SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y fisiología del
sistema digestivo del rumiante
Jaime Mondragón-Ancelmo
CU UAEM Temascaltepec
Tema: Sistema digestivo del rumiante
Objetivo a desarrollar:
Identificar y analizar las regiones anatómicas y
fisiológicas de la boca, esófago, rumen, retículo,
omaso, abomaso, intestino delgado y grueso, y
glándulas accesorias para comprender el
funcionamiento del sistema digestivo del rumiante.
Aprendizaje esperado:
El estudiante identifica y describe el funcionamiento
del sistema digestivo del rumiante.
Secuencia didáctica
Etapas Tiempo sugerido Secuencia y temas/actividades Materiales/actividad Bibliografía
Inicio 5 mn
1. Introducción sobre la importancia del sistema digestivo del
rumiante. Presentación en power point y pizarra
Varios
Desarrollo 25 mn
1. El Docente explica las regiones anatómicas y fisiología del
sistema digestivo (boca, esófago, rumen, retículo, omaso,
abomaso, intestino delgado y grueso, y glándulas accesorias)
del rumiante. Power point, pizarra, material biológico, vídeos, etc.
2. El docente interactúa con los estudiantes sobre los conceptos
del tema. Participación individual y grupal.
3. El estudiante realiza preguntas al docente. Participación individual.
Cierre 5 mn
1. El docente recapitula y rescata lo mas importante del tema y
ejemplifica en la vida diaria del rumiante. Pizarra, material biológico, vídeos, etc.
Evaluación
5
1. El desempeño individual del estudiante participación.
2. El estudiante investiga, cuestiona y elabora sus propias
definiciones sobre el tema previamente
Resumen, cuadro sinópticos, dibujos científicos,
elaboración de vídeos de campo, maqueta, etc.
3. El estudiante reconoce y describe las regiones anatómicas y
fisiología del sistema digestivo del rumiante. Cuestionario/diagnóstico de conocimientos
Introducción
• La diversidad de bocas, razas,
conductas de alimentación, tipo
de vegetación, etc., es un inicio
complejo y una gran
oportunidad de comprender y
analizar la anatomía y fisiología
del rumiante (Tarazona et al.,
2012; Tennant & MacLeod, 2014)
Introducción
• La diversidad de bocas, razas,
conductas de alimentación, tipo
de vegetación, etc., es un inicio
complejo y una gran
oportunidad de comprender y
analizar la anatomía y fisiología
del rumiante (Tarazona et al.,
2012; Tennant & MacLeod, 2014)
En este sentido… intentaremos reconocer y analizar las partes anatómicas y la
fisiología del sistema digestivo a través de una disección de un ovino.
Características:
Indicadores
Sistema de producción Semiintensivo (pastoreo
en pasto Kikuyo). Calidad
del pasto “estropeado”
Raza Cruza Dorset X criollo
Sexo Hembra
Edad (meses) 8
Peso, kg 30
Horas de pastoreo 7:00 a 10 am
Mes de evaluación 31 de enero de 2021
Inicio, hora 10:30 am a 6:00
Prueba piloto (p)
Boca
1. Esófago
ESTÓMAGO
Estómago aglandular
2. Retículo
3. Rumen
4. omaso
Estómago glandular
5. abomaso
6. Píloro
Intestino delgado
7. Duodeno
8. Yeyuno
9. íleon
10. Placas de Peyer
Intestino grueso
11. Ciego
12. Colon espiral (transversal y ascendente)
13. Colon descendente
14. Recto
Figura 1. Representación morfológica de cambios de pre-rumiante (A) a rumiante (B) (Dyce et al., 2014; Bush et al., 2021)
Boca (Mejillas, incisivos,
almohadilla paladares,
lengua, epiglotis?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
3 pre
3 mol
80 g (p)
6 a 12 h pastoreo:
Ingestión: 6.2 a 10.7 h.
Bocados: 40 a 70/mn
MS: 5.9 a 13.5 g/min
(González-Pech & Agreil, 2012).
Boca: Aprehensión, masticación, insalivación, deglución?
Laringe, glándulas salivales, esófago?
(Reid & Huffman, 1949; Jiang et al., 2017)
55
cm
(p)
Figura 2. Desarrollo (%) de las cavidades del estómago en semanas
de vida (Ersek et al., 2001; Bello et al., 2020).
Estómago aglandular: Desarrollo?
Planos anatómicos del estómago?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Planos anatómicos del estómago? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Rumen: sacos y surcos izquierdo?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Rumen: sacos y surcos derecho?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Comunicación del esófago-cardias-rumen?
Cavidad del rumen y retículo, y gotera esofágica?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Motilidad retículo-ruminal (contracciones primarios y secundario )?
(Gregory, 1982; Russell & Rychlik, 2001).
Secundario de
eructo: CO2 y CH4
Regurgitación de las partículas?
Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
Rumia (remasticación, reinsalivación y redeglución)?
Regurgitación
Rumia 30 a 60 s
Redeglución
(Frossasco-Davicini & Elizondo-Salazar, 2020).
Reinsalivación
Dónde llega las partículas de redeglución y capacidad del rumen-retículo?
3 a 15 l (Dehority, 2002)
10 a 25 l (Yamazaki et al., 2009).
Contenido rumen-reticular 2.900 kg (p)
Características físicas, químicas y fisiológicas del rumen?
295 g (p)
(Yeldirim et al., 2014)
pH 6.0 a 6.3 (Agrawal et al., 2014).
30 a 41 °C (Agrawal
et al., 2014).
Papilas saco
ventral
Papilas saco
dorsal
Características físicas del retículo?
70 g (p)
(Yeldirim et al., 2014)
Características microbiológicas del rumen-retículo?
Bacterias y hongos contribuyen
el 80 % y protozoos 20 % de la
degradación de la pared celular
de los carbohidratos (celulosa,
hemicelulosa, pectinas) (Dijkstra &
Tamminga, 1995).
Bacterias anaerobias: 10 mil
millones (1010)) a 100 mil
millones (1011 ) (Miron et al., 1998).
Protozoarios 105 (100 mil)
a 108 (100 millones) de
protozoos/ml de contenido
ruminal (Shin et al., 2004).
Hongos: 1000 a 100 mil/ml
liquido ruminal (Miron et al., 1998).
Bacterias en rumen-retículo?
A) Bacilos Grampositivos en cadena. B) Bacilos
Gramnegativos. C) Cocos Grampositivos compatibles
con Ruminococcus flavefaciens. D) Cocos
Grampositivos compatibles con Ruminococcus alvus
(Londoño et al., 2019).
Protozoarios en rumen-retículo?
Proporción (%) de protozoarios ciliados en el rumen de
acuerdo con el género (146,600 protoozarios/ml ruminal)
(Fares et al., 2019).
Protozoarios en rumen-retículo?
Genus Entodinium.
Genus Charonina.
(Ushida et al., 1990; Fares et al., 2019).
Funciones del rumen-retículo?
(Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al.,
2019; Hristov et al., 2019; ).
Motilidad
Almacén de
alimento
fibroso y H2O
Hogar de
microbiota
Protección y
fermentación
Absorción (80%) de AGV
(acético, propiónico y
butírico )
Absorción
NH3
Fricción del
alimento
Absorción de
H2O y Na
Recapitulando, que huéspedes se alojan en el rumen-retículo del rumiante?
(Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al.,
2019; Hristov et al., 2019; ).
Digestión bacteriana del forraje en el rumen?
(Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al.,
2019; Hristov et al., 2019; ).
Diz, 2018.
Cenizas= 10%
(20 g) Materia orgánica= 90% (180 g)
Grasa 2% (4 g)
Proteína 15%
(30 g)
Carbohidratos fibrosos 55%
(110 g)
Carbohidratos no
fibrosos (almidón) 18
% (36 g)
Contenido celular, 98% digestible
Pared celular (20-80% digestible):Pectinas (10-20% en pasto
tierno y leguminosas), hemicelulosa (10-25% MS), celulosa
(10 -30% MS).
Lignina 3 a 15 % MS (indigestible)
Materia seca = 20% (200 g)
H20= 80% (800 g)
60-95% digestible
Microfibrillas de celulosa
Moléculas de celulosa
(polisacáridos)
CELOBIOSA (Disacárido)
GLUCOSA (Monosacárido)
Hojas
Células
Bhat y Bhat 1997; Singh et al., 2015;
Exoglucanasa no reductor
Exoglucanasa reductor
Hidrólisis de la CELULOSA por el complejo CELULASA EXTRACELULAR Bacteriana
Endoglucanasa
Digestión bacteriana del forraje en
el rumen?
Qué sucede con la glucosa liberado por la enzimas de las bacterias?
Fosfotransferasa (PTS)
Una vez que la glucosa entra a la célula bacteriana, qué pasa?
C6H12O6
Glucosa
G
l
u
c
ó
li
s
i
s
PGAL. Gliceraldehído 3 fosfato
DHAP. Dihidroxiacetonafosfato
1
2
PGAL y PGAL
5
Glucosa 6 fosfato
Hexocinasa
fosfohexosaisomerasa
3
Fructosa 6 fosfato
Fructosa 1, 6 difosfato
fosfofrutoquinasa
4
Aldolasa
DHAP y PGAL
Triosafosfatoisomerasa
Citoplasma
celular
C3H7O6P
C6H13O9P
C6H13O9P
C6H14O12P2
FASE
1.
FASE
DE
INVERSIÓN
(Fosforilación)
Pi
Pi
C3H7O6P
Mg++
Mg++
Jiang et al., 2014
6
7
1, 3 Difosfatoglicérico (DPGA)
Ácido 3 fosfatoglicérico (PGA)
8
Ácido 2 fosfatoglicérico (PGA)
9
Fosfoenolpiruvato (PEP)
10
FASE
2.
FASE
DE
GANANCIA
(óxido-reducción)
PGAL. Gliceraldehído 3 fosfato
Piruvato (C3)
H2O
PGAL Deshidrogenasa
Fosfogliceratoquinasa
Fosfogliceratomutasa
Enolasa
Piruvato quinasa
Pi
Pi
x2
PGAL
C3H4O3
C3H8O10P2
C3H7O7P
C3H5O6P
C3H7O7P
Pi
Pi
H2O
Pi
NAD+
H:
NADH
Mg++
Mg++
Mg++
Mg++
(Vital et al. 2014).
El PIRUVATO es el precursor de los ácidos
grasos volátiles?
Gebreegziabher, 2016
Mayor ácido acético a pH 6.9
Mayor ácido propiónico a pH 5.5
Gebreegziabher, 2016
Forraje: 70% acético, 20%
propiónico, 10% butírico
Cereales: 60% acético, 30%
propiónico, 10% butírico
Una vez que los ácidos grasos salen de la
membrana de la bacteria, hacia a dónde
se dirigen?
Absorción:
rumen-retículo: 80%
Omaso: 10%
Harfoot, 1981; Wongkittichote et al., 2017.
Una vez que los ácidos grasos se encuentran en el hígado, qué ocurre?
Propiónico (CH3-CH2-
COOH
Ácido butírico (CH3-CH2-
CH2-COOH
Acético (CH3-COOH)
Succinil
COA
Ciclo de Krebs (reacción
6)
Millen et al. 2016; Baldwin & Connor, 2017.
FADH2
1
Acetil
CoA
(C2)
x2
1. Citrato (C6)
10. Oxaloacetato (C4)
+
Citrato sintasa
CoA
2. Aconitato
(C6)
Aconitasa
H2O
Aconitasa
3. Isocitrato (C6)
Isocitrato deshidrogenasa
H2O
4. Oxalosuccinato (C6)
Isocitrato deshidrogenasa
5. ketoglutarato (C5)
CO2
Fumarato hidratasa
6. Succinil CoA (C4)
C
O
2
Cetoglutarato deshidrogenasa
7. Succinato (C4)
GTP
(ATP
)
Succinil CoA sintasa
8. Fumarato (C4)
Succinato deshidrogenasa
9. Malato (C4)
H2O
Malato deshidrogenasa
CoA
C4H4O5
C6H8O7
C6H6O6
C6H8O7
C6H6O7
C5H6O5
C10H16N5O14P3
C4H6O4
C4H4O4
C4H6O5
H
:
NAD+
H
:
NAD+
NADH
GDP
FA
D
H
:
NADH
NAD+
NADH
H
:
Pi
Fe, S
H
2
O
Qué efectos tiene los ácidos
grasos en la producción?
Acético:
producción Leche,
grasa en leche,
ganancia de peso.
Propiónico:
producción leche
proteína leche,
ganancia de peso,
baja grasa en
leche.
Butírico: grasa
en la leche.
70-80%
energía
del
rumiante
Así pues, los requerimientos
de glucosa del rumiante sólo
pueden ser cubiertos por
gluconeogénesis…
Glucosa que escapa del rumen al
intestino:
5-15 % forrajes
30% concentrados
Hígado (gluconeogénesis: propionato,
lactato, aminoácidos, glicerol)
85-90% forrajes
>90% concentrados
Ovinos: 50-80 mg/dl
glucosa en sangre
100 g de glucosa/día
mantenimiento para
un ovino de 100kg.
Pero, realmente ¿Cómo es la vida fisiológica, bioquímica y
metabólica de los microorganismos dentro del rumen? y
¿Cuáles son la rutas metabólicas de los productos que le
contribuyen al hospedador?
(Chao et al., 2017; Hao et al., 2021).
Omaso: características externas ?
(Dyce et al., 2012).
Circulación de las partículas del retículo al omaso?
(Becker et al.,1963; Dehority, 2002).
Partículas del retículo al
omaso
Umbral de 1 a 2 mm.
Omaso: Características internas?
(Becker et al.,1963; Dehority, 2002).
33 laminas (McSweeney,
1988 )
Funciones del omaso?
(Hussain et al., 2013).
Paso de las partículas al
abomaso
Fricción de las
partículas
Absorción
AGV, NH3,
H2O
Absorción
Na y K.
Abomaso y píloro: características externas ?
(Dyce et al 2012).
Circulación de las partículas del omaso al abomaso?
(Dyce et al 2012).
Circulación de las partículas del omaso al abomaso?
(Dyce et al 2012).
Circulación de las partículas del omaso al abomaso?
(Dyce et al 2012).
Abomaso: características internas?
(Dyce et al 2012).
pH 2.5 a 3.5 (Morgado et
al 2014)
150 y 850 ml (Ash, 1961)
125 g
(p)
Funciones del abomaso (digestión fase luminal)?
(Dyce et al 201; Rolta et al., 2014).
Moco
HCl
Barrera contra
infecciones
bacterianos
Pepsina
Quimosina (rennina)
Iintestino delgado (duodeno): características ?
Primera asa del
Duodeno
Duodeno
craneal
Páncreas
Hígado
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Primera asa del
Duodeno
Páncreas
Duodeno
craneal
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Iintestino delgado (duodeno): características ?
Intestino delgado (yeyuno): características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Intestino delgado (íleon): características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Características intestino delgado?
Intestino delgado=
35.95 m (p)
Heryani et al. (2020).
Características intestino delgado (hormonas)?
Secretina (duodeno y yeyuno)
Gastrina (Estomago y duodeno)
colecistocinina (Duodeno,
yeyuno, íleon)
Polipéptido inhibidor gástrico
(Duodeno y yeyuno)
Motilina (Duodeno y yeyuno)
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Absorción en el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon?
Ca, Fe, Mg
Fe, Ca, H2O
Glucosa, fructosa,
galactosa
Vitaminas
hidrosolubles (B1 a
12, C).
Aminoácidos
A, D, K
B6, B12
Grasa
Colesterol
Sales biliares
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Intestino grueso (Ciego): características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Intestino grueso (Colon): características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Colon
ascend
ente
Intestino grueso (Colon descendente): Características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Intestino grueso (Recto): características?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
Características del intestino grueso?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020); Zhang et al. (2018).
Ciego y recto :
Bacteroides y
Flavonifractor
Yeyuno y ciego
(Clostridium)
pH 8
Absorción del intestino grueso?
Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020); Zhang et al. (2018).
AGV, H2O, NH3
Vit K
Agradecimientos
A Dios por darnos la oportunidad de vivir y regalarnos estos pequeños
conocimientos…
A los animales por permitirnos aprender de ellos…
A mi hermano Luis (productor) y mi amigo Ernesto (productor), por su
gran apoyo…

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Mia Gomez Est
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
jmedu3
 
Agenda g6 julio 21 agosto 30
Agenda g6 julio 21   agosto 30Agenda g6 julio 21   agosto 30
Agenda g6 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Danishiro
 
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptxPH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
Producción Avícola - Nutrición Avícola
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1josevilchis06
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
Lissette0107
 
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyuaa Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
EdmundoApaza
 
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdfSISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
Carlos R Sanchez
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Sistema digestivo ie
Sistema digestivo ieSistema digestivo ie
Sistema digestivo ie
Diego Caraballo
 
Practica 1. aparato digestivo
Practica 1. aparato digestivoPractica 1. aparato digestivo
Practica 1. aparato digestivo
Alberto Martínez Romo
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Alternativo de tesis.ppt
Alternativo de tesis.pptAlternativo de tesis.ppt
Alternativo de tesis.ppt
YuriYeniaCidDaz
 
Calidad pollos
Calidad pollosCalidad pollos
Calidad pollos
Nestor Melendez Gomez
 
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
181823
 

Similar a Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000 (20)

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Agenda g6 julio 21 agosto 30
Agenda g6 julio 21   agosto 30Agenda g6 julio 21   agosto 30
Agenda g6 julio 21 agosto 30
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptxPH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
PH DEL TUBO DIGESTIVO DE LAS AVES.pptx
 
Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanza
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
 
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyuaa Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
a Biología.pdf safd asdsadsadygasuydvyua
 
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdfSISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
SISTEMA DIGESTIVO (2).pdf
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Sistema digestivo ie
Sistema digestivo ieSistema digestivo ie
Sistema digestivo ie
 
Practica 1. aparato digestivo
Practica 1. aparato digestivoPractica 1. aparato digestivo
Practica 1. aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
 
Alternativo de tesis.ppt
Alternativo de tesis.pptAlternativo de tesis.ppt
Alternativo de tesis.ppt
 
Calidad pollos
Calidad pollosCalidad pollos
Calidad pollos
 
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
9. informe practica #1. patrones del aparato digestivo en animales
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
ssuser924464
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000

  • 1. Anatomía y fisiología del sistema digestivo del rumiante Jaime Mondragón-Ancelmo CU UAEM Temascaltepec
  • 2. Tema: Sistema digestivo del rumiante Objetivo a desarrollar: Identificar y analizar las regiones anatómicas y fisiológicas de la boca, esófago, rumen, retículo, omaso, abomaso, intestino delgado y grueso, y glándulas accesorias para comprender el funcionamiento del sistema digestivo del rumiante. Aprendizaje esperado: El estudiante identifica y describe el funcionamiento del sistema digestivo del rumiante.
  • 3. Secuencia didáctica Etapas Tiempo sugerido Secuencia y temas/actividades Materiales/actividad Bibliografía Inicio 5 mn 1. Introducción sobre la importancia del sistema digestivo del rumiante. Presentación en power point y pizarra Varios Desarrollo 25 mn 1. El Docente explica las regiones anatómicas y fisiología del sistema digestivo (boca, esófago, rumen, retículo, omaso, abomaso, intestino delgado y grueso, y glándulas accesorias) del rumiante. Power point, pizarra, material biológico, vídeos, etc. 2. El docente interactúa con los estudiantes sobre los conceptos del tema. Participación individual y grupal. 3. El estudiante realiza preguntas al docente. Participación individual. Cierre 5 mn 1. El docente recapitula y rescata lo mas importante del tema y ejemplifica en la vida diaria del rumiante. Pizarra, material biológico, vídeos, etc. Evaluación 5 1. El desempeño individual del estudiante participación. 2. El estudiante investiga, cuestiona y elabora sus propias definiciones sobre el tema previamente Resumen, cuadro sinópticos, dibujos científicos, elaboración de vídeos de campo, maqueta, etc. 3. El estudiante reconoce y describe las regiones anatómicas y fisiología del sistema digestivo del rumiante. Cuestionario/diagnóstico de conocimientos
  • 4. Introducción • La diversidad de bocas, razas, conductas de alimentación, tipo de vegetación, etc., es un inicio complejo y una gran oportunidad de comprender y analizar la anatomía y fisiología del rumiante (Tarazona et al., 2012; Tennant & MacLeod, 2014)
  • 5. Introducción • La diversidad de bocas, razas, conductas de alimentación, tipo de vegetación, etc., es un inicio complejo y una gran oportunidad de comprender y analizar la anatomía y fisiología del rumiante (Tarazona et al., 2012; Tennant & MacLeod, 2014)
  • 6. En este sentido… intentaremos reconocer y analizar las partes anatómicas y la fisiología del sistema digestivo a través de una disección de un ovino. Características: Indicadores Sistema de producción Semiintensivo (pastoreo en pasto Kikuyo). Calidad del pasto “estropeado” Raza Cruza Dorset X criollo Sexo Hembra Edad (meses) 8 Peso, kg 30 Horas de pastoreo 7:00 a 10 am Mes de evaluación 31 de enero de 2021 Inicio, hora 10:30 am a 6:00 Prueba piloto (p)
  • 7. Boca 1. Esófago ESTÓMAGO Estómago aglandular 2. Retículo 3. Rumen 4. omaso Estómago glandular 5. abomaso 6. Píloro Intestino delgado 7. Duodeno 8. Yeyuno 9. íleon 10. Placas de Peyer Intestino grueso 11. Ciego 12. Colon espiral (transversal y ascendente) 13. Colon descendente 14. Recto Figura 1. Representación morfológica de cambios de pre-rumiante (A) a rumiante (B) (Dyce et al., 2014; Bush et al., 2021)
  • 8. Boca (Mejillas, incisivos, almohadilla paladares, lengua, epiglotis? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014) 3 pre 3 mol 80 g (p)
  • 9. 6 a 12 h pastoreo: Ingestión: 6.2 a 10.7 h. Bocados: 40 a 70/mn MS: 5.9 a 13.5 g/min (González-Pech & Agreil, 2012). Boca: Aprehensión, masticación, insalivación, deglución?
  • 10. Laringe, glándulas salivales, esófago? (Reid & Huffman, 1949; Jiang et al., 2017) 55 cm (p)
  • 11. Figura 2. Desarrollo (%) de las cavidades del estómago en semanas de vida (Ersek et al., 2001; Bello et al., 2020). Estómago aglandular: Desarrollo?
  • 12. Planos anatómicos del estómago? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 13. Planos anatómicos del estómago? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 14. Rumen: sacos y surcos izquierdo? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 15. Rumen: sacos y surcos derecho? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 17. Cavidad del rumen y retículo, y gotera esofágica? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 18. Motilidad retículo-ruminal (contracciones primarios y secundario )? (Gregory, 1982; Russell & Rychlik, 2001). Secundario de eructo: CO2 y CH4
  • 19. Regurgitación de las partículas? Dyce et al. (2012) y Cunningham & Klein (2014)
  • 20. Rumia (remasticación, reinsalivación y redeglución)? Regurgitación Rumia 30 a 60 s Redeglución (Frossasco-Davicini & Elizondo-Salazar, 2020). Reinsalivación
  • 21. Dónde llega las partículas de redeglución y capacidad del rumen-retículo? 3 a 15 l (Dehority, 2002) 10 a 25 l (Yamazaki et al., 2009). Contenido rumen-reticular 2.900 kg (p)
  • 22. Características físicas, químicas y fisiológicas del rumen? 295 g (p) (Yeldirim et al., 2014) pH 6.0 a 6.3 (Agrawal et al., 2014). 30 a 41 °C (Agrawal et al., 2014). Papilas saco ventral Papilas saco dorsal
  • 23. Características físicas del retículo? 70 g (p) (Yeldirim et al., 2014)
  • 24. Características microbiológicas del rumen-retículo? Bacterias y hongos contribuyen el 80 % y protozoos 20 % de la degradación de la pared celular de los carbohidratos (celulosa, hemicelulosa, pectinas) (Dijkstra & Tamminga, 1995). Bacterias anaerobias: 10 mil millones (1010)) a 100 mil millones (1011 ) (Miron et al., 1998). Protozoarios 105 (100 mil) a 108 (100 millones) de protozoos/ml de contenido ruminal (Shin et al., 2004). Hongos: 1000 a 100 mil/ml liquido ruminal (Miron et al., 1998).
  • 25. Bacterias en rumen-retículo? A) Bacilos Grampositivos en cadena. B) Bacilos Gramnegativos. C) Cocos Grampositivos compatibles con Ruminococcus flavefaciens. D) Cocos Grampositivos compatibles con Ruminococcus alvus (Londoño et al., 2019).
  • 26. Protozoarios en rumen-retículo? Proporción (%) de protozoarios ciliados en el rumen de acuerdo con el género (146,600 protoozarios/ml ruminal) (Fares et al., 2019).
  • 27. Protozoarios en rumen-retículo? Genus Entodinium. Genus Charonina. (Ushida et al., 1990; Fares et al., 2019).
  • 28. Funciones del rumen-retículo? (Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al., 2019; Hristov et al., 2019; ). Motilidad Almacén de alimento fibroso y H2O Hogar de microbiota Protección y fermentación Absorción (80%) de AGV (acético, propiónico y butírico ) Absorción NH3 Fricción del alimento Absorción de H2O y Na
  • 29. Recapitulando, que huéspedes se alojan en el rumen-retículo del rumiante? (Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al., 2019; Hristov et al., 2019; ).
  • 30. Digestión bacteriana del forraje en el rumen? (Ushida et al., 1990; Dyce et., 2012; Fares et al., 2019; Hristov et al., 2019; ).
  • 31. Diz, 2018. Cenizas= 10% (20 g) Materia orgánica= 90% (180 g) Grasa 2% (4 g) Proteína 15% (30 g) Carbohidratos fibrosos 55% (110 g) Carbohidratos no fibrosos (almidón) 18 % (36 g) Contenido celular, 98% digestible Pared celular (20-80% digestible):Pectinas (10-20% en pasto tierno y leguminosas), hemicelulosa (10-25% MS), celulosa (10 -30% MS). Lignina 3 a 15 % MS (indigestible) Materia seca = 20% (200 g) H20= 80% (800 g) 60-95% digestible
  • 32. Microfibrillas de celulosa Moléculas de celulosa (polisacáridos) CELOBIOSA (Disacárido) GLUCOSA (Monosacárido) Hojas Células Bhat y Bhat 1997; Singh et al., 2015; Exoglucanasa no reductor Exoglucanasa reductor Hidrólisis de la CELULOSA por el complejo CELULASA EXTRACELULAR Bacteriana Endoglucanasa Digestión bacteriana del forraje en el rumen?
  • 33. Qué sucede con la glucosa liberado por la enzimas de las bacterias? Fosfotransferasa (PTS)
  • 34. Una vez que la glucosa entra a la célula bacteriana, qué pasa?
  • 35. C6H12O6 Glucosa G l u c ó li s i s PGAL. Gliceraldehído 3 fosfato DHAP. Dihidroxiacetonafosfato 1 2 PGAL y PGAL 5 Glucosa 6 fosfato Hexocinasa fosfohexosaisomerasa 3 Fructosa 6 fosfato Fructosa 1, 6 difosfato fosfofrutoquinasa 4 Aldolasa DHAP y PGAL Triosafosfatoisomerasa Citoplasma celular C3H7O6P C6H13O9P C6H13O9P C6H14O12P2 FASE 1. FASE DE INVERSIÓN (Fosforilación) Pi Pi C3H7O6P Mg++ Mg++ Jiang et al., 2014
  • 36. 6 7 1, 3 Difosfatoglicérico (DPGA) Ácido 3 fosfatoglicérico (PGA) 8 Ácido 2 fosfatoglicérico (PGA) 9 Fosfoenolpiruvato (PEP) 10 FASE 2. FASE DE GANANCIA (óxido-reducción) PGAL. Gliceraldehído 3 fosfato Piruvato (C3) H2O PGAL Deshidrogenasa Fosfogliceratoquinasa Fosfogliceratomutasa Enolasa Piruvato quinasa Pi Pi x2 PGAL C3H4O3 C3H8O10P2 C3H7O7P C3H5O6P C3H7O7P Pi Pi H2O Pi NAD+ H: NADH Mg++ Mg++ Mg++ Mg++ (Vital et al. 2014).
  • 37. El PIRUVATO es el precursor de los ácidos grasos volátiles? Gebreegziabher, 2016
  • 38. Mayor ácido acético a pH 6.9 Mayor ácido propiónico a pH 5.5 Gebreegziabher, 2016 Forraje: 70% acético, 20% propiónico, 10% butírico Cereales: 60% acético, 30% propiónico, 10% butírico
  • 39. Una vez que los ácidos grasos salen de la membrana de la bacteria, hacia a dónde se dirigen? Absorción: rumen-retículo: 80% Omaso: 10% Harfoot, 1981; Wongkittichote et al., 2017.
  • 40. Una vez que los ácidos grasos se encuentran en el hígado, qué ocurre? Propiónico (CH3-CH2- COOH Ácido butírico (CH3-CH2- CH2-COOH Acético (CH3-COOH) Succinil COA Ciclo de Krebs (reacción 6) Millen et al. 2016; Baldwin & Connor, 2017. FADH2 1 Acetil CoA (C2) x2 1. Citrato (C6) 10. Oxaloacetato (C4) + Citrato sintasa CoA 2. Aconitato (C6) Aconitasa H2O Aconitasa 3. Isocitrato (C6) Isocitrato deshidrogenasa H2O 4. Oxalosuccinato (C6) Isocitrato deshidrogenasa 5. ketoglutarato (C5) CO2 Fumarato hidratasa 6. Succinil CoA (C4) C O 2 Cetoglutarato deshidrogenasa 7. Succinato (C4) GTP (ATP ) Succinil CoA sintasa 8. Fumarato (C4) Succinato deshidrogenasa 9. Malato (C4) H2O Malato deshidrogenasa CoA C4H4O5 C6H8O7 C6H6O6 C6H8O7 C6H6O7 C5H6O5 C10H16N5O14P3 C4H6O4 C4H4O4 C4H6O5 H : NAD+ H : NAD+ NADH GDP FA D H : NADH NAD+ NADH H : Pi Fe, S H 2 O
  • 41. Qué efectos tiene los ácidos grasos en la producción? Acético: producción Leche, grasa en leche, ganancia de peso. Propiónico: producción leche proteína leche, ganancia de peso, baja grasa en leche. Butírico: grasa en la leche. 70-80% energía del rumiante
  • 42. Así pues, los requerimientos de glucosa del rumiante sólo pueden ser cubiertos por gluconeogénesis… Glucosa que escapa del rumen al intestino: 5-15 % forrajes 30% concentrados Hígado (gluconeogénesis: propionato, lactato, aminoácidos, glicerol) 85-90% forrajes >90% concentrados Ovinos: 50-80 mg/dl glucosa en sangre 100 g de glucosa/día mantenimiento para un ovino de 100kg.
  • 43. Pero, realmente ¿Cómo es la vida fisiológica, bioquímica y metabólica de los microorganismos dentro del rumen? y ¿Cuáles son la rutas metabólicas de los productos que le contribuyen al hospedador? (Chao et al., 2017; Hao et al., 2021).
  • 44. Omaso: características externas ? (Dyce et al., 2012).
  • 45. Circulación de las partículas del retículo al omaso? (Becker et al.,1963; Dehority, 2002). Partículas del retículo al omaso Umbral de 1 a 2 mm.
  • 46. Omaso: Características internas? (Becker et al.,1963; Dehority, 2002). 33 laminas (McSweeney, 1988 )
  • 47. Funciones del omaso? (Hussain et al., 2013). Paso de las partículas al abomaso Fricción de las partículas Absorción AGV, NH3, H2O Absorción Na y K.
  • 48. Abomaso y píloro: características externas ? (Dyce et al 2012).
  • 49. Circulación de las partículas del omaso al abomaso? (Dyce et al 2012).
  • 50. Circulación de las partículas del omaso al abomaso? (Dyce et al 2012).
  • 51. Circulación de las partículas del omaso al abomaso? (Dyce et al 2012).
  • 52. Abomaso: características internas? (Dyce et al 2012). pH 2.5 a 3.5 (Morgado et al 2014) 150 y 850 ml (Ash, 1961) 125 g (p)
  • 53. Funciones del abomaso (digestión fase luminal)? (Dyce et al 201; Rolta et al., 2014). Moco HCl Barrera contra infecciones bacterianos Pepsina Quimosina (rennina)
  • 54. Iintestino delgado (duodeno): características ? Primera asa del Duodeno Duodeno craneal Páncreas Hígado Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 55. Primera asa del Duodeno Páncreas Duodeno craneal Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020) Iintestino delgado (duodeno): características ?
  • 56. Intestino delgado (yeyuno): características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 57. Intestino delgado (íleon): características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 58. Características intestino delgado? Intestino delgado= 35.95 m (p) Heryani et al. (2020).
  • 59. Características intestino delgado (hormonas)? Secretina (duodeno y yeyuno) Gastrina (Estomago y duodeno) colecistocinina (Duodeno, yeyuno, íleon) Polipéptido inhibidor gástrico (Duodeno y yeyuno) Motilina (Duodeno y yeyuno) Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 60. Absorción en el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon? Ca, Fe, Mg Fe, Ca, H2O Glucosa, fructosa, galactosa Vitaminas hidrosolubles (B1 a 12, C). Aminoácidos A, D, K B6, B12 Grasa Colesterol Sales biliares Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 61. Intestino grueso (Ciego): características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 62. Intestino grueso (Colon): características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020) Colon ascend ente
  • 63. Intestino grueso (Colon descendente): Características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 64. Intestino grueso (Recto): características? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020)
  • 65. Características del intestino grueso? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020); Zhang et al. (2018). Ciego y recto : Bacteroides y Flavonifractor Yeyuno y ciego (Clostridium) pH 8
  • 66. Absorción del intestino grueso? Dyce et al. (2012); Cunningham & Klein (2014) ; Heryani et al. (2020); Zhang et al. (2018). AGV, H2O, NH3 Vit K
  • 67. Agradecimientos A Dios por darnos la oportunidad de vivir y regalarnos estos pequeños conocimientos… A los animales por permitirnos aprender de ellos… A mi hermano Luis (productor) y mi amigo Ernesto (productor), por su gran apoyo…