SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 200
Descargar para leer sin conexión
Ediciones Universidad Santo Tomás
UST~IDADSANTOTOMÁS
- , ~ ~
ÍNDICE
( .iI'ÍTULO I: GENERALIDADES
1>r. Ismael Concha Albornoz........................................................................ 13
l11troducción ............................................................................................ 13
l(·lnicas anatótnicas ................................................................................ 17
l(·nn inos direccionales y planimetría ...................................................... 25
l{l'gl(>nes topográficas.............................................................................. 31
< •l'llcralidades de tegumento.................................................................... 36
< •l'llcralidades de osteología .................................................................... 38
< •t'llcralidades de artrología..................................................................... 44
<.t·ncralidades de miología ...................................................................... 49
< ·'"'íru LO n: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 1
1>,,,, l'<illlela Morales M. 57
< h ll'ología y Artrología de cuello, tronco y cola 57
< I'ITLJLO m: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 11
11, fsllltil'l Concha A. & Dra. Cecilia Altamirano M........................................ 75
< hlt·ología y Artrología de cabeza 75
( •I'ÍJ'lii.O IV: MIOLOGÍA
1>,,, /',nnl'f,¡ Morales M. 99
l l" 'log1.1 de c d1l'za, cuello, tronco y cola 99
( 1'11111 o V: Ci1F'/i y CIIFI.I o 1
1'' 1'"'•11'1 ( 'u111 ¡,,, ¡. vr· 1>1. 1/11/u S,d/1/tl. 1'. .......... .. . 127
'•l·.lt 111.1 Nt' l l' lo ~tl ( t'llll':d 1' IIII'IIIJI¡•,t·, .................................................... 1 >
i •11'1111111 ' 1· l .i111 / ./Y CUELLO ll
/1,,, 1 "''''•' lluuun¡ ( ;_&· Dr. Ismael Concha A.
< >)l,,,,o,, y vws aéreas de la cabeza y cuello
(), gar1os de la visión, audición y gusto
CAPÍTULO VII: CABEZA y CUELLO III
Dra. Cintya Borroni C. & Dr. Ismael Concha A.
Vías digestivas de cabeza y cuello
Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A.
Irrigación y drenaje de cabeza y cuello
Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P.
CAPÍTULO VIII: CABEZA y CUELLO IV
Dn1. Pamela Morales M.
Inervación de Cabeza y Cuello
CAPÍTULO IX: TRONCO-TóRAX
Dra. Cecilia Altamirano M.
Tórax
CAPÍTULO X: TRONCO, ABDOMEN y PELVIS I
Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.
Órganos digestivos post-diafragma
CAPÍTULO XI: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS JI
Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A.
163
163
163
195
195
203
223
223
245
245
261
261
277
Sistema Urinario.................................................................................... 277
Sistema reproductor hembra ................................................................. 2X2
Sistema reproductor macho 2XX
( :iI'ÍTULO XII: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS III
1>1 l~odrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. 295
l111g:1ción y drenaje venoso y linfático de abdomen y pelvis .................. 295
1>, 1·naje linfático de Tórax..................................................................... 305
( i1'1 f'ULO XIII: MIEMBROS TORÁCICOS Y PÉLVICOS l
1''· l sln<le! Concha Albornoz...................................................................... 311
l.,pogra fía tegumento, osteología, artrología de los
"'H'Inhros torácicos y pélvicos 311
( ,1'1 f'IJLO XIV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO II
1''·' e'¡nfy,¡ Horroni C. 355
t l,,)ogu de los miembros torácicos y pélvicos 355
( ¡l'lll!l o XV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO III
/1¡,¡ <'nlf'tl llorroni C. & Dr. Ismael Concha A. 383
1,,. r1 ,1, i<'m e irrigación de miembros torácicos y pélvicos 383
lt1troducción
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Dr. Ismael Concha Albornoz
1.1 Anatomía Veterinaria es una de las ciencias biológicas más anti-
¡•,tt.1s; ya el humano cazador prehistórico la practicaba instintivamente
tl~tr;Jnte la elección del lugar de penetración de sus flechas o lanzas, o
l'tt h preparación de los animales que obtenía. Hoy la encontramos
1111110 un ramo pilar dentro de todas las escuelas de Medicina Humana
,. Yt·terinaria del mundo.
La anatomía se define como la ciencia que se preocupa de la for-
llt.t y estructura de los organismos, se halla en íntima relación con la
ll'.tología, la cual trata del-funcionamiento de los distintos órganos y
·.J·.t,·tllas. Junto con Patología y Farmacología son asignaturas básicas
111 l.t lormación médica.
Ft imológicamente la palabra «anatomía>> significa cortar, separar
ll .l1~ociar las partes del cuerpo. Históricamente la anatomía fue una
1 11'1111.1 puramente descriptiva, basada solo en los análisis que eran po-
ti >!1.., .1 simple vista y con la única ayuda de instrumentales de disección
1 111111' ,·1 c<.,calpelo y las pinzas. En un principio, por lo tanto, el término
1tlll'k.tdo expresaba la naturaleza macro de los organismos, pero como
l1 1tlw.. iún de la ciencia se ha ido amplificando y han aumentado los
1 •111" lllltt'lltos anat6micos, se ha hecho necesario establecer subdivi-
111111 '•, 1· llttroducir nuevos términos para designar campos y métodos
'•1" 1 1.1l1·-... 1.1 introduccic'>n del microscopio y sus accesorios permitió
1 1~ ··, 111<111) d<· lo.., tll,l'> littos detalle-; de las estructuras y la observación
.1~ 111 ¡',. 1111'- IIIO'- dlt1111lillo'-, h.1o.,t.1 ct1to11u·.., dc..,conocidos, a este campo
1~, 1l1 ll<lllllll.1 .ltt.llot111.1 11lltro...toptt.1 o hi.,tología, <.,cp;lr;Hh con
11• l"li.dt11<'lll<' <k l.t .111.11otlll.l lll.lt 10~1 opit .1 o l.1 .111.1l<llll1.1 <¡lit' '-<'
hMiI'.L CONCIIA ALBORNOZ
1· 111.!1.1 .1o¡o desnudo. Al propio tiempo, el estudio de los cambios que
11III)',.IIIISIIJO experimenta durante su desarrollo alcanzó importancia
·.¡ d11. ll'llte para ser considerado desde el punto de vista práctico como
tlll.l rama separada, conocida con el nombre de embriología, la cual,
t·n estricto rigor, estudia solo las etapas del embrión, ya que el análisis
de todas las etapas de desarrollo de un ser se denomina ontogenia. Por
otro lado, la filogenia está referida al estudio del desarrollo ancestral
de una especie.
La Anatomía Veterinaria es el área que trata de la forma y es-
tructura de los animales domésticos; su estudio se hace generalmente
con miras a las necesidades profesionales, por lo mismo su carácter
es ampliamente descriptivo. La anatomía comparativa o comparada
permite comprender cómo un órgano evolucionó de diferentes formas
en distintas especies, dependiendo de la adaptación de estas al medio
ambiente, o cómo aparecen estructuras que otras especies no presentan.
Este documento presenta al canino doméstico (Canis lupus fami-
liaris), como animal tipo para realizar las descripciones en detalle, y
;lsJ formar una base de comparación de los caracteres diferenciales más
importantes de los demás animales domésticos, ya que consideramos
que es una de las especies en donde se practican la mayoría y los más
variados procedimientos clínicos, quirúrgicos, endoscópicos e image-
nológicos que existen actualmente en nuestro medio.
¿CóMO ESTUDIAR ANATOMÍA?
La anatomía es de fácil comprensión, ya que se requiere de una memoria
teórica y visual normal, pero aun así, el neófito requiere de una maduración
y gran disciplina de estudio para poder asimilar y, posteriormente, aplicar
las materias memorizadas. Existen numerosos textos y documentos rela
cionados conAnatomía Veterinaria, todos aportan elen1.entos importantes;
sin embargo, hay que tener presentes algunas pautas básicas:
l. La lectura siempre debe preceder a la clase magistral y al estudio
de los atlas.
2. Un atlas fotográfico o de dibujos no sirve sin un estudio teórin>
previo, así como un texto no se comprende en ~ 11 totalidad ~in po
sccr abundantes esquemas, dibujos, fotos, vide<> s y/o .Jilllll.lliOlll''>.
3. l.os csqtll'lll:ls gr.1ficos son de gr.111 tll did.1d P·• 1.1 l Oll'llll'lldl·l e-;
(llllllll.l.., ' p1 Ol t''>O'> 10111pk¡o..,, y.l qtll' '.t >11 1111pt >11.11111'.., l'ii'IIH'IIIns
ANATOMÍA DEL PERRO
sJlllplificadores. Es recomendable aprenderlos y luego reproducirlos
p.1ra saber qué tanto se ha comprendido del proceso en cuestión.
1:1.Jn<ilisis del cadáver debe ser, necesariamente, precedida por un
t''>tudio teórico (texto y atlas), no pretenda iniciar su etapa de me-
lllorización de la teoría durante los pasos prácticos, el tiempo que
d1..,ponen los alumnos para observar y manipular piezas anatómicas
·,H'lllprc es escaso, si Ud. no llega estudiado al paso práctico <<perderá
lw111po precioso».
1.1 etapa cúlmine de la comprensión global de la anatomía es la
dl..,l'cciún, previa comprensión teórica y reconocimiento de las es-
lllll turas cadavéricas.
1'.1 1.1 facilitar el estudio de la anatomía se pueden emplear dos
1111 11 •do... de análisis, el sistemático y el topográfico.
Ni I'OMÍ/ SISTEMÁTICA
1 ~ •. 11 llll'todo considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o
1!'1,11.11o... que son similares por su origen y estructura, los cuales están
1•.o1t 1.ulos en la realización de ciertas funciones.
1 .1... d1visiones de la anatomía sistemática son:
t l•,lmlogía: descripción de los huesos.
111 t>logía o Sindesmología: descripción de las articulaciones.
1 IH>lt >g1.1: descripción de los músculos y de sus elementos accesorios
1 .¡•l.llll<>logía: descripción de las vísceras. Esta se subdivide a su
1 , ., ('11 :
1o.,tnna Digestivo
1. ' l..,ll'lll:l Respiratorio
l.  l..,lt'lll:l llrogcnital
( hg:lllos llrin:nios (órganos uropoyéticos)
( hg.111m ( ;cnitaks
,ll!',l"lt>gl,l : dcsnipcion de los úrg:1nos de la circulación sang~ínea
• 11111 1111 .l.
~~ . 111 t.le ')',1.1 : dnt rlptlOII dd ..,,..,lt'lll.l llcrvioso.
1 11 /',,llltl'•tit-loo.,'-o('lllldo... }' lt')',IIIIH'IIItllOIIIIIII (pid }' lt'i.l Stlhl'tll.Íilt'.l)
hMAEL CONCHA ALBORNOZ
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
La anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan
exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. Pre-
supone un conocimiento acabado de la anatomía sistemática.
Se designa anatomía aplicada a la consideración de hechos ana-
tómicos en su relación con otras ramas prácticas, como anatomía
quirúrgica, clínica, semiológica, endoscópica e imagenológica. Para
poder aplicar los conocimientos anatómicos se debe, necesariamente,
memorizar el patrón general estructural de un ser vivo, así como el
niño debe memorizar el abecedario para construir frases o las tablas
para realizar ecuaciones.
NóMINA ANATÓMICA VETERINARIA
Nuestra revisión considera el uso de una nomenclatura aceptada interna-
cionalmente, terminología conocida como Nómina Anatómica Veterinaria
(NAV) (además, existe la Terminología Anatómica Humana y la Nómina
Anatómica Avium). La primera Nómina Anatómica Veterinaria se publicó
en 196~, dicha nomenclatura considera algunas normas como la elimina-
ción de los epónimos (nombres propios) muy abundantes en esta disciplina.
Ejemplos:
Nombre en Nómina Sinónimo (nombre no en Nómina)
Tuba Auditiva Trompa de Eustaquio
Tuba Uterina Trompa de Falopio
Ulna Cúbito
Fíbula Peroné
Independiente de la nómina se pueden encontrar publicaciones
con traducción al idioma vernáculo, las que se utilizan con fines do
centes de uso local, ellas serán útiles para la Escuela o facultad de
Medicina que efectúe ese trabajo, pero se corred el riesgo de no '>LT
comprendido en una exposición internacional de carácter cientdico,
e'> eta una de la.., ra1.ones para dar uniformidad a la Nútnttl.1 An.1
túmic.1 (Lli .Hjet & Rui1. l.i.1rd, 199)).
1 O'> tr.1h.1]0'> qttl' <,¡· t]llll'l,111 p11hltl.ll ¡·11 i:ltl''i'>l.t dl' l.t ol.ll'd,td
( :htll'll.l d1· Att.tlotlll.l d¡·ttOII111t.td.t flllt'llltlflu/1,¡/ /tl/11/ltlf uf fltlifi/Ju/u
~
ANATOMÍA DEL PERRO
.1:'.1·11 revistas internacionales, así como en www.global.anato.cl, deben
1,J¡I ig.11oriamente ceñirse a la terminología internacional.
1nn icas anatómicas
1 11 ~ ·..,te segmento se entrega un resumen de las principales técnicas usa-
.¡,,.., l'lt el laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo
l1 •ttt.t..,, las cuales son necesarias para el mantenimiento en el tiempo, la
1!J-·.1nlln:ión y la demostración de estructuras en las piezas estudiadas.
1 1 ]/< ION
lllttll'dt.tt.unente después que un animal muere o que un tejido es
11 1111 ., tdo, comienza el proceso de putrefacción o destrucción celular
(tilltolt..,t'>). La autólisis se manifiesta de distinta forma de acuerdo al
1'1'1 • .J¡· tl'j ido, es así como estructuras con alto grado de metabolismo
1" •'·1 t' ll 1111 tiempo de putrefacción menor, un ejemplo de ello son el
llt)',. tdo, el riñón y el páncreas, en este último órgano más evidente aún
l'.t t¡lll' posee enzimas digestivas.
1 1 ohwtivo de la fijación es mantener las estructuras de la forma
1''•''·p.lll'l ida posible a su estado en el vivo. La fijación se define como el
1111" n lttnil'l1to químico o físico por el cual se impide la distorsión celular
11~ · l.1 ·. ]lll'/,1'> a estudiar, en otras palabras la detención de la putrefacción.
]IIH/1/IIN/
1 · ~ · llq . 1dn1 m:1s difundido en el mundo para estudios anatómicos macro
1 ,,,,, 1, ,..,, <1p1n >'>. En solución acuosa posee una buena penetración, sus
1'.'"1'"'• .tldl'hidos reaccionan en forma compleja con el tejido, lo que
1" ' llltll l't.1hili1.ar las proteínas. Dependiendo de la masa a fijar es la
. ,1111 1lltt.ll.t<>n de formalina que se debe usar, lo más frecuente es utilizar
l1 ,, llt.tillt.l .ti 1O"o ( 1 parte de formalina al 37% y 9 de agua potable), sin
111 d1,11 )',<•, "1' p11nk .111111l'lltar al 20'X• para una fijación más rápida o para
lq ,tt II 'Jld".., dd ""''l'lll.l nervioso central. La solución formada se puede
1111,., 1.11 1111 J'.tv.t"l. td.ll'llll'llll' o <,ometer el espécimen a una inmersión en
1111,, >ttlt-ttnl<ll ljlll' po"l',l 1() Vl'l'l''> el volt1nH:n del fijador en relación <11
·l.lltttt< 11 d1 l.1 tlllll'"''·t. 1..1 .d1.1 10lltd.HI dl' l'Sil' químico .1 llevado a !:1
l1 '11ol1 111 1,1.J¡ ditlllll,lllll .J1· ltl J.tiHII,II<IIl() ¡[¡· .lll.liOilll,l.
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ
ALCOHOL ETÍLICO
El alcohol es otro potente fijador. Se debe tener cuidado con la carac-
terística anhidra de este producto, lo que produce una rápida deshi-
dratación de las estructuras. Para evitar este efecto se puede diluir con
otros fijadores disueltos en agua.
CONSERVACIÓN
La fijación no basta para mantener las muestras en el tiempo, se
hace necesario conservar las piezas en un medio adecuado. Algunos
ejemplos de métodos de conservación son:
fORMALINA
La ventaja de mantener una pieza en formalina al lO% en un recipiente
sellado, es que el tiempo de conservación es indefinido, además, hasta
el momento es el método más económico para conservar tejidos del
sistema nervioso central, ya que endurece los especímenes y facilita
su estudio. Otras ventajas son su bajo costo, su gran penetración en
los tejidos y su dilución en agua. Las desventajas de este medio de
conservación son que los vapores de formalina son irritantes para las
mucosas conjuntiva! y nasal, y también para la piel. El contacto directo
con formalina en altas concentraciones puede producir opacidad de la
córnea, rinitis y dermitis, además se le atribuyen efectos cancerígenos
en una prolongada inhalación en el tiempo. Las piezas mantenida.,
con formalina adoptan un color gris claro y una consistencia rígid:1,
haciendo poco amigable su disección.
Dadas estas características, se sugiere el uso de formalina exclu'>l
vamente para la fijación y conservación de piezas del sistema ncrvim• 1
central. La gran mayoría de las piezas de nuestros laboratorios se fij.111
y conservan con solución fijadora-conservadora.
SOLUCIÓN FIJADORA-CONSERVADORA
l.a solución fijadora conservadora fue fonnui:Hh por el nLll''>lro dt
1natomÍ.l, el Profe-,or Dr. /lhnlo l{odll)',ll!'/ T. 1 t.¡ -,ohllion ¡·.., 1111.1
11H '/ l ].¡ !]¡. prod lll 10'> qlll' l 11111p1!'11 llllll 11 l lll' dl' 1jj.ll 1011 }' l O 11('1V.ll 1O11 ,
jl 1 Ol 111 ,111d() 111.1111 l 'lll'l 1111 )',1.1d() ¡j1' 111' J! 111111.1 d, U l1()1, d1'11111l l 1O11 
ANATOMfA DEL PERRO
.11 oma agradable de las piezas. Estas características permiten una mejor
111.1nipulación y estudio de las muestras. Algunas de las sustancias usa-
d.ls son alcohol etílico, glicerina, antimicóticos, agua potable y esencia
•lt· ¡·ucaliptus. La administración de la solución conservadora puede ser
1 1.1 vascular o por inmersión. Actualmente, el laboratorio de Anatomía
dt· h Universidad Santo Tomás usa la solución fijadora-conservadora
111odificada por el Dr. Ismael Concha A. para muestras animales.
1N< I.USIÓN
1·. le' método de conservación consiste en incluir una muestra previa-
lile111¡· fijada en un medio determinado, permitiendo su preservación
' 11 c·l1icmpo. Algunos de los medios ocupados son la resina poliéster
• • 1 pn' ica. Estos productos permiten una conservación indefinida con
1, dc·wcntaja que las piezas no se pueden volver a disecar.
IN'. Ilii.ACIÓN Y DESECACIÓN (fiG. I-I)
1•.1o1 ln nica consiste en deshidratar la pieza mediante un flujo de aire
l' "'"l.llll c, para ello se utiliza un compresor que permita enviar aire
tllol 1 noche por el tiempo necesario, las muestras posteriormente se
1. lllll l.lll para mejorar su conservación y presentación.
fiGURA I-J
Pulmones de caninos insuflados y desecados.
hMAEL CONCHA ALBORNOZ
REPLECIÓN (fiG. I-2)
La repleción consiste en la inyección de sustancias con o sin pig-
mentos, por distintos duetos (vasos sanguíneos, linfáticos, conductos
biliares, urinarios, etc.). Estos conductos se hacen evidentes en el mo-
mento de la disección permitiendo un trabajo más atractivo e instruc-
tivo, también son visibles en las técnicas de corrosión y diafanizado. La
repleción requiere de una técnica de fijación y posterior conservación.
FIGURA I-2
Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural.
CoRROSIÓN (FIG r-3)
La corrosión consiste en la degradación de tejido orgánico previa reple-
ción de la pieza. Mediante esta técnica se demuestra la distribución de
los distintos duetos o cavidades dentro de los órganos. Al realizar este
método con órganos frescos, no es necesario fijar ni conservar la pieza.
ANATOMÍA DEL PERRO
FIGURA r-3
Corrosión de corazón canino previa
repleción con resina epóxica.
VACIADO (FIG. r-4)
La técnica denominada vaciado corresponde a la obtención de un
molde de una cavidad orgánica. El procedimiento consiste en la in-
yección de una sustancia que rellene la cavidad de un órgano hueco,
posteriormente se extraen las paredes del órgano mediante corrosión
u otra técnica.
FIGURA 1-4
Vaciado de estómago de canino.
DIAFANIZACIÓN (Frc. 1-5)
El método de dia fa11 itación consiste en igualar los índices de refracción
de h ltJi'., de 1111 dclllenro en estudio con el medio que lo contiene, de
tal lor111.1 <JlH' l.1 pH'/;1 '>!' h.1u· dJ.d.111.1 o 1r;llhparcnte. 1 ~-.ro, sum.Hio ;1
llll:11l'jlln 1011 () (lllliOII jlll ' VI.l, pl'lllll(l' VÍ'>II.JIÍI.11 i.l di'olllhlll.IOII d¡·[o-,
bMA EL C ON CHA ALBORNOZ
duetos inyectados u órganos teñidos en el interior de la pieza, sin tener
que disecar. Dicho método requiere de una fijación previa y posterior
conservación de la muestra.
FIGURA 1 - 5
Feto de canino diafanizado y con tinción de
centros de osificación.
1 ••
GLICERINADO
Esta técnica consiste en fijar, deshidratar y posteriormente sumergir
la muestra en glicerina. Sucesivas inmersiones en glicerina permiten
la remoción del agente deshidratador de los tejidos, permitiendo su
conservación en el tiempo solo con glicerina.
PLASTINACIÓN (fiG I-6 Y r -7)
La plastinación es la técnica moderna de conservación de tejidos bioló-
gicos, in ventada por Gunther von Hagens en 1977. Esta técnica consiste
en cuatro pasos h;ísicos: fij aciún, dchidr;ll aciún, imprcgn.tcio n for/;Hla
'lt tlll.l l.tltt,tr.t d' v. tl iO y ll ,t):ll.tdo dd po lllnn o. l'n·v1.1 , d111 .1111 <· 1 • po-.1
ANATOMÍA D EL PERRO
fi jación, la disección y posicionamiento de la muestra son vitales para
crear un especímen de calidad. Así también, la pigmentación previa
impregnación, y posicionamiento previo fraguado, son pasos muy
importantes en la terminación final de la muestra. Nuestra Unidad de
Anatomía de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, creó el2005
el primer Laboratorio Veterinario de Plastinación de Chile.
FIGURA r-6
Corte transversal de cabeza de perro, pigmentado y plastinado.
FIGURA I-7
Corte sagital de perro, repletado con látex natural,
pigmentado y plastinado.
l MAGENOLOGÍA EN EL ESTUDIO D E LA ANATOMÍA
La imagcno logía csd referida al estudio por imágenes de las distintas
l''>l ructura-; ;t11;11 Ú1nic 1-;. En1re estas 1écnicas se descri bcn la radiográfica,
tdlr.t-.onogl.tll.t (t'u>gr;ti Í;l), l{ t·snlt.lllt i.l Nuclea r M;1gné1ic 1 (RN M ),
'I(HliO)',I.tll.l 1 "·" ( :olliiHII.lll /,td,t (TI<:) y' i111 i¡;r.tlt.l , t'llltt· o 11 . 1 ~.. St·
hMiEL CoNC tti ALBORNOZ
ha d una breve descripción de la técnica radiográfica por ser esta la
m<.1s usada en nuestro laboratorio de Anatomía.
RADIOLOGÍA
La radiología es el estudio de las imágenes obtenidas en una placa
radiográfica (radiografías). Las radiografías pueden ser simples o con
medios de contraste.
Los rayos X son producidos en una máquina compleja, la cual lanza
dichos rayos hacia un objeto. El objeto se ubica entre la máquina y una
placa radiográfica la cual recepciona los rayos X; La placa reacciona
con los rayos tornándose más oscuras mientras más rayos le lleguen.
De esta forma, se pueden distinguir distintas densidades radiográficas
en una placa, siendo la de mayor densidad (negro) la demostrada por
el aire, ya que deja pasar todos los rayos X hacia la placa. Al contra-
rio, la menor densidad radiográfica está determinada por los objetos
metálicos, los cuales son una barrera infranqueable para los rayos X,
como no son estimuladas las áreas de la placa, las sombras dejadas por
las estructuras metálicas se observan de una tonalidad blanca. Existe
una variada gama de tonalidades radiográficas intermedias al aire y
los metales, las cuales están determinadas por la masa y densidad es-
tructural de los distintos órganos, por ejemplo, los huesos se observan
de una tonalidad gris claro, los músculos de un tono gris oscuro, etc.
Por otro lado, es útil saber qué se observa más nítido a las
estructuras más cercanas a la placa en el momento de sacar una
radiografía. De esta manera, si se necesita sacar una radiografía a
un hueso fracturado del lado derecho, el animal se pondrá de cúbito
lateral derecho, con la lesión cercana a la placa y su costado izquierdo
mirando hacia la máquina.
Dependiendo de la trayectoria del rayo es el nombre que adoptará
la placa, siendo el primer adjetivo el lugar donde entró el rayo; por
ejemplo, una placa dorso-ventral de cabeza significa que la cara dorsal
de la cabeza mira hacia la máquina y su cara ventral hacia la placa, por
lo tanto, se verán más nítidas las mandíbulas que los huesos frontales.
ANATOMÍA DEL PERRO
1'érminos direccionales y planimetría
POSICIÓN ANATÓMICA (fiG.I-8)
l.a descripción anatómica siempre considera el cuerpo de los mamíferos
domésticos más comunes en nuestro medio, parados sobre sus cuatro
tniembros, paralelos entre sí, con el cuello extendido y con la mirada al
lrmte. Esta posición se aplica para los animales domésticos estudiados
L'll medicina veterinaria tales como caninos como el perro (Canis lupus
¡:nniliaris); felinos como el gato (Felis silvestris catus); equinos como
d caballo (Equus ferus caballus); bovinos como la vaca (Bos taurus);
l.lprinos como la cabra (Capra hircus); ovinos como la oveja (Ovis
tlrics); y suinos como el cerdo doméstico (Sus scrofa domestica).
Además de la posición anatómica, se describen posiciones relativas
del cuerpo del cadáver o del paciente a la hora de realizar una disec-
l iún, una técnica imagenológica, o un procedimiento quirúrgico. Las
posiciones que deberán tener los cuerpos sobre la mesa del laboratorio
.1natómico, o el paciente en la mesa quirúrgica o del clínico, son:
Decúbito lateral derecho o izquierdo (Fig.1-9), es cuando el cuerpo
se apoya sobre su costado derecho o izquierdo respectivamente.
Decúbito supino (Fig.1-10), es cuando el cuerpo se apoya sobre su
dorso de manera que el vientre quede mirando hacia arriba.
Decúbito prono (Fig.1-11), es cuando el cuerpo se apoya sobre su
vientre y su dorso queda mirando hacia arriba.
fiGURA r-8
Canino en posición anatómica
1
hMAEL CoNCitA ALBORNOZ
fiGURA 1-9
Canino en posición decúbio lateral derecho.
FIGURA I-IO
Canino en posición decúbito supino.
FIGURA I-II
Canino en posición decúbito prono.
PARTES DEL CUERPO (FIG. 1-12)
El cuerpo de un animal se divide didácticamente en las siguientes re-
gíoncs corpor:1 ks: ca he:t.:l (cráneo y ena o rcgiún faci a1), cuello, tronco
{tot.IX, .thdollll'll y ¡)('IVÍ'-.), cola y IIIÍl'tllhros {tor.KÍlO'o y ¡)('IVtlO'>).
~;{
ANATOMÍA DEL PERRO
F IGURA I-12
Partes corporales.
Cuello
lmutel Concha-Albornoz ( 2012
'IWW.BnMIO.CI
Cola
1 1
Miembro torácico Miembro pélvico
Miembros
TÉRMINOS DIRECCIONALES (FIG. 1-13)
l.os términos direccionales son excelentes herramientas para describir
la ubicación de las estructuras corporales dentro del cuerpo y su com-
paración espacial y topográfica con otros órganos. Los más usados son:
Craneal: término usado para nombrar una estructura cercana a
la cabeza, se puede utilizar en el cuello, tronco, cola y miembros
{proximal al carpo y tarso). Dentro de la cabeza se cambia la ter-
minología de craneal por rostral para evitar confusiones.
Caudal: término contrario a craneal, cercano a la cola, usado en
cabeza, cuello, tronco, cola y miembros {proximal al carpo y tarso).
Dorsal: término usado para denominar estructuras cercanas al dorso
de la cabeza, cuello, tronco, cola y en las partes anteriores de las
manos y pies de los miembros correspondientes.
Ventral: término contrario a dorsal, cercano al vientre, es usado en
cabeza, cuello tronco y cola.
l.ateral: término referido a estructuras cercanas al plano lateral
derecho o izquierdo del cuerpo. Se puede aplicar en todo el cuerpo,
excepto en los dedos de especies con más de un dedo.
Medial: tt-rmino cont r:1rio a lateral, hacia el plano mediano, se puede
:1plicar l'il todo l'l cttnpo l·xn·pto e11 lo-. dedos de las especies con
111.1'> de '''' lkdo.
ISMAI'.L CONUIA AI.IH)I(NOZ
Hlimar: término ocupado solo en la parte posterior de la mano o
palma.
Plantar: término ocupado solo en la parte posterior del pie o planta.
Proximal: término ocupado en los miembros al referirse a estruc-
turas lo más próximas al tronco, también se puede utilizar para
denominar estructuras próximas al operador durante una cirugía
o una disección.
Distal: término ocupado en los miembros al referirse a estructuras
lo más distantes al tronco, también se puede utilizar para denomi-
nar estructuras distantes al operador durante una cirugía o una
disección.
Axial: término utilizado para denominar las caras de los dedos,
metacarpos y metatarsos que miran hacia el eje (axis) longitudinal
de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto, en ar-
tiodactylos (ungulados pares) y en carnívoros domésticos.
A!Jaxial: término utilizado para denominar las caras de los dedos,
metacarpos y metatarsos que miran en contra del eje (axis) longi-
tudinal de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto,
en artiodactylos y en carnívoros domésticos.
FIGURA I-13
Términos direccionales.
Oi~llll l ~mucl Cnnchn Alhumotl')~OI:!
wwv. unu1nd
l'hanfllr
ANATOMÍA DEL PERRO
Otra nomenclatura direccional es la referida a los términos (Fig. 1-14}:
Interno: denominación que adopta una estructura que se L'nUIL'ntra
en el interior de una cavidad natural.
Externo: adjetivo que adopta una estructura ubicada extern;lllll'lliL'
a una cavidad natural..
Profundo: en rigor, este término se aplica a todas las estnll t111 .1'>
ubicadas en profundidad a la fascia profunda, sin embargo, en lo1111.t
relativa se pueden considerar estructuras superficiales y profund.t-.
según estén más o menos cerca de la piel.
Superficial: en rigor, este término se adjudica a todas las estructu
ras ubicadas superficialmente a la fascia profunda, corresponde a1
tegumento formado por la tela subcutánea y la piel, sin emha rgo,
en forma ·relativa se puede aplicar el adjetivo de superficial ;1 u11;1
estructura que esté más cercana a la piel que otra más profunda.
Homolateral o Ipsilateral: corresponde al término ocupado par;¡
referirse a una estructura que se encuentra al mismo lado del cuerpo.
Contralateral: término que indica que una estructura u órgano sl·
halla en el lado contrario del cuerpo
PLANOS DE SECCIÓN (FIG. I-I 5)
Son planos que cortan el cuerpo animal o un órgano en panicul.1r. ¡:..,
tos planos pueden ser imaginarios, utilizándolos durante la uhiL.Illoll
y descripción espacial de un órgano, o reales cuando se ralizan LOI t1·..,
anatómicos y/o imagenológicos. Se describen los siguientes:
Mediano (Sagital mediano}: corta el cuerpo en la línea nll'dl;t lt.t
pasando por el centro de las suturas interfrontal e internasal l'll
el cráneo y los procesos espinosos vertebrales, dejando una lllÍt.HI
derecha e izquierda del cuerpo.
Sagital (Paramediano o parasagital}: corte paralelo al plano -.;1g1t.li
mediano, deja una mitad m;1s grande que la opue-;ta.
Dorsal: corte paralelo .11 phno dor....d del cunpo, l'll cahL'/;l y tro11
co corre-.ponde a un LortL' pr;~L t ll.lllll'llll' hori;.ont.ll, L'll l'l Llll'llo
_ y lO[;¡ l''> ohiiLIIO y l'll lo'> lllll'lllhiO'> (ll'llj¡. .l '>l'l Vl'II IL.Ji }' ohiiLliO
l'll los dnlo-..
hMAEL CONCI IA ALBORNOZ
Transversal: corte perpendicular al eje mayor de una parte corporal
u órgano, en el tronco es practicamente vertical y en los miembros
tiende a ser horizontal.
Oblicuo: los cortes oblicuos tomarán el adjetivo pertinente según
su dirección y sentido.
FIGURA r-q
Términos direccionales.
Pie
Tegumento -{ Tela subcutánea
I511*1C'oncha-Aibomo.r.C:Ml12
WW"ana!Ocl
A: Estructura ubicada en compartimento superficial.
B: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a
fascia profunda). Se ubica externa (fuera de una cavidad) en relación
al punto e, y lateral al punto c.
C: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a fas-
cía profunda). Se ubica interna (dentro de una cavidad) en relación
al punto B, y medial a los puntos A y B.
ANATOMÍA DEL PERRO
FIGURA r-rs
Planos de sección.
D: Planos dorsales a nivel del tronco (Dl), y pie (D2).
M: Plano mediano o sagital mediano.
0: Plano oblicuo a nivel del tronco con dirección dorso-ventral,
caudo-craneal, y látero-medial.
T: Planos transversales a nivel del cuello (Tl ), tronco (T2) y ante-
brazo (T3).
S: Plano sagital o paramediano a nivel del antebrazo.
Regiones topográficas
El estudio topográfico de un individuo requiere del conocimiento de
áreas, o regiones específicas trazadas didácticamente sobre las dife-
rentes partes del cuerpo. Es así que se obtienen áreas topográficas de
la cabe1.a, cuello, tronco (tórax, abdomen y pelvis), cola y miembros.
CABEZA (FIG. r-r6)
Topográficamente, la cabeza se divide en dos grandes regiones: la re-
gión craneana (cráneo o neurocraneo) y la región facial (cara, rostro
o esplacnocráneo).
A su vez, la regio11 CLllll111;1 -;e div1dc en -;uhrcgiones: occipital,
parietales, IL'111por.lk.,, .llllll!ll.lrl''- y lro111.11.
1.)r 011 o I.Hio, l.1 11')',1011 l.lll.d "'' jllll'lk d11 1di1 1'11 '-llhrq',IPill''-
dL·nollliii.HI.l •.. ILI.!1 (do!'>.il, l.!l!'l.dl·'> 1 11.111/), or.d (l.d11.d '>lljli'IIOI 1
hMAEL CONCHA ALBORNOZ
inferior}, mentoneana, bucal (mejilla), orbitaria (palpebral superior e
inferior), infraorbitaria, articulación témporomandibular, masetérica,
maxilar, mandibular, cigomática, intermandibular, y subhioidea.
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
FIGURA T-16
Regiones topográficas de la cabeza del canino.
Nariz
Nasal dorsal
Nasal Lateral
Maxilar
Orbitaria
Frontal
Cigomática
Temporal
Parietal
Occipital
6 7 8 9
19 18 17 16
Ismael Concha·Aibornoz©2012
wwwanatocl
11. Auricular
10 11
12. Articulación témporomandibular (ATM)
13. Masetérica
14. Infraorbitaria
15. Infrahioidea
16. Intermandibular
17. Mandibular
18. Bucal
19. Oral (labial superior e inferior)
CUELLO (FIG. I-I7)
La región cervical o cuello se divide en las siguientes áreas topográfi-
cas: fosas yugulares (ubicadas en la base del cuello), surcos yugulares,
cstcrnoccfálica, ventral traqueal, ventral laríngea, faríngea, parotídca,
hr;¡q¡tiocdalic.l, dor.,al y latcr;ll.
ANATOMÍA DEL PERRO
FIGURA I-17
Regiones topográficas del cuello del canino.
l. Fosas yugulares
2. Surcos yugulares
). Esternocefálica
4. Ventral traqueal
S. Ventral laríngea
6. Faríngea
7. Parotídea
8. Braquiocefálica
9. Dorsal del cuello
1O. Lateral
TóRAX (FIG. r-r8)
.¡
l:m1ael Concha-Albornoz¡g; 2012
www.1111ato.cl
¡)
El tórax, o región pectoral, se divide topográficamente en las regiones:
presternal, esternal, costal, arco costal y escapular•:-. En la región costal
se puede dibujar una subregión denominada cardiaca, la cual representa
el área ocupada por el corazón y la línea que representa la convexidad
craneal del músculo diafragma. La región escapular se divide en tres
subregiones denominadas supraespinosa, infraespinosa y acromial.
FIGURA t-I8
Regiones topográficas del tórax o región pectoral del canino.
1-3 Escapular ':-
1. Acromial
2. Tnfraespinosa
3. Supraespinosa
4. Costal
5. Cardiaca
6. Línea que representa
la posiciún del músculo
diatr;Jgm.l
7. /ru> lO'>t.d
X. htl"rrr.d
'! ¡•,,.,..,,,.,rr.d
hMAI 1. CoNCIIA ALBORN07
la región escapular se describe como parte de la región torácica
o pectoral según la Nómina Anatómica Veterinaria, sin embargo, es
común considerarla como la primera región topográfica del miembro
torácico.
ABDOMEN (FIGS. I-I9 Y 1-20)
La descripción de las regiones topográficas del abdomen incluye
el trazado de cuatro planos de sección transversal y oblicuos, los
que permiten dividirlo en: abdomen craneal, medio y caudal. Cada
subdivisión presenta regiones topográficas específicas que ayudarán
posteriormente en la ubicación de los órganos correspondientes.
Plano diafragmático: plano oblicuo y curvo trazado siguiendo la
línea del músculo diafragma, posee una concavidad caudal y una
convexidad craneal pasando ventralmente por el proceso xifoídes
del esternón. Corresponde al límite entre la cavidad torácica y el
abdomen craneal.
Plano subcostal: plano transversal trazado caudal a los arcos
costales. Corresponde al límite entre el abdomen craneal y medio.
Plano intertubercular: plano transversal que pasa craneal a la cresta
ilíaca. Corresponde al límite entre el abdomen medio y caudal.
Plano púbico: plano oblicuo trazado desde el promontorio del sacro
pasando craneal al tubérculo púbico. Este plano corresponde al
límite entre el abdomen caudal y la cavidad pélvica.
Además de lo descrito se trazan dos líneas paralelas a las líneas
mamarias, las que cortan perpendicularmente a los planos. De esta
forma se pueden describir las siguientes áreas abdominales:
Abdomen craneal: lateralmente se observan las regiones del hipo-
condrio derecho e izquierdo, estas áreas superpuestas a los últimos
cartílagos costales forman las paredes laterales del abdomen craneal.
Ventralemte, el abdomen craneal posee una región triangular central
llama(b xifoidea o cpigástrio.
1 /Jdll!llt'll lll('chn: Llll'l'<llmcnte oh'>lTV<llllO'> h '> rcgJolll''> 1.1tl'r<l k-; dc-
l't'Ch.l ' 1/!lllt'J'd,J O fJ.JllL<l'> ' llll.ll'')~iollll'llti.Ji l'llti':d,dt•IIOIIIIII:Id:l
11111hd1l .d n llll'',O)'..I"t J'lll l'll dnlllll' .,t• nho;c·1  '.1 l.t t lt.. llll/ 11111hd1t .d 11
l.
)
').
ANATOMÍA DEL PERRO
ombligo. En individuos muy delgados se marca una depre<>ión entre
Lls zonas laterales y lumbar, llamada fosa paralumbar. Los pliegues
l.1tcrales son formaciones de piel que unen el abdomen medio con
Ll región femoral del miembro.
hdomen caudal: de dorsal a ventral se subdivide en regiones in-
guinales derecha e izquierda, y en una pequeña región triangular
denominada pública o hipogástrio.
fiGURA 1-19
Regiones topográficas del abdomen del canino,
vista lateral izquierda
Lmea que representa 6. Región Púbica o
el diafragma hipogástrio
Arco costal 7. Pliegues laterales de piel
Región lateral o flanco 8. Hipocondrio
t. Región umbilical o 9. Región Xifoidea o
mesogástrio epigástrio
'i. Región inguinal 1O. Proceso xifoides
hMAI'L CoNCIIA ALBORNOZ
fiGURA 1-20
Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral.
l. Región inguinal
2. Región lateral o flanco
3. Hipocondrio
4. Región xifoidea o epigástrio
5. Región umbilical o mesogástrio
6. Región púbica o hipogástrio
"''"'wanatod
Generalidades de tegumento
El tegumento o integumento común está formado por las capas su-
perficiales del organismo, láminas que aíslan y protegen al individuo
del medio ambiente. El tegumento se conforma de dos estratos, la piel
y la tela subcutánea.
PIEL- CUTIS
La piel es el órgano más voluminoso del cuerpo, se continúa con la
mucosa de las aberturas naturales (mucosa oral, nasal, conjuntiva!,
urogenital y anal), es la barrera protectora contra el medio ambiente
más importante, es vital en la regulación de la temperatura corporal.
Posee numerosa<> e<>tructura-, anexas como pelos de cubierta, pelo-; e-;pe
tlali;;Hio<.,, !.111.1, l''-,(fllellll";l'> cÚrnc;1'> l'<llllO 1.1'> g.1f'L1<;, C1<>COS, Jll'lllll;1'1 O
Lllt'1110'> dqwndw1Hio de 1.1l''>Pl'Lft'l'"IIHII.ld.l. Fl tolor ygro.,or dl' !.1 pi1·l
l '• 11111 .III.Idll '>1')',1111 !.1 l''>IH'lll', 1.11.1, '>l'0, nl.1d  111)',.11 (lliHl)',I.JiiLO
ANATOMÍA DEL PERRO
dl'l ;lnimal. A la piel se le distingue un estrato superficial o epidermis,
' !.1 dermis que se relaciona íntimamente y en profundidad, formando
1111.1 Límina nutricia o corion a la epidermis.
~e observan dos tipos básicos de glándulas en la piel: las glándulas
.11doríparas (del sudor) y las glándulas sebáceas, dependiendo de la
1 -..¡wcie y el sexo existen glándulas especializadas o modificadas, por
<'Jl'lnplo las glándulas mamarias en las hembras.
1'1 1./. SUBCUTÁNEA- SUBCUTIS
1 .1 tela subcutánea corresponde a la capa profunda relacionada con la
JliL'I, en ella se pueden observar numerosos vasos sanguíneos venosos,
.11 tcriolas y linfáticos. Son abundantes las terminaciones nerviosas sen-
·.ltlvas para la piel o motoras para los músculos cutáneos, los que son
lm encargados de mover la piel de ciertas regiones corporales, dichos
111t1sculos se observan relacionados con la fascia superficial.
Normalmente, en la tela subcutánea existe tejido adiposo que,
l'lt las zonas donde se engruesa y compacta, adquiere el nombre de
,,,1nículo adiposo. Esta grasa es un importante termorregulador y re-
>nvorio de energías. Además, en el subcutis existen bolsas subcutáneas
d~·-,a rrolladas en las regiones donde la piel sufre mayor roce, como la
'q~iún olecraneana, tuberosidad coxal, y tuberosidad calcánea.
I'IGUMENTO DE LA CABEZA
l'1cl: la piel de la cabeza se destaca por poseer abundantes pelos de
Ltlhierta y algunos pelos especializados como: cilios (Pestañas), tragui
(¡wlos del meato acústico externo) y los pelos táctiles los cuales se de-
llominan según su ubicación, de este modo, encontramos pelos táctiles
-..upraorbitarios, cigomáticos, bucales, labiales superiores e inferiores,
lllt'ntoneanos e intramandibulares. La piel, desprovista de pelos y gene-
'.Ji mente pigmentada de negro, que cubre la nariz se le denomina plano
lt.1'>al, a cada mitad de la nariz se le describe un área móvil en forma de
.1kta o ala de la nariz, un surco alar y en el centro un surco mediano o
fd1ro que '>e co111 illl·la con el del la hio superior, las aberturas de la nariz
'>L' dt'll<>lllin,¡n ll,ll'l''> u olla re.... Flc'>quclcto de L1 nariz est<Í representado
por 1111.1 '>lllll.ll<>ll,l dl' t.lrl d.1g<>'> ll,t..,,dt·'>, lo-, que "l' dcnolllill<lll: cntíhgo
II.I'>.J! do1 '>.J! l.lll'l ,JI, l'llll ,J! l.til'l ,ti, ,lLll''>lliiO )' '>l'j)t.J!.
h~IAI 1 (O N < JI ¡ 1 II OHN O /
1ela subcut<inea: la tela subcutánea de la cabeza es rica en múscu-
lm subcutáneos que permiten los movimientos de la expresión facial
y aurícula; adem;:Ís, se observan numerosas venas, arteriolas, nervios
y linfáticos.
TEGUMENTO DE CUELLO, TRONCO Y COLA
Piel: el canino presenta abundantes pelos de cubierta en el cuello,
tronco y cola, disminuyendo en largo y concentración en la axila,
abdomen ventral y regiones inguinales.
En la superficie ventral del tronco se destacan dos líneas longitudi-
nales o líneas mamarias paralelas a la línea mediana ventral. A lo largo
de las línea mamarias se desarrolla una serie de glándulas cutáneas
especializadas, las cuales son funcionales en las hembras: las glándulas
mamarias. En la perra se encuentran 5 pares de glándulas mamarias
en promedio, se nombran de acuerdo a su localización, de modo que
se observan glándulas torácicas craneales y caudales, abdominales
craneales y caudales e inguinales.
Tela subcutánea: la tela subcutánea se caracteriza por la presencia
de músculos cutáneos destinados a mover la piel, como el músculo
platisma en el cuello y el músculo cutáneo del tronco.
Generalidades de osteología
La osteología es el área de la anatomía que se encarga de estudiar los
huesos de un individuo. Se define por hueso a un órgano blanquecino
muy irrigado, inervado y activo metabólicamente. Los huesos cumplen
funciones de sostén y puntos de inserción de masas musculares, forman
palancas articuladas entre sí, permitiendo el accionar de los músculos;
forman, también, cavidades de protección a órganos vitales; contienen
la médula ósea en la cavidad medular y entre las trabéculas del hueso
esponjoso, la cual produce constantemente células de la serie roja y
blanca de la sangre. Además, los huesos son reservorios de minerales
como el calcio y fósforo y, en algunos animales como los rumiantes,
desarrollan estructuras de defensa como los cuernos. El tejido óseo
crece en longitud y grosor hasta la pubertad del individuo, sin embargo,
no para su actividad de renovación celular, la cuales permanente. Se
dt"nomin:1 hul"'><> u>rl ic:d al huv:--o L0111paclo quv prrdotlltll.1 1."11 l.t d1:1
ANATOMÍA DEL PERRO
ltw. tk los huesos largos y en las láminas de los huesos planos, cortos e
ttt ,·¡•,ttLues, y se denomina hueso esponjoso al tejido óseo trabeculado
1(11!" predomina en las epífisis de los huesos largos y en el centro de los
11111 "o" planos, cortos e irregulares.
1:'-. <~ lJ ELETO
1l1·..,qucleto se define como el conjunto de huesos de un individuo. Se
(IJt t•tk Llasificar en:
1 squeleto axial: conjunto de huesos que forman el eje o axis del
.. unpo, entre ellos se encuentran los huesos de la cabeza, cuello,
1mnco y cola.
1_,queleto apendicular: conjunto de huesos que forman los miembros
1macicos y pélvicos.
1:>LJiteleto esplácnico: conjunto de huesos ubicados en el espesor de
organos blandos, no articulan con el esqueleto axial o apendicular.
1 1'-IFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SUS TRES DIMENSIONES
PRESENCIA DE CAVIDADES
1Llrgos: en los cuales predomina la longitud sobre las otras dimen-
"iones, presentan cavidad medular, dos extremidades o epífisis y
una diáfisis o región central. Por ejemplo, húmero, fémur y radio.
l'hmos: en los que predomina la longitud y ancho sobre el grosor, no
poseen cavidad medular y se caracterizan por presentar dos láminas
de tejido compacto, separadas por tejido esponjoso. Por ejemplo,
l''>cápula, parietal, mandíbula y costilla (no posee cavidad medular).
Cortos: en los que no predomina ninguna de sus dimensiones
por sobre la otra, no poseen cavidad medular y poseen tejido
compacto rodeando al esponjoso. Por ejemplo, huesos del carpo,
tarso y 3ra falange.
Papiráceos: estos huesos se caracterizan por ser láminas óseas muy
delgadas y enrolladas sobre sí mismas recordando a un papiro,
'>On estructuras delicadas y se observan en la cabeza. Por ejemplo,
concha'> 11,1'>:1k'>.
N{'/fiJJclllcus: -:e d~.·no111Ínan :1sí :1 lo.., huesos que present:1n cavidades
.11."11'.1'> 1.'11 '>11 11111.'1101", dtl.h.l'-ol..IVlti.Hln '-ol' l"OilltlllÍC:lnl"Oll Ja C1Vil.Jad
11.1'-o.tl 1'11 loo., Jll:llllllt·lo'> ll Ulll Jo., .11.0 .ll.'ll'll 1.'11 1.1'-o .lVI.", 1."hlt'll
hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ
huesos planos que pueden ser neumáticos como el frontal y maxilar,
largos y neumáticos como el húmero y fémur de las aves, irregulares
y neumáticos como el esfenoides y temporal.
Sesamoídeos: son huesos cortos que se desarrollan en el espesor de
tendones para evitar el roce con huesos vecinos, el mejor ejemplo
de hueso sesamoídeo es la patelar (rótula) que se desarrolló en el
espesor el tendón del cuádriceps, evitando el roce del tendón con
el fémur. Por ejemplo, patela y sesamoídeos palmares proximales
de la mano.
Irregulares: son aquellos huesos que, por sus características y dimen-
siones, no se pueden clasificar en los huesos ya descritos. Un hueso
irregular puede ser neumático como el esfenoides. Por ejemplo,
vértebras, coxal y esfenoides.
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU EJE MAYOR
Dirección absoluta: es la que se puede trazar sobre el hueso SI-
guiendo su eje mayor, esta dirección será siempre la misma aunque
el hueso esté fuera del esqueleto articulado. De este modo encon-
tramos huesos rectos (ej. radio), curvos (ej. costilla) y sigmoídeos
(ej. húmero).
Dirección relativa: es la que adopta el hueso dentro del esqueleto
articulado en la posición anatómica, esta dirección solo representa
una posición relativa en el contexto de la armonía corporal y se
pierde al sacar la pieza ósea del esqueleto. Según este concepto se
observan huesos verticales (ej. radio), horizontales (ej. esternón) y
oblicuos (ej. tibia=oblicua: dorso-ventral, cráneo-caudal).
CONFIGURACIÓN ÓSEA
En los huesos largos se describen dos extremidades o epífisis y un cuerpo
o diáfisis, el área de unión diafiso-epifisiaria se llama metáfisis. En los
animales jóvenes la metáfisis se mantiene como una placa de cartílago
de crecimiento o cartílago fisiario, que por sus características de unión
cartilaginosa es un punto débil del hueso inmaduro, el recuerdo de la
unión de la diáfisis y la epífisis en el individuo adulto se denomina línea
fisi:Hi:l, que posee c;1r;1ctcríst ic1s radiop;1c1s.
ANATOMÍA DEL PERRO
1 m dcpúsitos de calcio y otros minerales sobre huesos, cartílagos,
Id""' .11t1L1gos u otros órganos blandos que no formen nuevo hueso,
• .¡, 111 •111 ina calcificación o mineralización, diferente de la osificación,
l1 '1'" ' t ''> el proceso por el cual se forma hueso.
1 '>tTcionar el tejido óseo se puede reconocer:
lflf¡'su compacto o cortical: es el hueso más duro y resistente, se
'111 llt·nrra en mayor volumen en la diáfisis de los huesos largos y
l.''""la'> de los huesos planos, cortos e irregulares.
//ur ·so esponjoso: son trabéculas de tejido óseo orientadas, según
1,, t1.1cción muscular, en las eminencias del hueso, se encuentra en
IILtvor proporción en las epífisis de los huesos largos y entre las lá-
'"''L1s de tejido compacto de los huesos planos, cortos e irregulares.
'>• ohserva médula ósea entre su trabeculado.
1>,¡,foc: tejido esponjoso ubicado entre las láminas interna y externa
,11- tejido compacto de los huesos del cráneo.
< "' 'idad medular: se observa solo en los huesos largos y está des-
lllt.lda a alojar la médula ósea.
1 ndostio: es una membrana que tapiza la superficie de la cavidad
ltll'dular y las trabéculas del hueso esponjoso, es rica en células
e •.,tcoprogenitoras y hematopoyéticas, contribuye en el crecimiento
11 .1nsversal de los huesos largos.
l'c'l'iostio: es una membrana que tapiza la superficie externa del hueso
nccpto en las zonas articulares, es rica en irrigación, inervación y
u·lulas osteoprogenitoras, contribuye en el crecimiento transversal
de los huesos largos. A través del periostio se insertan en los huesos
lm rendones y ligamentos, la tracción de dichas estructuras pueden
1nodificar la curvatura del hueso y el desarrollo de sus eminencias.
M1;dula ósea: se observa en la cavidad medular y en el trabeculado
del hueso esponjoso, es un tejido vital en la producción de células
tk la línea roja (eritrocitos) y blanca (leucocitos) de la sangre. Se
dco.,crihc una médula ósea roja, muy activa metabólicamente que
ptTdominacn los individuos juveniles, y una médula amarilla, la cual
po'-ot't' 1111;1 h:1j:1 ;1c1 ivid:1d hl'ln;ltopoyética (productora de sangre)
por t''>t.tr Í1tfiltr.td.1 de tl'jido .alipmo, dich:1 médula predomin:1 en la
c.':tvHI.td llll'liil.tl dt· lo., htH''>O'> 1.11)',0'-o l ' ll 111dividllos ,tdultos y '>t'ltiks.
hMALI. CONCHA ALBORNO?
F11 l.t superficie del hueso se describen eminencias y depresiones,
1,,., Cll.lk'> '>e clasifican en articulares y de inserción.
FM lNENCIAS DE INSERCIÓN
Trocánter: eminencias rugosas de la epífisis proximal del fémur.
Tubérculo: eminencia grande y rugosa. Ejemplo: tubérculo isquiático.
Tuberosidad: eminencia más pequeña que el tubérculo y, en general,
más redondeada. Ejemplo: tuberosidad deltoídea del húmero.
Proceso (apófisis): denominación amplia para cualquier eminencia
ósea, por ejemplo, el proceso ancóneo de la ulna.
Espina: eminencia áspera y puntiaguda. Ejemplo: espina escapular.
Cresta: margen óseo prominente, por ejemplo, la cresta tibia!.
Línea: discreta elevación ósea, en la cual predomina su longitud a
otras dimensiones. Ejemplo: líneas ásperas del fémur.
Epicóndilo: eminencia ósea rugosa ubicada proximal a un cóndilo,
por ejemplo, los epicóndilos del húmero.
EMINENCIAS ARTICULARES
Cabeza: eminencia grande semiesférica. Ej: cabeza del fémur.
Capítulo: eminencia pequeña semiesférica. Ej: capítulo humeral.
Cóndilo: eminencia redondeada, menos esférica que una cabeza.
Ej: cóndilos occipitales.
Tróclea: prominencia en forma de polea, se destacan en ella dos
prominencias o labios y un surco o garganta. Ej. tróclea humeral.
Proceso Odontoide: eminencia en forma de diente, ubicado en la
segunda vértebra cervical o axis.
Cara o carilla: Superficie lisa prácticamente plana. Ej: cara articular
de la cabeza de las costillas.
DEPRESIONES DE INSERCIÓN O PASO DE ESTRUCTURAS
Fosas: depresiones extensas para inserción muscular. Ej: fosa temporal.
Fositas o Foveas: depresión poco profunda. Ej: fosita de la cabeza
del fémur.
Incisura: c-;cotadura p:1r:1 el paso de ckmcntm. Fj: lncisur:1 isqui:í-
t ic.1 111,1YOr.
ANATOMÍA DEL PERRO
1h~ PRESIONES ARTICULARES
Cavidad acetabular (cotiloidea): depresión profunda para articular
con una eminencia semiesférica. Ej: acetábulo del coxal.
Cavidad glenoídea: depresión articular poco profunda. Ej: cavidad
glenoídea de la escápula.
Incisura: escotadura pulimentada destinada a articular. Ej. Incisura
troclear de la ulna.
Czvidades de protección: las cavidades óseas están formadas por
conjuntos de huesos, destinados a proteger órganos blandos, o para
formar vías para los sistemas respiratorio y digestivo. Ej: cavidad
nasal, oral, craneana, orbitaria, torácica, pélvica y canal vertebral
Canales: son verdaderos tubos horadados en huesos o cartílagos
para el paso de elementos blandos, como vasos sanguíneos o nervios,
por lo general un canal posee dos agujeros de salida y o de entrada.
Ej: canal óptico y agujero óptico para el paso del nervio óptico. Se
diferencian de los conductos, los cuales se encuentran en tejidos
blandos. Puede existir un agujero (foramen) sin conexión con un
canal. Ej: agujero oval de la base del cráneo.
Surcos: son semicanales destinados para el paso de elementos vas-
culares y/o nerviosos. Ej: surco carotídeo para el paso de la arteria
carótida interna, en el piso de la cavidad craneana.
Agujero nutricio (foramen nutricio): agujeros destinados a los vasos
sanguíneos que van hacia y desde los huesos, los cuales procuran
nutrir al tejido óseo. Se clasifican en:
Agujero nutricio de l er orden: se ubican en la diáfisis de huesos
largos y caras de huesos planos. Son los agujeros de mayor volumen e
importancia puesto que por ellos penetra la arteria nutricia principal
que, por lo general, es solo una para cada hueso. La ubicación del agu-
jero nutricio principal adquiere relevancia en procedimientos quirúr-
gicos donde se debe abordar estructuras cercanas a la arteria nutricia.
Agujero nutricio de 2d" orden: se observan en la epífisis de hue-
sos largos y márgenes de huesos planos. Son pequeños orificios que
adquieren mayor i111portancia en huesos que aún no han cerrado sus
cartílago'> fisi.Hios, ya l]lll' por l'llo-. ;1tr:1Vic'>;111 vasos que van a nutrir
Lh l·pdj..,,., VIIH"t.di-,,-,,
lsMAI·.L CoNCIIA ALBORNOZ
Agujero nutricio de 3cr orden: se encuentran en toda la superficie
no articular del hueso. Son pequeíios orificios microscópicos.
Generalidades de artrología
La artrología o sindesmología es la rama de la anatomía que estudia las
articulaciones. Articulación se define como la unión de dos o más huesos
o cartílagos entre sí, la cual puede ser móvil, semimóvil o sin movilidad.
Según el tejido de unión de las superficies articulares y el grado
de movilidad, las articulaciones se clasifican en: articulaciones fibro-
sas (inmóviles, también conocidas como sinartrosis), articulaciones
cartilaginosas (semimóviles, también conocidas como anfiartrosis) y
articulaciones sinoviales (móviles o diartrosis).
ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS)
Estas articulaciones prácticamente no poseen movilidad. Según el tipo
de tejido de unión se pueden clasificar los siguientes subtipos:
Sindesmosis: es una membrana que une dos huesos impidiendo su
separación. Ej. Hay sindesmosis entre la tibia y la fíbula.
Suturas: es la unión de huesos planos de la cabeza, a través de un
tejido fibroso firme, este tejido puede desaparecer con el tiempo para
favorecer la fusión de ambos huesos, proceso denominado sinostosis.
Según las forma de las superficies óseas las suturas se clasifican en:
Aserradas o dentadas: superficies entrelazadas como dientes de
una s1erra.
Escamosas: superficies sobrepuestas como las escamas de un pez.
Plana: superficies planas en contacto como dos ladrillos ad-
yacentes.
Esquindilesis: tipo de sutura donde un surco recibe una lámina
perpendicular.
Gonfosis: unión de una pieza dental con el hueso a través del pc-
riodonto (unión dento-alveolar).
Ósea o Sinostosis: e~ la osificación de una articulación sutura o
cartilagino'ia, procc->o que tcrmin;l en L1 fu'iiÓn de lo'i huesos.
ANATOMÍA DEL PERRO
iiffiCULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS)
1 '.te tipo de articulaciones poseen una discreta movilidad. Según el tipo
dl· tejido de unión se pueden observar dos subtipos:
Sincondrosis: unión de dos huesos por medio de cartílago. Ej: Uuión
diafiso-epifisiaria a través del cartílago de crecimiento (cartílago
fisiario).
Sínfisis: unión por medio de fibrocartílago. Ejs: articulación ínter-
vertebral a través de sus cuerpos, o la articulación entre las man-
díbulas del perro.
¡ RTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS)
Este tipo de articulaciones son las más abundantes del cuerpo,
debido a que son las articulaciones móviles que permiten la acción
111uscular y el desplazamiento de las distintas regiones corpóreas. Son
1.1'> únicas que presentan cavidad articular y líquido sinovial.
Si solo son dos huesos o cartílagos articulándose se denomina
.1rticulación simple. Por el contrario, si son más de dos los huesos en
¡ucgo se denomina articulación compuesta.
La clasificación de las articulaciones sinoviales se realiza básica-
Jnente por la forma de las superficies articulares, las cuales determinan
l·l tipo de movimiento a efectuar. Se describen las siguientes:
Articulacióll plana: superficies planas que permiten movimientos
de deslizamiento. Ej: articulación intervertebrales a través de sus
procesos articulares.
Articulación trocoídea: en este tipo de articulación las superficies son
segmentos de cilindro, una cóncava y la otra convexa, permitiendo
movimientos de rotación en un solo eje. Ej: articulación atlanto axil.
Artiwlacic>n gfnglimo: tiene forma de polea; donde una superficie
consta de gargantas que reciben a la superficie opuesta que es
saliente. Permite movimientos de flexo extensión. Ej: articulación
htJmno ul11.1 r.
¡ r/J( "'"( Jull s (·/,11·: dl' ('11Cajl' rl'ríproco o l'll -,illa de mont;H, '>e puede
,1'>1111Íi.11' ,1 1.1 lnJ'J1l.l qtll ' . tdnpl.l l'i jllll'll'  l.1 .,Jil,¡ dl' 1110111.11, J1l'l'llllll'
111()'illlll llltl'> l' ll do-. l¡t''> 1·¡: .llllllll.llllllll''> lllll'JI.tl.lll)',ll .1'>
I~MAEI CoNC:IIA ALBORNOZ
Articulación elipsoide: cuando las superficies articulares son de for-
ma elípticas, permitiendo movimientos de flexo extensión y latero
mediales. Ej: articulación húmero radial.
Articulación condilar: en la que participa una eminencia del tipo
cóndilo. Permite movimiento de flexo extensión y látero mediale<>.
Ej: articulación témporomandibular.
Articulación esferoide: cuando las caras articulares son segmentos de
esfera, son las que permiten todos los movimientos, incluida la circun-
ducción. Ej: articulación coxo femoral.
En cualquier articulación sinovial, sin importar el tipo, se observan
siempre las siguientes estructuras: (Figs. 1-21 y 1-22)
CARTÍLAGO ARTICULAR: El cartílago articular es del tipo hialino,
tapiza las superficies óseas articulares, eminencias o depresiones, de
tal forma que suministra un área pulimentada de un color blanco le-
vemente azulado, que al ser lubricado con el líquido sinovial evita el
roce y la deformación de la articulación. El cartílago articular es más
grueso en la periferia que en el centro del área articular, soportando
y amortiguando las grandes presiones a las que están sometidas las
articulaciones sinoviales.
CÁPSULA ARTICULAR: corresponde a la membrana que rodea com-
pletamente a una articulación sinovial, sellándola y conteniendo el
líquido sinovial. Su descripción anatómica divide a la cápsula artiular
en dos estratos o láminas:
Estrato fibroso: tejido resistente que aporta firmeza a la cápsula. En
algunas articulaciones puede reforzarse y formar ligamentos capsulares.
EsTRATO SINOVIAL: membrana ubicada internamente al estrato fi-
broso, es la encargada de producir el líquido sinovial, un fluido que
nutre el cartílago articular y lubrica las superficies en contacto. Puede
formar plicas (pliegues) y vellosidades en forma de dedos hacia la ca-
 idad articular, la que corresponde al csp<lcio exl~tente entre las C<H<l"
<11 tlcuLuc'> )' L1 capsula .1rticular.
ANATOMÍA DEL PlcRRO
1 I<~UIDO SINOVIAL: es el resultado de secreciones de la membrana
'.illovial, contiene albúmina, mucina, sales, restos celulares de la mem-
l,,·,nw sinovial y de los cartílagos articulares. Su consistencia es similar
1 la del almíbar, con una textura filante y de matices café claro.
1 IGAMENTO: tejido conectivo denso regular, destinado a evitar la
'>l·paración de las superficies articulares, son estructuras inextensibles
(""cepto los ligamentos amarillos que poseen fibras elásticas. En gene-
' 11, las articulaciones sinoviales poseen más de un tipo de ligamento.
Ligamento extracapsular: ligamentos ubicados externamente a
la cápsula.
Ligamento capsular: engrosamiento del estrato fibroso.
Ligamento intracapsular: ligamento ubicado en el interior de
la cápsula.
Ligamento amarillo (elástico o flavo): ligamento elástico desti-
nado a ayudar a masas musculares evitando su fatiga.
FIGURA I-21
Esquema de una articulación sinovial.
l. Cartílago articular
2 y 3 Cápsula articular
1 Estrato sinovial
). Estrato fibroso
4. Periosteo
'. Cavidad articular
4
3
2
ISMAEL CONCIIA ALBORNOL
FIGURA I-22
Corte sagital de una articulación sinovial de equino.
l. Cartílago articular
2 y 3 Cápsula articular
2. Estrato sinovial
4
3. Estrato fibroso
4. Periosteo separado
artificialmente de la
cortical del hueso 3
5. Cavidad articular
1
Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras fibrocartila-
ginosas complementarias a las ya mencionadas, destinadas a coadaptar
mejor las caras articulares. Estas se denominan (Fig. 1-23):
Labro articular (rodete), por ejemplo, labro de la cavidad glenoídea
en la articulación humeral.
Menisco articular, por ejemplo, Los meniscos de la articulación
de la rodilla.
Disco articular, por ejemplo, el disco intrarticular de la articulación
témporomandibular. ·

ANATOMÍA DEL PERRO
FIGURA I-23
Esquema de fibrocartílagos encontrados
en algunas articulaciones sinoviales.
2----"t~~
Ismael Concha-Albomoz©2012
www.analo.cl
1 .r hro articular (rodete) en articulación humeral o del hombro.
1knisco en articulación de la rodilla.
1>"co articular en articulación témporomandibular.
1 o1 r1cralidades de miología
1 r rnrología es la rama de la anatomía que se preocupa de los músculos
1 ·.rr~ :1nexos. La importancia de los músculos radica en la capacidad
11, , ontracción de sus fibras, posibilitando con ello múltiples funciones
1 111110 el desplazamiento del individuo al movilizar las palancas óseas,
r "' '' 1111 ientos oculares, masticación, motilidad del contenido intestinal,
~ · 1 rr 11 rr1ación de la orina y fecas, parto, contracciones cardiacas, entre
1 ' ' ' · ' " funciones.
1 m músculos se clasifican en tres categorías según su estructura
''"' roscópica y su respuesta a la voluntad del individuo.
Musculo liso (involuntario): se encuentra predominantemente en
1,,.., paredes de las vísceras y alrededor de conductos de glándulas y
hronquios. Bajo estudio microscópico se observan las fibras mus-
,.,rl.ncs en forma de huso con un único núcleo. Es inervado por el
"'"' ema nervioso autónomo.
1lusot!o I'Siritldo cLirdi<Tco (estriado e involuntario): se observa
, nrr l''>l rr.1 ... y un ...olo núcleo por fibra, formando, exclusivamente,
!.1 l.tp.l rrH·dr.l dd u>ra1o11 o rnrm .1rdio. Es estimulado por un sis
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ
tema exitoconductor involuntario propio del corazón, además está
regulado por el sistema nervioso autónomo.
Músculo estriado esquelético (estriado y voluntario): es de estructura
estriada al corte histológico y polinucleado, es la masa muscular
predominante y la única que responde a la voluntad del individuo.
Es inervado por el sistema nervioso somático.
MúSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO (fiGS. 1-24, 1-25 Y I-26)
Clásicamente, a un músculo estriado esquético se le puede describir:
Cabeza (origen): punto donde el músculo, generalmente, posee
menor movimiento en una acción determinada. Dependiendo del
número de cabezas, un músculo se puede clasificar en bíceps, tríceps
o cuádriceps.
Vientre: zona de mayor grosor de la masa muscular. Según el número
de vientres los músculos pueden adoptar adjetivos como digástrico
o poligástrico.
Inserción: es la zona del músculo que, generalmente, posee mayor
movilidad durante una acción determinada. En los miembros lo
más frecuente de observar es que la zona de inserción de los mús-
culos esté prolongada por un tendón, el cual transmite la fuerza del
músculo a un área distante.
TEJIDO CONECTIVO ANEXO AL MÚSCULO
ESTRIADO ESQUELÉTICO
Los músculos están asociados a una serie de tejidos que van a acom-
pañar a los nervios y vasos hacia las células musculares, proyectan la
fuerza ejercida por una masa muscular a un punto distante, o forman
compartimentos para separar grupos musculares. Entre estas estruc-
turas podemos destacar:
Fascia superficial: tejido conectivo que acompaña a los músculos
cutáneos.
f-<ascia pro(w1da: tejido conectivo que rodea a grupos de lllLISctdos
profundos, formando t:lhiqtll'S entre ellos. l·:j: hsci:t :llltl'hr.tquial.
¡:/11111/SirJ : lt'(ldo l Ollt:l'l ivo qtH' 1otk.t .1 1111 lllliSl tdo.
ANATOMÍA DEL PERRO
/', ·unu,.;fo: tejido conectivo que rodea fascículos musculares.
1 u,{¡¡lff/S/0: tejido conectivo que rodea fibras musculares.
/, ,,,{¡¡n: tejido conectivo denso regular que fija un extremo del
'l'"'•l tdo a un hueso. En los puntos donde un tendón genere fricción
, , 11' ¡·~t ructuras duras, pueden existir vainas tendíneas fibrosas y si-
' 11 1 l.tles y/o bolsas (bursas) tendíneas. En manos y pies se observan
1,,.. '111culas (mesotendón) que llevan irrigación a los tendones. Ej:
t 1 11dones extensores digitales de manos y pies.
f,·udoll reflejo: es aquel que desvía su acción gracias a una tróclea.
1 1' li'ltdón del músculo oblicuo dorsal del bulbo ocular.
¡JIJifl'flrosis: tendón aplanado en forma de lámina. Ej: la aponeu-
'' 1'"" de los músculos oblicuos abdominales
1o~fr·: es un tipo de tendón al cual se insertan fibras musculares
1 lo l.trgo de todo su trayecto. Ej: rafe milohioídeo, línea alba
,1,·1.1hdomen.
1¡•ffiiLICUlo: lámina de tejido fibroso que fija grupos de tendones y
'''' <'" organos, en ciertas zonas de los miembros.
FIGURA 1-24
1-:squcma de un músculo estriado esquelético y sus anexos.
(•,.,1111isio rodeando un
1 ''·l llldo muscular.
1 (llltmio rodeando un músculo.
1 ,,.,, 1ndo muscular.
(,·,Ilion.
• 1 1hr:1 muscular rodeada
.lt· L·ndomisio. 4
3
2
)
hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ
FIGURA 1-25
Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión craneal de
antebrazo de canino. A: Disección superficial; By C: Disecciones profundas.
A
l. Fascia superficial antebraquial. Por transparencia se puede observar vasos
sanguíneos y nervios cutáneos.
2. Fascia profunda (Fascia antebraquial) seccionada longitudinalmente y
rechazada con una pinza. La fascia rodea grupos musculares y envía ta-
biques de tejido conectivo entre ellos.
3. Músculo estriado esquelético luego de seccionar la fascia profunda an-
tebraquial.
4. 3' Músculo desprovisto de su epimisio.
5. Epimisio seccionado y rechazado con una pinza.
6. Tendón de inserción del músculo.
FIGURA 1-26
Esquema de una vaina tendínea.
l. Tendón
2 y 3. Vaina sinovial
2. Lámina visceral de la
vaina sinovial
3. Lámina parietal de la
vaina sinovial
4. Vaina fibrosa
'i. Mcsotcndún
........ ..... ... 111···.. •·1''1•> 1
ANATOMÍA DEL PERHil
icCIÓN DE UN MÚSCULO ESTRIADO ESQU I·l 1 11<:0 (FH., 1
lodo músculo estriado esquelético va a influir l'llii,...I.Hlo de llll ,l 11
lllUlación, por otro lado, toda articulación sinov 1.11 11 1111 r:1 un án~··'''''
.111 icular determinado. Dependiendo del tipo de tk•.pl.ll.l miento l111
1111 músculo logre realizar sobre una articulación st· ll.i~dll .111 como:
Músculo Flexor: el cual disminuye un ángulo artilld.11, ~·~ :mtago-
nista de un músculo Extensor.
Músculo Extensor: el cual aumenta un ángulo articul.11, ~·~ .tntago-
nista de un músculo Flexor.
Músculo Abductor: el que separa un eje anatómico del pl.t11o me-
diano, es antagonista de un músculo Aductor.
Músculo Aductor: el cual acerca un eje anatómico al plano mediano,
es antagonista de un músculo Abductor.
Músculo Rotador: músculo que rota una articulación sobre un solo
eje anatómico. En el antebrazo de los carnívoros se observan dos tipos
de músculos rotadores: el músculo supinador que rota el antebrazo y
la mano hacia craneal, y los músculos pronadores que son los anta
gonistas a los anteriores y rotan el antebrazo y la mano hacia caud.1l.
Músculo Tensor: el cual tensa una estructura determinada, po1
ejemplo, el músculo tensor de la fascia lata.,
Músculo Retractar: que retrae una estructura determin:1da, po1
ejemplo, el músculo retractar del ángulo lateral palpchr.d.
Músculo Depresor: que mueve hacia el plano ventra lun:1 l'11 lllllll .1
determinada.
Músculo Elevador: el cual lleva hacia el plano dorsal una l'~l rtllltll ;t
determinada.
Si los músculos están en directa relación con una abertur.1 11.11tll':tl
podemos observar:
Músculo Dilatüdor: que dilata una abertura natur:1l.
Músculo J·:s(ÍIT/er: que cicrL1 activ:1111l'llte un orifitio 11.1t111.1l, 1111
l'JL'111plo de ello Oil los mú-.llil<>~ Orbicul.nc, en lo.,tu.1lt·.,, p.ll'.l q111
Ll ,d1l'rlt11'.1 ~L' .1hr.1l' 11l'll',1IIO l.1 rl'L1¡.1cion del 11111lldo 1'111111'1 ,/o
qul' :1tll11'11 oll O lllllllllo....
Mus<llf, fl/{11/11: OIII')H>IHk .1 llllllld.tltll,l l1.,:1 qlll' ]H>.,I'l' fd>l.l'>
qtll' ,dltl' ll ' 111'11.111 ,lliV.IIll'llll' 1111 01 JilliO ll.lllii':Ji .
ISMAEL CONCIJA ALBORNOZ
FIGURA I-27
Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico. Note que el au-
mento de un ángulo articular, en particular, produce una extensión de esa
articulación, así como la disminución de un ángulo produce una flexión.
~
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I
International Committee On Veterinary Gross Anatomical Nomenclature
(I.C.V.G.A.N.). 2005. Nómina Anatómica Veterinaria. 5'h ed. Com-
mittee Hannover, Columbia, Gent, Sapporo.
International Journal of Morphology, Revista oficial de la Sociedad Chilena
de Anatomía. On line en www. Scielo.cl
Latarjet, M; Ruiz Liard, 1995. A. Anatomía Humana. Tomo I. 3'• ed. Prefacio.
Editorial Panamericana,.
Sisson, S; Grossman, G. 1992. Anatomía de los animales domésticos. 5'• ed.
Salvat.Tomo I.
FIGURAS CAPÍTULO I
Figura 1-1 Pulmones de caninos insuflados y desecados.
Figura 1-2 Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural.
j-:igura 1-3 Corrosión de corazón canino previa repleción con resina cpúxica.
hgura 1 4 Vaci~1do de estúmago de cani no.
hgur.1 1 'i h·10 de e;¡ nino di;ll~lniz;ldo y conlillliÚn dl' LTnlro~ dl' o.,ific:Ki<'lll.
1-'i¡',lll,l 1 ll ( :clllt' (l ,l lhV'I',d dv c.th'/.t ck IWIID, p1g11H'111.1do y pl.1,1111.1do.
ANATOMÍA DEL PERRO
11)1,111 1 1 7 Corte sagital de perro, repletado con látex natural, pigmentado
1 pl.1stinado.
lq•,1cc ,c
11);111.1
lq:lll.l
11)'111 .1
11)',111 ,1
111 :111 .1
111 .111 .1
1 XCanino en posición anatómica.
'> Canino en posición decúbio lateral derecho.
1OCanino en posición decúbito supino.
11 Canino en posición decúbito prono.
12 Partes corporales.
13 Términos direccionales.
14 Términos direccionales.
1IJ ,III.I 1 1'i Planos de sección.
1~ 1 : ,11 . 1 1 16 Regiones topográficas de la cabeza del canino.
l1¡:111.1 1 17 Regiones topográficas del cuello del canino.
1IJ111.1 1 1 XRegiones topográficas del tórax o región pectoral del canino.
11)'111,1 1 19 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista lateral
11quicrda.
111:111 .1 1 20 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral.
1IJ',III .1 1 21 Esquema de una articulación sinovial.
! q·,cc1 .1 1 22 Corte sagital de una articulación sinovial de equino.
11 )~111 , 1 1 23 Esquema de fibrocartígalos encontrados en algunas articulaciones
,inoviales.
11)' 111 .1 1 24 Esquema de un músculo estriado esquelético y sus anexos.
111'·"1 .1 1 25 Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión
1. ra ncal de antebrazo de canino.
11)',111.1 1 26 Esquema de una vaina tendínea.
11) ~ 111.1 1 27 Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico.
l1¡ ~ cc1 .1~ 1-1 a 1-7, 1-9 a 1-11, 1-22 y 1-25 Fotos obtenidas en Unidad de
Anatomía Veterinaria UST, Santiago. www.anato.cl
lq',lll .l' 1-8, 1-12 a 1-21,1-23,1-24,1-26, y 1.27. Dibujos originales del Dr.
l,mael Concha Albornoz.
CAPÍTULO II
ÜSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 1
Dra. Pamela Morales M.
' l•,lt·ología y Artrología de
1 111 llo, tronco y cola
i 1•, 11 OLOGÍA DE CUELLO, TRONCO Y COLA
111. lllll''-OS que conforman el cuello, tronco y cola, están representados
11111 llllt'Je central que constituye la columna vertebral, a la cual se agregan
11'; 111~1 illas y el esternón para conformar la cavidad torácica, y también
lllltldan los huesos coxales para conformar la cavidad pélvica.
i lilliMNA VERTEBRAL (columna vertebralis)
111llh1mna vertebral está conformada por el conjunto de vértebras
"111 1d.1tbs entre sí. Las vértebras se encuentran agrupadas en cinco
1I',IIII'J11m: cervical, compuesto por 7 vértebras (C7); torácico, com-
11111 •.lll por 13 vértebras (T13); lumbar, compuesto por 7 vértebras
11 'l, ~. 1no, compuesto por 3 vértebras fusionadas (53) y coccígeo o
.111.! d, compuesto por un número variable de vértebras, que pueden
11 1l1· .)0 ;1 2.1 (Ca 20-23). Por lo tanto, la fórmula vertebral del canino
1 ' ; T 11; L7; S3; Ca20-23.
1 ·'" vcrtehr;lS pmecn características en común, sin embargo, cada
1l'llll 111o vntehr;ll posee adcm<ls características particulares. Para
111 llllhr.lr 1111.1 dcrcrmin.Hh vértebra se dehc indicar primero el segmento
1l <(111' pnlt'IH'll' l.1 vntehr.l en cut·qion y luego se indica el número
'1 •lll'•,pondH'11Il'. Por l'Jl'lllplo, cnvil.d <;o ( :s, se rd1nc ;1 h vértchr;l
1 1'l l'll .Ji N") o lo 1'1 /i1.1~ (< ' 1), t 1~ (< · ~) ' l..,,¡uo ('-, 1, 1) > ' 1) ~ fu<oio
11 Id,¡•,), jllll d1·11 dt'IIOIIIIII.II '•1' 11111 "11 IIOillhll' plOjliO.
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ
VÉRTEBRA TIPO
Se refiere a la vértebra que posee todas las estructuras anatómicas
clásicas y corresponde aproximadamente a C7.
Una vértebra tipo posee un cuerpo vertebral (corpus vertebrae),
el cual posee una extremidad craneal (extremitas cranialis) de forma
convexa con una cara articular craneal, la que articula con la vértebra
precedente; una extremidad caudal (extremitas caudalis) de forma
cóncava con una cara articular caudal que articula con la vértebra
posterior. La superficie dorsal del cuerpo vertebral forma el piso del
canal vertebral. Entre las articulaciones de los cuerpos vertebrales, se
interpone una estructura fibrocartilaginosa denominada disco ínter-
vertebral, la que se estudiará más adelante.
Las vértebras poseen un arco vertebral (arcus vertebrae), que se
subdivide en porción ventral o pedículo (pediculus) correspondiente
al lugar de unión del arco con el cuerpo vertebral, la porción dorsal
del arco se denomina lámina (lamina) y corresponde al lugar de unión
del proceso transverso con el proceso espinoso (processus spinosus).
Este corresponde a una prominencia impar dirigida hacia dorsal de
la vértebra. Tiene características rugosas para insercióa muscular o
ligamentosa; dependiendo del segmento de la columna vertebral puede
estar más o menos desarrollado, alcanzando su mayor tamaño en las
primeras vértebras del segmento torácico.
En cada vértebra se pueden observar dos procesos transversos
(processus transversus): derecho e izquierdo, los que corresponden a
prominencias dirigidas hacia lateral. Poseen características rugosas
para inserción muscular o ligamentosa, teniendo mayor o menor de-
sarrollo según el segmento vertebral. Alcanzan su mayor tamaño en el
segmento lumbar. En la unión entre el pedículo y la lámina vertebral
se pueden observar dos procesos articulares craneales (processus ar-
ticularis cranialis) para la articulación con la vértebra anterior y dos
procesos articulares caudales (processus articularis caudalis) para la
vértebra posterior.
El agujero vertebral (foramen vertebrale) corresponde a un
espacio central en cada vértebra, limitado por la cara dorsal del
cuerpo vertebral, los pedículos y 1:~'> láminas. Cuando las vt-rtebras
"l' .Hticul.111 entre ...r, todo:-. lo., ;1gujcro.., vertchr.lk'> qucthncornuni
1. .tdo<, lorrn:liHio d 1. .111.tl Vl'r tt·hr.tl (e ,1/I,JIJ.... 1'1'1/c/Jr,JIJ.... ), l'lltr.ll .tloj.t
ANATOMÍA DEL PERRO
r I r r"' tltd.l espinal, raíces de los nervios espinales, meninges, tejido
qli 1" ''·" > plexos venosos. El diámetro del canal vertebral es variable
li 1••.. tlr -. trntos segmentos vertebrales, su mayor diámetro se observa
1 11111 11n vica l y lumbar debido a que en estos lugares la médula
pttl 11 .,,. engruesa formando las denominadas intumescencias.
<. 11.111do las vértebras se articulan entre sí, se puede observar un
1'" 11•tlor-;al denominado agujero interarcual (foramen interarcuale),
h11"¡, •,¡· uhrca el ligamento irterarcual que corresponde a un ligamento
Ir 111 '" , l.t -.t ico. Por lateral podemos observar los agujeros interverte-
lli ol1", ! /<~llflllen intervertebrale), espacios limitados entre los pedículos,
1 i 111111 1·., 1. ucrpos vertebrales y discos intervertebrales contiguos, por
1"'• "l'.'llnos emergen los nervios espinales.
r ' •" '' NTO VERTEBRAL CERVICAL
1'J 111 11·ln.1s que constituyen el segmento cervical poseen características
'"'',ti,·-., excepto Cl y C2 que presentan características particulares.
i t /,1, f( ·¡) (Fig.2-1)
l. '•l'll''>ponde a la primera vértebra cervical, es llamada así porque
11 illtlll.tllos sostiene inmediatamente la cabeza (en griego antiguo
''i" ''t.'r" o << portar>>). Los procesos transversos de esta vértebra
1''"' "' .1nchas prominencias laterales que se denominan alas del atlas
lo~ .t!l,llllls), en esta región se puede observar el agujero transverso
Ir 11111. raneal de este, se encuentra la incisura alar (incisura alaris).
! 1 1r l 1~ .,,. articula hacia craneal con los cóndilos del hueso occipital a
11 '1 1' ti1· 1,,., fosi tas articulares craneales (fovea articularis cranialis), y
11 111 1d.1con la segunda vértebra cervical, el axis, mediante la fosita
11 "' 1tl.rr c ardal (fovea articularis caudalis). El cuerpo del atlas está
""" 1d11..tdo, observándose un arco dorsal (arcus dorsalis ), donde se
1. '·' 1dw ~. · 1 tubérculo dorsal (tuberculum dorsale) y un arco ventral (ar-
'' ,., nl1cil1:> ). El agujero vertebral lateral (foramen vertebrale laterale),
l11g " d(' -..ti ida del primer par de nervios espinales cervicales, se ubica
1 " • 1 11 1. ', dor<,;ll. En la superficie dorsa1del areo ventral se encuentra la
'"'"'" dn11.tl (/ul'l'<l dl'lllis), la cual corresponde a una depresión poco
1" "l1111t1:1 p:n.1 ll'l ihir :11 prou·-.o odontoídco del axis permitiendo el
l it o o 11111!'11(0 Ir ()l ordeo (dl' IOt .lliOII) l'llt ll' l.1s do-. Vl'rtehr;tO.,.
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ
FIGURA 2-]
Atlas de canino, vista dorsal. 1- Alas del atlas, 2- incisura alar, 3- agujero
vertebral lateral, 4- agujero transverso, 5-
fosita articular caudal derecha.
2
3
4
5
Axis (C2) (Fig. 2-2 y 2-3)
La segunda vértebra cervical se diferencia del resto de las vérte-
bras cervicales por presentar un proceso espinoso bien desarrollado,
orientado hacia craneal y ubicado dorsal al arco dorsal del atlas; este
proceso es rugoso y sirve para la inserción del ligamento nucal. El
proceso odontoídeo o diente (dens), corresponde a una prolongación
desde el cuerpo de la vértebra hacia craneal, se articula con la fosita
del diente del atlas para permitir el movimiento trocoídeo entre las
dos vértebras. El axis posee además procesos transversos dirigidos
hacia caudal donde se puede observar el agujero transverso.
ANATOMÍA DEL PERRO
FIGURA 2-2
Axis de canino, vista dorsal. 1- diente, 2- proceso articular
craneal; 3- proceso espinoso, 4- proceso transverso.
2 3
4
FIGURA 2-3
,1s de canino, vista lateral izquierda. 1- diente, 2- proceso espinoso; 3-
proccso transverso, 4- agujero transverso, 5- proceso articular craneal.
; c1 C7 (hg. 2-4)
l'n el a reo de estas vértebras cervicales se observa el agujero trans-
' 1 1'>o, l'l cual solo está ausente en la última vértebra de este segmento
(' ') h1 C:.1, C:4, CS y C6 el proceso transverso es doble, observándose
1111.1 prolong:KÍÚn craneal y otra cautbl; en C6 el proceso transverso
1'"'·1'1' 1111.1 pmlo11g:lciún dcc,:Hrolbd:l y dirigida haci:1 ven! ral den o
111111,1d.l l.llllttl.l Vl'llt r:d, l''>l:l po'>l't' c.tr:tl·tnística-; n1go-.:1s y pcnnitc
11lt lltdic tl l.tttlttH'Il(t' l''>l.l Vl'lll'hl,. 1,'> Vt'l'(t•hr.t<., dt· l''>(l' W)',llll'l(0
111 l''•t'lll .lll .(dl'lll.l'> l'lllllll'llll.l tl1 '.1'> 1'11 J.1 (' ,Ji', Vl'll(t.JI d1·ll llt'llll l dl'llt l
ISMAEL CONCHA ALBORNOZ
minada cresta ventral (crista ventralis). Esta eminencia se hace menos
evidente desde CS. Los procesos espinosos van aumentando en altura,
siendo más alto en C7, donde además en su cuerpo se puede observar
una fosita costal caudal para articular con la cabeza del primer par de
costillas. El canal vertebral de este segmento se caracteriza por tener
un diámetro bastante amplio, lo cual se relaciona con el engrosamiento
o intumescencia cervical (intumescencia cervicalis) de la médula espi-
nal a este nivel, estructura que se relaciona con la inervación de las
estructuras anatómicas del miembro torácico.
FIGURA 2-4
Vértebra cervical n°6 (C6), vista caudal. 1- lámina ventral del proceso
transverso, 2- agujero transverso, 3- proceso articular caudal, 4- proceso
espinoso, 5- agujero vertebral, 6- porción dorsal del proceso transverso, 7-
cara articular caudal.
4
3 5
2 6
7
SEGMENTO VERTEBRAL TORÁCICO
Las trece vértebras de este segmento presentan un cuerpo con fositas
costales craneales y además desde Tl a Tlü se observan fositas costales
caudales, estas pequeñas depresiones sirven para la articulación con la
cabeza costal. Los procesos transversos son poco desarrollados e irregu-
h res, en cada uno de ellos se observa una fosit1 costa1dc.:l proceso tLlns-
vn~o, h cual ,lrticul.lUllll"ltldwrculo co~t ;llcorrc~pondicntc (hg.l )).
ANATOMÍA DEL PERRO
Los procesos espinosos son muy desarrollados en este segmento
> <,e caracterizan por poseer una posteroversión de Tl hasta T9; Tl O
posee un proceso espinoso vertical, luego los procesos espinosos de
T 11, T12 y T13 presentan una anteroversión. El nombre de vértebra
.mticlinal está dado a Tll y representa la transición tóraco-lumbar.
El proceso accesorio (processus accessorius) es una proyección en
dirección caudal desde el pedículo de la vértebra, ubicándose ventral
.11 proceso articular caudal y está presente desde la región media del
"cgmento torácico (apróximadamente a nivel de T6-T7), para luego
l ontinuarse hasta la L5-L6 del segmento lumbar.
El proceso mamilar (processus mamillaris) es una proyección
pequeña en dirección craneal que se observa desde T2-T3 asociado
.d proceso transverso. Desde Tll se ubica dorsal al proceso articular
l raneal de la vertebra correspondiente, se continúa en los siguientes
"l'gmentos hasta desaparecer a nivel de las primeras vértebras coccígeas.
11diámetro del canal vertebral torácico es reducido, observándose de
1orma triangular al corte transversal.
FIGURA 2-5
Vntebra torácica de canino, vista cráneo dorsal. 1- proceso transverso, 2-
llJOccso articular caudal, 3- proceso espinoso, 4- proceso articular craneal,
5- cara articular craneal.
3
4
ISMAE L CONCHA ALBORNOZ
SEGMENTO VERTEBRAL LUMBAR
El cuerpo de las vértebras de este segmento es muy desarrollado,
son más largos que los cuerpos vertebrales torácicos. Los procesos
transversos presentan un gran desarrollo y poseen dirección oblicua
dorso-ventral, caudo-craneal. Los procesos espinosos son menos
desarrollados en altura que el segmento torácico y su orientación es
ligeramente craneal. (Fig.2-6)
Los procesos mamilares en este segmento presentan su mayor
desarrollo, proyectados en dirección craneal, se ubican dorsal a los
procesos articulares craneales y se aprecian en todas las vértebras del
segmento.
Los procesos accesorios en este segmento también presentan suma-
yor desarrollo, se proyectan caudalmente de forma aguzada y ubicados
ventrales al proceso articular caudal y dorsal a las incisuras caudales
de los pedículos vertebrales. Se encuentran bien desarrollados hasta
la L3-L4, ya desde la L5 comienzan a desaparecer de forma gradual.
El diámetro del canal vertebral lumbar es amplio y ensanchado
transversalmente, debido al engrosamiento de la médula espinal o
intumescencia lumbar (intumescentia lumbalis)
FIGURA 2-6
Vértebra lumbar de canino, vista lateral derecha. 1- Cara caudal del cuerpo,
2- proceso accesorio, 3- proceso articular caudal,
4- proceso espinoso, 5- proceso articular craneal, 6-
proceso mamilar, 7- proceso transverso.
4
S
3 6
2
7
ANATOMÍA DEL PERRO
)EGMENTO VERTEBRAL SACRO (sacrum)
11 segmento sacro esüí conformado por la fusión de las tres vértebras
s,1crales SL, 52, y S3; este hueso corresponde al techo de la cavidad pél-
' ica. (Fig. 2-8 y 2-9). El sacro posee una base (basis) dirigida hacia en
L raneal. La porción ventral de la base presenta un reborde transverso
dmominado promontorio (promontorium), el cual forma el límite dorsal
de la entrada a la pelvis (abertura pélvica craneal). La base presenta,
1demás, los procesos articulares craneales que articulan con los procesos
1rticulares caudales de la vértebra lumbar 7.
En la región lateral se observan las alas del sacro (ala sacralis),
l.1s cuales presentan caras auriculares (facies auricularis) de aspecto
rugoso para la articulación con el ilion del coxal formando la articu-
I,Juón soacroilíaca.
La cara dorsal presenta varias líneas longitudinales que dependen
de la fusión de las tres vértebras sacras. La cresta sacra! mediana (crista
'-dcrahs mediana) representa la fusión de los tres procesos espinosos; la
'-resta sacra! intermedia (Crista sacralis intermediana) corresponde a la
1u-.ion de los tres procesos articulares; y la cresta sacrallateral (cnsta
'"cralis lateralis) corresponde a la fusión de los tres procesos trans-
' nsos. Se observan, además, dos pares de agujeros sacrales dorsales
(joramina sacralia dorsalia), por los cuales pasan los ramos dorsales
de los nervios espinales saet·ales.
En la cara pélvica (ventral) se observan dos pares de agujeros sa-
' r.1les ventrales (foramina sacralia ventralia), que dan paso a los ramos
'L'Iltrales de los nervios espinales sacrales. Se identifican también las
linea-. transversas (lineae transversae) como vestigio de las articulacio-
IH''- entre los cuerpos de las vértebras sacrales.
Fl vértice (apex) formado por S3, es pequeño y se dirige hacia
'.u1dal, contiene a los procesos articulares caudales que articulan con
lo-, procesos articulares craneales de la primera vértebra coccígea.
1'1 diámetro del canal vertebral sacra! es reducido y posee forma
lll.lllgular al observarlo en un corte transversal.
1 CI11'NTO Vl'lfiTBR/1 COCCÍCI·O (coccygcae)
olo l,¡s prlllHT;l'> lTil'hr.l'. lOLllgt·,¡-, t''>l.lll l<>t.Jimcntc dcsarroll,llh'>,
llllllll.lillll'llll' t·i.IIUl t''> l ollljl il·l<¡ 1'11 J.¡-, '>1'1'> IHIIIl'1',1'>. [l,¡o.,(.¡ .lpro,llll.l
ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ
damente la Ca4 se observan procesos articulares desarrollados, hacia
caudal estos desaparecen completamente. Los procesos transversos
de las primeras seis vértebras coccígeas son relativamente grandes,
posteriormente desaparecen casi por completo. Los procesos hemales
(processus hemalis) son huesos en forma de «V» o <<Y>> que se ubican
ventralmente al cuerpo de las primeras vertebras, formando un canal
de paso para la arteria sacral mediana, la cual entrega importante
irrigación a la cola.
CAVIDAD TORÁCICA (cavum thoracis)
La cavidad torácica protege órganos vitales como corazón y pulmo-
nes, sus límites se conforman por un conjunto de estructuras óseas,
articulares y musculares. Los huesos que participan en su formación
son: columna torácica (techo), trece pares de costillas (paredes latera-
les) y esternón (piso). Su límite óseo dorsal lo conforman los cuerpos
vertebrales torácicos, lateralmente los trece pares de costillas y sus
correspondientes cartílagos costales y ventralmente el esternón.
Posee una abertura torácica craneal delimitada por el cuerpo de la
primera vértebra torácica, el primer par de costillas y por el manubrio
esternal; también posee una abertura torácica caudal delimitada por
el cuerpo de la última vértebra torácica, los arcos costales por lateral
y por el cartílago xifoídeo por ventral. Por lateral entre las costillas
se observan los espacios intercostales (spatium intercostale), donde
se encuentran los músculos intercostales externos e internos, arterias,
venas y nervios intercostales (Fig.2-7).
EsTERNÓN (sternum)
El esternón se encuentra comprimido lateralmente y se forma por
ocho centros de osificación o esternebras (sternebrae). La primera, y
más craneal, se denominada manubrio (manubrium), es más larga y
presenta un extremo craneal aguzado donde se observa el cartílago
del manubrio. La esternebra caudal se denomina proceso xifoídeo
(processus xiphoideus), es larga, ancha y presenta un cartílago xifoídeo
estrecho, lateralmente a las articulaciones interestenebrales se observan
depresiones denominadas incisuras costa les, las cu:tlcs rccih('tl a los
l :lrltl .1 ~os cost:des de h s costillas vnd:Hieras o cstcrn.d('s.
ANATOMÍA DEL PERRO
Costillas
El perro posee 13 pares de costillas, cada una presenta una porción
úsea dorsal y una porción cartilaginosa ventral. Los nueve primeros
pares de costillas se articulan directamente con las incisuras costales
del esternón, por lo que se denominan costillas verdaderas o esternales
(costae verae [sternales]), el cartílago costal 8 y el cartílago costal 9
llegan juntos a la última incisura costal. Los cuatro últimas pares de
costillas se denominan falsas o asternales (costae spuriae [asternales]),
ya que no se articulan directamente con el esternón, sus cartílagos
lostales se articulan con el cartílago costal de la costilla anterior, los
1 .1rtílagos de estas costillas forman el arco costal. Los cartílagos del
,,¡timo par de costillas no poseen articulación y, por lo tanto, el décimo
tercer par de costillas se denomina costillas flotantes (costae fluctuantes)
(Fig. 2-7). Cada costilla en su extremo dorsal posee una cabeza costal
(c'aput costae) que articula con los cuerpos vertebrales, un tubérculo
1 ostal (tuberculum costae), el cual articula con los procesos transver-
OS de las vértebras torácicas y un cuello costal (collum costae) entre
l.1 cabeza y el tubérculo costal. Además, se observa hacia ventral un
1 11crpo costal (corpus costae), el cual se continúa con el cartílago costal
'or·respondiente. Las cabezas de las costillas 1 a 10 se articulan con las
lositas costales de la vértebra que le corresponde en número y con la
.ltllerior, formando una articulación compuesta (cabeza costal y dos
' ttcrpos vertebrales). Las cabezas costales de las costillas 11, 12 y 13,
. 11 ticulan solo con las fositas costales craneales del cuerpo de la vérte-
lll.l del mismo número, ya que las últimas vertebras no poseen fositas
'ostales caudales en su cuerpo, por lo tanto, se forma una articulación
d(' ripo simple (cabeza costal y un cuerpo vertebral).
hMAEL CoNCHA ALBORNOZ
FIGURA 2-7
Cavidad torácica de canino, vista lateral derecha. 1- costillas esternales o
verdadera<>, 2- costillas astcrnalcs o falsas,
3- costilla flotante.
3
2
CAVIDAD PÉLVICA
La cavidad pélvica corresponde a una cavidad limitada por un
esqueleto óseo, músculos} ligamentos. El techo de la cavidad pélvica
está formado por el sacro } las primeras vértebras coccígeas, las p;ue-
des laterales y el piso por los huesos coxales derecho e izquierdo. fsta
cavidad posee una abertura pélvica craneal y otra caudal. La abertura
pélvica craneal e<>tó. conformada por la primera vértebra sacra!, los
huesos ilion, y las ramas craneales de los huesos púhicos. Esta abertura
comunica libremente con la cavidad abdominal y, didácticamente, se
puede trazar un plano oblicuo que pase entre el promontorio del sacro
y el tubérculo púbico para separar dichas cavidades. La abertura pél
vica caudal limita la cavidad pélvica de la región denominada perineo.
Dorsalmente limita con sacro y primera vértebra coccígea, Llteralmente
se encuentran los ligamentos sacrotuberalc'>, ventralmente los huesos
isqttÍ<1tiL'O'> con '>liS tuhcro'>JLhdc'>) 1.1 arc.lLLl isqut.ltJC.l. Cllldalnll'ntc,
].¡ .Jhl"ltlll.l pl'h ll",l L',11Jd,¡] l'.,l.l ll"JI",HI.l gr;¡cÍ,ls ,¡] di:Jir.Jglll.l p1·h IL'<>
ANATOMÍA DEL PERRO
conformado por planos musculares, de estos músculos se de<>tacan el
coccígeo y el elevador del ano.
Cada hueso coxal está conformado por cuatro núcleos de osifica-
ción, de craneal a caudal son el ilion, pubis, isquion y el hueso accta-
bular, que está ubicado en el fondo del acetábulo. Los huesos cm:alcs
forman parte de la primera región topográfica de los miembros pélvicos,
y en conjunto forman el cíngulo miembro pélvico o cintura pélvica.
FIGURA 2-8
Cavidad pélvica de canino, vista craneal. 1- alas del ilion, 2- cara articular
craneal del cuerpo del sacro, 3- canal vertebral sacra!,
4- articulación sacroilíaca, 5- línea arqueada,
6- promontorio del sacro, 7- tubérculo púbico.
2 3
4
76 S
~
IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ
FIGURA 2-9
Cavidad pélvica de canino, vista caudal. 1- Tubérculo isquiático, 2- espina
isquiática, 3- ala del ilion (cara glútea), 4- agujero obturador,
5- sínfisis isquiopubiana.
ARTROLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL
Y CAVIDAD TORÁCICA
Articulaciones entre los cuerpos vertebrales
Las vértebras se articulan a través de su cuerpo por los denomi-
nados discos intervertebrales (disci intervertebrales), cada uno está
constituido por un fibrocartílago circunferencial denominado anillo
fibroso (annulus fibrosus) y en el centro de cada disco intervertebral se
encuentra un núcleo interno gelatinoso, denominado núcleo pulposo
(nucleus pulposus). Por lo general, el anillo fibroso es más delgado
hacia dorsal, motivo por el cual frecuentemente las rupturas ocurren
hacia dorsal del anillo, provocando la denominada hernia discal o
hernia del núcleo pulposo (hnp), donde el núcleo pulposo protruye
comprimiendo las raíces de los nervios espinales y provocando signo-
logía nerviosa. La articulación entre los cuerpos vertebrales se clasifica
como cartilaginosa del subtipo sínfisis.
Articulaciones entre los ¡nocesos articulares uertehralcs
C.1d.1 vnlchr;l po..,n· pr<KT'-.0'-. .nliud:l rl'" l t:liH';llt·.,, los ul.dl''>
.111 ll lil.iil l 011 lo., p1 <ltl'O .111 lttd.tn·., l .lil!l.tlt·., dt· l.1 'l'l lt'hl .l .llll l'lllll,
ANATOMÍA DEL PERRO
lormando una articulación de tipo sinovial, por lo tanto, posee una
'.1psula articular, cartílago articular y líquido sinovial. Esta articulación
('considera de subtipo plana, ya que los movimientos que permite son
lk deslizamiento limitado.
1 igamentos comunes de la columna
A lo largo de la columna vertebral se puede reconocer el ligamento
longitudinal ventral, que va inserto en la cara ventral de los cuerpos
vntcbrales, desde el axis hasta el sacro. Está más desarrollado en la
1q~ión torácica caudal y lumbar. El ligamento longitudinal dorsal, se
11 hica en el piso del canal vertebral insertándose en los cuerpos verte-
IH.llcs y en el anillo fibroso de los discos intervertebrales.
El ligamento interarcual o flavo (lig. interarcuale o flava), amarillo
1, vl:lstico, se puede observar por dorsal en la columna vertebral ocu-
p.lndo los espacios interarcuales.
El ligamento intertransverso (lig. intertransversaria) ocupa los
1·,pacios entre los procesos transversos de las vértebras.
El ligamento interespinal (lig. interspinalia) ocupa los espacios
t'lll re los procesos espinosos de las vértebras.
El ligamento supraespinal (lig. supraspinous) se inserta por dorsal
1'11 los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento nuca] (lig.
lfllc'IJae) o ligamento supraespinal en la región cervical, corresponde a
l.1 l ontinuación del ligamento supraespinoso desde el primer proceso
1".p1noso torácico hasta el proceso espinoso del axis.
1111mlación atlantooccipital
Esta articulación se forma por las fositas articulares craneales
1lt·l .lllas y los cóndilos occipitales. Corresponde a una articulación
.1 11nvial, por lo cual encontraremos una cápsula articular, cuya capa
1d11ma se engruesa formando la membrana atlanto-occipital dorsal
("'t'llilm111a atlanto-occipitalis dorsalis)y la membrana atlanto-
"' l 1pll a1 vcntra l (memhrana atlanto-occipitalis ventralis). Desde la
1• 11 t l' doro.;;¡[ del areo del ;ltl as a1 proceso yugular del hueso occipital,
·.1 t'llltll'lltr.l L'l lig.llllL'nto lateral (li.f.!. latera/e). Esta articulación se
, [¡.,¡jjl,l l o1no 'ollnpk, y:1qtll' p.1rt Íclp;l ll dos h11c<>oo.; en Sil formación,
' l,llllhil'·¡t ('ll,ld!C;l UllllO lilOildd.li, tkhlllo .1 l.1 lotlll.l l(lll' j)O'ol'l'll
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro
Anatomia del perro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazón - Anatomia Comparada de los Animales Domesticos
Corazón - Anatomia Comparada de los Animales DomesticosCorazón - Anatomia Comparada de los Animales Domesticos
Corazón - Anatomia Comparada de los Animales DomesticosKarelys
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalFCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESALEXANDER HERNANDEZ
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosDigno Daniel Lezcano López
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoDiego Estrada
 
Pared torácica del caprino
Pared torácica del caprinoPared torácica del caprino
Pared torácica del caprinoDavid Poleo
 
Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas Silvina Beatriz Arce
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralManuel Saldivia
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINORockyVet
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinosmerykl7
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equinohame2112
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoLeonardo
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Corazón - Anatomia Comparada de los Animales Domesticos
Corazón - Anatomia Comparada de los Animales DomesticosCorazón - Anatomia Comparada de los Animales Domesticos
Corazón - Anatomia Comparada de los Animales Domesticos
 
Region del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equinoRegion del carpo y metacarpo de equino
Region del carpo y metacarpo de equino
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimiento
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Pared torácica del caprino
Pared torácica del caprinoPared torácica del caprino
Pared torácica del caprino
 
Tronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna VertebralTronco. Columna Vertebral
Tronco. Columna Vertebral
 
Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2Anatomia locomotor2
Anatomia locomotor2
 
Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas Articulaciones y muchas cosas mas
Articulaciones y muchas cosas mas
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
 
Esqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelvianoEsqueleto, miembro pelviano
Esqueleto, miembro pelviano
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefalo
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 

Similar a Anatomia del perro

ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIA
ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIAANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIA
ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIAJhon Bryant Toro Ponce
 
Manual de anatomía del perro
Manual de anatomía del perroManual de anatomía del perro
Manual de anatomía del perromauricio982937
 
Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Victor Fregoso
 
Anatomia valparaiso
Anatomia valparaisoAnatomia valparaiso
Anatomia valparaisomaria prieto
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Andre Rojas
 
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10Lorenzo Sanches
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.cpjimenez
 
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptx
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptxCLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptx
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptxkalumiclame
 
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDFAnatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDFdianabaragneromeroca
 
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power pointM1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power pointDayaleis Franco
 
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfSesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfEdisonLazaro1
 
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfSesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfEdisonLazaro1
 

Similar a Anatomia del perro (20)

ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIA
ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIAANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIA
ANATOMIA TOPOGRAFICA, HISTORIA RELACION E IMPORTANCIA
 
Manual de anatomía del perro
Manual de anatomía del perroManual de anatomía del perro
Manual de anatomía del perro
 
Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012
 
Anatomia valparaiso
Anatomia valparaisoAnatomia valparaiso
Anatomia valparaiso
 
Celula.2008_01.pdf
Celula.2008_01.pdfCelula.2008_01.pdf
Celula.2008_01.pdf
 
LIBRO_ANATOMIA_CLINICA.pdf
LIBRO_ANATOMIA_CLINICA.pdfLIBRO_ANATOMIA_CLINICA.pdf
LIBRO_ANATOMIA_CLINICA.pdf
 
Guia numero 1
Guia numero 1Guia numero 1
Guia numero 1
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
 
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.
 
Anatomía Descriptiva
Anatomía DescriptivaAnatomía Descriptiva
Anatomía Descriptiva
 
Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
 
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptx
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptxCLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptx
CLASE I-ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.pptx
 
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDFAnatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
 
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power pointM1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
M1 C1.. Introducción a la Anatomía power point
 
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfSesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
 
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdfSesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
Sesion de aprendizaje N° 1.docx.pdf
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 
Supletorio
SupletorioSupletorio
Supletorio
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Anatomia del perro

  • 1. Ediciones Universidad Santo Tomás UST~IDADSANTOTOMÁS
  • 2. - , ~ ~ ÍNDICE ( .iI'ÍTULO I: GENERALIDADES 1>r. Ismael Concha Albornoz........................................................................ 13 l11troducción ............................................................................................ 13 l(·lnicas anatótnicas ................................................................................ 17 l(·nn inos direccionales y planimetría ...................................................... 25 l{l'gl(>nes topográficas.............................................................................. 31 < •l'llcralidades de tegumento.................................................................... 36 < •l'llcralidades de osteología .................................................................... 38 < •t'llcralidades de artrología..................................................................... 44 <.t·ncralidades de miología ...................................................................... 49 < ·'"'íru LO n: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 1 1>,,,, l'<illlela Morales M. 57 < h ll'ología y Artrología de cuello, tronco y cola 57 < I'ITLJLO m: OsTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 11 11, fsllltil'l Concha A. & Dra. Cecilia Altamirano M........................................ 75 < hlt·ología y Artrología de cabeza 75 ( •I'ÍJ'lii.O IV: MIOLOGÍA 1>,,, /',nnl'f,¡ Morales M. 99 l l" 'log1.1 de c d1l'za, cuello, tronco y cola 99 ( 1'11111 o V: Ci1F'/i y CIIFI.I o 1 1'' 1'"'•11'1 ( 'u111 ¡,,, ¡. vr· 1>1. 1/11/u S,d/1/tl. 1'. .......... .. . 127 '•l·.lt 111.1 Nt' l l' lo ~tl ( t'llll':d 1' IIII'IIIJI¡•,t·, .................................................... 1 >
  • 3. i •11'1111111 ' 1· l .i111 / ./Y CUELLO ll /1,,, 1 "''''•' lluuun¡ ( ;_&· Dr. Ismael Concha A. < >)l,,,,o,, y vws aéreas de la cabeza y cuello (), gar1os de la visión, audición y gusto CAPÍTULO VII: CABEZA y CUELLO III Dra. Cintya Borroni C. & Dr. Ismael Concha A. Vías digestivas de cabeza y cuello Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A. Irrigación y drenaje de cabeza y cuello Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P. CAPÍTULO VIII: CABEZA y CUELLO IV Dn1. Pamela Morales M. Inervación de Cabeza y Cuello CAPÍTULO IX: TRONCO-TóRAX Dra. Cecilia Altamirano M. Tórax CAPÍTULO X: TRONCO, ABDOMEN y PELVIS I Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. Órganos digestivos post-diafragma CAPÍTULO XI: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS JI Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. 163 163 163 195 195 203 223 223 245 245 261 261 277 Sistema Urinario.................................................................................... 277 Sistema reproductor hembra ................................................................. 2X2 Sistema reproductor macho 2XX ( :iI'ÍTULO XII: TRONCO-ABDOMEN y PELVIS III 1>1 l~odrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. 295 l111g:1ción y drenaje venoso y linfático de abdomen y pelvis .................. 295 1>, 1·naje linfático de Tórax..................................................................... 305 ( i1'1 f'ULO XIII: MIEMBROS TORÁCICOS Y PÉLVICOS l 1''· l sln<le! Concha Albornoz...................................................................... 311 l.,pogra fía tegumento, osteología, artrología de los "'H'Inhros torácicos y pélvicos 311 ( ,1'1 f'IJLO XIV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO II 1''·' e'¡nfy,¡ Horroni C. 355 t l,,)ogu de los miembros torácicos y pélvicos 355 ( ¡l'lll!l o XV: MIEMBROS TORÁCICO y PÉLVICO III /1¡,¡ <'nlf'tl llorroni C. & Dr. Ismael Concha A. 383 1,,. r1 ,1, i<'m e irrigación de miembros torácicos y pélvicos 383
  • 4. lt1troducción CAPÍTULO I GENERALIDADES Dr. Ismael Concha Albornoz 1.1 Anatomía Veterinaria es una de las ciencias biológicas más anti- ¡•,tt.1s; ya el humano cazador prehistórico la practicaba instintivamente tl~tr;Jnte la elección del lugar de penetración de sus flechas o lanzas, o l'tt h preparación de los animales que obtenía. Hoy la encontramos 1111110 un ramo pilar dentro de todas las escuelas de Medicina Humana ,. Yt·terinaria del mundo. La anatomía se define como la ciencia que se preocupa de la for- llt.t y estructura de los organismos, se halla en íntima relación con la ll'.tología, la cual trata del-funcionamiento de los distintos órganos y ·.J·.t,·tllas. Junto con Patología y Farmacología son asignaturas básicas 111 l.t lormación médica. Ft imológicamente la palabra «anatomía>> significa cortar, separar ll .l1~ociar las partes del cuerpo. Históricamente la anatomía fue una 1 11'1111.1 puramente descriptiva, basada solo en los análisis que eran po- ti >!1.., .1 simple vista y con la única ayuda de instrumentales de disección 1 111111' ,·1 c<.,calpelo y las pinzas. En un principio, por lo tanto, el término 1tlll'k.tdo expresaba la naturaleza macro de los organismos, pero como l1 1tlw.. iún de la ciencia se ha ido amplificando y han aumentado los 1 •111" lllltt'lltos anat6micos, se ha hecho necesario establecer subdivi- 111111 '•, 1· llttroducir nuevos términos para designar campos y métodos '•1" 1 1.1l1·-... 1.1 introduccic'>n del microscopio y sus accesorios permitió 1 1~ ··, 111<111) d<· lo.., tll,l'> littos detalle-; de las estructuras y la observación .1~ 111 ¡',. 1111'- IIIO'- dlt1111lillo'-, h.1o.,t.1 ct1to11u·.., dc..,conocidos, a este campo 1~, 1l1 ll<lllllll.1 .ltt.llot111.1 11lltro...toptt.1 o hi.,tología, <.,cp;lr;Hh con 11• l"li.dt11<'lll<' <k l.t .111.11otlll.l lll.lt 10~1 opit .1 o l.1 .111.1l<llll1.1 <¡lit' '-<'
  • 5. hMiI'.L CONCIIA ALBORNOZ 1· 111.!1.1 .1o¡o desnudo. Al propio tiempo, el estudio de los cambios que 11III)',.IIIISIIJO experimenta durante su desarrollo alcanzó importancia ·.¡ d11. ll'llte para ser considerado desde el punto de vista práctico como tlll.l rama separada, conocida con el nombre de embriología, la cual, t·n estricto rigor, estudia solo las etapas del embrión, ya que el análisis de todas las etapas de desarrollo de un ser se denomina ontogenia. Por otro lado, la filogenia está referida al estudio del desarrollo ancestral de una especie. La Anatomía Veterinaria es el área que trata de la forma y es- tructura de los animales domésticos; su estudio se hace generalmente con miras a las necesidades profesionales, por lo mismo su carácter es ampliamente descriptivo. La anatomía comparativa o comparada permite comprender cómo un órgano evolucionó de diferentes formas en distintas especies, dependiendo de la adaptación de estas al medio ambiente, o cómo aparecen estructuras que otras especies no presentan. Este documento presenta al canino doméstico (Canis lupus fami- liaris), como animal tipo para realizar las descripciones en detalle, y ;lsJ formar una base de comparación de los caracteres diferenciales más importantes de los demás animales domésticos, ya que consideramos que es una de las especies en donde se practican la mayoría y los más variados procedimientos clínicos, quirúrgicos, endoscópicos e image- nológicos que existen actualmente en nuestro medio. ¿CóMO ESTUDIAR ANATOMÍA? La anatomía es de fácil comprensión, ya que se requiere de una memoria teórica y visual normal, pero aun así, el neófito requiere de una maduración y gran disciplina de estudio para poder asimilar y, posteriormente, aplicar las materias memorizadas. Existen numerosos textos y documentos rela cionados conAnatomía Veterinaria, todos aportan elen1.entos importantes; sin embargo, hay que tener presentes algunas pautas básicas: l. La lectura siempre debe preceder a la clase magistral y al estudio de los atlas. 2. Un atlas fotográfico o de dibujos no sirve sin un estudio teórin> previo, así como un texto no se comprende en ~ 11 totalidad ~in po sccr abundantes esquemas, dibujos, fotos, vide<> s y/o .Jilllll.lliOlll''>. 3. l.os csqtll'lll:ls gr.1ficos son de gr.111 tll did.1d P·• 1.1 l Oll'llll'lldl·l e-; (llllllll.l.., ' p1 Ol t''>O'> 10111pk¡o..,, y.l qtll' '.t >11 1111pt >11.11111'.., l'ii'IIH'IIIns ANATOMÍA DEL PERRO sJlllplificadores. Es recomendable aprenderlos y luego reproducirlos p.1ra saber qué tanto se ha comprendido del proceso en cuestión. 1:1.Jn<ilisis del cadáver debe ser, necesariamente, precedida por un t''>tudio teórico (texto y atlas), no pretenda iniciar su etapa de me- lllorización de la teoría durante los pasos prácticos, el tiempo que d1..,ponen los alumnos para observar y manipular piezas anatómicas ·,H'lllprc es escaso, si Ud. no llega estudiado al paso práctico <<perderá lw111po precioso». 1.1 etapa cúlmine de la comprensión global de la anatomía es la dl..,l'cciún, previa comprensión teórica y reconocimiento de las es- lllll turas cadavéricas. 1'.1 1.1 facilitar el estudio de la anatomía se pueden emplear dos 1111 11 •do... de análisis, el sistemático y el topográfico. Ni I'OMÍ/ SISTEMÁTICA 1 ~ •. 11 llll'todo considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o 1!'1,11.11o... que son similares por su origen y estructura, los cuales están 1•.o1t 1.ulos en la realización de ciertas funciones. 1 .1... d1visiones de la anatomía sistemática son: t l•,lmlogía: descripción de los huesos. 111 t>logía o Sindesmología: descripción de las articulaciones. 1 IH>lt >g1.1: descripción de los músculos y de sus elementos accesorios 1 .¡•l.llll<>logía: descripción de las vísceras. Esta se subdivide a su 1 , ., ('11 : 1o.,tnna Digestivo 1. ' l..,ll'lll:l Respiratorio l. l..,lt'lll:l llrogcnital ( hg:lllos llrin:nios (órganos uropoyéticos) ( hg.111m ( ;cnitaks ,ll!',l"lt>gl,l : dcsnipcion de los úrg:1nos de la circulación sang~ínea • 11111 1111 .l. ~~ . 111 t.le ')',1.1 : dnt rlptlOII dd ..,,..,lt'lll.l llcrvioso. 1 11 /',,llltl'•tit-loo.,'-o('lllldo... }' lt')',IIIIH'IIItllOIIIIIII (pid }' lt'i.l Stlhl'tll.Íilt'.l)
  • 6. hMAEL CONCHA ALBORNOZ ANATOMÍA TOPOGRÁFICA La anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. Pre- supone un conocimiento acabado de la anatomía sistemática. Se designa anatomía aplicada a la consideración de hechos ana- tómicos en su relación con otras ramas prácticas, como anatomía quirúrgica, clínica, semiológica, endoscópica e imagenológica. Para poder aplicar los conocimientos anatómicos se debe, necesariamente, memorizar el patrón general estructural de un ser vivo, así como el niño debe memorizar el abecedario para construir frases o las tablas para realizar ecuaciones. NóMINA ANATÓMICA VETERINARIA Nuestra revisión considera el uso de una nomenclatura aceptada interna- cionalmente, terminología conocida como Nómina Anatómica Veterinaria (NAV) (además, existe la Terminología Anatómica Humana y la Nómina Anatómica Avium). La primera Nómina Anatómica Veterinaria se publicó en 196~, dicha nomenclatura considera algunas normas como la elimina- ción de los epónimos (nombres propios) muy abundantes en esta disciplina. Ejemplos: Nombre en Nómina Sinónimo (nombre no en Nómina) Tuba Auditiva Trompa de Eustaquio Tuba Uterina Trompa de Falopio Ulna Cúbito Fíbula Peroné Independiente de la nómina se pueden encontrar publicaciones con traducción al idioma vernáculo, las que se utilizan con fines do centes de uso local, ellas serán útiles para la Escuela o facultad de Medicina que efectúe ese trabajo, pero se corred el riesgo de no '>LT comprendido en una exposición internacional de carácter cientdico, e'> eta una de la.., ra1.ones para dar uniformidad a la Nútnttl.1 An.1 túmic.1 (Lli .Hjet & Rui1. l.i.1rd, 199)). 1 O'> tr.1h.1]0'> qttl' <,¡· t]llll'l,111 p11hltl.ll ¡·11 i:ltl''i'>l.t dl' l.t ol.ll'd,td ( :htll'll.l d1· Att.tlotlll.l d¡·ttOII111t.td.t flllt'llltlflu/1,¡/ /tl/11/ltlf uf fltlifi/Ju/u ~ ANATOMÍA DEL PERRO .1:'.1·11 revistas internacionales, así como en www.global.anato.cl, deben 1,J¡I ig.11oriamente ceñirse a la terminología internacional. 1nn icas anatómicas 1 11 ~ ·..,te segmento se entrega un resumen de las principales técnicas usa- .¡,,.., l'lt el laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo l1 •ttt.t..,, las cuales son necesarias para el mantenimiento en el tiempo, la 1!J-·.1nlln:ión y la demostración de estructuras en las piezas estudiadas. 1 1 ]/< ION lllttll'dt.tt.unente después que un animal muere o que un tejido es 11 1111 ., tdo, comienza el proceso de putrefacción o destrucción celular (tilltolt..,t'>). La autólisis se manifiesta de distinta forma de acuerdo al 1'1'1 • .J¡· tl'j ido, es así como estructuras con alto grado de metabolismo 1" •'·1 t' ll 1111 tiempo de putrefacción menor, un ejemplo de ello son el llt)',. tdo, el riñón y el páncreas, en este último órgano más evidente aún l'.t t¡lll' posee enzimas digestivas. 1 1 ohwtivo de la fijación es mantener las estructuras de la forma 1''•''·p.lll'l ida posible a su estado en el vivo. La fijación se define como el 1111" n lttnil'l1to químico o físico por el cual se impide la distorsión celular 11~ · l.1 ·. ]lll'/,1'> a estudiar, en otras palabras la detención de la putrefacción. ]IIH/1/IIN/ 1 · ~ · llq . 1dn1 m:1s difundido en el mundo para estudios anatómicos macro 1 ,,,,, 1, ,..,, <1p1n >'>. En solución acuosa posee una buena penetración, sus 1'.'"1'"'• .tldl'hidos reaccionan en forma compleja con el tejido, lo que 1" ' llltll l't.1hili1.ar las proteínas. Dependiendo de la masa a fijar es la . ,1111 1lltt.ll.t<>n de formalina que se debe usar, lo más frecuente es utilizar l1 ,, llt.tillt.l .ti 1O"o ( 1 parte de formalina al 37% y 9 de agua potable), sin 111 d1,11 )',<•, "1' p11nk .111111l'lltar al 20'X• para una fijación más rápida o para lq ,tt II 'Jld".., dd ""''l'lll.l nervioso central. La solución formada se puede 1111,., 1.11 1111 J'.tv.t"l. td.ll'llll'llll' o <,ometer el espécimen a una inmersión en 1111,, >ttlt-ttnl<ll ljlll' po"l',l 1() Vl'l'l''> el volt1nH:n del fijador en relación <11 ·l.lltttt< 11 d1 l.1 tlllll'"''·t. 1..1 .d1.1 10lltd.HI dl' l'Sil' químico .1 llevado a !:1 l1 '11ol1 111 1,1.J¡ ditlllll,lllll .J1· ltl J.tiHII,II<IIl() ¡[¡· .lll.liOilll,l.
  • 7. ISMAEL CONCHA ALBORNOZ ALCOHOL ETÍLICO El alcohol es otro potente fijador. Se debe tener cuidado con la carac- terística anhidra de este producto, lo que produce una rápida deshi- dratación de las estructuras. Para evitar este efecto se puede diluir con otros fijadores disueltos en agua. CONSERVACIÓN La fijación no basta para mantener las muestras en el tiempo, se hace necesario conservar las piezas en un medio adecuado. Algunos ejemplos de métodos de conservación son: fORMALINA La ventaja de mantener una pieza en formalina al lO% en un recipiente sellado, es que el tiempo de conservación es indefinido, además, hasta el momento es el método más económico para conservar tejidos del sistema nervioso central, ya que endurece los especímenes y facilita su estudio. Otras ventajas son su bajo costo, su gran penetración en los tejidos y su dilución en agua. Las desventajas de este medio de conservación son que los vapores de formalina son irritantes para las mucosas conjuntiva! y nasal, y también para la piel. El contacto directo con formalina en altas concentraciones puede producir opacidad de la córnea, rinitis y dermitis, además se le atribuyen efectos cancerígenos en una prolongada inhalación en el tiempo. Las piezas mantenida., con formalina adoptan un color gris claro y una consistencia rígid:1, haciendo poco amigable su disección. Dadas estas características, se sugiere el uso de formalina exclu'>l vamente para la fijación y conservación de piezas del sistema ncrvim• 1 central. La gran mayoría de las piezas de nuestros laboratorios se fij.111 y conservan con solución fijadora-conservadora. SOLUCIÓN FIJADORA-CONSERVADORA l.a solución fijadora conservadora fue fonnui:Hh por el nLll''>lro dt 1natomÍ.l, el Profe-,or Dr. /lhnlo l{odll)',ll!'/ T. 1 t.¡ -,ohllion ¡·.., 1111.1 11H '/ l ].¡ !]¡. prod lll 10'> qlll' l 11111p1!'11 llllll 11 l lll' dl' 1jj.ll 1011 }' l O 11('1V.ll 1O11 , jl 1 Ol 111 ,111d() 111.1111 l 'lll'l 1111 )',1.1d() ¡j1' 111' J! 111111.1 d, U l1()1, d1'11111l l 1O11 ANATOMfA DEL PERRO .11 oma agradable de las piezas. Estas características permiten una mejor 111.1nipulación y estudio de las muestras. Algunas de las sustancias usa- d.ls son alcohol etílico, glicerina, antimicóticos, agua potable y esencia •lt· ¡·ucaliptus. La administración de la solución conservadora puede ser 1 1.1 vascular o por inmersión. Actualmente, el laboratorio de Anatomía dt· h Universidad Santo Tomás usa la solución fijadora-conservadora 111odificada por el Dr. Ismael Concha A. para muestras animales. 1N< I.USIÓN 1·. le' método de conservación consiste en incluir una muestra previa- lile111¡· fijada en un medio determinado, permitiendo su preservación ' 11 c·l1icmpo. Algunos de los medios ocupados son la resina poliéster • • 1 pn' ica. Estos productos permiten una conservación indefinida con 1, dc·wcntaja que las piezas no se pueden volver a disecar. IN'. Ilii.ACIÓN Y DESECACIÓN (fiG. I-I) 1•.1o1 ln nica consiste en deshidratar la pieza mediante un flujo de aire l' "'"l.llll c, para ello se utiliza un compresor que permita enviar aire tllol 1 noche por el tiempo necesario, las muestras posteriormente se 1. lllll l.lll para mejorar su conservación y presentación. fiGURA I-J Pulmones de caninos insuflados y desecados.
  • 8. hMAEL CONCHA ALBORNOZ REPLECIÓN (fiG. I-2) La repleción consiste en la inyección de sustancias con o sin pig- mentos, por distintos duetos (vasos sanguíneos, linfáticos, conductos biliares, urinarios, etc.). Estos conductos se hacen evidentes en el mo- mento de la disección permitiendo un trabajo más atractivo e instruc- tivo, también son visibles en las técnicas de corrosión y diafanizado. La repleción requiere de una técnica de fijación y posterior conservación. FIGURA I-2 Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural. CoRROSIÓN (FIG r-3) La corrosión consiste en la degradación de tejido orgánico previa reple- ción de la pieza. Mediante esta técnica se demuestra la distribución de los distintos duetos o cavidades dentro de los órganos. Al realizar este método con órganos frescos, no es necesario fijar ni conservar la pieza. ANATOMÍA DEL PERRO FIGURA r-3 Corrosión de corazón canino previa repleción con resina epóxica. VACIADO (FIG. r-4) La técnica denominada vaciado corresponde a la obtención de un molde de una cavidad orgánica. El procedimiento consiste en la in- yección de una sustancia que rellene la cavidad de un órgano hueco, posteriormente se extraen las paredes del órgano mediante corrosión u otra técnica. FIGURA 1-4 Vaciado de estómago de canino. DIAFANIZACIÓN (Frc. 1-5) El método de dia fa11 itación consiste en igualar los índices de refracción de h ltJi'., de 1111 dclllenro en estudio con el medio que lo contiene, de tal lor111.1 <JlH' l.1 pH'/;1 '>!' h.1u· dJ.d.111.1 o 1r;llhparcnte. 1 ~-.ro, sum.Hio ;1 llll:11l'jlln 1011 () (lllliOII jlll ' VI.l, pl'lllll(l' VÍ'>II.JIÍI.11 i.l di'olllhlll.IOII d¡·[o-,
  • 9. bMA EL C ON CHA ALBORNOZ duetos inyectados u órganos teñidos en el interior de la pieza, sin tener que disecar. Dicho método requiere de una fijación previa y posterior conservación de la muestra. FIGURA 1 - 5 Feto de canino diafanizado y con tinción de centros de osificación. 1 •• GLICERINADO Esta técnica consiste en fijar, deshidratar y posteriormente sumergir la muestra en glicerina. Sucesivas inmersiones en glicerina permiten la remoción del agente deshidratador de los tejidos, permitiendo su conservación en el tiempo solo con glicerina. PLASTINACIÓN (fiG I-6 Y r -7) La plastinación es la técnica moderna de conservación de tejidos bioló- gicos, in ventada por Gunther von Hagens en 1977. Esta técnica consiste en cuatro pasos h;ísicos: fij aciún, dchidr;ll aciún, imprcgn.tcio n for/;Hla 'lt tlll.l l.tltt,tr.t d' v. tl iO y ll ,t):ll.tdo dd po lllnn o. l'n·v1.1 , d111 .1111 <· 1 • po-.1 ANATOMÍA D EL PERRO fi jación, la disección y posicionamiento de la muestra son vitales para crear un especímen de calidad. Así también, la pigmentación previa impregnación, y posicionamiento previo fraguado, son pasos muy importantes en la terminación final de la muestra. Nuestra Unidad de Anatomía de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, creó el2005 el primer Laboratorio Veterinario de Plastinación de Chile. FIGURA r-6 Corte transversal de cabeza de perro, pigmentado y plastinado. FIGURA I-7 Corte sagital de perro, repletado con látex natural, pigmentado y plastinado. l MAGENOLOGÍA EN EL ESTUDIO D E LA ANATOMÍA La imagcno logía csd referida al estudio por imágenes de las distintas l''>l ructura-; ;t11;11 Ú1nic 1-;. En1re estas 1écnicas se descri bcn la radiográfica, tdlr.t-.onogl.tll.t (t'u>gr;ti Í;l), l{ t·snlt.lllt i.l Nuclea r M;1gné1ic 1 (RN M ), 'I(HliO)',I.tll.l 1 "·" ( :olliiHII.lll /,td,t (TI<:) y' i111 i¡;r.tlt.l , t'llltt· o 11 . 1 ~.. St·
  • 10. hMiEL CoNC tti ALBORNOZ ha d una breve descripción de la técnica radiográfica por ser esta la m<.1s usada en nuestro laboratorio de Anatomía. RADIOLOGÍA La radiología es el estudio de las imágenes obtenidas en una placa radiográfica (radiografías). Las radiografías pueden ser simples o con medios de contraste. Los rayos X son producidos en una máquina compleja, la cual lanza dichos rayos hacia un objeto. El objeto se ubica entre la máquina y una placa radiográfica la cual recepciona los rayos X; La placa reacciona con los rayos tornándose más oscuras mientras más rayos le lleguen. De esta forma, se pueden distinguir distintas densidades radiográficas en una placa, siendo la de mayor densidad (negro) la demostrada por el aire, ya que deja pasar todos los rayos X hacia la placa. Al contra- rio, la menor densidad radiográfica está determinada por los objetos metálicos, los cuales son una barrera infranqueable para los rayos X, como no son estimuladas las áreas de la placa, las sombras dejadas por las estructuras metálicas se observan de una tonalidad blanca. Existe una variada gama de tonalidades radiográficas intermedias al aire y los metales, las cuales están determinadas por la masa y densidad es- tructural de los distintos órganos, por ejemplo, los huesos se observan de una tonalidad gris claro, los músculos de un tono gris oscuro, etc. Por otro lado, es útil saber qué se observa más nítido a las estructuras más cercanas a la placa en el momento de sacar una radiografía. De esta manera, si se necesita sacar una radiografía a un hueso fracturado del lado derecho, el animal se pondrá de cúbito lateral derecho, con la lesión cercana a la placa y su costado izquierdo mirando hacia la máquina. Dependiendo de la trayectoria del rayo es el nombre que adoptará la placa, siendo el primer adjetivo el lugar donde entró el rayo; por ejemplo, una placa dorso-ventral de cabeza significa que la cara dorsal de la cabeza mira hacia la máquina y su cara ventral hacia la placa, por lo tanto, se verán más nítidas las mandíbulas que los huesos frontales. ANATOMÍA DEL PERRO 1'érminos direccionales y planimetría POSICIÓN ANATÓMICA (fiG.I-8) l.a descripción anatómica siempre considera el cuerpo de los mamíferos domésticos más comunes en nuestro medio, parados sobre sus cuatro tniembros, paralelos entre sí, con el cuello extendido y con la mirada al lrmte. Esta posición se aplica para los animales domésticos estudiados L'll medicina veterinaria tales como caninos como el perro (Canis lupus ¡:nniliaris); felinos como el gato (Felis silvestris catus); equinos como d caballo (Equus ferus caballus); bovinos como la vaca (Bos taurus); l.lprinos como la cabra (Capra hircus); ovinos como la oveja (Ovis tlrics); y suinos como el cerdo doméstico (Sus scrofa domestica). Además de la posición anatómica, se describen posiciones relativas del cuerpo del cadáver o del paciente a la hora de realizar una disec- l iún, una técnica imagenológica, o un procedimiento quirúrgico. Las posiciones que deberán tener los cuerpos sobre la mesa del laboratorio .1natómico, o el paciente en la mesa quirúrgica o del clínico, son: Decúbito lateral derecho o izquierdo (Fig.1-9), es cuando el cuerpo se apoya sobre su costado derecho o izquierdo respectivamente. Decúbito supino (Fig.1-10), es cuando el cuerpo se apoya sobre su dorso de manera que el vientre quede mirando hacia arriba. Decúbito prono (Fig.1-11), es cuando el cuerpo se apoya sobre su vientre y su dorso queda mirando hacia arriba. fiGURA r-8 Canino en posición anatómica 1
  • 11. hMAEL CoNCitA ALBORNOZ fiGURA 1-9 Canino en posición decúbio lateral derecho. FIGURA I-IO Canino en posición decúbito supino. FIGURA I-II Canino en posición decúbito prono. PARTES DEL CUERPO (FIG. 1-12) El cuerpo de un animal se divide didácticamente en las siguientes re- gíoncs corpor:1 ks: ca he:t.:l (cráneo y ena o rcgiún faci a1), cuello, tronco {tot.IX, .thdollll'll y ¡)('IVÍ'-.), cola y IIIÍl'tllhros {tor.KÍlO'o y ¡)('IVtlO'>). ~;{ ANATOMÍA DEL PERRO F IGURA I-12 Partes corporales. Cuello lmutel Concha-Albornoz ( 2012 'IWW.BnMIO.CI Cola 1 1 Miembro torácico Miembro pélvico Miembros TÉRMINOS DIRECCIONALES (FIG. 1-13) l.os términos direccionales son excelentes herramientas para describir la ubicación de las estructuras corporales dentro del cuerpo y su com- paración espacial y topográfica con otros órganos. Los más usados son: Craneal: término usado para nombrar una estructura cercana a la cabeza, se puede utilizar en el cuello, tronco, cola y miembros {proximal al carpo y tarso). Dentro de la cabeza se cambia la ter- minología de craneal por rostral para evitar confusiones. Caudal: término contrario a craneal, cercano a la cola, usado en cabeza, cuello, tronco, cola y miembros {proximal al carpo y tarso). Dorsal: término usado para denominar estructuras cercanas al dorso de la cabeza, cuello, tronco, cola y en las partes anteriores de las manos y pies de los miembros correspondientes. Ventral: término contrario a dorsal, cercano al vientre, es usado en cabeza, cuello tronco y cola. l.ateral: término referido a estructuras cercanas al plano lateral derecho o izquierdo del cuerpo. Se puede aplicar en todo el cuerpo, excepto en los dedos de especies con más de un dedo. Medial: tt-rmino cont r:1rio a lateral, hacia el plano mediano, se puede :1plicar l'il todo l'l cttnpo l·xn·pto e11 lo-. dedos de las especies con 111.1'> de '''' lkdo.
  • 12. ISMAI'.L CONUIA AI.IH)I(NOZ Hlimar: término ocupado solo en la parte posterior de la mano o palma. Plantar: término ocupado solo en la parte posterior del pie o planta. Proximal: término ocupado en los miembros al referirse a estruc- turas lo más próximas al tronco, también se puede utilizar para denominar estructuras próximas al operador durante una cirugía o una disección. Distal: término ocupado en los miembros al referirse a estructuras lo más distantes al tronco, también se puede utilizar para denomi- nar estructuras distantes al operador durante una cirugía o una disección. Axial: término utilizado para denominar las caras de los dedos, metacarpos y metatarsos que miran hacia el eje (axis) longitudinal de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto, en ar- tiodactylos (ungulados pares) y en carnívoros domésticos. A!Jaxial: término utilizado para denominar las caras de los dedos, metacarpos y metatarsos que miran en contra del eje (axis) longi- tudinal de la mano y pie, que pasa entre los dedos tercero y cuarto, en artiodactylos y en carnívoros domésticos. FIGURA I-13 Términos direccionales. Oi~llll l ~mucl Cnnchn Alhumotl')~OI:! wwv. unu1nd l'hanfllr ANATOMÍA DEL PERRO Otra nomenclatura direccional es la referida a los términos (Fig. 1-14}: Interno: denominación que adopta una estructura que se L'nUIL'ntra en el interior de una cavidad natural. Externo: adjetivo que adopta una estructura ubicada extern;lllll'lliL' a una cavidad natural.. Profundo: en rigor, este término se aplica a todas las estnll t111 .1'> ubicadas en profundidad a la fascia profunda, sin embargo, en lo1111.t relativa se pueden considerar estructuras superficiales y profund.t-. según estén más o menos cerca de la piel. Superficial: en rigor, este término se adjudica a todas las estructu ras ubicadas superficialmente a la fascia profunda, corresponde a1 tegumento formado por la tela subcutánea y la piel, sin emha rgo, en forma ·relativa se puede aplicar el adjetivo de superficial ;1 u11;1 estructura que esté más cercana a la piel que otra más profunda. Homolateral o Ipsilateral: corresponde al término ocupado par;¡ referirse a una estructura que se encuentra al mismo lado del cuerpo. Contralateral: término que indica que una estructura u órgano sl· halla en el lado contrario del cuerpo PLANOS DE SECCIÓN (FIG. I-I 5) Son planos que cortan el cuerpo animal o un órgano en panicul.1r. ¡:.., tos planos pueden ser imaginarios, utilizándolos durante la uhiL.Illoll y descripción espacial de un órgano, o reales cuando se ralizan LOI t1·.., anatómicos y/o imagenológicos. Se describen los siguientes: Mediano (Sagital mediano}: corta el cuerpo en la línea nll'dl;t lt.t pasando por el centro de las suturas interfrontal e internasal l'll el cráneo y los procesos espinosos vertebrales, dejando una lllÍt.HI derecha e izquierda del cuerpo. Sagital (Paramediano o parasagital}: corte paralelo al plano -.;1g1t.li mediano, deja una mitad m;1s grande que la opue-;ta. Dorsal: corte paralelo .11 phno dor....d del cunpo, l'll cahL'/;l y tro11 co corre-.ponde a un LortL' pr;~L t ll.lllll'llll' hori;.ont.ll, L'll l'l Llll'llo _ y lO[;¡ l''> ohiiLIIO y l'll lo'> lllll'lllhiO'> (ll'llj¡. .l '>l'l Vl'II IL.Ji }' ohiiLliO l'll los dnlo-..
  • 13. hMAEL CONCI IA ALBORNOZ Transversal: corte perpendicular al eje mayor de una parte corporal u órgano, en el tronco es practicamente vertical y en los miembros tiende a ser horizontal. Oblicuo: los cortes oblicuos tomarán el adjetivo pertinente según su dirección y sentido. FIGURA r-q Términos direccionales. Pie Tegumento -{ Tela subcutánea I511*1C'oncha-Aibomo.r.C:Ml12 WW"ana!Ocl A: Estructura ubicada en compartimento superficial. B: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a fascia profunda). Se ubica externa (fuera de una cavidad) en relación al punto e, y lateral al punto c. C: Estructura ubicada en compartimento profundo (profunda a fas- cía profunda). Se ubica interna (dentro de una cavidad) en relación al punto B, y medial a los puntos A y B. ANATOMÍA DEL PERRO FIGURA r-rs Planos de sección. D: Planos dorsales a nivel del tronco (Dl), y pie (D2). M: Plano mediano o sagital mediano. 0: Plano oblicuo a nivel del tronco con dirección dorso-ventral, caudo-craneal, y látero-medial. T: Planos transversales a nivel del cuello (Tl ), tronco (T2) y ante- brazo (T3). S: Plano sagital o paramediano a nivel del antebrazo. Regiones topográficas El estudio topográfico de un individuo requiere del conocimiento de áreas, o regiones específicas trazadas didácticamente sobre las dife- rentes partes del cuerpo. Es así que se obtienen áreas topográficas de la cabe1.a, cuello, tronco (tórax, abdomen y pelvis), cola y miembros. CABEZA (FIG. r-r6) Topográficamente, la cabeza se divide en dos grandes regiones: la re- gión craneana (cráneo o neurocraneo) y la región facial (cara, rostro o esplacnocráneo). A su vez, la regio11 CLllll111;1 -;e div1dc en -;uhrcgiones: occipital, parietales, IL'111por.lk.,, .llllll!ll.lrl''- y lro111.11. 1.)r 011 o I.Hio, l.1 11')',1011 l.lll.d "'' jllll'lk d11 1di1 1'11 '-llhrq',IPill''- dL·nollliii.HI.l •.. ILI.!1 (do!'>.il, l.!l!'l.dl·'> 1 11.111/), or.d (l.d11.d '>lljli'IIOI 1
  • 14. hMAEL CONCHA ALBORNOZ inferior}, mentoneana, bucal (mejilla), orbitaria (palpebral superior e inferior), infraorbitaria, articulación témporomandibular, masetérica, maxilar, mandibular, cigomática, intermandibular, y subhioidea. l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. FIGURA T-16 Regiones topográficas de la cabeza del canino. Nariz Nasal dorsal Nasal Lateral Maxilar Orbitaria Frontal Cigomática Temporal Parietal Occipital 6 7 8 9 19 18 17 16 Ismael Concha·Aibornoz©2012 wwwanatocl 11. Auricular 10 11 12. Articulación témporomandibular (ATM) 13. Masetérica 14. Infraorbitaria 15. Infrahioidea 16. Intermandibular 17. Mandibular 18. Bucal 19. Oral (labial superior e inferior) CUELLO (FIG. I-I7) La región cervical o cuello se divide en las siguientes áreas topográfi- cas: fosas yugulares (ubicadas en la base del cuello), surcos yugulares, cstcrnoccfálica, ventral traqueal, ventral laríngea, faríngea, parotídca, hr;¡q¡tiocdalic.l, dor.,al y latcr;ll. ANATOMÍA DEL PERRO FIGURA I-17 Regiones topográficas del cuello del canino. l. Fosas yugulares 2. Surcos yugulares ). Esternocefálica 4. Ventral traqueal S. Ventral laríngea 6. Faríngea 7. Parotídea 8. Braquiocefálica 9. Dorsal del cuello 1O. Lateral TóRAX (FIG. r-r8) .¡ l:m1ael Concha-Albornoz¡g; 2012 www.1111ato.cl ¡) El tórax, o región pectoral, se divide topográficamente en las regiones: presternal, esternal, costal, arco costal y escapular•:-. En la región costal se puede dibujar una subregión denominada cardiaca, la cual representa el área ocupada por el corazón y la línea que representa la convexidad craneal del músculo diafragma. La región escapular se divide en tres subregiones denominadas supraespinosa, infraespinosa y acromial. FIGURA t-I8 Regiones topográficas del tórax o región pectoral del canino. 1-3 Escapular ':- 1. Acromial 2. Tnfraespinosa 3. Supraespinosa 4. Costal 5. Cardiaca 6. Línea que representa la posiciún del músculo diatr;Jgm.l 7. /ru> lO'>t.d X. htl"rrr.d '! ¡•,,.,..,,,.,rr.d
  • 15. hMAI 1. CoNCIIA ALBORN07 la región escapular se describe como parte de la región torácica o pectoral según la Nómina Anatómica Veterinaria, sin embargo, es común considerarla como la primera región topográfica del miembro torácico. ABDOMEN (FIGS. I-I9 Y 1-20) La descripción de las regiones topográficas del abdomen incluye el trazado de cuatro planos de sección transversal y oblicuos, los que permiten dividirlo en: abdomen craneal, medio y caudal. Cada subdivisión presenta regiones topográficas específicas que ayudarán posteriormente en la ubicación de los órganos correspondientes. Plano diafragmático: plano oblicuo y curvo trazado siguiendo la línea del músculo diafragma, posee una concavidad caudal y una convexidad craneal pasando ventralmente por el proceso xifoídes del esternón. Corresponde al límite entre la cavidad torácica y el abdomen craneal. Plano subcostal: plano transversal trazado caudal a los arcos costales. Corresponde al límite entre el abdomen craneal y medio. Plano intertubercular: plano transversal que pasa craneal a la cresta ilíaca. Corresponde al límite entre el abdomen medio y caudal. Plano púbico: plano oblicuo trazado desde el promontorio del sacro pasando craneal al tubérculo púbico. Este plano corresponde al límite entre el abdomen caudal y la cavidad pélvica. Además de lo descrito se trazan dos líneas paralelas a las líneas mamarias, las que cortan perpendicularmente a los planos. De esta forma se pueden describir las siguientes áreas abdominales: Abdomen craneal: lateralmente se observan las regiones del hipo- condrio derecho e izquierdo, estas áreas superpuestas a los últimos cartílagos costales forman las paredes laterales del abdomen craneal. Ventralemte, el abdomen craneal posee una región triangular central llama(b xifoidea o cpigástrio. 1 /Jdll!llt'll lll('chn: Llll'l'<llmcnte oh'>lTV<llllO'> h '> rcgJolll''> 1.1tl'r<l k-; dc- l't'Ch.l ' 1/!lllt'J'd,J O fJ.JllL<l'> ' llll.ll'')~iollll'llti.Ji l'llti':d,dt•IIOIIIIII:Id:l 11111hd1l .d n llll'',O)'..I"t J'lll l'll dnlllll' .,t• nho;c·1 '.1 l.t t lt.. llll/ 11111hd1t .d 11 l. ) '). ANATOMÍA DEL PERRO ombligo. En individuos muy delgados se marca una depre<>ión entre Lls zonas laterales y lumbar, llamada fosa paralumbar. Los pliegues l.1tcrales son formaciones de piel que unen el abdomen medio con Ll región femoral del miembro. hdomen caudal: de dorsal a ventral se subdivide en regiones in- guinales derecha e izquierda, y en una pequeña región triangular denominada pública o hipogástrio. fiGURA 1-19 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista lateral izquierda Lmea que representa 6. Región Púbica o el diafragma hipogástrio Arco costal 7. Pliegues laterales de piel Región lateral o flanco 8. Hipocondrio t. Región umbilical o 9. Región Xifoidea o mesogástrio epigástrio 'i. Región inguinal 1O. Proceso xifoides
  • 16. hMAI'L CoNCIIA ALBORNOZ fiGURA 1-20 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral. l. Región inguinal 2. Región lateral o flanco 3. Hipocondrio 4. Región xifoidea o epigástrio 5. Región umbilical o mesogástrio 6. Región púbica o hipogástrio "''"'wanatod Generalidades de tegumento El tegumento o integumento común está formado por las capas su- perficiales del organismo, láminas que aíslan y protegen al individuo del medio ambiente. El tegumento se conforma de dos estratos, la piel y la tela subcutánea. PIEL- CUTIS La piel es el órgano más voluminoso del cuerpo, se continúa con la mucosa de las aberturas naturales (mucosa oral, nasal, conjuntiva!, urogenital y anal), es la barrera protectora contra el medio ambiente más importante, es vital en la regulación de la temperatura corporal. Posee numerosa<> e<>tructura-, anexas como pelos de cubierta, pelo-; e-;pe tlali;;Hio<.,, !.111.1, l''-,(fllellll";l'> cÚrnc;1'> l'<llllO 1.1'> g.1f'L1<;, C1<>COS, Jll'lllll;1'1 O Lllt'1110'> dqwndw1Hio de 1.1l''>Pl'Lft'l'"IIHII.ld.l. Fl tolor ygro.,or dl' !.1 pi1·l l '• 11111 .III.Idll '>1')',1111 !.1 l''>IH'lll', 1.11.1, '>l'0, nl.1d 111)',.11 (lliHl)',I.JiiLO ANATOMÍA DEL PERRO dl'l ;lnimal. A la piel se le distingue un estrato superficial o epidermis, ' !.1 dermis que se relaciona íntimamente y en profundidad, formando 1111.1 Límina nutricia o corion a la epidermis. ~e observan dos tipos básicos de glándulas en la piel: las glándulas .11doríparas (del sudor) y las glándulas sebáceas, dependiendo de la 1 -..¡wcie y el sexo existen glándulas especializadas o modificadas, por <'Jl'lnplo las glándulas mamarias en las hembras. 1'1 1./. SUBCUTÁNEA- SUBCUTIS 1 .1 tela subcutánea corresponde a la capa profunda relacionada con la JliL'I, en ella se pueden observar numerosos vasos sanguíneos venosos, .11 tcriolas y linfáticos. Son abundantes las terminaciones nerviosas sen- ·.ltlvas para la piel o motoras para los músculos cutáneos, los que son lm encargados de mover la piel de ciertas regiones corporales, dichos 111t1sculos se observan relacionados con la fascia superficial. Normalmente, en la tela subcutánea existe tejido adiposo que, l'lt las zonas donde se engruesa y compacta, adquiere el nombre de ,,,1nículo adiposo. Esta grasa es un importante termorregulador y re- >nvorio de energías. Además, en el subcutis existen bolsas subcutáneas d~·-,a rrolladas en las regiones donde la piel sufre mayor roce, como la 'q~iún olecraneana, tuberosidad coxal, y tuberosidad calcánea. I'IGUMENTO DE LA CABEZA l'1cl: la piel de la cabeza se destaca por poseer abundantes pelos de Ltlhierta y algunos pelos especializados como: cilios (Pestañas), tragui (¡wlos del meato acústico externo) y los pelos táctiles los cuales se de- llominan según su ubicación, de este modo, encontramos pelos táctiles -..upraorbitarios, cigomáticos, bucales, labiales superiores e inferiores, lllt'ntoneanos e intramandibulares. La piel, desprovista de pelos y gene- '.Ji mente pigmentada de negro, que cubre la nariz se le denomina plano lt.1'>al, a cada mitad de la nariz se le describe un área móvil en forma de .1kta o ala de la nariz, un surco alar y en el centro un surco mediano o fd1ro que '>e co111 illl·la con el del la hio superior, las aberturas de la nariz '>L' dt'll<>lllin,¡n ll,ll'l''> u olla re.... Flc'>quclcto de L1 nariz est<Í representado por 1111.1 '>lllll.ll<>ll,l dl' t.lrl d.1g<>'> ll,t..,,dt·'>, lo-, que "l' dcnolllill<lll: cntíhgo II.I'>.J! do1 '>.J! l.lll'l ,JI, l'llll ,J! l.til'l ,ti, ,lLll''>lliiO )' '>l'j)t.J!.
  • 17. h~IAI 1 (O N < JI ¡ 1 II OHN O / 1ela subcut<inea: la tela subcutánea de la cabeza es rica en múscu- lm subcutáneos que permiten los movimientos de la expresión facial y aurícula; adem;:Ís, se observan numerosas venas, arteriolas, nervios y linfáticos. TEGUMENTO DE CUELLO, TRONCO Y COLA Piel: el canino presenta abundantes pelos de cubierta en el cuello, tronco y cola, disminuyendo en largo y concentración en la axila, abdomen ventral y regiones inguinales. En la superficie ventral del tronco se destacan dos líneas longitudi- nales o líneas mamarias paralelas a la línea mediana ventral. A lo largo de las línea mamarias se desarrolla una serie de glándulas cutáneas especializadas, las cuales son funcionales en las hembras: las glándulas mamarias. En la perra se encuentran 5 pares de glándulas mamarias en promedio, se nombran de acuerdo a su localización, de modo que se observan glándulas torácicas craneales y caudales, abdominales craneales y caudales e inguinales. Tela subcutánea: la tela subcutánea se caracteriza por la presencia de músculos cutáneos destinados a mover la piel, como el músculo platisma en el cuello y el músculo cutáneo del tronco. Generalidades de osteología La osteología es el área de la anatomía que se encarga de estudiar los huesos de un individuo. Se define por hueso a un órgano blanquecino muy irrigado, inervado y activo metabólicamente. Los huesos cumplen funciones de sostén y puntos de inserción de masas musculares, forman palancas articuladas entre sí, permitiendo el accionar de los músculos; forman, también, cavidades de protección a órganos vitales; contienen la médula ósea en la cavidad medular y entre las trabéculas del hueso esponjoso, la cual produce constantemente células de la serie roja y blanca de la sangre. Además, los huesos son reservorios de minerales como el calcio y fósforo y, en algunos animales como los rumiantes, desarrollan estructuras de defensa como los cuernos. El tejido óseo crece en longitud y grosor hasta la pubertad del individuo, sin embargo, no para su actividad de renovación celular, la cuales permanente. Se dt"nomin:1 hul"'><> u>rl ic:d al huv:--o L0111paclo quv prrdotlltll.1 1."11 l.t d1:1 ANATOMÍA DEL PERRO ltw. tk los huesos largos y en las láminas de los huesos planos, cortos e ttt ,·¡•,ttLues, y se denomina hueso esponjoso al tejido óseo trabeculado 1(11!" predomina en las epífisis de los huesos largos y en el centro de los 11111 "o" planos, cortos e irregulares. 1:'-. <~ lJ ELETO 1l1·..,qucleto se define como el conjunto de huesos de un individuo. Se (IJt t•tk Llasificar en: 1 squeleto axial: conjunto de huesos que forman el eje o axis del .. unpo, entre ellos se encuentran los huesos de la cabeza, cuello, 1mnco y cola. 1_,queleto apendicular: conjunto de huesos que forman los miembros 1macicos y pélvicos. 1:>LJiteleto esplácnico: conjunto de huesos ubicados en el espesor de organos blandos, no articulan con el esqueleto axial o apendicular. 1 1'-IFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SUS TRES DIMENSIONES PRESENCIA DE CAVIDADES 1Llrgos: en los cuales predomina la longitud sobre las otras dimen- "iones, presentan cavidad medular, dos extremidades o epífisis y una diáfisis o región central. Por ejemplo, húmero, fémur y radio. l'hmos: en los que predomina la longitud y ancho sobre el grosor, no poseen cavidad medular y se caracterizan por presentar dos láminas de tejido compacto, separadas por tejido esponjoso. Por ejemplo, l''>cápula, parietal, mandíbula y costilla (no posee cavidad medular). Cortos: en los que no predomina ninguna de sus dimensiones por sobre la otra, no poseen cavidad medular y poseen tejido compacto rodeando al esponjoso. Por ejemplo, huesos del carpo, tarso y 3ra falange. Papiráceos: estos huesos se caracterizan por ser láminas óseas muy delgadas y enrolladas sobre sí mismas recordando a un papiro, '>On estructuras delicadas y se observan en la cabeza. Por ejemplo, concha'> 11,1'>:1k'>. N{'/fiJJclllcus: -:e d~.·no111Ínan :1sí :1 lo.., huesos que present:1n cavidades .11."11'.1'> 1.'11 '>11 11111.'1101", dtl.h.l'-ol..IVlti.Hln '-ol' l"OilltlllÍC:lnl"Oll Ja C1Vil.Jad 11.1'-o.tl 1'11 loo., Jll:llllllt·lo'> ll Ulll Jo., .11.0 .ll.'ll'll 1.'11 1.1'-o .lVI.", 1."hlt'll
  • 18. hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ huesos planos que pueden ser neumáticos como el frontal y maxilar, largos y neumáticos como el húmero y fémur de las aves, irregulares y neumáticos como el esfenoides y temporal. Sesamoídeos: son huesos cortos que se desarrollan en el espesor de tendones para evitar el roce con huesos vecinos, el mejor ejemplo de hueso sesamoídeo es la patelar (rótula) que se desarrolló en el espesor el tendón del cuádriceps, evitando el roce del tendón con el fémur. Por ejemplo, patela y sesamoídeos palmares proximales de la mano. Irregulares: son aquellos huesos que, por sus características y dimen- siones, no se pueden clasificar en los huesos ya descritos. Un hueso irregular puede ser neumático como el esfenoides. Por ejemplo, vértebras, coxal y esfenoides. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU EJE MAYOR Dirección absoluta: es la que se puede trazar sobre el hueso SI- guiendo su eje mayor, esta dirección será siempre la misma aunque el hueso esté fuera del esqueleto articulado. De este modo encon- tramos huesos rectos (ej. radio), curvos (ej. costilla) y sigmoídeos (ej. húmero). Dirección relativa: es la que adopta el hueso dentro del esqueleto articulado en la posición anatómica, esta dirección solo representa una posición relativa en el contexto de la armonía corporal y se pierde al sacar la pieza ósea del esqueleto. Según este concepto se observan huesos verticales (ej. radio), horizontales (ej. esternón) y oblicuos (ej. tibia=oblicua: dorso-ventral, cráneo-caudal). CONFIGURACIÓN ÓSEA En los huesos largos se describen dos extremidades o epífisis y un cuerpo o diáfisis, el área de unión diafiso-epifisiaria se llama metáfisis. En los animales jóvenes la metáfisis se mantiene como una placa de cartílago de crecimiento o cartílago fisiario, que por sus características de unión cartilaginosa es un punto débil del hueso inmaduro, el recuerdo de la unión de la diáfisis y la epífisis en el individuo adulto se denomina línea fisi:Hi:l, que posee c;1r;1ctcríst ic1s radiop;1c1s. ANATOMÍA DEL PERRO 1 m dcpúsitos de calcio y otros minerales sobre huesos, cartílagos, Id""' .11t1L1gos u otros órganos blandos que no formen nuevo hueso, • .¡, 111 •111 ina calcificación o mineralización, diferente de la osificación, l1 '1'" ' t ''> el proceso por el cual se forma hueso. 1 '>tTcionar el tejido óseo se puede reconocer: lflf¡'su compacto o cortical: es el hueso más duro y resistente, se '111 llt·nrra en mayor volumen en la diáfisis de los huesos largos y l.''""la'> de los huesos planos, cortos e irregulares. //ur ·so esponjoso: son trabéculas de tejido óseo orientadas, según 1,, t1.1cción muscular, en las eminencias del hueso, se encuentra en IILtvor proporción en las epífisis de los huesos largos y entre las lá- '"''L1s de tejido compacto de los huesos planos, cortos e irregulares. '>• ohserva médula ósea entre su trabeculado. 1>,¡,foc: tejido esponjoso ubicado entre las láminas interna y externa ,11- tejido compacto de los huesos del cráneo. < "' 'idad medular: se observa solo en los huesos largos y está des- lllt.lda a alojar la médula ósea. 1 ndostio: es una membrana que tapiza la superficie de la cavidad ltll'dular y las trabéculas del hueso esponjoso, es rica en células e •.,tcoprogenitoras y hematopoyéticas, contribuye en el crecimiento 11 .1nsversal de los huesos largos. l'c'l'iostio: es una membrana que tapiza la superficie externa del hueso nccpto en las zonas articulares, es rica en irrigación, inervación y u·lulas osteoprogenitoras, contribuye en el crecimiento transversal de los huesos largos. A través del periostio se insertan en los huesos lm rendones y ligamentos, la tracción de dichas estructuras pueden 1nodificar la curvatura del hueso y el desarrollo de sus eminencias. M1;dula ósea: se observa en la cavidad medular y en el trabeculado del hueso esponjoso, es un tejido vital en la producción de células tk la línea roja (eritrocitos) y blanca (leucocitos) de la sangre. Se dco.,crihc una médula ósea roja, muy activa metabólicamente que ptTdominacn los individuos juveniles, y una médula amarilla, la cual po'-ot't' 1111;1 h:1j:1 ;1c1 ivid:1d hl'ln;ltopoyética (productora de sangre) por t''>t.tr Í1tfiltr.td.1 de tl'jido .alipmo, dich:1 médula predomin:1 en la c.':tvHI.td llll'liil.tl dt· lo., htH''>O'> 1.11)',0'-o l ' ll 111dividllos ,tdultos y '>t'ltiks.
  • 19. hMALI. CONCHA ALBORNO? F11 l.t superficie del hueso se describen eminencias y depresiones, 1,,., Cll.lk'> '>e clasifican en articulares y de inserción. FM lNENCIAS DE INSERCIÓN Trocánter: eminencias rugosas de la epífisis proximal del fémur. Tubérculo: eminencia grande y rugosa. Ejemplo: tubérculo isquiático. Tuberosidad: eminencia más pequeña que el tubérculo y, en general, más redondeada. Ejemplo: tuberosidad deltoídea del húmero. Proceso (apófisis): denominación amplia para cualquier eminencia ósea, por ejemplo, el proceso ancóneo de la ulna. Espina: eminencia áspera y puntiaguda. Ejemplo: espina escapular. Cresta: margen óseo prominente, por ejemplo, la cresta tibia!. Línea: discreta elevación ósea, en la cual predomina su longitud a otras dimensiones. Ejemplo: líneas ásperas del fémur. Epicóndilo: eminencia ósea rugosa ubicada proximal a un cóndilo, por ejemplo, los epicóndilos del húmero. EMINENCIAS ARTICULARES Cabeza: eminencia grande semiesférica. Ej: cabeza del fémur. Capítulo: eminencia pequeña semiesférica. Ej: capítulo humeral. Cóndilo: eminencia redondeada, menos esférica que una cabeza. Ej: cóndilos occipitales. Tróclea: prominencia en forma de polea, se destacan en ella dos prominencias o labios y un surco o garganta. Ej. tróclea humeral. Proceso Odontoide: eminencia en forma de diente, ubicado en la segunda vértebra cervical o axis. Cara o carilla: Superficie lisa prácticamente plana. Ej: cara articular de la cabeza de las costillas. DEPRESIONES DE INSERCIÓN O PASO DE ESTRUCTURAS Fosas: depresiones extensas para inserción muscular. Ej: fosa temporal. Fositas o Foveas: depresión poco profunda. Ej: fosita de la cabeza del fémur. Incisura: c-;cotadura p:1r:1 el paso de ckmcntm. Fj: lncisur:1 isqui:í- t ic.1 111,1YOr. ANATOMÍA DEL PERRO 1h~ PRESIONES ARTICULARES Cavidad acetabular (cotiloidea): depresión profunda para articular con una eminencia semiesférica. Ej: acetábulo del coxal. Cavidad glenoídea: depresión articular poco profunda. Ej: cavidad glenoídea de la escápula. Incisura: escotadura pulimentada destinada a articular. Ej. Incisura troclear de la ulna. Czvidades de protección: las cavidades óseas están formadas por conjuntos de huesos, destinados a proteger órganos blandos, o para formar vías para los sistemas respiratorio y digestivo. Ej: cavidad nasal, oral, craneana, orbitaria, torácica, pélvica y canal vertebral Canales: son verdaderos tubos horadados en huesos o cartílagos para el paso de elementos blandos, como vasos sanguíneos o nervios, por lo general un canal posee dos agujeros de salida y o de entrada. Ej: canal óptico y agujero óptico para el paso del nervio óptico. Se diferencian de los conductos, los cuales se encuentran en tejidos blandos. Puede existir un agujero (foramen) sin conexión con un canal. Ej: agujero oval de la base del cráneo. Surcos: son semicanales destinados para el paso de elementos vas- culares y/o nerviosos. Ej: surco carotídeo para el paso de la arteria carótida interna, en el piso de la cavidad craneana. Agujero nutricio (foramen nutricio): agujeros destinados a los vasos sanguíneos que van hacia y desde los huesos, los cuales procuran nutrir al tejido óseo. Se clasifican en: Agujero nutricio de l er orden: se ubican en la diáfisis de huesos largos y caras de huesos planos. Son los agujeros de mayor volumen e importancia puesto que por ellos penetra la arteria nutricia principal que, por lo general, es solo una para cada hueso. La ubicación del agu- jero nutricio principal adquiere relevancia en procedimientos quirúr- gicos donde se debe abordar estructuras cercanas a la arteria nutricia. Agujero nutricio de 2d" orden: se observan en la epífisis de hue- sos largos y márgenes de huesos planos. Son pequeños orificios que adquieren mayor i111portancia en huesos que aún no han cerrado sus cartílago'> fisi.Hios, ya l]lll' por l'llo-. ;1tr:1Vic'>;111 vasos que van a nutrir Lh l·pdj..,,., VIIH"t.di-,,-,,
  • 20. lsMAI·.L CoNCIIA ALBORNOZ Agujero nutricio de 3cr orden: se encuentran en toda la superficie no articular del hueso. Son pequeíios orificios microscópicos. Generalidades de artrología La artrología o sindesmología es la rama de la anatomía que estudia las articulaciones. Articulación se define como la unión de dos o más huesos o cartílagos entre sí, la cual puede ser móvil, semimóvil o sin movilidad. Según el tejido de unión de las superficies articulares y el grado de movilidad, las articulaciones se clasifican en: articulaciones fibro- sas (inmóviles, también conocidas como sinartrosis), articulaciones cartilaginosas (semimóviles, también conocidas como anfiartrosis) y articulaciones sinoviales (móviles o diartrosis). ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS) Estas articulaciones prácticamente no poseen movilidad. Según el tipo de tejido de unión se pueden clasificar los siguientes subtipos: Sindesmosis: es una membrana que une dos huesos impidiendo su separación. Ej. Hay sindesmosis entre la tibia y la fíbula. Suturas: es la unión de huesos planos de la cabeza, a través de un tejido fibroso firme, este tejido puede desaparecer con el tiempo para favorecer la fusión de ambos huesos, proceso denominado sinostosis. Según las forma de las superficies óseas las suturas se clasifican en: Aserradas o dentadas: superficies entrelazadas como dientes de una s1erra. Escamosas: superficies sobrepuestas como las escamas de un pez. Plana: superficies planas en contacto como dos ladrillos ad- yacentes. Esquindilesis: tipo de sutura donde un surco recibe una lámina perpendicular. Gonfosis: unión de una pieza dental con el hueso a través del pc- riodonto (unión dento-alveolar). Ósea o Sinostosis: e~ la osificación de una articulación sutura o cartilagino'ia, procc->o que tcrmin;l en L1 fu'iiÓn de lo'i huesos. ANATOMÍA DEL PERRO iiffiCULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS) 1 '.te tipo de articulaciones poseen una discreta movilidad. Según el tipo dl· tejido de unión se pueden observar dos subtipos: Sincondrosis: unión de dos huesos por medio de cartílago. Ej: Uuión diafiso-epifisiaria a través del cartílago de crecimiento (cartílago fisiario). Sínfisis: unión por medio de fibrocartílago. Ejs: articulación ínter- vertebral a través de sus cuerpos, o la articulación entre las man- díbulas del perro. ¡ RTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS) Este tipo de articulaciones son las más abundantes del cuerpo, debido a que son las articulaciones móviles que permiten la acción 111uscular y el desplazamiento de las distintas regiones corpóreas. Son 1.1'> únicas que presentan cavidad articular y líquido sinovial. Si solo son dos huesos o cartílagos articulándose se denomina .1rticulación simple. Por el contrario, si son más de dos los huesos en ¡ucgo se denomina articulación compuesta. La clasificación de las articulaciones sinoviales se realiza básica- Jnente por la forma de las superficies articulares, las cuales determinan l·l tipo de movimiento a efectuar. Se describen las siguientes: Articulacióll plana: superficies planas que permiten movimientos de deslizamiento. Ej: articulación intervertebrales a través de sus procesos articulares. Articulación trocoídea: en este tipo de articulación las superficies son segmentos de cilindro, una cóncava y la otra convexa, permitiendo movimientos de rotación en un solo eje. Ej: articulación atlanto axil. Artiwlacic>n gfnglimo: tiene forma de polea; donde una superficie consta de gargantas que reciben a la superficie opuesta que es saliente. Permite movimientos de flexo extensión. Ej: articulación htJmno ul11.1 r. ¡ r/J( "'"( Jull s (·/,11·: dl' ('11Cajl' rl'ríproco o l'll -,illa de mont;H, '>e puede ,1'>1111Íi.11' ,1 1.1 lnJ'J1l.l qtll ' . tdnpl.l l'i jllll'll' l.1 .,Jil,¡ dl' 1110111.11, J1l'l'llllll' 111()'illlll llltl'> l' ll do-. l¡t''> 1·¡: .llllllll.llllllll''> lllll'JI.tl.lll)',ll .1'>
  • 21. I~MAEI CoNC:IIA ALBORNOZ Articulación elipsoide: cuando las superficies articulares son de for- ma elípticas, permitiendo movimientos de flexo extensión y latero mediales. Ej: articulación húmero radial. Articulación condilar: en la que participa una eminencia del tipo cóndilo. Permite movimiento de flexo extensión y látero mediale<>. Ej: articulación témporomandibular. Articulación esferoide: cuando las caras articulares son segmentos de esfera, son las que permiten todos los movimientos, incluida la circun- ducción. Ej: articulación coxo femoral. En cualquier articulación sinovial, sin importar el tipo, se observan siempre las siguientes estructuras: (Figs. 1-21 y 1-22) CARTÍLAGO ARTICULAR: El cartílago articular es del tipo hialino, tapiza las superficies óseas articulares, eminencias o depresiones, de tal forma que suministra un área pulimentada de un color blanco le- vemente azulado, que al ser lubricado con el líquido sinovial evita el roce y la deformación de la articulación. El cartílago articular es más grueso en la periferia que en el centro del área articular, soportando y amortiguando las grandes presiones a las que están sometidas las articulaciones sinoviales. CÁPSULA ARTICULAR: corresponde a la membrana que rodea com- pletamente a una articulación sinovial, sellándola y conteniendo el líquido sinovial. Su descripción anatómica divide a la cápsula artiular en dos estratos o láminas: Estrato fibroso: tejido resistente que aporta firmeza a la cápsula. En algunas articulaciones puede reforzarse y formar ligamentos capsulares. EsTRATO SINOVIAL: membrana ubicada internamente al estrato fi- broso, es la encargada de producir el líquido sinovial, un fluido que nutre el cartílago articular y lubrica las superficies en contacto. Puede formar plicas (pliegues) y vellosidades en forma de dedos hacia la ca- idad articular, la que corresponde al csp<lcio exl~tente entre las C<H<l" <11 tlcuLuc'> )' L1 capsula .1rticular. ANATOMÍA DEL PlcRRO 1 I<~UIDO SINOVIAL: es el resultado de secreciones de la membrana '.illovial, contiene albúmina, mucina, sales, restos celulares de la mem- l,,·,nw sinovial y de los cartílagos articulares. Su consistencia es similar 1 la del almíbar, con una textura filante y de matices café claro. 1 IGAMENTO: tejido conectivo denso regular, destinado a evitar la '>l·paración de las superficies articulares, son estructuras inextensibles (""cepto los ligamentos amarillos que poseen fibras elásticas. En gene- ' 11, las articulaciones sinoviales poseen más de un tipo de ligamento. Ligamento extracapsular: ligamentos ubicados externamente a la cápsula. Ligamento capsular: engrosamiento del estrato fibroso. Ligamento intracapsular: ligamento ubicado en el interior de la cápsula. Ligamento amarillo (elástico o flavo): ligamento elástico desti- nado a ayudar a masas musculares evitando su fatiga. FIGURA I-21 Esquema de una articulación sinovial. l. Cartílago articular 2 y 3 Cápsula articular 1 Estrato sinovial ). Estrato fibroso 4. Periosteo '. Cavidad articular 4 3 2
  • 22. ISMAEL CONCIIA ALBORNOL FIGURA I-22 Corte sagital de una articulación sinovial de equino. l. Cartílago articular 2 y 3 Cápsula articular 2. Estrato sinovial 4 3. Estrato fibroso 4. Periosteo separado artificialmente de la cortical del hueso 3 5. Cavidad articular 1 Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras fibrocartila- ginosas complementarias a las ya mencionadas, destinadas a coadaptar mejor las caras articulares. Estas se denominan (Fig. 1-23): Labro articular (rodete), por ejemplo, labro de la cavidad glenoídea en la articulación humeral. Menisco articular, por ejemplo, Los meniscos de la articulación de la rodilla. Disco articular, por ejemplo, el disco intrarticular de la articulación témporomandibular. · ANATOMÍA DEL PERRO FIGURA I-23 Esquema de fibrocartílagos encontrados en algunas articulaciones sinoviales. 2----"t~~ Ismael Concha-Albomoz©2012 www.analo.cl 1 .r hro articular (rodete) en articulación humeral o del hombro. 1knisco en articulación de la rodilla. 1>"co articular en articulación témporomandibular. 1 o1 r1cralidades de miología 1 r rnrología es la rama de la anatomía que se preocupa de los músculos 1 ·.rr~ :1nexos. La importancia de los músculos radica en la capacidad 11, , ontracción de sus fibras, posibilitando con ello múltiples funciones 1 111110 el desplazamiento del individuo al movilizar las palancas óseas, r "' '' 1111 ientos oculares, masticación, motilidad del contenido intestinal, ~ · 1 rr 11 rr1ación de la orina y fecas, parto, contracciones cardiacas, entre 1 ' ' ' · ' " funciones. 1 m músculos se clasifican en tres categorías según su estructura ''"' roscópica y su respuesta a la voluntad del individuo. Musculo liso (involuntario): se encuentra predominantemente en 1,,.., paredes de las vísceras y alrededor de conductos de glándulas y hronquios. Bajo estudio microscópico se observan las fibras mus- ,.,rl.ncs en forma de huso con un único núcleo. Es inervado por el "'"' ema nervioso autónomo. 1lusot!o I'Siritldo cLirdi<Tco (estriado e involuntario): se observa , nrr l''>l rr.1 ... y un ...olo núcleo por fibra, formando, exclusivamente, !.1 l.tp.l rrH·dr.l dd u>ra1o11 o rnrm .1rdio. Es estimulado por un sis
  • 23. ISMAEL CONCHA ALBORNOZ tema exitoconductor involuntario propio del corazón, además está regulado por el sistema nervioso autónomo. Músculo estriado esquelético (estriado y voluntario): es de estructura estriada al corte histológico y polinucleado, es la masa muscular predominante y la única que responde a la voluntad del individuo. Es inervado por el sistema nervioso somático. MúSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO (fiGS. 1-24, 1-25 Y I-26) Clásicamente, a un músculo estriado esquético se le puede describir: Cabeza (origen): punto donde el músculo, generalmente, posee menor movimiento en una acción determinada. Dependiendo del número de cabezas, un músculo se puede clasificar en bíceps, tríceps o cuádriceps. Vientre: zona de mayor grosor de la masa muscular. Según el número de vientres los músculos pueden adoptar adjetivos como digástrico o poligástrico. Inserción: es la zona del músculo que, generalmente, posee mayor movilidad durante una acción determinada. En los miembros lo más frecuente de observar es que la zona de inserción de los mús- culos esté prolongada por un tendón, el cual transmite la fuerza del músculo a un área distante. TEJIDO CONECTIVO ANEXO AL MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO Los músculos están asociados a una serie de tejidos que van a acom- pañar a los nervios y vasos hacia las células musculares, proyectan la fuerza ejercida por una masa muscular a un punto distante, o forman compartimentos para separar grupos musculares. Entre estas estruc- turas podemos destacar: Fascia superficial: tejido conectivo que acompaña a los músculos cutáneos. f-<ascia pro(w1da: tejido conectivo que rodea a grupos de lllLISctdos profundos, formando t:lhiqtll'S entre ellos. l·:j: hsci:t :llltl'hr.tquial. ¡:/11111/SirJ : lt'(ldo l Ollt:l'l ivo qtH' 1otk.t .1 1111 lllliSl tdo. ANATOMÍA DEL PERRO /', ·unu,.;fo: tejido conectivo que rodea fascículos musculares. 1 u,{¡¡lff/S/0: tejido conectivo que rodea fibras musculares. /, ,,,{¡¡n: tejido conectivo denso regular que fija un extremo del 'l'"'•l tdo a un hueso. En los puntos donde un tendón genere fricción , , 11' ¡·~t ructuras duras, pueden existir vainas tendíneas fibrosas y si- ' 11 1 l.tles y/o bolsas (bursas) tendíneas. En manos y pies se observan 1,,.. '111culas (mesotendón) que llevan irrigación a los tendones. Ej: t 1 11dones extensores digitales de manos y pies. f,·udoll reflejo: es aquel que desvía su acción gracias a una tróclea. 1 1' li'ltdón del músculo oblicuo dorsal del bulbo ocular. ¡JIJifl'flrosis: tendón aplanado en forma de lámina. Ej: la aponeu- '' 1'"" de los músculos oblicuos abdominales 1o~fr·: es un tipo de tendón al cual se insertan fibras musculares 1 lo l.trgo de todo su trayecto. Ej: rafe milohioídeo, línea alba ,1,·1.1hdomen. 1¡•ffiiLICUlo: lámina de tejido fibroso que fija grupos de tendones y '''' <'" organos, en ciertas zonas de los miembros. FIGURA 1-24 1-:squcma de un músculo estriado esquelético y sus anexos. (•,.,1111isio rodeando un 1 ''·l llldo muscular. 1 (llltmio rodeando un músculo. 1 ,,.,, 1ndo muscular. (,·,Ilion. • 1 1hr:1 muscular rodeada .lt· L·ndomisio. 4 3 2 )
  • 24. hMAEL CoNCIIA ALBORNOZ FIGURA 1-25 Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión craneal de antebrazo de canino. A: Disección superficial; By C: Disecciones profundas. A l. Fascia superficial antebraquial. Por transparencia se puede observar vasos sanguíneos y nervios cutáneos. 2. Fascia profunda (Fascia antebraquial) seccionada longitudinalmente y rechazada con una pinza. La fascia rodea grupos musculares y envía ta- biques de tejido conectivo entre ellos. 3. Músculo estriado esquelético luego de seccionar la fascia profunda an- tebraquial. 4. 3' Músculo desprovisto de su epimisio. 5. Epimisio seccionado y rechazado con una pinza. 6. Tendón de inserción del músculo. FIGURA 1-26 Esquema de una vaina tendínea. l. Tendón 2 y 3. Vaina sinovial 2. Lámina visceral de la vaina sinovial 3. Lámina parietal de la vaina sinovial 4. Vaina fibrosa 'i. Mcsotcndún ........ ..... ... 111···.. •·1''1•> 1 ANATOMÍA DEL PERHil icCIÓN DE UN MÚSCULO ESTRIADO ESQU I·l 1 11<:0 (FH., 1 lodo músculo estriado esquelético va a influir l'llii,...I.Hlo de llll ,l 11 lllUlación, por otro lado, toda articulación sinov 1.11 11 1111 r:1 un án~··''''' .111 icular determinado. Dependiendo del tipo de tk•.pl.ll.l miento l111 1111 músculo logre realizar sobre una articulación st· ll.i~dll .111 como: Músculo Flexor: el cual disminuye un ángulo artilld.11, ~·~ :mtago- nista de un músculo Extensor. Músculo Extensor: el cual aumenta un ángulo articul.11, ~·~ .tntago- nista de un músculo Flexor. Músculo Abductor: el que separa un eje anatómico del pl.t11o me- diano, es antagonista de un músculo Aductor. Músculo Aductor: el cual acerca un eje anatómico al plano mediano, es antagonista de un músculo Abductor. Músculo Rotador: músculo que rota una articulación sobre un solo eje anatómico. En el antebrazo de los carnívoros se observan dos tipos de músculos rotadores: el músculo supinador que rota el antebrazo y la mano hacia craneal, y los músculos pronadores que son los anta gonistas a los anteriores y rotan el antebrazo y la mano hacia caud.1l. Músculo Tensor: el cual tensa una estructura determinada, po1 ejemplo, el músculo tensor de la fascia lata., Músculo Retractar: que retrae una estructura determin:1da, po1 ejemplo, el músculo retractar del ángulo lateral palpchr.d. Músculo Depresor: que mueve hacia el plano ventra lun:1 l'11 lllllll .1 determinada. Músculo Elevador: el cual lleva hacia el plano dorsal una l'~l rtllltll ;t determinada. Si los músculos están en directa relación con una abertur.1 11.11tll':tl podemos observar: Músculo Dilatüdor: que dilata una abertura natur:1l. Músculo J·:s(ÍIT/er: que cicrL1 activ:1111l'llte un orifitio 11.1t111.1l, 1111 l'JL'111plo de ello Oil los mú-.llil<>~ Orbicul.nc, en lo.,tu.1lt·.,, p.ll'.l q111 Ll ,d1l'rlt11'.1 ~L' .1hr.1l' 11l'll',1IIO l.1 rl'L1¡.1cion del 11111lldo 1'111111'1 ,/o qul' :1tll11'11 oll O lllllllllo.... Mus<llf, fl/{11/11: OIII')H>IHk .1 llllllld.tltll,l l1.,:1 qlll' ]H>.,I'l' fd>l.l'> qtll' ,dltl' ll ' 111'11.111 ,lliV.IIll'llll' 1111 01 JilliO ll.lllii':Ji .
  • 25. ISMAEL CONCIJA ALBORNOZ FIGURA I-27 Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico. Note que el au- mento de un ángulo articular, en particular, produce una extensión de esa articulación, así como la disminución de un ángulo produce una flexión. ~ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CAPÍTULO I International Committee On Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (I.C.V.G.A.N.). 2005. Nómina Anatómica Veterinaria. 5'h ed. Com- mittee Hannover, Columbia, Gent, Sapporo. International Journal of Morphology, Revista oficial de la Sociedad Chilena de Anatomía. On line en www. Scielo.cl Latarjet, M; Ruiz Liard, 1995. A. Anatomía Humana. Tomo I. 3'• ed. Prefacio. Editorial Panamericana,. Sisson, S; Grossman, G. 1992. Anatomía de los animales domésticos. 5'• ed. Salvat.Tomo I. FIGURAS CAPÍTULO I Figura 1-1 Pulmones de caninos insuflados y desecados. Figura 1-2 Cabeza de canino con repleción vascular con látex natural. j-:igura 1-3 Corrosión de corazón canino previa repleción con resina cpúxica. hgura 1 4 Vaci~1do de estúmago de cani no. hgur.1 1 'i h·10 de e;¡ nino di;ll~lniz;ldo y conlillliÚn dl' LTnlro~ dl' o.,ific:Ki<'lll. 1-'i¡',lll,l 1 ll ( :clllt' (l ,l lhV'I',d dv c.th'/.t ck IWIID, p1g11H'111.1do y pl.1,1111.1do. ANATOMÍA DEL PERRO 11)1,111 1 1 7 Corte sagital de perro, repletado con látex natural, pigmentado 1 pl.1stinado. lq•,1cc ,c 11);111.1 lq:lll.l 11)'111 .1 11)',111 ,1 111 :111 .1 111 .111 .1 1 XCanino en posición anatómica. '> Canino en posición decúbio lateral derecho. 1OCanino en posición decúbito supino. 11 Canino en posición decúbito prono. 12 Partes corporales. 13 Términos direccionales. 14 Términos direccionales. 1IJ ,III.I 1 1'i Planos de sección. 1~ 1 : ,11 . 1 1 16 Regiones topográficas de la cabeza del canino. l1¡:111.1 1 17 Regiones topográficas del cuello del canino. 1IJ111.1 1 1 XRegiones topográficas del tórax o región pectoral del canino. 11)'111,1 1 19 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista lateral 11quicrda. 111:111 .1 1 20 Regiones topográficas del abdomen del canino, vista ventral. 1IJ',III .1 1 21 Esquema de una articulación sinovial. ! q·,cc1 .1 1 22 Corte sagital de una articulación sinovial de equino. 11 )~111 , 1 1 23 Esquema de fibrocartígalos encontrados en algunas articulaciones ,inoviales. 11)' 111 .1 1 24 Esquema de un músculo estriado esquelético y sus anexos. 111'·"1 .1 1 25 Disección de músculo estriado esquelético y sus anexos. Visión 1. ra ncal de antebrazo de canino. 11)',111.1 1 26 Esquema de una vaina tendínea. 11) ~ 111.1 1 27 Esquema de los ángulos articulares del miembro torácico. l1¡ ~ cc1 .1~ 1-1 a 1-7, 1-9 a 1-11, 1-22 y 1-25 Fotos obtenidas en Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. www.anato.cl lq',lll .l' 1-8, 1-12 a 1-21,1-23,1-24,1-26, y 1.27. Dibujos originales del Dr. l,mael Concha Albornoz.
  • 26. CAPÍTULO II ÜSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA 1 Dra. Pamela Morales M. ' l•,lt·ología y Artrología de 1 111 llo, tronco y cola i 1•, 11 OLOGÍA DE CUELLO, TRONCO Y COLA 111. lllll''-OS que conforman el cuello, tronco y cola, están representados 11111 llllt'Je central que constituye la columna vertebral, a la cual se agregan 11'; 111~1 illas y el esternón para conformar la cavidad torácica, y también lllltldan los huesos coxales para conformar la cavidad pélvica. i lilliMNA VERTEBRAL (columna vertebralis) 111llh1mna vertebral está conformada por el conjunto de vértebras "111 1d.1tbs entre sí. Las vértebras se encuentran agrupadas en cinco 1I',IIII'J11m: cervical, compuesto por 7 vértebras (C7); torácico, com- 11111 •.lll por 13 vértebras (T13); lumbar, compuesto por 7 vértebras 11 'l, ~. 1no, compuesto por 3 vértebras fusionadas (53) y coccígeo o .111.! d, compuesto por un número variable de vértebras, que pueden 11 1l1· .)0 ;1 2.1 (Ca 20-23). Por lo tanto, la fórmula vertebral del canino 1 ' ; T 11; L7; S3; Ca20-23. 1 ·'" vcrtehr;lS pmecn características en común, sin embargo, cada 1l'llll 111o vntehr;ll posee adcm<ls características particulares. Para 111 llllhr.lr 1111.1 dcrcrmin.Hh vértebra se dehc indicar primero el segmento 1l <(111' pnlt'IH'll' l.1 vntehr.l en cut·qion y luego se indica el número '1 •lll'•,pondH'11Il'. Por l'Jl'lllplo, cnvil.d <;o ( :s, se rd1nc ;1 h vértchr;l 1 1'l l'll .Ji N") o lo 1'1 /i1.1~ (< ' 1), t 1~ (< · ~) ' l..,,¡uo ('-, 1, 1) > ' 1) ~ fu<oio 11 Id,¡•,), jllll d1·11 dt'IIOIIIIII.II '•1' 11111 "11 IIOillhll' plOjliO.
  • 27. ISMAEL CONCHA ALBORNOZ VÉRTEBRA TIPO Se refiere a la vértebra que posee todas las estructuras anatómicas clásicas y corresponde aproximadamente a C7. Una vértebra tipo posee un cuerpo vertebral (corpus vertebrae), el cual posee una extremidad craneal (extremitas cranialis) de forma convexa con una cara articular craneal, la que articula con la vértebra precedente; una extremidad caudal (extremitas caudalis) de forma cóncava con una cara articular caudal que articula con la vértebra posterior. La superficie dorsal del cuerpo vertebral forma el piso del canal vertebral. Entre las articulaciones de los cuerpos vertebrales, se interpone una estructura fibrocartilaginosa denominada disco ínter- vertebral, la que se estudiará más adelante. Las vértebras poseen un arco vertebral (arcus vertebrae), que se subdivide en porción ventral o pedículo (pediculus) correspondiente al lugar de unión del arco con el cuerpo vertebral, la porción dorsal del arco se denomina lámina (lamina) y corresponde al lugar de unión del proceso transverso con el proceso espinoso (processus spinosus). Este corresponde a una prominencia impar dirigida hacia dorsal de la vértebra. Tiene características rugosas para insercióa muscular o ligamentosa; dependiendo del segmento de la columna vertebral puede estar más o menos desarrollado, alcanzando su mayor tamaño en las primeras vértebras del segmento torácico. En cada vértebra se pueden observar dos procesos transversos (processus transversus): derecho e izquierdo, los que corresponden a prominencias dirigidas hacia lateral. Poseen características rugosas para inserción muscular o ligamentosa, teniendo mayor o menor de- sarrollo según el segmento vertebral. Alcanzan su mayor tamaño en el segmento lumbar. En la unión entre el pedículo y la lámina vertebral se pueden observar dos procesos articulares craneales (processus ar- ticularis cranialis) para la articulación con la vértebra anterior y dos procesos articulares caudales (processus articularis caudalis) para la vértebra posterior. El agujero vertebral (foramen vertebrale) corresponde a un espacio central en cada vértebra, limitado por la cara dorsal del cuerpo vertebral, los pedículos y 1:~'> láminas. Cuando las vt-rtebras "l' .Hticul.111 entre ...r, todo:-. lo., ;1gujcro.., vertchr.lk'> qucthncornuni 1. .tdo<, lorrn:liHio d 1. .111.tl Vl'r tt·hr.tl (e ,1/I,JIJ.... 1'1'1/c/Jr,JIJ.... ), l'lltr.ll .tloj.t ANATOMÍA DEL PERRO r I r r"' tltd.l espinal, raíces de los nervios espinales, meninges, tejido qli 1" ''·" > plexos venosos. El diámetro del canal vertebral es variable li 1••.. tlr -. trntos segmentos vertebrales, su mayor diámetro se observa 1 11111 11n vica l y lumbar debido a que en estos lugares la médula pttl 11 .,,. engruesa formando las denominadas intumescencias. <. 11.111do las vértebras se articulan entre sí, se puede observar un 1'" 11•tlor-;al denominado agujero interarcual (foramen interarcuale), h11"¡, •,¡· uhrca el ligamento irterarcual que corresponde a un ligamento Ir 111 '" , l.t -.t ico. Por lateral podemos observar los agujeros interverte- lli ol1", ! /<~llflllen intervertebrale), espacios limitados entre los pedículos, 1 i 111111 1·., 1. ucrpos vertebrales y discos intervertebrales contiguos, por 1"'• "l'.'llnos emergen los nervios espinales. r ' •" '' NTO VERTEBRAL CERVICAL 1'J 111 11·ln.1s que constituyen el segmento cervical poseen características '"'',ti,·-., excepto Cl y C2 que presentan características particulares. i t /,1, f( ·¡) (Fig.2-1) l. '•l'll''>ponde a la primera vértebra cervical, es llamada así porque 11 illtlll.tllos sostiene inmediatamente la cabeza (en griego antiguo ''i" ''t.'r" o << portar>>). Los procesos transversos de esta vértebra 1''"' "' .1nchas prominencias laterales que se denominan alas del atlas lo~ .t!l,llllls), en esta región se puede observar el agujero transverso Ir 11111. raneal de este, se encuentra la incisura alar (incisura alaris). ! 1 1r l 1~ .,,. articula hacia craneal con los cóndilos del hueso occipital a 11 '1 1' ti1· 1,,., fosi tas articulares craneales (fovea articularis cranialis), y 11 111 1d.1con la segunda vértebra cervical, el axis, mediante la fosita 11 "' 1tl.rr c ardal (fovea articularis caudalis). El cuerpo del atlas está """ 1d11..tdo, observándose un arco dorsal (arcus dorsalis ), donde se 1. '·' 1dw ~. · 1 tubérculo dorsal (tuberculum dorsale) y un arco ventral (ar- '' ,., nl1cil1:> ). El agujero vertebral lateral (foramen vertebrale laterale), l11g " d(' -..ti ida del primer par de nervios espinales cervicales, se ubica 1 " • 1 11 1. ', dor<,;ll. En la superficie dorsa1del areo ventral se encuentra la '"'"'" dn11.tl (/ul'l'<l dl'lllis), la cual corresponde a una depresión poco 1" "l1111t1:1 p:n.1 ll'l ihir :11 prou·-.o odontoídco del axis permitiendo el l it o o 11111!'11(0 Ir ()l ordeo (dl' IOt .lliOII) l'llt ll' l.1s do-. Vl'rtehr;tO.,.
  • 28. ISMAEL CONCHA ALBORNOZ FIGURA 2-] Atlas de canino, vista dorsal. 1- Alas del atlas, 2- incisura alar, 3- agujero vertebral lateral, 4- agujero transverso, 5- fosita articular caudal derecha. 2 3 4 5 Axis (C2) (Fig. 2-2 y 2-3) La segunda vértebra cervical se diferencia del resto de las vérte- bras cervicales por presentar un proceso espinoso bien desarrollado, orientado hacia craneal y ubicado dorsal al arco dorsal del atlas; este proceso es rugoso y sirve para la inserción del ligamento nucal. El proceso odontoídeo o diente (dens), corresponde a una prolongación desde el cuerpo de la vértebra hacia craneal, se articula con la fosita del diente del atlas para permitir el movimiento trocoídeo entre las dos vértebras. El axis posee además procesos transversos dirigidos hacia caudal donde se puede observar el agujero transverso. ANATOMÍA DEL PERRO FIGURA 2-2 Axis de canino, vista dorsal. 1- diente, 2- proceso articular craneal; 3- proceso espinoso, 4- proceso transverso. 2 3 4 FIGURA 2-3 ,1s de canino, vista lateral izquierda. 1- diente, 2- proceso espinoso; 3- proccso transverso, 4- agujero transverso, 5- proceso articular craneal. ; c1 C7 (hg. 2-4) l'n el a reo de estas vértebras cervicales se observa el agujero trans- ' 1 1'>o, l'l cual solo está ausente en la última vértebra de este segmento (' ') h1 C:.1, C:4, CS y C6 el proceso transverso es doble, observándose 1111.1 prolong:KÍÚn craneal y otra cautbl; en C6 el proceso transverso 1'"'·1'1' 1111.1 pmlo11g:lciún dcc,:Hrolbd:l y dirigida haci:1 ven! ral den o 111111,1d.l l.llllttl.l Vl'llt r:d, l''>l:l po'>l't' c.tr:tl·tnística-; n1go-.:1s y pcnnitc 11lt lltdic tl l.tttlttH'Il(t' l''>l.l Vl'lll'hl,. 1,'> Vt'l'(t•hr.t<., dt· l''>(l' W)',llll'l(0 111 l''•t'lll .lll .(dl'lll.l'> l'lllllll'llll.l tl1 '.1'> 1'11 J.1 (' ,Ji', Vl'll(t.JI d1·ll llt'llll l dl'llt l
  • 29. ISMAEL CONCHA ALBORNOZ minada cresta ventral (crista ventralis). Esta eminencia se hace menos evidente desde CS. Los procesos espinosos van aumentando en altura, siendo más alto en C7, donde además en su cuerpo se puede observar una fosita costal caudal para articular con la cabeza del primer par de costillas. El canal vertebral de este segmento se caracteriza por tener un diámetro bastante amplio, lo cual se relaciona con el engrosamiento o intumescencia cervical (intumescencia cervicalis) de la médula espi- nal a este nivel, estructura que se relaciona con la inervación de las estructuras anatómicas del miembro torácico. FIGURA 2-4 Vértebra cervical n°6 (C6), vista caudal. 1- lámina ventral del proceso transverso, 2- agujero transverso, 3- proceso articular caudal, 4- proceso espinoso, 5- agujero vertebral, 6- porción dorsal del proceso transverso, 7- cara articular caudal. 4 3 5 2 6 7 SEGMENTO VERTEBRAL TORÁCICO Las trece vértebras de este segmento presentan un cuerpo con fositas costales craneales y además desde Tl a Tlü se observan fositas costales caudales, estas pequeñas depresiones sirven para la articulación con la cabeza costal. Los procesos transversos son poco desarrollados e irregu- h res, en cada uno de ellos se observa una fosit1 costa1dc.:l proceso tLlns- vn~o, h cual ,lrticul.lUllll"ltldwrculo co~t ;llcorrc~pondicntc (hg.l )). ANATOMÍA DEL PERRO Los procesos espinosos son muy desarrollados en este segmento > <,e caracterizan por poseer una posteroversión de Tl hasta T9; Tl O posee un proceso espinoso vertical, luego los procesos espinosos de T 11, T12 y T13 presentan una anteroversión. El nombre de vértebra .mticlinal está dado a Tll y representa la transición tóraco-lumbar. El proceso accesorio (processus accessorius) es una proyección en dirección caudal desde el pedículo de la vértebra, ubicándose ventral .11 proceso articular caudal y está presente desde la región media del "cgmento torácico (apróximadamente a nivel de T6-T7), para luego l ontinuarse hasta la L5-L6 del segmento lumbar. El proceso mamilar (processus mamillaris) es una proyección pequeña en dirección craneal que se observa desde T2-T3 asociado .d proceso transverso. Desde Tll se ubica dorsal al proceso articular l raneal de la vertebra correspondiente, se continúa en los siguientes "l'gmentos hasta desaparecer a nivel de las primeras vértebras coccígeas. 11diámetro del canal vertebral torácico es reducido, observándose de 1orma triangular al corte transversal. FIGURA 2-5 Vntebra torácica de canino, vista cráneo dorsal. 1- proceso transverso, 2- llJOccso articular caudal, 3- proceso espinoso, 4- proceso articular craneal, 5- cara articular craneal. 3 4
  • 30. ISMAE L CONCHA ALBORNOZ SEGMENTO VERTEBRAL LUMBAR El cuerpo de las vértebras de este segmento es muy desarrollado, son más largos que los cuerpos vertebrales torácicos. Los procesos transversos presentan un gran desarrollo y poseen dirección oblicua dorso-ventral, caudo-craneal. Los procesos espinosos son menos desarrollados en altura que el segmento torácico y su orientación es ligeramente craneal. (Fig.2-6) Los procesos mamilares en este segmento presentan su mayor desarrollo, proyectados en dirección craneal, se ubican dorsal a los procesos articulares craneales y se aprecian en todas las vértebras del segmento. Los procesos accesorios en este segmento también presentan suma- yor desarrollo, se proyectan caudalmente de forma aguzada y ubicados ventrales al proceso articular caudal y dorsal a las incisuras caudales de los pedículos vertebrales. Se encuentran bien desarrollados hasta la L3-L4, ya desde la L5 comienzan a desaparecer de forma gradual. El diámetro del canal vertebral lumbar es amplio y ensanchado transversalmente, debido al engrosamiento de la médula espinal o intumescencia lumbar (intumescentia lumbalis) FIGURA 2-6 Vértebra lumbar de canino, vista lateral derecha. 1- Cara caudal del cuerpo, 2- proceso accesorio, 3- proceso articular caudal, 4- proceso espinoso, 5- proceso articular craneal, 6- proceso mamilar, 7- proceso transverso. 4 S 3 6 2 7 ANATOMÍA DEL PERRO )EGMENTO VERTEBRAL SACRO (sacrum) 11 segmento sacro esüí conformado por la fusión de las tres vértebras s,1crales SL, 52, y S3; este hueso corresponde al techo de la cavidad pél- ' ica. (Fig. 2-8 y 2-9). El sacro posee una base (basis) dirigida hacia en L raneal. La porción ventral de la base presenta un reborde transverso dmominado promontorio (promontorium), el cual forma el límite dorsal de la entrada a la pelvis (abertura pélvica craneal). La base presenta, 1demás, los procesos articulares craneales que articulan con los procesos 1rticulares caudales de la vértebra lumbar 7. En la región lateral se observan las alas del sacro (ala sacralis), l.1s cuales presentan caras auriculares (facies auricularis) de aspecto rugoso para la articulación con el ilion del coxal formando la articu- I,Juón soacroilíaca. La cara dorsal presenta varias líneas longitudinales que dependen de la fusión de las tres vértebras sacras. La cresta sacra! mediana (crista '-dcrahs mediana) representa la fusión de los tres procesos espinosos; la '-resta sacra! intermedia (Crista sacralis intermediana) corresponde a la 1u-.ion de los tres procesos articulares; y la cresta sacrallateral (cnsta '"cralis lateralis) corresponde a la fusión de los tres procesos trans- ' nsos. Se observan, además, dos pares de agujeros sacrales dorsales (joramina sacralia dorsalia), por los cuales pasan los ramos dorsales de los nervios espinales saet·ales. En la cara pélvica (ventral) se observan dos pares de agujeros sa- ' r.1les ventrales (foramina sacralia ventralia), que dan paso a los ramos 'L'Iltrales de los nervios espinales sacrales. Se identifican también las linea-. transversas (lineae transversae) como vestigio de las articulacio- IH''- entre los cuerpos de las vértebras sacrales. Fl vértice (apex) formado por S3, es pequeño y se dirige hacia '.u1dal, contiene a los procesos articulares caudales que articulan con lo-, procesos articulares craneales de la primera vértebra coccígea. 1'1 diámetro del canal vertebral sacra! es reducido y posee forma lll.lllgular al observarlo en un corte transversal. 1 CI11'NTO Vl'lfiTBR/1 COCCÍCI·O (coccygcae) olo l,¡s prlllHT;l'> lTil'hr.l'. lOLllgt·,¡-, t''>l.lll l<>t.Jimcntc dcsarroll,llh'>, llllllll.lillll'llll' t·i.IIUl t''> l ollljl il·l<¡ 1'11 J.¡-, '>1'1'> IHIIIl'1',1'>. [l,¡o.,(.¡ .lpro,llll.l
  • 31. ISMAEL CoNCHA ALBORNOZ damente la Ca4 se observan procesos articulares desarrollados, hacia caudal estos desaparecen completamente. Los procesos transversos de las primeras seis vértebras coccígeas son relativamente grandes, posteriormente desaparecen casi por completo. Los procesos hemales (processus hemalis) son huesos en forma de «V» o <<Y>> que se ubican ventralmente al cuerpo de las primeras vertebras, formando un canal de paso para la arteria sacral mediana, la cual entrega importante irrigación a la cola. CAVIDAD TORÁCICA (cavum thoracis) La cavidad torácica protege órganos vitales como corazón y pulmo- nes, sus límites se conforman por un conjunto de estructuras óseas, articulares y musculares. Los huesos que participan en su formación son: columna torácica (techo), trece pares de costillas (paredes latera- les) y esternón (piso). Su límite óseo dorsal lo conforman los cuerpos vertebrales torácicos, lateralmente los trece pares de costillas y sus correspondientes cartílagos costales y ventralmente el esternón. Posee una abertura torácica craneal delimitada por el cuerpo de la primera vértebra torácica, el primer par de costillas y por el manubrio esternal; también posee una abertura torácica caudal delimitada por el cuerpo de la última vértebra torácica, los arcos costales por lateral y por el cartílago xifoídeo por ventral. Por lateral entre las costillas se observan los espacios intercostales (spatium intercostale), donde se encuentran los músculos intercostales externos e internos, arterias, venas y nervios intercostales (Fig.2-7). EsTERNÓN (sternum) El esternón se encuentra comprimido lateralmente y se forma por ocho centros de osificación o esternebras (sternebrae). La primera, y más craneal, se denominada manubrio (manubrium), es más larga y presenta un extremo craneal aguzado donde se observa el cartílago del manubrio. La esternebra caudal se denomina proceso xifoídeo (processus xiphoideus), es larga, ancha y presenta un cartílago xifoídeo estrecho, lateralmente a las articulaciones interestenebrales se observan depresiones denominadas incisuras costa les, las cu:tlcs rccih('tl a los l :lrltl .1 ~os cost:des de h s costillas vnd:Hieras o cstcrn.d('s. ANATOMÍA DEL PERRO Costillas El perro posee 13 pares de costillas, cada una presenta una porción úsea dorsal y una porción cartilaginosa ventral. Los nueve primeros pares de costillas se articulan directamente con las incisuras costales del esternón, por lo que se denominan costillas verdaderas o esternales (costae verae [sternales]), el cartílago costal 8 y el cartílago costal 9 llegan juntos a la última incisura costal. Los cuatro últimas pares de costillas se denominan falsas o asternales (costae spuriae [asternales]), ya que no se articulan directamente con el esternón, sus cartílagos lostales se articulan con el cartílago costal de la costilla anterior, los 1 .1rtílagos de estas costillas forman el arco costal. Los cartílagos del ,,¡timo par de costillas no poseen articulación y, por lo tanto, el décimo tercer par de costillas se denomina costillas flotantes (costae fluctuantes) (Fig. 2-7). Cada costilla en su extremo dorsal posee una cabeza costal (c'aput costae) que articula con los cuerpos vertebrales, un tubérculo 1 ostal (tuberculum costae), el cual articula con los procesos transver- OS de las vértebras torácicas y un cuello costal (collum costae) entre l.1 cabeza y el tubérculo costal. Además, se observa hacia ventral un 1 11crpo costal (corpus costae), el cual se continúa con el cartílago costal 'or·respondiente. Las cabezas de las costillas 1 a 10 se articulan con las lositas costales de la vértebra que le corresponde en número y con la .ltllerior, formando una articulación compuesta (cabeza costal y dos ' ttcrpos vertebrales). Las cabezas costales de las costillas 11, 12 y 13, . 11 ticulan solo con las fositas costales craneales del cuerpo de la vérte- lll.l del mismo número, ya que las últimas vertebras no poseen fositas 'ostales caudales en su cuerpo, por lo tanto, se forma una articulación d(' ripo simple (cabeza costal y un cuerpo vertebral).
  • 32. hMAEL CoNCHA ALBORNOZ FIGURA 2-7 Cavidad torácica de canino, vista lateral derecha. 1- costillas esternales o verdadera<>, 2- costillas astcrnalcs o falsas, 3- costilla flotante. 3 2 CAVIDAD PÉLVICA La cavidad pélvica corresponde a una cavidad limitada por un esqueleto óseo, músculos} ligamentos. El techo de la cavidad pélvica está formado por el sacro } las primeras vértebras coccígeas, las p;ue- des laterales y el piso por los huesos coxales derecho e izquierdo. fsta cavidad posee una abertura pélvica craneal y otra caudal. La abertura pélvica craneal e<>tó. conformada por la primera vértebra sacra!, los huesos ilion, y las ramas craneales de los huesos púhicos. Esta abertura comunica libremente con la cavidad abdominal y, didácticamente, se puede trazar un plano oblicuo que pase entre el promontorio del sacro y el tubérculo púbico para separar dichas cavidades. La abertura pél vica caudal limita la cavidad pélvica de la región denominada perineo. Dorsalmente limita con sacro y primera vértebra coccígea, Llteralmente se encuentran los ligamentos sacrotuberalc'>, ventralmente los huesos isqttÍ<1tiL'O'> con '>liS tuhcro'>JLhdc'>) 1.1 arc.lLLl isqut.ltJC.l. Cllldalnll'ntc, ].¡ .Jhl"ltlll.l pl'h ll",l L',11Jd,¡] l'.,l.l ll"JI",HI.l gr;¡cÍ,ls ,¡] di:Jir.Jglll.l p1·h IL'<> ANATOMÍA DEL PERRO conformado por planos musculares, de estos músculos se de<>tacan el coccígeo y el elevador del ano. Cada hueso coxal está conformado por cuatro núcleos de osifica- ción, de craneal a caudal son el ilion, pubis, isquion y el hueso accta- bular, que está ubicado en el fondo del acetábulo. Los huesos cm:alcs forman parte de la primera región topográfica de los miembros pélvicos, y en conjunto forman el cíngulo miembro pélvico o cintura pélvica. FIGURA 2-8 Cavidad pélvica de canino, vista craneal. 1- alas del ilion, 2- cara articular craneal del cuerpo del sacro, 3- canal vertebral sacra!, 4- articulación sacroilíaca, 5- línea arqueada, 6- promontorio del sacro, 7- tubérculo púbico. 2 3 4 76 S ~
  • 33. IsMAEL CoNCHA ALBORNOZ FIGURA 2-9 Cavidad pélvica de canino, vista caudal. 1- Tubérculo isquiático, 2- espina isquiática, 3- ala del ilion (cara glútea), 4- agujero obturador, 5- sínfisis isquiopubiana. ARTROLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y CAVIDAD TORÁCICA Articulaciones entre los cuerpos vertebrales Las vértebras se articulan a través de su cuerpo por los denomi- nados discos intervertebrales (disci intervertebrales), cada uno está constituido por un fibrocartílago circunferencial denominado anillo fibroso (annulus fibrosus) y en el centro de cada disco intervertebral se encuentra un núcleo interno gelatinoso, denominado núcleo pulposo (nucleus pulposus). Por lo general, el anillo fibroso es más delgado hacia dorsal, motivo por el cual frecuentemente las rupturas ocurren hacia dorsal del anillo, provocando la denominada hernia discal o hernia del núcleo pulposo (hnp), donde el núcleo pulposo protruye comprimiendo las raíces de los nervios espinales y provocando signo- logía nerviosa. La articulación entre los cuerpos vertebrales se clasifica como cartilaginosa del subtipo sínfisis. Articulaciones entre los ¡nocesos articulares uertehralcs C.1d.1 vnlchr;l po..,n· pr<KT'-.0'-. .nliud:l rl'" l t:liH';llt·.,, los ul.dl''> .111 ll lil.iil l 011 lo., p1 <ltl'O .111 lttd.tn·., l .lil!l.tlt·., dt· l.1 'l'l lt'hl .l .llll l'lllll, ANATOMÍA DEL PERRO lormando una articulación de tipo sinovial, por lo tanto, posee una '.1psula articular, cartílago articular y líquido sinovial. Esta articulación ('considera de subtipo plana, ya que los movimientos que permite son lk deslizamiento limitado. 1 igamentos comunes de la columna A lo largo de la columna vertebral se puede reconocer el ligamento longitudinal ventral, que va inserto en la cara ventral de los cuerpos vntcbrales, desde el axis hasta el sacro. Está más desarrollado en la 1q~ión torácica caudal y lumbar. El ligamento longitudinal dorsal, se 11 hica en el piso del canal vertebral insertándose en los cuerpos verte- IH.llcs y en el anillo fibroso de los discos intervertebrales. El ligamento interarcual o flavo (lig. interarcuale o flava), amarillo 1, vl:lstico, se puede observar por dorsal en la columna vertebral ocu- p.lndo los espacios interarcuales. El ligamento intertransverso (lig. intertransversaria) ocupa los 1·,pacios entre los procesos transversos de las vértebras. El ligamento interespinal (lig. interspinalia) ocupa los espacios t'lll re los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento supraespinal (lig. supraspinous) se inserta por dorsal 1'11 los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento nuca] (lig. lfllc'IJae) o ligamento supraespinal en la región cervical, corresponde a l.1 l ontinuación del ligamento supraespinoso desde el primer proceso 1".p1noso torácico hasta el proceso espinoso del axis. 1111mlación atlantooccipital Esta articulación se forma por las fositas articulares craneales 1lt·l .lllas y los cóndilos occipitales. Corresponde a una articulación .1 11nvial, por lo cual encontraremos una cápsula articular, cuya capa 1d11ma se engruesa formando la membrana atlanto-occipital dorsal ("'t'llilm111a atlanto-occipitalis dorsalis)y la membrana atlanto- "' l 1pll a1 vcntra l (memhrana atlanto-occipitalis ventralis). Desde la 1• 11 t l' doro.;;¡[ del areo del ;ltl as a1 proceso yugular del hueso occipital, ·.1 t'llltll'lltr.l L'l lig.llllL'nto lateral (li.f.!. latera/e). Esta articulación se , [¡.,¡jjl,l l o1no 'ollnpk, y:1qtll' p.1rt Íclp;l ll dos h11c<>oo.; en Sil formación, ' l,llllhil'·¡t ('ll,ld!C;l UllllO lilOildd.li, tkhlllo .1 l.1 lotlll.l l(lll' j)O'ol'l'll