SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Auditivo
Profa. Michelle C. Ortiz Ramos
Se forma de tres partes:
   El oído es un órgano
    • oído externo
    • oído medio
    • oído interno
   Las dos primeras partes -
    oído externo y medio- son
    las encargadas de recoger
    las ondas sonoras para
    conducirlas al oído interno y
    excitar una vez aquí a los
    receptores de origen del
    nervio auditivo.
   Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a
    través del conducto auditivo, haciendo que el
    tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres
    huesecillos, conocidos como martillo, yunque y
    estribo del oído medio se muevan.
    Estas vibraciones pasan a través del fluido de la
    cóclea del oído interno estimulando miles de
    pequeñas células ciliadas. Como resultado estas
    vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos
    que el cerebro percibe como sonido.
   El oído externo comprende dos partes: el pabellón y el
    conducto auditivo externo. Por su parte, el oído medio está
    formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las
    que se considera tres importantes porciones: la caja del
    tímpano conformada por tres huesecillos -
    martillo, yunque, estribo- , la trompa de Eustaquio
    íntimamente relacionada con las vías aéreas superiores
    (rinofaringe).
   El oído interno también tiene su complejidad y está
    comprendido por el laberinto óseo y membranoso. De este
    último nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares. Las
    cavidades del laberinto están llenas de líquido endótico
    (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas
    membranas estimulan las células ciliadas internas y externas.
   El laberinto, cuya función principal es la de mantener la
    orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del
    individuo, consta de tres partes: el vestíbulo, los conductos
    semicirculares y el caracol.
¿Como funciona?
   El sonido estimula el oído humano y envía a los centros
    de la audición la sensación sonora. Este proceso que
    parece simple pero que no lo es tanto, cuenta de dos
    partes: la transmisión mecánica del impulso sonoro y la
    correspondiente a la percepción propiamente dicha que
    tiene lugar en el oído interno.
Aparato de Conducción o
Transmisión de la onda sonora
   El oído externo no reviste demasiada importancia en el
    hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios
    que el pabellón auricular aumenta solamente la audición
    en una mínima parte. Los músculos que aquí intervienen
    están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la
    cabeza e inmóvil.
   Ocurre casi completamente lo contrario en algunos
    animales como los cérvidos (ciervo), equinos
    (caballo), felinos (gato) entre otros, porque ellos sí
    tienen un buen desarrollo de la concha auricular y los
    músculos auriculares tienen la movilidad necesaria para
    desplazarse a voluntad. Esto es lo que les
    permite, además de aumentar en parte la
    audición, lograr movimientos de rotación para encontrar
    el origen de la fuente sonora.
   El conducto auditivo es de forma sinuosa, impidiendo de esta
    manera que ingresen partículas extrañas y se proyecten
    sobre el tímpano. Su forma cilíndrica hace que éste funcione
    como un resonador acústico.
   El tímpano recoge la onda sonora proyectada en su
    superficie, comportándose de diferente forma según las
    diferentes frecuencias.

                 Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos toma las
            vibraciones proyectadas sobre el tímpano y las conduce a la
               ventana oval (oído interno). Es decir que la membrana del
         tímpano conduce el sonido hacia el oído interno a través de la
            cadena de huesecillos que actúa como un todo. Esta cadena
               está sostenida dentro de la caja timpánica por músculos y
          ligamentos que le dan la movilidad necesaria para conducir el
                                                         estímulo sonoro.
Los  músculos timpánicos se combinan de tal manera que
se contraen al mismo tiempo formando una unidad de
defensa ante los ruidos intensos, es decir que oficia de
amortiguador del sonido a altas intensidades. La
contracción en forma permanente de estos músculos
causaría un descenso importante del umbral auditivo,
principalmente en los tonos bajos. Dicha contracción es
siempre simultáneamente y en ambos oídos.
•La trompa de Eustaquio es el nexo de comunicación de la caja
timpánica con la faringe cumpliendo dos funciones: neumática
(reviste interés audiológico) y evacuatoria. Cuando existe
dentro de la caja menor presión que la del medio ambiente
ocurren una serie de fenómenos reflejos que deben equilibrar
las presiones ingresando el aire a través de la trompa. Dicho
equilibrio es necesario para que la transmisión del sonido por el
oído medio sea normal.

•Si en cambio la presión es mayor que la del medio
ambiente, tiene lugar el reflejo de deglución o fenómenos como
la tos y el bostezo, permitiendo la contracción de los músculos.
•La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las
cavidades del oído medio.
•Ahora bien, el oído interno es un espacio lleno de líquido
y está abierto sólo por dos ventanas oval y redonda. En la
primera tenemos un pistón que es la platina del estribo y
en la segunda una membrana elástica llamada también
"tímpano secundario". Al ejercer una presión en una de
ellas, ésta se transmite por los líquidos perilinfáticos
debiendo descomprimirse por la otra.
•La onda sonora se transmite entonces por los líquidos
endóticos y va a impresionar la membrana basilar en un
lugar específico, correspondiente a una determinada
frecuencia, los agudos en la base y los graves en el
extremo del caracol (helicotrema).
Aparato de Percepción
   Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía
    mecánica en eléctrica mediante un fenómeno mecánico-
    químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar.
   ...al hundirse la platina del estribo dentro del espacio
    perilinfático produce movimientos en este líquido, el cual se
    transmite a lo largo del laberinto membranoso formando
    torbellinos que se extienden hasta el helicotrema. Debido a la
    resistencia ejercida por las distintas paredes y al impulso
    mecánico de progresión, se generan presiones en la
    endolinfa a través de la membrana de Reissner y en la basilar
    que está situada debajo de ella..."
   Esta energía bioeléctrica es conducida por el VIII par craneal
    a los centros nerviosos y de ahí a las localizaciones acústicas
    de la corteza cerebral, en la cual se integran los sonidos
    tomando conciencia de la imagen acústica.
   Cada persona es diferente y su cerebro procesa
    las sensaciones también en forma individual.
   El fenómeno del sonido está relacionado con la
    vibración de los cuerpos materiales. Siempre que
    escuchamos un sonido, hay un cuerpo material que
    vibra y produce este fenómeno. Por ejemplo,
    cuando una persona habla, el sonido que emite es
    producido por las vibraciones de sus cuerdas
    vocales; cuando tocamos un tambor, un pedazo de
    madera o uno de metal, estos cuerpos vibran y
    emiten sonidos; las cuerdas de un piano o un violín
    también son sonoras cuando se encuentran en
    vibración, etc.
   Todos estos cuerpos son fuentes de sonido (o
    sonoras), que al vibrar producen ondas que se propagan
    en el medio material (sólido, líquido o gaseoso) situado
    entre ellas y nuestro oído. Al penetrar en el órgano
    auditivo, dichas ondas producen vibraciones que causan
    las sensaciones sonoras. (Fig. del celo y el tambor).
    El sonido se propaga por medio de ondas, estas ondas
    sonoras nos proporcionan nuestra forma principal de
    comunicación (el lenguaje), y una fuente favorita de
    entretenimiento (la música). Pero las ondas sonoras
    también constituyen una distracción sumamente irritante (el
    ruido). Las ondas sonoras se convierten en
    lenguaje, música o ruido sólo cuando nuestro oído las
    percibe como perturbaciones (por lo común en el aire).
    Físicamente las ondas sonoras son ondas longitudinales
    que se propaguen en los sólidos, líquidos y gases. Sin un
    medio que permita esta propagación, no puede haber
    sonido.
El sentido de la audición y el
sistema auditivo
   La generación de sensaciones auditivas en el ser
    humano es un proceso extraordinariamente
    complejo, el cual se desarrolla en tres etapas
    básicas:
   Captación y procesamiento mecánico de las ondas
    sonoras.
   Conversión de la señal acústica (mecánica) en
    impulsos nerviosos, y transmisión de dichos
    impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.
   Procesamiento neural de la información codificada
    en forma de impulsos nerviosos.
   Los estímulos sonoros se propagan a través
    de estas zonas, sufriendo diversas
    transformaciones hasta su conversión final
    en impulsos nerviosos. Tanto el
    procesamiento mecánico de las ondas
    sonoras como la conversión de éstas en
    señales electroquímicas son procesos no
    lineales, lo cual dificulta la caracterización y
    modelado de los fenómenos perceptuales.
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (S/N)
Termino Sonido y Audio
 Valor que dicta el rango o distancia existente entre el
 ruido propio de un equipo y la señal musical que
 produce. La s/r es la relación existente entre el ruido que
 genera un dispositivo de audio, como puede ser un
 reproductor, un compresor, etc..., y la señal que produce a
 su salida. Dicho de otra forma, la s/n determina el rango en
 db´s que un equipo es capaz de reproducir
 eficientemente, sin contar el nivel de ruido.
Otras Caracteristicas:
   Captación y procesamiento mecánico de las
    ondas sonoras.
   Conversión de la señal acústica (mecánica)
    en impulsos nerviosos, y transmisión de
    dichos impulsos hasta los centros
    sensoriales del cerebro.
   Procesamiento neural de la información
    codificada en forma de impulsos nerviosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
David Vera Chavez
 
Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio
Edvin Guzman Jimenez
 
Sistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacionSistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacion
Nadia Cordero
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
giraldom
 
Sistema nervioso periférico y órganos efectores
Sistema nervioso periférico y órganos efectoresSistema nervioso periférico y órganos efectores
Sistema nervioso periférico y órganos efectores
Anderson Silva Cayotopa
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Pau Cabrera
 
Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.
Manuel Saldivia
 
Sistema nervioso ppt
Sistema nervioso pptSistema nervioso ppt
Sistema nervioso ppt
auristiko
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Alejandra Barboza
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.jbarcina
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNJon Rivera
 
Tema 2 sistema nervioso
Tema 2 sistema nerviosoTema 2 sistema nervioso
Tema 2 sistema nervioso
Liceo Leonardo Murialdo
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
Sergio Alfonso
 
LA MUSICA.
LA MUSICA.LA MUSICA.
LA MUSICA.
yulimelisa
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivoEva Bautista
 
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaPsicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaAMILCAR VALLADARES
 
Seminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinalSeminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinal
Joseph Cristian Vernaza Leon
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacionFisiologia de la miccion y defecacion
Fisiologia de la miccion y defecacion
 
Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio Oído, audición y equilibrio
Oído, audición y equilibrio
 
Sistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacionSistema autonomo organizacion
Sistema autonomo organizacion
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Sistema nervioso periférico y órganos efectores
Sistema nervioso periférico y órganos efectoresSistema nervioso periférico y órganos efectores
Sistema nervioso periférico y órganos efectores
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
 
Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.
 
Sistema nervioso ppt
Sistema nervioso pptSistema nervioso ppt
Sistema nervioso ppt
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
Tema 2 sistema nervioso
Tema 2 sistema nerviosoTema 2 sistema nervioso
Tema 2 sistema nervioso
 
Sistema nervioso generalidades 1
Sistema nervioso   generalidades 1Sistema nervioso   generalidades 1
Sistema nervioso generalidades 1
 
LA MUSICA.
LA MUSICA.LA MUSICA.
LA MUSICA.
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
 
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neuronaPsicofisio i.conceptos.tipos.neurona
Psicofisio i.conceptos.tipos.neurona
 
Seminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinalSeminario función motora de la médula espinal
Seminario función motora de la médula espinal
 

Destacado

Aparato Auditivo
Aparato AuditivoAparato Auditivo
Aparato Auditivojose-luis1
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Fausto Estevez
 
Sistema auditivo
Sistema  auditivoSistema  auditivo
Sistema auditivo
MAGDAVARGAS123
 
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Ricardo García Castilla
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidolumond
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Mariana Pascual
 

Destacado (9)

Aparato Auditivo
Aparato AuditivoAparato Auditivo
Aparato Auditivo
 
El oído y sus partes
El oído y sus partesEl oído y sus partes
El oído y sus partes
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Anatomía y función del oído
Anatomía y función del oídoAnatomía y función del oído
Anatomía y función del oído
 
Sistema auditivo
Sistema  auditivoSistema  auditivo
Sistema auditivo
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
Resolución 1995 "Ley de las Historias Clínicas en Colombia"
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
 

Similar a Sistema auditivo clase i

Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan Rodrigo Gonzalez
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
Carlos Alfonso
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
Recepcion del sonido
Recepcion del sonidoRecepcion del sonido
Recepcion del sonido
anyely_santiago
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
Leonardo Medina
 
Jefferson Frias Resumen Audio
Jefferson Frias Resumen AudioJefferson Frias Resumen Audio
Jefferson Frias Resumen AudioJefferson Frias
 
Sentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralSentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología General
Nicte Villalba
 
Audicion
AudicionAudicion
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
archipielago123
 
recepcion del oido
recepcion del oido recepcion del oido
recepcion del oido decoarguello
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
FarideBuitrago2
 

Similar a Sistema auditivo clase i (20)

Alan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivoAlan y jose ignacio, sistema auditivo
Alan y jose ignacio, sistema auditivo
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Recepcion del sonido
Recepcion del sonidoRecepcion del sonido
Recepcion del sonido
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
El sentido del oído
El sentido del oídoEl sentido del oído
El sentido del oído
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
 
Jefferson Frias Resumen Audio
Jefferson Frias Resumen AudioJefferson Frias Resumen Audio
Jefferson Frias Resumen Audio
 
Sentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralSentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología General
 
Oido
OidoOido
Oido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Clase27
Clase27Clase27
Clase27
 
ney
neyney
ney
 
expo sonido
expo sonidoexpo sonido
expo sonido
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
recepcion del oido
recepcion del oido recepcion del oido
recepcion del oido
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Sistema auditivo clase i

  • 2. Se forma de tres partes:  El oído es un órgano • oído externo • oído medio • oído interno  Las dos primeras partes - oído externo y medio- son las encargadas de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo.
  • 3. Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos, conocidos como martillo, yunque y estribo del oído medio se muevan.  Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.
  • 4. El oído externo comprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo. Por su parte, el oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, en las que se considera tres importantes porciones: la caja del tímpano conformada por tres huesecillos - martillo, yunque, estribo- , la trompa de Eustaquio íntimamente relacionada con las vías aéreas superiores (rinofaringe).  El oído interno también tiene su complejidad y está comprendido por el laberinto óseo y membranoso. De este último nacen las vías nerviosas acústicas y vestibulares. Las cavidades del laberinto están llenas de líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas membranas estimulan las células ciliadas internas y externas.  El laberinto, cuya función principal es la de mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo, consta de tres partes: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol.
  • 5. ¿Como funciona?  El sonido estimula el oído humano y envía a los centros de la audición la sensación sonora. Este proceso que parece simple pero que no lo es tanto, cuenta de dos partes: la transmisión mecánica del impulso sonoro y la correspondiente a la percepción propiamente dicha que tiene lugar en el oído interno.
  • 6. Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora  El oído externo no reviste demasiada importancia en el hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios que el pabellón auricular aumenta solamente la audición en una mínima parte. Los músculos que aquí intervienen están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la cabeza e inmóvil.  Ocurre casi completamente lo contrario en algunos animales como los cérvidos (ciervo), equinos (caballo), felinos (gato) entre otros, porque ellos sí tienen un buen desarrollo de la concha auricular y los músculos auriculares tienen la movilidad necesaria para desplazarse a voluntad. Esto es lo que les permite, además de aumentar en parte la audición, lograr movimientos de rotación para encontrar el origen de la fuente sonora.
  • 7. El conducto auditivo es de forma sinuosa, impidiendo de esta manera que ingresen partículas extrañas y se proyecten sobre el tímpano. Su forma cilíndrica hace que éste funcione como un resonador acústico.  El tímpano recoge la onda sonora proyectada en su superficie, comportándose de diferente forma según las diferentes frecuencias.  Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos toma las vibraciones proyectadas sobre el tímpano y las conduce a la ventana oval (oído interno). Es decir que la membrana del tímpano conduce el sonido hacia el oído interno a través de la cadena de huesecillos que actúa como un todo. Esta cadena está sostenida dentro de la caja timpánica por músculos y ligamentos que le dan la movilidad necesaria para conducir el estímulo sonoro.
  • 8. Los músculos timpánicos se combinan de tal manera que se contraen al mismo tiempo formando una unidad de defensa ante los ruidos intensos, es decir que oficia de amortiguador del sonido a altas intensidades. La contracción en forma permanente de estos músculos causaría un descenso importante del umbral auditivo, principalmente en los tonos bajos. Dicha contracción es siempre simultáneamente y en ambos oídos.
  • 9. •La trompa de Eustaquio es el nexo de comunicación de la caja timpánica con la faringe cumpliendo dos funciones: neumática (reviste interés audiológico) y evacuatoria. Cuando existe dentro de la caja menor presión que la del medio ambiente ocurren una serie de fenómenos reflejos que deben equilibrar las presiones ingresando el aire a través de la trompa. Dicho equilibrio es necesario para que la transmisión del sonido por el oído medio sea normal. •Si en cambio la presión es mayor que la del medio ambiente, tiene lugar el reflejo de deglución o fenómenos como la tos y el bostezo, permitiendo la contracción de los músculos.
  • 10. •La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las cavidades del oído medio. •Ahora bien, el oído interno es un espacio lleno de líquido y está abierto sólo por dos ventanas oval y redonda. En la primera tenemos un pistón que es la platina del estribo y en la segunda una membrana elástica llamada también "tímpano secundario". Al ejercer una presión en una de ellas, ésta se transmite por los líquidos perilinfáticos debiendo descomprimirse por la otra. •La onda sonora se transmite entonces por los líquidos endóticos y va a impresionar la membrana basilar en un lugar específico, correspondiente a una determinada frecuencia, los agudos en la base y los graves en el extremo del caracol (helicotrema).
  • 11. Aparato de Percepción  Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía mecánica en eléctrica mediante un fenómeno mecánico- químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar.  ...al hundirse la platina del estribo dentro del espacio perilinfático produce movimientos en este líquido, el cual se transmite a lo largo del laberinto membranoso formando torbellinos que se extienden hasta el helicotrema. Debido a la resistencia ejercida por las distintas paredes y al impulso mecánico de progresión, se generan presiones en la endolinfa a través de la membrana de Reissner y en la basilar que está situada debajo de ella..."  Esta energía bioeléctrica es conducida por el VIII par craneal a los centros nerviosos y de ahí a las localizaciones acústicas de la corteza cerebral, en la cual se integran los sonidos tomando conciencia de la imagen acústica.
  • 12. Cada persona es diferente y su cerebro procesa las sensaciones también en forma individual.
  • 13. El fenómeno del sonido está relacionado con la vibración de los cuerpos materiales. Siempre que escuchamos un sonido, hay un cuerpo material que vibra y produce este fenómeno. Por ejemplo, cuando una persona habla, el sonido que emite es producido por las vibraciones de sus cuerdas vocales; cuando tocamos un tambor, un pedazo de madera o uno de metal, estos cuerpos vibran y emiten sonidos; las cuerdas de un piano o un violín también son sonoras cuando se encuentran en vibración, etc.
  • 14. Todos estos cuerpos son fuentes de sonido (o sonoras), que al vibrar producen ondas que se propagan en el medio material (sólido, líquido o gaseoso) situado entre ellas y nuestro oído. Al penetrar en el órgano auditivo, dichas ondas producen vibraciones que causan las sensaciones sonoras. (Fig. del celo y el tambor).  El sonido se propaga por medio de ondas, estas ondas sonoras nos proporcionan nuestra forma principal de comunicación (el lenguaje), y una fuente favorita de entretenimiento (la música). Pero las ondas sonoras también constituyen una distracción sumamente irritante (el ruido). Las ondas sonoras se convierten en lenguaje, música o ruido sólo cuando nuestro oído las percibe como perturbaciones (por lo común en el aire). Físicamente las ondas sonoras son ondas longitudinales que se propaguen en los sólidos, líquidos y gases. Sin un medio que permita esta propagación, no puede haber sonido.
  • 15. El sentido de la audición y el sistema auditivo  La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:  Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.  Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.  Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.
  • 16. Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y modelado de los fenómenos perceptuales.
  • 17. RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (S/N) Termino Sonido y Audio Valor que dicta el rango o distancia existente entre el ruido propio de un equipo y la señal musical que produce. La s/r es la relación existente entre el ruido que genera un dispositivo de audio, como puede ser un reproductor, un compresor, etc..., y la señal que produce a su salida. Dicho de otra forma, la s/n determina el rango en db´s que un equipo es capaz de reproducir eficientemente, sin contar el nivel de ruido.
  • 18. Otras Caracteristicas:  Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.  Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.  Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.