SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO II .- LA AUDICIÓN




     El órgano de la audición es el oído, funcionando también como órgano sensorial del
equilibrio, por lo que en ocasiones las alteraciones de la audición y el equilibrio van
intimamente ligadas.
     Es un órgano bilateral situado a ambos lados del cráneo y que podemos dividirlo en
trés áreas anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno (fig. 2.1). Las dos
primeras tinen por misión la transmisión de las ondas sonoras y la última, la percepción
de estas ondas.




               Figura 2.1 Anatomía del oído - Thibodeau, G.A. – Harcourt Brace 1.998




2.1 OIDO EXTERNO

    Está constituido por la oreja o pabellón auditivo y el conducto auditivo externo,
terminando en la membrana timpánica o tímpano. El pabellón auditivo, de estructura
cartilaginosa, tiene como función el recoger las vibraciones del aire y conducirlas hacia
el conducto auditivo externo, que es un tubo curvo en forma de embudo de unos 2,5 cm.
de longitud que actua como resonador. Al final de dicho conducto se encuentra el
tímpano, que es una membrana vibráctil con forma cónica, la cual estimulada por las
fluctuaciones de la presión sonora que recibe por el canal auditivo, vibra, transmitiendo
dichas vibraciones al oído medio.
2.2 OIDO MEDIO

    Es una cavidad muy pequeña alojada en el hueso temporal y recubierta por mucosa,
en la cual se aloja la cadena osicular, formada por tres huesos muy pequeños que son:
martillo, yunque y estribo. Esta cadena osicular esta unida a la cavidad por una serie de
ligamentos y músculos, comunicandose dicha cavidad con la laringe a través de la
trompa de Eustaquio al objeto de igualar la presión con el aire exterior. Estos tres
huesecillos vibran mecanicamente con los movimientos del tímpano, al estar insertado
el “mango” del martillo en la superficie interna de éste. El martillo transmite la
vibración al yunque y este al estribo, realizando un efecto de palanca, que aumenta tres
veces la presión recibida.
   La base del estribo, está fijada al borde óseo de la ventana oval, cuya vibración va a
producir un efecto de pistón que actuará sobre los líquidos del oido interno.
   La principal función del oído medio es el efecto multiplicador, dado que la presión
inicial en un medio aereo (oído externo) quedaría muy reducida al pasar a un medio
acuoso (oído interno), por lo que es fundamental compensar dicha pérdida.


2.3 OIDO INTERNO

              El oído interno está dividido desde el punto de vista anatómico en tres
partes: vestíbulo, canales semicirculares y cóclea.




               Figura 2.2 Oído interno - Thibodeau, G.A. – Harcourt Brace 1.998
El órgano de la percepción auditiva es la cóclea. La cóclea es una estructura en
forma de caracol, enrollada en dos vueltas y media de espiral (fig. 2.2), cuya sección
transversal queda dividida en tres conductos o compartimentos.




          Figura 2.3 Conducto Coclear y órgano de Corti – Despopoulos, A – Doyma 1.994

   El conducto superior se denomina rampa vestibular y el inferior rampa timpánica y
ambos están rellenos de un líquido (perilinfa) rico en sodio y pobre en potasio. El
conducto central, que se encuentra entre ambas rampas, es la cóclea membranosa o
conducto coclear de sección triangular y cuyo interior está relleno de un líquido
(endolinfa) pobre en sodio y rico en potasio, al contrario que las dos rampas
emvolventes.
    En el conducto coclear se encuentra el órgano de Corti, constituido por más 10.000
células ciliadas o sensoriales (internas y externas) que se sustentan sobre la membrana
basilar (fig. 2.3). Por encima de dichas células se encuentra la membrana tectoria, la
cual estimulará las celulas ciliadas mediante un movimiento de cizalla, provando la
transformación del estímulo mecánico en una excitación neuronal.

2.4 FISIOLOGIA DE LA AUDICION

    El proceso de audición consiste en la transformación de las ondas sonoras
(variaciones de presión) en excitación neuronal y el órgano encargado de dicha
transformación es el oído. Una vez estudiado los diferentes elementos que conforman
dicho órgano vamos a centrarnos en su funcionamiento.
   El sonido está originado por las variaciones de presión que se producen en un medio
elástico (aire), produciendo unas ondas sonoras. Dichas ondas son captadas por el
pabellón auditivo, que realiza la función de antena y son proyectadas hacia el conducto
auditivo, el cual las conduce hacia el tímpano, que vibrará ante las fluctuaciones
experimentadas en la presión sonora. La vibración del tímpano producirá un
movimiento en la cadena osicular, que generará a su vez un efecto de pistón en la
ventana oval (fig. 2.4). Esta transmisión mecanica tiene como objeto, amplificar la
presión inicial transmitida por el tímpano y aumentarla en la ventana oval, con el fin de
compensar el factor de transmisión que existe cuando el sonido pasa de un medio aereo
a un medio acuoso. Dicha amplificación es posible gracias a la diferencia de superficie
entre el tímpano (55 mm.) y la ventana oval (3,2 mm.) y al efecto de palanca que ejerce
la cadena de huesesillos (1,3/1), produciendo dicho sistema una amplificación de la
energia en aproximadamente de 60 veces.
Figura 2.2 Efecto de las ondas sonoras sobre las estructuras del oído- Thibodeau, G.A.–Harcourt Brace
1.998

 El efecto mécanico de pistón ejercido por la platina del estribo sobre la ventana oval,
va a producir un movimiento de los líquidos perilinfáticos que se encuentran en la
cóclea y que comunican la rampa vestibular y la rampa timpánica. Dicho
desplazamientos de los líquidos van a producir una deformación de la membrana Basilar
sobre la que se sustenta el órgano de Corti, creando una oscilación parecida a las ondas
que se producen en un estanque cuando se deja caer una piedra. La distorsión del
conducto coclear hace que este oscile de un lado a otro, hacia la rampa vestibular y
hacia la rampa timpánica de manera alternativa (fig. 2.5).




                Figura 2.5 Excitación de las células – Despopoulos, A – Doyma 1.994

 Las deformaciones u oscilaciones que se producen en la membrana basilar, van a
originar fuerzas de cizallamiento entre la membrana tectoria y las células ciliadas,
sufriendo estas últimas una inclinación tangencial, que provocará una exitación
neuronal, dando lugar a impulsos nerviosos que son percibidos en el ámbito cerebral
como un sonido.
    La onda producida por la oscilación de la membrana Basilar se denomina “onda
viajera” (fig. 2.6 ) y en su máxima amplitud determina la exitación de unas células
ciliadas, cuya situación topográfica dentro de la cóclea vendra determinada por la
frecuencia del sonido que ha dado lugar a dicha exitación.




           Figura 2.6 Ondas de propagación en la Cóclea – Despopoulos, A – Doyma 1.994

    Esta organización tonotópica del órgano de Corti (fig. 2.7 ), supone que las células
más cercanas a la base (cerca de la ventana oval) son excitadas por tonos de alta
frecuencia (sonidos agudos), mientras que las más cercanas al vertice (helicotrema) son
excitadas por tonos de baja frecuencia (sonidos graves).




        Figura 2.7 Identificación de la frecuencia en la Cóclea – Despopoulos, A – Doyma 1.994

     Los impulsos nerviosos generados a través de las sinapsis, se transmiten por el
nervio acústico para su codificación en los centros auditivos superiores, generando la
interpretación del estimulo sonoro.

 Para saber más:

 •   Becker, W. –Otorrinolaringología-Manual ilustrado 1. Ediciones Doyma 1.986 Pag. 1 a 11.
 •   Despopoulos, A –Texto y Atlas de Fisiología. Ediciones Doyma 1.994 Pag. 316 a 323.
 •   Thibodeau, G. – Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt Brace 1.998 Pag. 180 a 183
 •   Ramírez Camacho, R. – Manual de Otorrinolaringología. Edt. Mc Graw Hill 1.998 Pag. 3 a 10

Más contenido relacionado

Destacado

1º eso apuntes
1º eso apuntes1º eso apuntes
1º eso apuntes
gonzalo dominguez lopez
 
Accesibilidad, transporte y cambio climatico
Accesibilidad, transporte y cambio climaticoAccesibilidad, transporte y cambio climatico
Accesibilidad, transporte y cambio climaticoJosé Emilio Pérez
 
Blog subirpdf
Blog subirpdfBlog subirpdf
Blog subirpdfElenaMH
 
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)Dom13 c13cas (30 de junio 2013)
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)escmauxi
 
Ganadores De Primer Certamen De PoesíA
Ganadores De Primer Certamen De PoesíAGanadores De Primer Certamen De PoesíA
Ganadores De Primer Certamen De PoesíAAdalberto
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanza Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanza Adalberto
 
Mikela Power Point
Mikela Power PointMikela Power Point
Mikela Power Point3154sebas
 
Etica de la profesiòn docente
Etica de la profesiòn docenteEtica de la profesiòn docente
Etica de la profesiòn docenteAdalberto
 
Dom16 c13cas (21 julio 2013)
Dom16 c13cas (21 julio 2013)Dom16 c13cas (21 julio 2013)
Dom16 c13cas (21 julio 2013)escmauxi
 
Guia para plan de proteccion escolar
Guia para plan de proteccion escolarGuia para plan de proteccion escolar
Guia para plan de proteccion escolarAdalberto
 
Dom10 c13cas (9 06-13)
Dom10 c13cas (9 06-13)Dom10 c13cas (9 06-13)
Dom10 c13cas (9 06-13)escmauxi
 
Enfermedades Anorectales
Enfermedades AnorectalesEnfermedades Anorectales
Enfermedades Anorectalesguest8c95aa
 
Test de inteligencia Andersen
Test de inteligencia AndersenTest de inteligencia Andersen
Test de inteligencia AndersenAlicia y familia
 
23 Mayo Actitud
23 Mayo Actitud23 Mayo Actitud
23 Mayo ActitudAdalberto
 
1000 EstadíSticas Febrero Octubre
1000 EstadíSticas  Febrero Octubre1000 EstadíSticas  Febrero Octubre
1000 EstadíSticas Febrero OctubreAdalberto
 

Destacado (20)

1º eso apuntes
1º eso apuntes1º eso apuntes
1º eso apuntes
 
Accesibilidad, transporte y cambio climatico
Accesibilidad, transporte y cambio climaticoAccesibilidad, transporte y cambio climatico
Accesibilidad, transporte y cambio climatico
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Blog subirpdf
Blog subirpdfBlog subirpdf
Blog subirpdf
 
Sentidos x dddd1
Sentidos x dddd1Sentidos x dddd1
Sentidos x dddd1
 
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)Dom13 c13cas (30 de junio 2013)
Dom13 c13cas (30 de junio 2013)
 
Ganadores De Primer Certamen De PoesíA
Ganadores De Primer Certamen De PoesíAGanadores De Primer Certamen De PoesíA
Ganadores De Primer Certamen De PoesíA
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanza Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
 
Mikela Power Point
Mikela Power PointMikela Power Point
Mikela Power Point
 
Etica de la profesiòn docente
Etica de la profesiòn docenteEtica de la profesiòn docente
Etica de la profesiòn docente
 
Dom16 c13cas (21 julio 2013)
Dom16 c13cas (21 julio 2013)Dom16 c13cas (21 julio 2013)
Dom16 c13cas (21 julio 2013)
 
Guia para plan de proteccion escolar
Guia para plan de proteccion escolarGuia para plan de proteccion escolar
Guia para plan de proteccion escolar
 
Dom10 c13cas (9 06-13)
Dom10 c13cas (9 06-13)Dom10 c13cas (9 06-13)
Dom10 c13cas (9 06-13)
 
Loshijossevan
LoshijossevanLoshijossevan
Loshijossevan
 
Enfermedades Anorectales
Enfermedades AnorectalesEnfermedades Anorectales
Enfermedades Anorectales
 
CARRERA MAGISTERIAL-5
CARRERA MAGISTERIAL-5CARRERA MAGISTERIAL-5
CARRERA MAGISTERIAL-5
 
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIALDESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL
 
Test de inteligencia Andersen
Test de inteligencia AndersenTest de inteligencia Andersen
Test de inteligencia Andersen
 
23 Mayo Actitud
23 Mayo Actitud23 Mayo Actitud
23 Mayo Actitud
 
1000 EstadíSticas Febrero Octubre
1000 EstadíSticas  Febrero Octubre1000 EstadíSticas  Febrero Octubre
1000 EstadíSticas Febrero Octubre
 

Similar a Anatomia y fisiologia de la audicion

Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan Rodrigo Gonzalez
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoOmar Rubalcava
 
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
upel
 
Anatomia sistema auditivo
Anatomia  sistema auditivoAnatomia  sistema auditivo
Anatomia sistema auditivo
juliojauregui10
 
El oído
El oídoEl oído
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Leticcia Bonachea
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
FarideBuitrago2
 
El oído (2)
El oído (2)El oído (2)
El oído (2)
flasel
 
FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundoFISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
JosOctavioCameloRome1
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
Luis Silva'
 
Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]
julios laurel arias
 

Similar a Anatomia y fisiologia de la audicion (20)

Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oido
 
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
Fisiologia del-sistema-auditivo (1)
 
Anatomia sistema auditivo
Anatomia  sistema auditivoAnatomia  sistema auditivo
Anatomia sistema auditivo
 
Sistema auditivo clase i
Sistema auditivo clase iSistema auditivo clase i
Sistema auditivo clase i
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
ney
neyney
ney
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
El oído (2)
El oído (2)El oído (2)
El oído (2)
 
FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundoFISIOLOGÍA  AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
FISIOLOGÍA AUDITIVA.pdf. El vehículo para el conocimiento del mundo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
 
Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]
 

Más de Massy Lima Gorena

Antihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamientoAntihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamiento
Massy Lima Gorena
 
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIASClases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
Massy Lima Gorena
 
Minimanual cto nefrologia 7ed
Minimanual cto   nefrologia 7edMinimanual cto   nefrologia 7ed
Minimanual cto nefrologia 7edMassy Lima Gorena
 
Farmacología Digestiva
Farmacología DigestivaFarmacología Digestiva
Farmacología Digestiva
Massy Lima Gorena
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien NacidoMassy Lima Gorena
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionMassy Lima Gorena
 

Más de Massy Lima Gorena (9)

Antihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamientoAntihipertensivos tablas de tratamiento
Antihipertensivos tablas de tratamiento
 
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIASClases puntos clave HEPATOPATIAS
Clases puntos clave HEPATOPATIAS
 
Semiologiabadomen
SemiologiabadomenSemiologiabadomen
Semiologiabadomen
 
Minimanual cto nefrologia 7ed
Minimanual cto   nefrologia 7edMinimanual cto   nefrologia 7ed
Minimanual cto nefrologia 7ed
 
Farmacología Digestiva
Farmacología DigestivaFarmacología Digestiva
Farmacología Digestiva
 
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
M I N S A  Guia  Atencion  Recien  NacidoM I N S A  Guia  Atencion  Recien  Nacido
M I N S A Guia Atencion Recien Nacido
 
Anatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicionAnatomia y Fisiologia de la audicion
Anatomia y Fisiologia de la audicion
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
ATP III
ATP IIIATP III
ATP III
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Anatomia y fisiologia de la audicion

  • 1. CAPÍTULO II .- LA AUDICIÓN El órgano de la audición es el oído, funcionando también como órgano sensorial del equilibrio, por lo que en ocasiones las alteraciones de la audición y el equilibrio van intimamente ligadas. Es un órgano bilateral situado a ambos lados del cráneo y que podemos dividirlo en trés áreas anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno (fig. 2.1). Las dos primeras tinen por misión la transmisión de las ondas sonoras y la última, la percepción de estas ondas. Figura 2.1 Anatomía del oído - Thibodeau, G.A. – Harcourt Brace 1.998 2.1 OIDO EXTERNO Está constituido por la oreja o pabellón auditivo y el conducto auditivo externo, terminando en la membrana timpánica o tímpano. El pabellón auditivo, de estructura cartilaginosa, tiene como función el recoger las vibraciones del aire y conducirlas hacia el conducto auditivo externo, que es un tubo curvo en forma de embudo de unos 2,5 cm. de longitud que actua como resonador. Al final de dicho conducto se encuentra el tímpano, que es una membrana vibráctil con forma cónica, la cual estimulada por las fluctuaciones de la presión sonora que recibe por el canal auditivo, vibra, transmitiendo dichas vibraciones al oído medio.
  • 2. 2.2 OIDO MEDIO Es una cavidad muy pequeña alojada en el hueso temporal y recubierta por mucosa, en la cual se aloja la cadena osicular, formada por tres huesos muy pequeños que son: martillo, yunque y estribo. Esta cadena osicular esta unida a la cavidad por una serie de ligamentos y músculos, comunicandose dicha cavidad con la laringe a través de la trompa de Eustaquio al objeto de igualar la presión con el aire exterior. Estos tres huesecillos vibran mecanicamente con los movimientos del tímpano, al estar insertado el “mango” del martillo en la superficie interna de éste. El martillo transmite la vibración al yunque y este al estribo, realizando un efecto de palanca, que aumenta tres veces la presión recibida. La base del estribo, está fijada al borde óseo de la ventana oval, cuya vibración va a producir un efecto de pistón que actuará sobre los líquidos del oido interno. La principal función del oído medio es el efecto multiplicador, dado que la presión inicial en un medio aereo (oído externo) quedaría muy reducida al pasar a un medio acuoso (oído interno), por lo que es fundamental compensar dicha pérdida. 2.3 OIDO INTERNO El oído interno está dividido desde el punto de vista anatómico en tres partes: vestíbulo, canales semicirculares y cóclea. Figura 2.2 Oído interno - Thibodeau, G.A. – Harcourt Brace 1.998
  • 3. El órgano de la percepción auditiva es la cóclea. La cóclea es una estructura en forma de caracol, enrollada en dos vueltas y media de espiral (fig. 2.2), cuya sección transversal queda dividida en tres conductos o compartimentos. Figura 2.3 Conducto Coclear y órgano de Corti – Despopoulos, A – Doyma 1.994 El conducto superior se denomina rampa vestibular y el inferior rampa timpánica y ambos están rellenos de un líquido (perilinfa) rico en sodio y pobre en potasio. El conducto central, que se encuentra entre ambas rampas, es la cóclea membranosa o conducto coclear de sección triangular y cuyo interior está relleno de un líquido (endolinfa) pobre en sodio y rico en potasio, al contrario que las dos rampas emvolventes. En el conducto coclear se encuentra el órgano de Corti, constituido por más 10.000 células ciliadas o sensoriales (internas y externas) que se sustentan sobre la membrana basilar (fig. 2.3). Por encima de dichas células se encuentra la membrana tectoria, la cual estimulará las celulas ciliadas mediante un movimiento de cizalla, provando la transformación del estímulo mecánico en una excitación neuronal. 2.4 FISIOLOGIA DE LA AUDICION El proceso de audición consiste en la transformación de las ondas sonoras (variaciones de presión) en excitación neuronal y el órgano encargado de dicha transformación es el oído. Una vez estudiado los diferentes elementos que conforman dicho órgano vamos a centrarnos en su funcionamiento. El sonido está originado por las variaciones de presión que se producen en un medio elástico (aire), produciendo unas ondas sonoras. Dichas ondas son captadas por el pabellón auditivo, que realiza la función de antena y son proyectadas hacia el conducto auditivo, el cual las conduce hacia el tímpano, que vibrará ante las fluctuaciones experimentadas en la presión sonora. La vibración del tímpano producirá un movimiento en la cadena osicular, que generará a su vez un efecto de pistón en la ventana oval (fig. 2.4). Esta transmisión mecanica tiene como objeto, amplificar la presión inicial transmitida por el tímpano y aumentarla en la ventana oval, con el fin de compensar el factor de transmisión que existe cuando el sonido pasa de un medio aereo a un medio acuoso. Dicha amplificación es posible gracias a la diferencia de superficie entre el tímpano (55 mm.) y la ventana oval (3,2 mm.) y al efecto de palanca que ejerce la cadena de huesesillos (1,3/1), produciendo dicho sistema una amplificación de la energia en aproximadamente de 60 veces.
  • 4. Figura 2.2 Efecto de las ondas sonoras sobre las estructuras del oído- Thibodeau, G.A.–Harcourt Brace 1.998 El efecto mécanico de pistón ejercido por la platina del estribo sobre la ventana oval, va a producir un movimiento de los líquidos perilinfáticos que se encuentran en la cóclea y que comunican la rampa vestibular y la rampa timpánica. Dicho desplazamientos de los líquidos van a producir una deformación de la membrana Basilar sobre la que se sustenta el órgano de Corti, creando una oscilación parecida a las ondas que se producen en un estanque cuando se deja caer una piedra. La distorsión del conducto coclear hace que este oscile de un lado a otro, hacia la rampa vestibular y hacia la rampa timpánica de manera alternativa (fig. 2.5). Figura 2.5 Excitación de las células – Despopoulos, A – Doyma 1.994 Las deformaciones u oscilaciones que se producen en la membrana basilar, van a originar fuerzas de cizallamiento entre la membrana tectoria y las células ciliadas, sufriendo estas últimas una inclinación tangencial, que provocará una exitación
  • 5. neuronal, dando lugar a impulsos nerviosos que son percibidos en el ámbito cerebral como un sonido. La onda producida por la oscilación de la membrana Basilar se denomina “onda viajera” (fig. 2.6 ) y en su máxima amplitud determina la exitación de unas células ciliadas, cuya situación topográfica dentro de la cóclea vendra determinada por la frecuencia del sonido que ha dado lugar a dicha exitación. Figura 2.6 Ondas de propagación en la Cóclea – Despopoulos, A – Doyma 1.994 Esta organización tonotópica del órgano de Corti (fig. 2.7 ), supone que las células más cercanas a la base (cerca de la ventana oval) son excitadas por tonos de alta frecuencia (sonidos agudos), mientras que las más cercanas al vertice (helicotrema) son excitadas por tonos de baja frecuencia (sonidos graves). Figura 2.7 Identificación de la frecuencia en la Cóclea – Despopoulos, A – Doyma 1.994 Los impulsos nerviosos generados a través de las sinapsis, se transmiten por el nervio acústico para su codificación en los centros auditivos superiores, generando la interpretación del estimulo sonoro. Para saber más: • Becker, W. –Otorrinolaringología-Manual ilustrado 1. Ediciones Doyma 1.986 Pag. 1 a 11. • Despopoulos, A –Texto y Atlas de Fisiología. Ediciones Doyma 1.994 Pag. 316 a 323. • Thibodeau, G. – Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt Brace 1.998 Pag. 180 a 183 • Ramírez Camacho, R. – Manual de Otorrinolaringología. Edt. Mc Graw Hill 1.998 Pag. 3 a 10