdomen (Medina, 1995) y algunos informes aislados sobre mús- culos de la masticación. Es necesario el conocimiento anatómi- co de esta especie para sentar bases defini- das en la conformación de estos animales, motivo por el cual se realizó el presente estu- dio, con el objeto de conocer la anatomía muscular del cuello de la alpaca. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Laboratorio de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se usa- ron 6 alpacas adultas de la variedad Huacaya. Las alpacas fueron anestesiadas con pentobarbital sódico, se disecó el rafe medio ventral del cuello, exponiendo la arteria carótida y la vena yugular y se hizo un corte longitudinal para producir la sangría. Se utili- zó una solución conservadora de formol, áci- do fénico, glicerina y agua, inyectada vía ar- teria carótida común con la ayuda de una bom- ba aspirante-impelente, hasta lograr su retor- no por la vena yugular con un color claro. La disección se realizó en las regiones dorsal y ventral del cuello, y se ubicó topográficamente y se relacionó cada uno de los músculos que conforman dichas regiones con otras estructuras anatómicas. El recono- cimiento y la descripción anatómica se hizo del plano superficial al profundo y del dorsal al ventral. La nominación de cada músculo se basó en lo establecido por el Comité Inter- nacional sobre Nomenclatura Veterinaria (1967). Se tomaron fotografías y dibujaron los planos de la disección. RESULTADOS I. MÚSCULOS CUTÁNEOS • • • • • Cutáneo del Cuello y Cara. Es posible en algunos individuos encontrar algunas fibras musculares confundidas con la fascia superficial del cuello que siguen un sentido vertical, desde el rafe medio ven- tral hacia el rafe medio dorsal (Fig. 1), en- contrándose poco desarrollo hacia la re- gión facial y un mayor desarrollo en la re- gión cervical. De este músculo parten al- gunas fibras hacia la región facial para con- fundirse con los músculos de la cara. Origen: Rafe medio ventral del cuello. Inserción: Aponeurosis a nivel del rafe medio dorsal. Relaciones: Superficialmente con la fascia superficial y la piel. II. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DEL PLANO SUPERFICIAL • • • • • Braquiocefálico. Es un músculo largo en forma de una amplia cinta que se extien- de desde la superficie cráneo lateral de la región humeral hasta el tercio medio y cau- dal del cuello (Fig. 2). El músculo está for- mado por las porciones cleidobraquial y cleidocervical, aunque sus fibras presen- tan una estructura única sin la aparente división del rafe clavicular como en otras especies. Las fibras musculares siguen un trayecto longitudinal a todo lo largo de la Sitio Argentino de Producción Animal 2 de 11
  • 3. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 8 estructura del músculo. En el extremo proximal y sobre el dorso del cuello se encuentra una porción aponeurótica que se mezcla con la aponeurosis del músculo trapecio cervical y del omotransverso, para luego dirigirse hacia el tercio craneal, que le sirve de inserción. Se ha encontrado una separación de fibras muy escasas, profun- damente a la porción cleidocervical y que podría ser considerada como vestigio de la porción cleidomastoidea de otras espe- cies. La porción cleidocervical con su aponeurosis, forman el límite dorsal de la vena yugular externa. Figura 1. 1. Fascia superficial y músculo cutáneo (reflejado); 2. Aponeurosis dorsal común al músculo braquiocefálico y músculo trapecio; 3. Músculo platysma (reflejado) Figura 2. 1. Músculo braquiocefálico, porción cleidocervical; 1. Músculo braquiocefálico, porción cleidobraquial; 2. Músculo omotransverso; 3. Músculo trapecio; 4. fascia dorsal; 5. Músculo esternocefálico + esternohioideo; 6. Músculo intertransversos ventrales; 7. Músculo intertransversos dorales; 8. Músculo semiespinal; 9. Ligamento nucal Sitio Argentino de Producción Animal 3 de 11
  • 4. 9 RevInvVetPerú Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca Origen: Tuberosidad deltoidea y fascia antebraquial. Inserción: Por una extensa aponeurosis en la superficie dorsal del cuello. Relaciones: Superficialmente con la piel y fascia cervical; profundamente con los músculosomotransverso,trapecio,escalenos eiliocostalcervical. • • • • • Trapecio Cervical. En forma de abani- co que se distribuye sobre las regiones escapular,dorsaldelcuelloeinterescapular (Fig. 2). Las porciones cervical y torácica no están delimitadas como en otras espe- cies, siendo su porción cervical poco desa- rrollada con fibras en sentido caudoventral dirigiéndose hacia la espina de la escápu- la. Su aponeurosis en la porción dorsal del músculo se encuentra íntimamente unida con la del músculo braquiocefálico. Origen: Dorso del cuello y región interescapular. Inserción: Espina de la escápula. Relaciones: Craneal y ventral con el músculo omotransverso; profundamente con el musculo esplenio y vestigio del romboideo; y superficialmente con el braquiocefálico. • • • • • Esternocefálico y Esternohioideo. Se describen juntos porque en su origen no se distingue una división entre ambos mús- culos (Fig. 2). Aparecen fusionados a tra- vés de fibras comunes en todo lo largo de su recorrido sobre la superficie ventral del cuello. Se separan en el extremo craneal cerca de su lugar de inserción donde el esternocefálico se dirige hacia la cabeza y el esternohioideo hacia el hueso hioides. Es un músculo largo y delgado que se ex- tiende desde el manubrio del esternón has- ta la cabeza y hioides. Se distribuye en forma de haces musculares muy finos acompañado de tendones filamentosos que aparentan varias porciones. En su tramo final, a nivel del tercio craneal del cuello se bifurca para dirigirse una porción por debajo de la glándula salival mandibular y orígenes de la vena yugular externa hasta la apófisis mastoidea del hueso temporal (músculo esternomastoideo), y la otra por- ción se dirige hacia el hueso hioides, con- fundiéndoseconalgunasfibrascutáneas.En esta descripción no se consideran las por- ciones esternomandibular o esternoccipital por no haber sido observadas. Origen: En el manubrio del esternón. Inserción: El tendón del esternocefálico se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal(sóloseconsideraportantolapor- ción esternomastoidea) y el esternohioideo en el hueso hioides. Relaciones: Profundamente con la trá- quea, vena yugular externa, esófago y vai- na carotídea. Superficialmente con el músculo cutáneo del cuello, piel y fascia de la región. • • • • • Omotransverso. De forma irregular- mente triangular, cuyo vértice se encuen- tra sobre la superficie lateral del cuello (Fig. 2). La base se encuentra sobre el borde craneal de la escápula y articula- ción escápulo-humeral. Su mayor estruc- tura asienta sobre la superficie lateral del tercio caudal del cuello entre los múscu- los trapecio cervical y braquiocefálico. Origen: Apófisis transversa de la quinta vértebra cervical. Inserción: Borde craneal de la escápula y fascia humeral sobre la articulación del hombro. Relaciones: Superficialmente con los músculos braquiocefálico porción cleido- cervicalyeltrapeciocervical;profundamen- te con los músculos escalenos e iliocostal cervical. • • • • • Serrato Ventral. Pertenece a los mús- culos del tórax, pero su porción cervical se distribuye en el tercio caudal de la su- perficie lateral del cuello, relacionándose a losmúsculosdelcuello(Fig.3). Origen: Superficie medial de la escápula. Inserción: Diversos haces musculares so- bre la superficie lateral del tercio caudal del cuello, junto con las aponeurosis de los músculos braquiocefálico y trapecio cer- vical. Relaciones: Superficialmente con el mús- Sitio Argentino de Producción Animal 4 de 11
  • 5. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 10 culo trapecio cervical y braquiocefálico porcióncleidocervical;profundamente con los músculos espinales y semiespinales. • • • • • Escaleno. Posee las porciones dorsal y ventral (Fig. 3). Es un músculo desarro- llado comparativamente con otras espe- cies, siendo la porción ventral la mayor de las dos. Este músculo discurre sobre la superficie lateroventral del tercio caudal del cuello, orientando sus fibras en senti- do craneoventral. Sus fibras pueden con- fundirseconlasdelmúsculointertransverso ventral. Origen: Se origina sobre la superficie la- teral y borde craneal del primer par de costillas. Inserción: Apófisis transversas de la quin- ta y sexta vértebras cervicales. Relaciones: Superficialmente con la por- ción cleidocervical del músculo braquiocefálico y porción cervical del se- rrato ventral; profundamente con los mús- culos intertransversarios; y ventralmente con el músculo esternocefálico y esterno- hioideo. • • • • • Dorsal Largo. Pertenece a los músculos del dorso del tronco del animal. Sin em- bargo se describe una inserción alrededor de la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical, confundiéndose con los músculos espinales, semiespinales e intertransversarios. • • • • • Espinal y Semiespinal. Es un músculo de forma trapezoidal (Fig. 3). Hace su re- corrido sobre la superficie dorsal del tó- rax, dorsalmente al músculo precedente y a partir de la séptima costilla, para dirigir- se hacia la región cervical donde se hace profundo respecto al músculo serrato ven- tral cervical, con el cual entrecruza algu- na de sus fibras, para alojarse finalmente sobre la superficie lateral del tercio cra- neal del cuello Origen: Aparentemente a nivel de las apó- fisis espinosas y transversas de la sépti- ma vértebra torácica. Inserción: Apófisis articulares y trans- versas de las tres últimas vértebras cervi- cales. Relaciones: En la región cervical se halla profundoalmúsculoserratoventralporción cervicalysuperficialmentealosúltimosha- ces musculares de los intertransversarios. III. MÚSCULOS ESQUELÉTICOS PROFUN- DOS DORSALES Y LATERALES • • • • • Intertransversos del Cuello. Son mús- culos segmentarios ubicados a todo lo lar- go de la superficie dorsolateral del cuello, relacionados a las apófisis transversas de las vértebras cervicales formando dos tren- zas paralelas de músculos. La trenza dor- sal se encuentra por encima de las apófi- sis transversas, mientras que la trenza ven- tral se encuentra por debajo de las mis- mas apófisis (Fig. 3). La estructura del músculoesatravésdevariasporcionesque se ubican segmentariamente entre dos vér- tebras cervicales, siendo en un número de ocho fascículos dorsales y siete ventrales. El último fascículo dorsal se considera como la porción cervical del músculo iliocostal. La trenza ventral en su extre- mo caudal se confunde con fibras de los músculos escalenos. Origen: En las apófisis articulares de las vértebras cervicales, desde la primera a la séptima en el caso de la trenza dorsal y en las apófisis transversas en la trenza ventral. Inserción: La trenza dorsal en las apófi- sis transversas cervicales y aponeurosis de los músculos adyacentes. La trenza ventral en los cuerpos vertebrales y fascia ventral. Relaciones: Dorsalmente con los múscu- los complexos y ventralmente con el mús- culo largo del cuello y vena yugular exter- na. • • • • • Esplenio. Músculo largo que se distribu- ye por toda la superficie dorsal del cuello en estrecha relación con el ligamento Sitio Argentino de Producción Animal 5 de 11
  • 6. 11 RevInvVetPerú Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca nucal, ocupando el espacio entre las apó- fisis transversas y espinosas de las vérte- bras cervicales (Fig. 4). En su trayecto, este músculo envía algunas fibras que se insertan en los músculos complexos con los cuales se mezclan. Origen: Fascia dorsal del cuello y apófisis espinosas cervicales. Inserción: Fibras hacia los complexos y apófisis articulares. Relaciones: Superficialmente con el mús- culo trapecio cervical y aponeurosis dor- sal del músculo braquiocefálico en el ter- cio medio y craneal; profundamente con el ligamento nucal y músculos complexos. • • • • • Complexos. Denominados transversos espinales del cuello. Algunos autores los consideran como la porción ventral de los músculos espinales y semiespinales. Está conformadopor6ó 7 segmentos muscula- res ventralmente a los semiespinales y al ligamento nucal. Estos segmentos discu- rren en sentido craneodorsal desde las apófisis articulares de las vértebras cer- vicales a sus apófisis espinosas. El último segmento es bastante desarrollado y se inserta en el ala del atlas y el hueso occipital. Origen: Haces musculares que nacen de las apófisis articulares de las dos o tres pri- meras vértebras torácicas y cuatro últimas cervicales. Inserción: Apófisis espinosas de las ver- tebras cervicales. Relaciones: Dorsalmente con el ligamento nucalymúsculosespinalesysemiespinales; ventralmente con la trenza dorsal de los músculosintertransversarios;profundamen- te con las vértebras cervicales; y super- ficialmenteconelmúsculoesplenio. • • • • • Cervical Ascendente. Considerado la última porción del iliocostal. Se distribuye desde el extremo vertebral de la primera costillahastalaúltimavértebracervical,con- fundiéndose con fibras del músculo intertransverso dorsal (Fig. 3). Origen: Extremo vertebral del primer par de costillas. Inserción: Apófisis transversa de la últi- ma vértebra cervical. Relaciones: Ventralmente con el músculo escaleno dorsal; superficialmente con el músculo serrato ventral cervical;yprofun- damente con la última vértebra cervical. IV.MÚSCULOS ESQUELÉTICOS PROFUNDOS VENTRALES • • • • • Largo del Cuello. Músculo desarrollado enlongitudquesedistribuyeatodololargo de la superficie ventral de los cuerpos de las vértebras cervicales desde la cabeza hastalaregióntorácica.Essegmentadocon variosfascículosdiagonalescraneolaterales y varias inserciones tendinosas (Fig. 4). Origen: Superficie ventral de la primera vértebra cervical. Inserción: Sobre las superficies ventrales de los cuerpos vertebrales cervicales y pri- meras torácicas. Relaciones: Ventralmente con la tráquea, esófago y vaina carotídea; dorsalmente con los cuerpos vertebrales cervicales y primeros torácicos. • • • • • LARGO VENTRAL MAYOR Y MENOR DE LA CABEZA. Son dos segmentos que se en- cuentran profundamente a los músculos ventrales del cuello, sobre la superficie ventrolateral. La porción mayor es ven- tral respecto a la menor y en el lugar de inserción, sus fibras se entrecruzan con fibras de los músculos intertransversos ventrales. Origen: Ambas porciones se originan de la apófisis mastoides del temporal. Inserción: La porción mayor de la apófi- sis transversa de la cuarta vértebra cer- vical y la menor en la tercera vértebra cervical. Relaciones: Superficialmenteconlosmús- culos omohioideo, esternomastoideo y esternotiroideo; profundamente con el lar- godelcuello;dorsalmenteconlosmúsculos intertransversos ventrales; y ventralmente Sitio Argentino de Producción Animal 6 de 11
  • 7. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 12 con la tráquea, vena yugular externa y glándula tiroides. Estos músculos también forman parte del grupo de los extrínsecos de la cabeza. V. MÚSCULOS DEL APARATO HIOIDEO • Omohioideo. Músculo que se encuentra sobre la superficie lateral del tercio cra- neal del cuello (Fig. 4), cuya estructura en su lugar de origen es netamente aponeurótica y se confunde con la aponeurosis del músculo braquiocefálico en toda su extensión. La porción carnosa se hace notoria en el extremo craneal del cuello sobre los músculos del aparato hioideo, faringe y laringe, a manera de una cinta amplia de trayecto en sentido craneoventral, hasta el hueso hioides. Origen: Aparente en la aponeurosis de la porción cleidomastoidea del músculo braquiocefálico. Inserción: En el hueso hioides. Relaciones: Superficialmente con el mús- culo braquiocefálico y esternocefálico; profundamente con los músculos laríngeos y faríngeos. VI. MÚSCULOS DE LA LARINGE • • • • • Esternotiroideo. El origen de este mús- culo se encuentra confundido con el del músculo esternohioideo, a nivel del tercio medio del cuello. Sin embargo, en el ex- tremo craneal se nota una clara división entre ambos músculos, dirigiéndose las fi- bras del esternotiroideo en un sentido craneodorsal hacia la laringe, mientras que las fibras del esternohioideo siguen un sen- tido longitudinal por la superficie ventral del cuello. Origen: Junto con las fibras del músculo. esternohioideoenelterciomediodelcuello Inserción: En el cartílago tiroides de la laringe. Relaciones: Profundamente con las trá- quea y vena yugular externa; superficial- mente con el músculo esternohioideo y cutáneo del cuello. • • • • • Tirohiodeo. Es un músculo pequeño cu- yas fibras siguen un sentido craneoventral desde la laringe hacia el hueso hioides. Origen: Cartílago tiroides de la laringe. Inserción: Hueso hioides. Relaciones: Dorsalmente con los múscu- los de la faringe y cranealmente con los músculos del aparato hioideo. • • • • • Cricotiroideo. Aún más pequeño que el precedente, de forma ovalada y se encuen- tra en la superficie lateral y ventral de la laringe. Origen: Cartílago cricoides. Inserción: Cartílago tiroides. Relaciones: Profundamente con los cartílagos laríngeos y cranealmente con el músculotirohioideo. VII. MÚSCULOS DE LA FARINGE Músculos desarrollados. Se encuentran sobre la superficie lateral de la faringe, en el extremo craneal del esófago (Fig. 4). La dis- tribución en tres porciones (hiofaríngeo, tirofaríngeo y cricofaríngeo) es por posición, ya que sus fibras no se encuentran separa- das. Relaciones: Profundamente con la faringe; ventralmente con los músculos laríngeos. VIII. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA CA- BEZA • • • • • Oblicuo Caudal de la Cabeza. Múscu- lo con un vientre más o menos desarrolla- do en forma de huso que se distribuye so- bre la superficie dorsolateral del cuello en su tercio craneal. Sus fibras siguen un tra- yecto caudodorsal. Origen: Ala del atlas y apófisis yugular del hueso occipital. Inserción: En el axis sobre su superficie dorsolateral. Relaciones: Superficialmente con el mús- culoromboideo;dorsalmenteconelligamen- to nucal; y lateralmente con el músculo intertransverso dorsal, primera porción. Sitio Argentino de Producción Animal 7 de 11
  • 8. 13 RevInvVetPerú Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca Figura 3. 1. Músculo complexo: 2. Músculos intransversos dorsales; 3. Músculos intertransversos ventrales; 4, 4`. Músculo escaleno dorsal y ventral; 5. Músculo espinal y semiespinal; 6. Ligamento nucal; 7. Esófago; 8. Tráquea; 9. Músculo serrato ventral; 10. Músculo cervical ascendente Figura 4. 1. Músculo Laríngeos; 2. Glándula tiroides; 3. Músculo esternotiroideo; 4. Músculo esternohioideo; 5. Músculo esternohioideo (reflejado); 6. Músculo cricotiroideo; 7. Tendón del mús- culo esternocefálico; 8. Músculos intertransversos ventrales; 9. Músculos intertransversas dorsa- les; 10. Músculos complexos; 11. Músculo interescutular; 12. Músculo omohioideo (reflejado y seccionado); 13. Traquea; 14. Músculo largo ventral mayor y menor de la cabeza (algunas fibras) Sitio Argentino de Producción Animal 8 de 11
  • 9. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 14 • • • • • Oblicuo Craneal de la Cabeza. Mús- culo pequeño rectilíneo, que se encuentra por delante del músculo precedente. Sus fibras siguen un trayecto dorsocraneal. Origen: Ala del atlas. Inserción: Hueso occipital. Relaciones: Las mismas que el prece- dente. DISCUSIÓN El músculo cutáneo del cuello es del- gado, sus fibras se ven confundidas con la fascia superficial del cuello, es poco desarro- llado hacia la región facial y más desarrolla- do en la región cervical, lo que coincide con la descripción hecha en rumiantes por Sisson et al. (1990) donde se menciona que el mús- culo cutáneo nace del tejido conectivo medioventraldelafasciasuperficialdelcuello. El músculo braquiocefálico presenta las porciones cleidobraquial y cleidocervical coincidiendo con las otras especies domésti- cas (Sisson et al., 1990; Miller et al., 1964; Dyce et al., 1998), con la diferencia que la alpaca no presenta la aparente división del rafe clavicular y solo en algunos casos un vestigio de la porción cleidomastoidea por debajo del origen de la porción cleidocervical. El músculo trapecio no posee la divi- sión aponeurótica (a nivel de la espina de la escápula) en los orígenes de las porciones cervical y torácica dando la impresión de ser un solo músculo. Esto también ocurre en el caso del ovino (May, 1974) y el camello (Chaveau, 1910; Droandi, 1938; Lesbre, 1900), en tanto que en los equinos (Sisson et al., 1990) se describe una división real por medio de una aponeurosis a nivel de la espi- na de la escápula de las porciones cervical y torácica. Los músculos esternocefálico y esternohioideo se describen juntos porque en su origen no se distingue una división entre ambos músculos para el caso de la alpaca. Esto difiere con lo descrito para las otras es- pecies domésticas donde el origen es indivi- dual (Sisson et al.,1990; Dyce et al., 1998; Milller et al., 1964). El músculo omotransverso tiene for- ma triangular y se encuentra sobre la super- ficie lateral del cuello, entre los músculos tra- pecio cervical y braquiocefálico, coincidien- do con lo descrito para otros rumiantes (Sisson et al., 1990). El músculo serrato ventral tiene las porciones cervical y torácica semejantes a las descritas en todas las especies domésti- cas (bovino, equino, canino, porcino, etc), con la particularidad que en el camello se le de- nomina angular de la escápula a la porción cervical (Chaveau, 1910; Lesbre, 1900). El músculo escaleno posee la porción dorsal menos desarrollada y la ventral con mayor dimensión, lo cual concuerda con lo descrito para el bovino y caprino (Sisson et al., 1990). El músculo dorsal largo se inserta a nivel de la apófisis transversa de la séptima vértebra cervical lo que coincide con otros rumiantes donde este músculo llena el espa- cio existente entre las apófisis espinosas y apófisis transversa (Sisson et al., 1990). El recorrido del músculo espinal y semiespinal coincide con lo descrito para otras especies (Sisson et al., 1990). Los músculos intertransversos forman dos haces paralelos ubicados en la superficie dorsolateral del cuello de la alpaca, relacio- nados a las apófisis transversas de las vérte- brascervicalesdivididossegmentariamenteen ocho fascículos dorsales y siete ventrales. En elequino,Sissonetal.(1990)sólodescribe seis fascículos que ocupan los espacios existen- tes entre las partes laterales de las vértebras y las apófisis transversas y articulares. El músculo esplenio está distribuido por toda la superficie dorsocraneal del cuello en estre- cha relación con el ligamento nucal y ocupa el espacio entre las apófisis transversas y espinosas de las vértebras cervicales, lo cual guarda relación con lo descrito para otros rumiantes (Sisson et al., 1990). El músculo complexo está conformado por seis a siete segmentos musculares que se encuentran ventrales a los músculos semiespinales y al Sitio Argentino de Producción Animal 9 de 11
  • 10. 15 RevInvVetPerú Anatomía macroscópica de los músculos del cuello de la alpaca ligamento nucal estando cubierto por el mús- culo esplenio, lo cual también ocurre en el caso del equino (Dyce et al., 1998; Sisson et al.,1990). El músculo cervical ascendente es considerado la última porción del músculo iliocostal, el cual no está presente en otros rumiantes (Sisson et al., 1990). El músculo largo del cuello se distribu- ye a todo lo largo de la superficie ventral de los cuerpos de las vértebras cervicales al igual que en otras especies domésticas (Sisson et al., 1990; Dyce et al., 1998; Miller et al., 1964). Los músculos largo ventral mayor y menor de la cabeza se encuentran profunda- mente a los músculos ventrales del cuello, sobre la superficie ventrolateral coincidiendo con lo señalado para el caso del bovino y equi- no (Sisson et al., 1990; Dyce et al., 1998). El músculo omohioideo se origina apa- rentemente en la aponeurosis de la porción cleidomastoidea del músculo braquiocefálico, a diferencia de lo descrito para el equino y rumiantes, donde el músculo se origina en la fascia subescapular y fascia profunda del cuello respectivamente (Dyce et al., 1998). Los músculos de la laringe (esternotiroideo, tirohioideo y cricotiroideo) tienen la misma distribución y características que en las demás especies domésticas (Sisson et al., 1990). En cuanto a los músculos faríngeos de la alpaca, no se observa la divi- sión de los músculos hiofaríngeo, tirofaringeo y cricofaringeo encontrándose fusionados, dando la impresión de ser una sola masa mus- cular; a diferencia de otras especies domés- ticas donde están separados unos de otros (caninos: Miller et al., 1964; equinos y bo- vinos: Sisson et al., 1990; Dyce et al., 1998). La descripción del músculo oblicuo caudal de la cabeza concuerda con lo establecido para otros rumiantes (Sisson et al., 1990). CONCLUSIONES - Los músculos del cuello de la alpaca son delgados, largos, tendinosos y aplanados de escaso espesor. En el reconocimiento de los músculos se encontró dificultad para determinar orígenes e inserciones, puesto que las fibras se entrecruzan unas con otras y muchas aponeurosis se en- cuentran fusionadas. Algunos músculos son segmentarios, y presentan varios ten- dones a manera de filamentos que se in- sertan a diferentes niveles. - No existe división en el rafe clavicular entre las porciones cleidobraquial y cleidocervicaldelmúsculobraquiocefálico. - No existe división de las porciones cervi- cal y torácica del músculo trapecio. - Los músculos esternocefálico y esternohioideo están confundidos en su origen, el cual es a nivel del manubrio del esternón. - El músculo omohioideo se origina en la aponeurosisdelaporcióncleidomastoidea del músculobraquiocefálico. - Los músculos faríngeos no presentan di- visión entre ellos. - Los músculos intertransversos están di- vididos en ocho fascículos dorsales y sie- te ventrales. LITERATURA CITADA 1. Comité Internacional sobre Nomencla- tura Veterinaria. 1967. Nómina Ana- tómica Veterinaria. p 33-45. Viena. 2. Chaveau, A. 1910. The comparative anatomy of the domesticated animal. 2a ed.,D.AppletonandCompany.NewYork. 1084p. 3.Droandi,I.1938. StoriNaturale-Anatomía- Fisiología-Zootécnia-Patología. p 88-90. InstitutoAgricoloColonialeItalianoFirenze. Italia. 4. Dyce, K.M; W.O Sack; C.J.G. Wensing. 1998. Anatomía veterinaria. p 80-85. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 5. Latinez, B.F. 1990. Contribución al es- tudiodelosmúsculosdelmiembropélvico de la alpaca (Lama pacos). Tesis Médi- co Veterinario, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. Lima 42 p. Sitio Argentino de Producción Animal 10 de 11
  • 11. G. Mendoza y L. Montoya RevInvVetPerú 16 6. Lesbre, F.X. 1900. Les Camelides. Recherches Anatomiques. Anatomie du chameau a deux bosses differences en- tre les chameaux et les lamas. Extrait des ArchivesduMuseumd´HistoireNaturelle de Lyon. T. VII., p 30-43. Francia. 7. May, N.D.S. 1974. Anatomía del ovino. Ed. Hemisferio Sur. 561 p. 8. Medina, C. 1995. Estudio anatómico de los músculos del tórax y abdomen de la alpaca. Tesis Médico Veterinario, Facul- tad de Medicina Veterinaria, UNMSM. Lima. 50 p. 9. Miller, M.D.; G.C. Chistensen; H. E. Evans. 1964. Anatomy of the dog. W.E. Saunders Company. Philadelphia. USA. 941 p. 10. Rodríguez, H. 1965. Contribución al es- tudio de los músculos del miembro torácico de la alpaca. Tesis Médico Ve- terinario, Facultad de Medicina Veteri- naria, UNMSM. Lima. 44 p. 11. Sisson, S.; J.D. Grosman; R. Getty. 1990. Anatomía de los animales domésticos. Vol I y II. 5ª ed. Editorial Salvat, Barcelona. 2302 p. Sitio Argentino de Producción Animal 11 de 11