SlideShare una empresa de Scribd logo
Residencia de Ortopedia y
Traumatología
Hospital Zonal General de
Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez”
Fridel, Gastón
ESQUELETO DEL PIE
 Los huesos del pie forman 3 grupos distintos, que
de proximal a distal son:
 Tarso
 Metatarso
 Falanges Tarso
Metatarso
Falanges
TARSO (VISTA SUP)
Astrágalo
Calcáneo
Escafoides
Cuboides
Cuñas
El tarso esta compuesto
por siete huesos,
dispuestos en dos filas:
• Una fila posterior, que
comprende el astrágalo y
el calcáneo
• Una fila anterior, formada
por el cuboides, el
escafoides y las tres
cuñas.
Todos son huesos
cortos.
TARSO (VISTA INF)
Antepié
Mediopié
Restropié
Articulación
mediotarsiana (o de
Chopart)
Une el astrágalo y el
calcáneo con el
cuboides y escafoides
Articulación
tarsometatarsiana
(o de Lisfranc)
Une los metatarsianos a
las tres cuñas y el
cuboides
Condílea
Encaje
recíproco
Artrodias
ANGULO PLANTAR INTERNO
 Es el ángulo formado por la
línea que une el polo
inferior del sesamoideo
interno y el punto más bajo
de la cabeza astragalina y
por la línea que une este
último al punto más bajo de
la tuberosidad posterior del
calcáneo.
 Su valor normal es 125º.
 Si el valor es inferior a 120º
se considera pie cavo.
 Cifras superiores a 130º se
considera pie plano.
125º
Músculos intrínsecos
 Dichos músculos modifican las acciones de lo
tendones largos.
 Generan movimientos finos de los dedos.
 El extensor corto de los dedos ubicado en la
cara dorsal, se inserta en la cara superolateral
del calcáneo, lateral al seno del tarso.
 El extensor corto de los dedos flexiona la
articulación metatarsofalangica proximal del
dedo gordo.
En la planta
 Los músculos de la planta del pie están
organizados en cuatro capas:
 Primera capa:
 Abductor del dedo gordo: forma el borde
medial del pie, se origina de la apófisis
medial de la tuberosidad del calcáneo y
se inserta en la base de la falange
proximal del dedo gordo.
 Flexor corto de los dedos: se encuentra
inmediatamente por encima de la
aponeurosis plantar y por debajo del
flexor largo de los dedos.
 Se origina de la apófisis medial de la
tuberosidad del calcáneo
 Se une a los bordes de la falange media.
Abductor del quinto dedo
 Esta en la cara lateral del pie.
 Forma la gran eminencia plantar.
 Se origina de la apófisis medial y lateral de la
tuberosidad del calcáneo.
 Discurre por un surco en la base del quinto
metatarsiano.
 Finalmente se inserta en la cara lateral de la
base de la falange proximal del quinto dedo.
 Abduce el quinto dedo a nivel de la articulación
metatarsofalangica.
 Inervado por el ramo plantar del nervio tibial.
Segunda capa
 Cuadrado plantar: músculo
cuadrangular plano, con dos
cabezas de origen:
 Una de las cabezas se origina en:
 Superficie medial del calcáneo por
debajo del sustentáculo del astrágalo.
 Superficie inferior del calcáneo
anterior a la apófisis lateral de la
tuberosidad del calcáneo.
 Se inserta en:
 La cara lateral del tendón del flexor
largo de los dedos
Lumbricales
 4 músculos vermiformes.
 Se originan en los tendones del flexor largo
de los dedos.
 Se insertan en los bordes libres mediales de
los capuchones extensores.
 Resisten la extensión excesiva de las
articulaciones metatarsofalangicas.
 El primer lumbrical esta inervado por el
nervio plantar medial.
 Los tres restantes están inervados por el
nervio plantar lateral.
Tercera capa
 El músculo flexor corto del dedo Hallux,
tiene 2 cabezas tendinosas de origen:
 La cabeza lateral, se origina en las
superficies plantares del cuboides por
detrás del surco para el peroneo largo
 La cabeza medial, se origina en el tendón
del músculo tibial posterior.
 Existe un hueso sesamoideo en cada
tendón del flexor corto del dedo gordo.
 El tendón del flexor largo del dedo gordo
pasa entre los huesos sesamoideos
Aductor del dedo gordo
 Se origina en 2 cabezas musculares:
 La cabeza transversa, se origina de los
ligamentos plantares y en los ligamentos
metatarsianos transversos profundos,
atraviesa la planta del pie en sentido
transversal.
 La cabeza oblicua, se origina en las bases del
segundo a cuarto metatarsianos y se une a la
cabeza transversa.
 El músculo flexor corto del quinto dedo, se
origina en la superficie plantar de la base del
quinto metatarsiano y se inserta en la cara
lateral de la base de la falange proximal del
quinto dedo.
Cuarta capa
 Los cuatro interoseos dorsales, son los
músculos mas superficiales de la planta del
pie.
 Son bipeniformes y se originan en las caras de
los metatarsianos adyacentes.
 Se insertan en el borde libre de las
expansiones dorsales y en la base de las
falanges proximales.
 Los interoseos dorsales están inervados por el
nervio plantar lateral.
 Cada interoseo plantar se origina en la cara
medial de su metatarsiano y se inserta en el
borde medial libre de la expansión dorsal
Arterias
 La irrigación del pie proviene de ramas de las
arterias tibial posterior y dorsal del pie.
 La arteria tibial posterior entra en el pie a través del
túnel del tarso, situado sobre la cara medial del
tobillo y por detrás del maleolo medial.
 A medio camino entre el maleolo medial y el talón
puede palparse el pulso de la arteria tibial posterior.
 La arteria plantar lateral se ubica profundamente al
músculo abductor del dedo gordo y después entre
los músculos cuadrado plantar y flexor corto de los
dedos.
 La arteria plantar lateral se curva en sentido medial y
forma el arco plantar profundo.
Arco plantar profundo
 Las principales ramas son:
 Una rama digital para la cara lateral del
quinto dedo.
 Cuatro arterias metatarsianas plantares.
 Tres arterias perforantes que pasan
entre las bases del segundo a quinto
metatarsianos.
Arterias
 La arteria plantar medial pasa al interior
de la planta del pie, profundamente al
músculo abductor del dedo gordo.
 La arteria dorsal del pie, es la
continuación de la arteria tibial anterior.
 El pulso de la arteria dorsal del pie
puede sentirse suavemente entre los
tendones del flexor largo del dedo
gordo y del flexor largo de los dedos.
Arterias
 Las ramas de la arteria dorsal del
pie son las siguientes:
 Las arterias tarsales se dirigen en
sentido medial y lateral sobre los
huesos del tarso.
 La arteria arqueada, se dirige sobre la
cara dorsal de los metatarsianos y da
lugar a tres arterias metatarsianas
dorsales, de las que se originan las
arterias digitales dorsales.
 La primera arteria metatarsiana dorsal
da lugar a las ramas digitales para el
dedo gordo y segundo dedo.
Venas y nervios
 En el pie existen venas superficiales y
profundas.
 Forman redes que se interconectan.
 Las venas profundas siguen a las
arterias.
 Existe un arco venoso dorsal.
 El pie esta inervado por: el nervio
tibial, peroneo profundo, peroneo
superficial, sural y safeno
Nervios
 Los cinco nervios contribuyen a la
innervación sensitiva cutánea
general.
 El tibial anterior inerva todos los
músculos intrínsecos del pie.
 El nervio tibial se bifurca en:
 El nervio plantar medial:, principal
nervio sensitivo de la planta del pie,
da lugar a un ramo digital nervio
digital plantar propio.
 El nervio plantar lateral destacado
nervio motor del pie, inerva todos
los músculos intrínsecos de la
planta.
Nervios
 El Nervio peroneo superficial es sensitivo para la
piel sobre la cara dorsal del pie y los dedos.
 El nervio peroneo superficial atraviesa la fascia
profunda.
 Da lugar a ramos cutáneos y nervios digitales
dorsales a lo largo de su trayecto.
 El nervio sural, ramo cutáneo del nervio tibial
entra en el pie en la fascia superficial cerca de la
vena safena menor.
 Nervio safeno, ramo cutáneo del nervio femoral,
inerva la piel de la cara medial de la porción
proximal del pie.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a anatomia Pie.ppt

Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantaresIrrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
MelanieCoboT
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
Tefita Moreno
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
Diana Araya Rodríguez
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresLeviiRamire
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
LeviiRamire
 
Arcos palmares y plantares anatomia
Arcos palmares y plantares anatomiaArcos palmares y plantares anatomia
Arcos palmares y plantares anatomia
Gissel Lalaleo
 
Arco palmar
Arco palmarArco palmar
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
UNIANDES
 
Arcos palmares-y-plantares(1)
Arcos palmares-y-plantares(1)Arcos palmares-y-plantares(1)
Arcos palmares-y-plantares(1)
Mishelliur
 
Arterias de la mano y pie
Arterias de la mano y pieArterias de la mano y pie
Arterias de la mano y pie
flipsoria
 
MúSculos Y CirculacióN En Miembros Inferiores
MúSculos Y CirculacióN    En  Miembros InferioresMúSculos Y CirculacióN    En  Miembros Inferiores
MúSculos Y CirculacióN En Miembros InferioresnAyblancO
 
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicinaMusculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Eulogio Acarapi Rodriguez
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
Lesly Ramirez
 
Muslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-HugoMuslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-Hugo
Gary Burgos
 
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantaresArteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
emilianogavilani
 
Irrigación de las porciones distales de los miembros
Irrigación de las porciones distales de los miembrosIrrigación de las porciones distales de los miembros
Irrigación de las porciones distales de los miembros
Olgui Villarroel
 
Arcos del pie y la mano (1)
Arcos del pie y la mano (1)Arcos del pie y la mano (1)
Arcos del pie y la mano (1)
Estefy Valencia
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
vivi221995
 
Arcos palmares-y-plantares
Arcos palmares-y-plantaresArcos palmares-y-plantares
Arcos palmares-y-plantares
Angela Quinatoa
 

Similar a anatomia Pie.ppt (20)

Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)
 
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantaresIrrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Arcos palmares y plantares anatomia
Arcos palmares y plantares anatomiaArcos palmares y plantares anatomia
Arcos palmares y plantares anatomia
 
Arco palmar
Arco palmarArco palmar
Arco palmar
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Arcos palmares-y-plantares(1)
Arcos palmares-y-plantares(1)Arcos palmares-y-plantares(1)
Arcos palmares-y-plantares(1)
 
Arterias de la mano y pie
Arterias de la mano y pieArterias de la mano y pie
Arterias de la mano y pie
 
MúSculos Y CirculacióN En Miembros Inferiores
MúSculos Y CirculacióN    En  Miembros InferioresMúSculos Y CirculacióN    En  Miembros Inferiores
MúSculos Y CirculacióN En Miembros Inferiores
 
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicinaMusculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
Musculos de la pierna y el pie- para estudiantes de medicina
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Muslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-HugoMuslo y región glútea 3-Hugo
Muslo y región glútea 3-Hugo
 
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantaresArteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
Arteria tibial anterior, pedia, tronco tibio peroneo y arcos plantares
 
Irrigación de las porciones distales de los miembros
Irrigación de las porciones distales de los miembrosIrrigación de las porciones distales de los miembros
Irrigación de las porciones distales de los miembros
 
Arcos del pie y la mano (1)
Arcos del pie y la mano (1)Arcos del pie y la mano (1)
Arcos del pie y la mano (1)
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Arcos palmares-y-plantares
Arcos palmares-y-plantaresArcos palmares-y-plantares
Arcos palmares-y-plantares
 

Más de JONATHANDONADO1

FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL  nuevo.pptxFX RADIO DISTAL  nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
JONATHANDONADO1
 
Fracturas de la region del codo.pptx
Fracturas de la region del codo.pptxFracturas de la region del codo.pptx
Fracturas de la region del codo.pptx
JONATHANDONADO1
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
JONATHANDONADO1
 
rizartrosis.pdf
rizartrosis.pdfrizartrosis.pdf
rizartrosis.pdf
JONATHANDONADO1
 
fractura clavicula.pdf
fractura clavicula.pdffractura clavicula.pdf
fractura clavicula.pdf
JONATHANDONADO1
 
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptxCATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
JONATHANDONADO1
 
acromioclavicular.pdf
acromioclavicular.pdfacromioclavicular.pdf
acromioclavicular.pdf
JONATHANDONADO1
 
Tutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptxTutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptx
JONATHANDONADO1
 
PSUEDOARTROSIS.pptx
PSUEDOARTROSIS.pptxPSUEDOARTROSIS.pptx
PSUEDOARTROSIS.pptx
JONATHANDONADO1
 
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.pptSEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
JONATHANDONADO1
 
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.pptEscoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
JONATHANDONADO1
 
Fractura vertebral.pptx
Fractura vertebral.pptxFractura vertebral.pptx
Fractura vertebral.pptx
JONATHANDONADO1
 

Más de JONATHANDONADO1 (12)

FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL  nuevo.pptxFX RADIO DISTAL  nuevo.pptx
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
 
Fracturas de la region del codo.pptx
Fracturas de la region del codo.pptxFracturas de la region del codo.pptx
Fracturas de la region del codo.pptx
 
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdfFRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
 
rizartrosis.pdf
rizartrosis.pdfrizartrosis.pdf
rizartrosis.pdf
 
fractura clavicula.pdf
fractura clavicula.pdffractura clavicula.pdf
fractura clavicula.pdf
 
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptxCATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
CATEDRA HOMBRO Y BRAZO.pptx
 
acromioclavicular.pdf
acromioclavicular.pdfacromioclavicular.pdf
acromioclavicular.pdf
 
Tutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptxTutores Externos 2019.pptx
Tutores Externos 2019.pptx
 
PSUEDOARTROSIS.pptx
PSUEDOARTROSIS.pptxPSUEDOARTROSIS.pptx
PSUEDOARTROSIS.pptx
 
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.pptSEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
SEMIOLOGIA COLUMNA Y TRONCO.ppt
 
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.pptEscoliosis, espondilolistesis.ppt
Escoliosis, espondilolistesis.ppt
 
Fractura vertebral.pptx
Fractura vertebral.pptxFractura vertebral.pptx
Fractura vertebral.pptx
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

anatomia Pie.ppt

  • 1. Residencia de Ortopedia y Traumatología Hospital Zonal General de Agudos “Dr. Ricardo Gutiérrez” Fridel, Gastón
  • 2. ESQUELETO DEL PIE  Los huesos del pie forman 3 grupos distintos, que de proximal a distal son:  Tarso  Metatarso  Falanges Tarso Metatarso Falanges
  • 3. TARSO (VISTA SUP) Astrágalo Calcáneo Escafoides Cuboides Cuñas El tarso esta compuesto por siete huesos, dispuestos en dos filas: • Una fila posterior, que comprende el astrágalo y el calcáneo • Una fila anterior, formada por el cuboides, el escafoides y las tres cuñas. Todos son huesos cortos.
  • 6. Articulación mediotarsiana (o de Chopart) Une el astrágalo y el calcáneo con el cuboides y escafoides Articulación tarsometatarsiana (o de Lisfranc) Une los metatarsianos a las tres cuñas y el cuboides
  • 8. ANGULO PLANTAR INTERNO  Es el ángulo formado por la línea que une el polo inferior del sesamoideo interno y el punto más bajo de la cabeza astragalina y por la línea que une este último al punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo.  Su valor normal es 125º.  Si el valor es inferior a 120º se considera pie cavo.  Cifras superiores a 130º se considera pie plano. 125º
  • 10.  Dichos músculos modifican las acciones de lo tendones largos.  Generan movimientos finos de los dedos.  El extensor corto de los dedos ubicado en la cara dorsal, se inserta en la cara superolateral del calcáneo, lateral al seno del tarso.  El extensor corto de los dedos flexiona la articulación metatarsofalangica proximal del dedo gordo.
  • 11. En la planta  Los músculos de la planta del pie están organizados en cuatro capas:  Primera capa:  Abductor del dedo gordo: forma el borde medial del pie, se origina de la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo.  Flexor corto de los dedos: se encuentra inmediatamente por encima de la aponeurosis plantar y por debajo del flexor largo de los dedos.  Se origina de la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo  Se une a los bordes de la falange media.
  • 12. Abductor del quinto dedo  Esta en la cara lateral del pie.  Forma la gran eminencia plantar.  Se origina de la apófisis medial y lateral de la tuberosidad del calcáneo.  Discurre por un surco en la base del quinto metatarsiano.  Finalmente se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.  Abduce el quinto dedo a nivel de la articulación metatarsofalangica.  Inervado por el ramo plantar del nervio tibial.
  • 13. Segunda capa  Cuadrado plantar: músculo cuadrangular plano, con dos cabezas de origen:  Una de las cabezas se origina en:  Superficie medial del calcáneo por debajo del sustentáculo del astrágalo.  Superficie inferior del calcáneo anterior a la apófisis lateral de la tuberosidad del calcáneo.  Se inserta en:  La cara lateral del tendón del flexor largo de los dedos
  • 14. Lumbricales  4 músculos vermiformes.  Se originan en los tendones del flexor largo de los dedos.  Se insertan en los bordes libres mediales de los capuchones extensores.  Resisten la extensión excesiva de las articulaciones metatarsofalangicas.  El primer lumbrical esta inervado por el nervio plantar medial.  Los tres restantes están inervados por el nervio plantar lateral.
  • 15. Tercera capa  El músculo flexor corto del dedo Hallux, tiene 2 cabezas tendinosas de origen:  La cabeza lateral, se origina en las superficies plantares del cuboides por detrás del surco para el peroneo largo  La cabeza medial, se origina en el tendón del músculo tibial posterior.  Existe un hueso sesamoideo en cada tendón del flexor corto del dedo gordo.  El tendón del flexor largo del dedo gordo pasa entre los huesos sesamoideos
  • 16. Aductor del dedo gordo  Se origina en 2 cabezas musculares:  La cabeza transversa, se origina de los ligamentos plantares y en los ligamentos metatarsianos transversos profundos, atraviesa la planta del pie en sentido transversal.  La cabeza oblicua, se origina en las bases del segundo a cuarto metatarsianos y se une a la cabeza transversa.  El músculo flexor corto del quinto dedo, se origina en la superficie plantar de la base del quinto metatarsiano y se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.
  • 17. Cuarta capa  Los cuatro interoseos dorsales, son los músculos mas superficiales de la planta del pie.  Son bipeniformes y se originan en las caras de los metatarsianos adyacentes.  Se insertan en el borde libre de las expansiones dorsales y en la base de las falanges proximales.  Los interoseos dorsales están inervados por el nervio plantar lateral.  Cada interoseo plantar se origina en la cara medial de su metatarsiano y se inserta en el borde medial libre de la expansión dorsal
  • 18. Arterias  La irrigación del pie proviene de ramas de las arterias tibial posterior y dorsal del pie.  La arteria tibial posterior entra en el pie a través del túnel del tarso, situado sobre la cara medial del tobillo y por detrás del maleolo medial.  A medio camino entre el maleolo medial y el talón puede palparse el pulso de la arteria tibial posterior.  La arteria plantar lateral se ubica profundamente al músculo abductor del dedo gordo y después entre los músculos cuadrado plantar y flexor corto de los dedos.  La arteria plantar lateral se curva en sentido medial y forma el arco plantar profundo.
  • 19. Arco plantar profundo  Las principales ramas son:  Una rama digital para la cara lateral del quinto dedo.  Cuatro arterias metatarsianas plantares.  Tres arterias perforantes que pasan entre las bases del segundo a quinto metatarsianos.
  • 20. Arterias  La arteria plantar medial pasa al interior de la planta del pie, profundamente al músculo abductor del dedo gordo.  La arteria dorsal del pie, es la continuación de la arteria tibial anterior.  El pulso de la arteria dorsal del pie puede sentirse suavemente entre los tendones del flexor largo del dedo gordo y del flexor largo de los dedos.
  • 21. Arterias  Las ramas de la arteria dorsal del pie son las siguientes:  Las arterias tarsales se dirigen en sentido medial y lateral sobre los huesos del tarso.  La arteria arqueada, se dirige sobre la cara dorsal de los metatarsianos y da lugar a tres arterias metatarsianas dorsales, de las que se originan las arterias digitales dorsales.  La primera arteria metatarsiana dorsal da lugar a las ramas digitales para el dedo gordo y segundo dedo.
  • 22. Venas y nervios  En el pie existen venas superficiales y profundas.  Forman redes que se interconectan.  Las venas profundas siguen a las arterias.  Existe un arco venoso dorsal.  El pie esta inervado por: el nervio tibial, peroneo profundo, peroneo superficial, sural y safeno
  • 23. Nervios  Los cinco nervios contribuyen a la innervación sensitiva cutánea general.  El tibial anterior inerva todos los músculos intrínsecos del pie.  El nervio tibial se bifurca en:  El nervio plantar medial:, principal nervio sensitivo de la planta del pie, da lugar a un ramo digital nervio digital plantar propio.  El nervio plantar lateral destacado nervio motor del pie, inerva todos los músculos intrínsecos de la planta.
  • 24. Nervios  El Nervio peroneo superficial es sensitivo para la piel sobre la cara dorsal del pie y los dedos.  El nervio peroneo superficial atraviesa la fascia profunda.  Da lugar a ramos cutáneos y nervios digitales dorsales a lo largo de su trayecto.  El nervio sural, ramo cutáneo del nervio tibial entra en el pie en la fascia superficial cerca de la vena safena menor.  Nervio safeno, ramo cutáneo del nervio femoral, inerva la piel de la cara medial de la porción proximal del pie.