SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA OMNIVORÍA EN Chiton
granosus Y SUS IMPLICANCIAS SOBRE LA
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD
INTERMAREAL.
Por
YURI Y. CID DÍAZ
Profesor guía: Dr. Patricio A. Camus,
Coprofesores Guías: Dr. Cristian W. Cáceres & Dr. Pablo Sabat
Concepción, 2009
Introducción
Trama trófica: Relación depredador – presa.
Flujo de energía: Transporte de energía (William y Martínez 2004).
Invertebrados Funcionamiento Intermareal.
Vista dorsal de Chiton granosus (Frembly
1827).
Vista ventral y rádula de C. granosus.
Distribución y Abundancia
(Santelices et al. 1985, Otaíza 1986).
Clase Polyplacophora:
8 placas imbricadas
Rádula docoglosa (Steneck et al.
1982, Raffaelli 1985).
Cavidad bucal: órgano subradular.
Descripción : Herbívoro (Santelices 1986).
Consumo de invertebrados: Fenómeno descrito como casual (Santelices et al. 1985,
Wootton 1994).
Potencial de omnivoría para
Puede ser definida como:
Omnivoría trófica Omnivoría fisiológica
Omnivoría fisiológica
Forma de alimentación
Estudios Fisiológicos (Ejemplo: actividad enzimática
Asimilación de alimento
Chiton carnívoro y omnívoros (Latyshev et al. 2003).
Consumidor de presas de más de un
nivel trófico (Pimm y Lawton 1978).
Organismo que come plantas
y animales (Odum 2006).
Placiphorella borealijaponica Lepidozona albrechti Mopalia retifera
Evaluación de actividad enzimática en el digestivo de C.
granosus (Camus et al. 2009).
Flexibilidad digestiva Principal obtención de energía
(Sabat et al. 2005)
Modulación adaptativa Actividad enzimática y
transporte de nutrientes
(Sabat et al. 1998)
Hepatopáncreas
Lobo-da-Cunha 1997
Intestino
Aminoácidos
Péptidos
Aminoácidos
Asimilación
Eficiencia de Asimilación
(%)
Digestión
Absorción
Tripsina
N-aminopeptidasa
(García – Carreño et al. 2003)
Omnívoro fisiológico
C. granosus
Alimento Animal
J. cirratus (Darwin 1954)
P. purpuratus (Lamarck 1819)
Alimento algal
G. lingulatum (Kützing 1868)
Evaluación
Actividad de Tripsina y
N-aminopeptidasa
Asimilación
Hipótesis
Hipótesis general
Chiton granosus (Frembly, 1827) es un omnívoro fisiológico.
Predicciones
1. C. granosus asimila alimento animal (J. cirratus y P. purpuratus).
2. C. granosus tiene actividad de Tripsina y N-aminopeptidasa al
consumir alimento animal.
3. C. granosus presentará mayor actividad de Tripsina y
N-aminopeptidasa con J. cirratus que P. purpuratus de acuerdo a
sus patrones naturales de consumo.
Objetivos
Evaluar omnivoría fisiológica en C. granosus a través de la
actividad de Tripsina, N-aminopeptidasa y mediante la eficiencia
de asimilación.
Evaluar implicancias de la omnivoría de C. granosus para la
estructura y organización de la trama trófica.
Recolección: Invierno – Primavera del
2008.
Identificación: Aldea y Valdovinos
(2005).
Área de muestreo
Métodos
Playa de Cocholgüe de la región del Bío Bío, área de muestreo para los
individuos de la especie C. granosus
Experimentos preliminares
Identificación de ítemes consumidos
en el tracto digestivo de C. granosus
Evaluación de cantidad de alimento
apropiada para experimento de
eficiencia de asimilación
Comparación con estudio anterior (Camus et al. 2008)
Selección de tipo de alimento
Rango donde mejor se detecta lo que es
ingerido con lo que es defecado
Promedio ± error estándar
Evaluación de durabilidad del alimento
Tiempo de evacuación del tracto
digestivo de C. granosus
Descartar pérdida de alimento por descomposición
Permite establecer tiempos de
alimentación.
(Franz 1990)
N=24, Promedio ± error estándar
Evaluación
de
omnivoría
24 individuos
(8 por cada alimento)
Masa inicial y final
Concha:
Largo y longitud
1 individuo por
acuario
(18,5 x 12,5 cm)
4 días de aclimatación
- Temperatura ambiente
- Luz
- Aireación constante.
Agar agar
J. cirratus
P. purpuratus
G. limgulatum
3 g de cada alimento
por día
Eficiencia Asimilación
de alimento
Periodo de Evaluación: 6 días
Retiro de alimento: 12 h
Tasa de consumo de
alimento (g d-1)
Elaboración de alimento
Actividad enzimática
Consumo de alimento (g) = alimento ofrecido – alimento recuperado
Eficiencia de Asimilación (EA) = [(ingesta - egesta) / ingesta] x 100 (Arrontes 1989)
(García – Carreño et al. 2003)
750 mL de 0,1 mM de BAPNA
+
50mM de TRIS-HCl a pH 7,5
y 20mM de buffer CaCl2
Unidad de actividad = [(Abs410 min-1) x mL de mezcla de la reacción] / 8800 x mg
Donde 8800: Coeficiente de extinción molar de para-nitroanilida del sustrato BAPNA.
Reacción
Mantenida por 10 min
a 30º C
Leída en
espectrofotómetro
a 410 nm
Tejido epitelial:
Involucrado en la
absorción de productos
de la digestión
Los valores obtenidos serán presentados en UI mg-1, donde UI: es la cantidad de enzima capaz
de convertir un 1µmol de sustrato en producto.
Análisis de la Tripsina
(García – Carreño et al. 2003)
Análisis de la N-aminopeptidasa
100 µL de homgenizado
de tejido
Solución NaCl
0,9%
2,04 mmol L-1 L-alanina-p-nitroanilide en 0,1
mol L-1 NaH2PO4 / Na2HPO4, pH 7
Reacción
Mantenida por 10 min
a 30º C
3 mL de ácido acético frío 2 N
Leída en
espectrofotómetro
a 410 nm
Los valores obtenidos serán presentados en UI mg-1 de tejido del intestino, donde UI: es la
cantidad de enzima capaz de convertir un 1µmol de sustrato en producto.
(Gacía – Carreño et al. 2003)
Análisis estadísticos
Las pruebas estadísticas fueron desarrolladas en el programa Statistica 7.0.
Eficiencia de asimilación
Para evaluar la eficiencia de asimilación de tres tipos de alimento (J. cirratus, G. lingulatum y
P. purpuratus) (factor fijo) en C. granosus se utilizó la prueba paramétrica ANDEVA de
medidas repetidas.
Verificación de pérdida de Biomasa
Para evaluar las diferencias de la masa inicial y final de C. granosus se empleó un ANDEVA de
dos vías para los factores tipo de alimento (factor fijo) y tiempo (factor aleatorio).
Evaluación de actividad de Tripsina
En todos los casos que existieron diferencias significativas se empleó la prueba a posteriori de
Tukey.
Para evaluar la actividad de la Tripsina como de la N-aminopeptidasa en tres alimentos se
emplearon ANDEVAS de una vía.
Verificación de pérdida de biomasa.
Resultados
Tasa de consumo de alimento
Asimilación
Comparación entre ingesta y
eficiencia de asimilación.
Actividad de Tripsina
Actividad de N-aminopeptidasa
Discusión
La importancia de este trabajo es el uso del tejido epitelial del digestivo de C. granosus,
lo que difiere del estudio realizado por Camus et al. (2009)
Fue mayor la ingesta y asimilación de G. lingulatum, asemejándose a lo obtenido
en el estudio realizado por Camus et al. (2009).
(Gacía – Carreño et al. 2003)
Para C. granosus, J. cirratus es más palatable y mejor en términos nutricionales que P.
purpuratus.
J. cirratus presentó mayor porcentaje de asimilación y actividad enzimática que P.
purpuratus.
J. cirratus Requerimientos nutricionales para desarrollo de funciones
fisiológicas.
Semejante a resultado de otros
estudios
Tetrapygus niger (Navarrete et al. 2008).
(Aguilera 2005)
(Sanhueza et al. 2008)
Según Sabat et al. (2008) la influencia ambiental genera
tendencias en los organismos.
Flexibilidad digestiva
Asemejándose a las características dietarias presentes de otros organismos, por ejemplo
aves y roedores (Piersma et al. 1997, Ciminari et al. 2005, Sabat et al. 2008 ).
La existencia de actividad enzimática en el digestivo de C. granosus podría ser el
resultado de su flexibilidad adaptativa.
(Piersma et al. 1997)
C. granosus presenta estrategia trófica como omnívoro, formando cadenas tróficas
más largas aumentando el número de interacciones que ocurren en las comunidades
(Link 2002).
Abundancia (Otaíza et
al. 1985)
Flexibilidad digestiva
(Camus et al. 2009)
C. granosus
Presión de pastoreo en la estructura
comunitaria.
Asentamiento de otras especies
sésiles (mitílidos y cirripedios).
Conclusiones
C. granosus consume, digiere y asimila (EA) alimento animal y
algal.
Se obtuvo mayor actividad de Tripsina y asimilación de J. cirratus
que P. purpuratus.
Para C. granosus: J. cirratus es más palatable y mejor en términos
nutricionales que P. purpuratus.
Presencia de Flexibilidad digestiva.
C. granosus es omnívoro fisiológico.
C. granosus al ser omnívoro presenta un cambio de posición trófica generando
un aumento en el largo de las cadenas tróficas en cada comunidad donde esté
presente.
Agradecimientos
A todas aquellas personas que me ayudaron durante toda mi formación de
estudiante.
A todos aquellos que me dijeron que no lograría terminar la carrera ni lograr
llevar acabo mi tesis, ya que con ello generaron un reto y me motivaron a dar lo
mejor de mi.
Profesor Patricio A. Camus por darme la oportunidad de trabajar y aprender de
él, profesor Pablo Sabat por su apoyo y asesoría a la distancia, Profesor Cristian
W. Cáceres por poner a mi disposición su laboratorio.
A mi madre y mis hermanas por su constante apoyo, mi hermano Héctor ya que
sin él tomar las muestras hubiese sido muy difícil, a mi amiga Daniela Contreras
por darme siempre su apoyo y amistad.
Al profesor Carlos Herrera, Isabel Navarrete, Leonardo Vidal, Sergio Contreras,
Arturo Navarrete y Marcelo Lagos por compartir conocimientos conmigo y
guiarme no tan solo en esta investigación sino como profesional

Más contenido relacionado

Similar a Alternativo de tesis.ppt

Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
YONI ARROYO SALAS
 
Regeneración de Planarias
Regeneración de PlanariasRegeneración de Planarias
Regeneración de Planarias
YesseniaGonzlez9
 
Cuba ct 115 pasto
Cuba ct 115  pastoCuba ct 115  pasto
Cuba ct 115 pasto
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
0640947
06409470640947
0640947
cocoloco44
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejosTécnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
Andrea Natalia Cañizares Lázaro
 
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
Tesis rolando 2013 power i
Tesis rolando 2013 power iTesis rolando 2013 power i
Tesis rolando 2013 power i
Rolando Lúa
 
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
jornadasciencias
 
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Dario Gonzalez Romero
 
Digestibilidad en conejos
Digestibilidad en conejosDigestibilidad en conejos
Digestibilidad en conejos
Andrea Natalia Cañizares Lázaro
 
Técnicas de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la digestibilidad en conejosTécnicas de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la digestibilidad en conejos
Andrea Natalia Cañizares Lázaro
 
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdfPROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
ssuser49fdca1
 
Calidad pollos
Calidad pollosCalidad pollos
Calidad pollos
Nestor Melendez Gomez
 
20 molina podisus_nigrispinus
20 molina podisus_nigrispinus20 molina podisus_nigrispinus
20 molina podisus_nigrispinus
NJ'honel Samel
 
6-cc-ango-raju.pdf
6-cc-ango-raju.pdf6-cc-ango-raju.pdf
6-cc-ango-raju.pdf
LOELCotrinaOSORIO
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03
laldormar
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
SergioReyes465843
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
angelo26_
 

Similar a Alternativo de tesis.ppt (20)

Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
Obtencion y caracterizacion de fibras dieteticas del nispero comun (mespillus...
 
Regeneración de Planarias
Regeneración de PlanariasRegeneración de Planarias
Regeneración de Planarias
 
Cuba ct 115 pasto
Cuba ct 115  pastoCuba ct 115  pasto
Cuba ct 115 pasto
 
0640947
06409470640947
0640947
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejosTécnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la evaluación de la digestibilidad en conejos
 
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia rojaHarina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
Harina carne caracol alimetación alevinos tilapia roja
 
Tesis rolando 2013 power i
Tesis rolando 2013 power iTesis rolando 2013 power i
Tesis rolando 2013 power i
 
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
Pérdiida de diversidad en poblaciones de Empobressor universitarius, Alumni e...
 
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
 
Digestibilidad en conejos
Digestibilidad en conejosDigestibilidad en conejos
Digestibilidad en conejos
 
Técnicas de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la digestibilidad en conejosTécnicas de la digestibilidad en conejos
Técnicas de la digestibilidad en conejos
 
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdfPROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
PROYECTO ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.pdf
 
Calidad pollos
Calidad pollosCalidad pollos
Calidad pollos
 
20 molina podisus_nigrispinus
20 molina podisus_nigrispinus20 molina podisus_nigrispinus
20 molina podisus_nigrispinus
 
6-cc-ango-raju.pdf
6-cc-ango-raju.pdf6-cc-ango-raju.pdf
6-cc-ango-raju.pdf
 
Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03Presentacion edgar rueda para redes 03
Presentacion edgar rueda para redes 03
 
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdfBiorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
Biorrefinería de Nopal, para la obtención de bioproductos y bioenergéticos.pdf
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Alternativo de tesis.ppt

  • 1. EVALUACIÓN DE LA OMNIVORÍA EN Chiton granosus Y SUS IMPLICANCIAS SOBRE LA ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD INTERMAREAL. Por YURI Y. CID DÍAZ Profesor guía: Dr. Patricio A. Camus, Coprofesores Guías: Dr. Cristian W. Cáceres & Dr. Pablo Sabat Concepción, 2009
  • 2. Introducción Trama trófica: Relación depredador – presa. Flujo de energía: Transporte de energía (William y Martínez 2004). Invertebrados Funcionamiento Intermareal. Vista dorsal de Chiton granosus (Frembly 1827). Vista ventral y rádula de C. granosus. Distribución y Abundancia (Santelices et al. 1985, Otaíza 1986). Clase Polyplacophora: 8 placas imbricadas Rádula docoglosa (Steneck et al. 1982, Raffaelli 1985). Cavidad bucal: órgano subradular.
  • 3. Descripción : Herbívoro (Santelices 1986). Consumo de invertebrados: Fenómeno descrito como casual (Santelices et al. 1985, Wootton 1994).
  • 4. Potencial de omnivoría para Puede ser definida como: Omnivoría trófica Omnivoría fisiológica Omnivoría fisiológica Forma de alimentación Estudios Fisiológicos (Ejemplo: actividad enzimática Asimilación de alimento Chiton carnívoro y omnívoros (Latyshev et al. 2003). Consumidor de presas de más de un nivel trófico (Pimm y Lawton 1978). Organismo que come plantas y animales (Odum 2006). Placiphorella borealijaponica Lepidozona albrechti Mopalia retifera
  • 5. Evaluación de actividad enzimática en el digestivo de C. granosus (Camus et al. 2009). Flexibilidad digestiva Principal obtención de energía (Sabat et al. 2005) Modulación adaptativa Actividad enzimática y transporte de nutrientes (Sabat et al. 1998)
  • 6. Hepatopáncreas Lobo-da-Cunha 1997 Intestino Aminoácidos Péptidos Aminoácidos Asimilación Eficiencia de Asimilación (%) Digestión Absorción Tripsina N-aminopeptidasa (García – Carreño et al. 2003)
  • 7. Omnívoro fisiológico C. granosus Alimento Animal J. cirratus (Darwin 1954) P. purpuratus (Lamarck 1819) Alimento algal G. lingulatum (Kützing 1868) Evaluación Actividad de Tripsina y N-aminopeptidasa Asimilación
  • 8. Hipótesis Hipótesis general Chiton granosus (Frembly, 1827) es un omnívoro fisiológico. Predicciones 1. C. granosus asimila alimento animal (J. cirratus y P. purpuratus). 2. C. granosus tiene actividad de Tripsina y N-aminopeptidasa al consumir alimento animal. 3. C. granosus presentará mayor actividad de Tripsina y N-aminopeptidasa con J. cirratus que P. purpuratus de acuerdo a sus patrones naturales de consumo.
  • 9. Objetivos Evaluar omnivoría fisiológica en C. granosus a través de la actividad de Tripsina, N-aminopeptidasa y mediante la eficiencia de asimilación. Evaluar implicancias de la omnivoría de C. granosus para la estructura y organización de la trama trófica.
  • 10. Recolección: Invierno – Primavera del 2008. Identificación: Aldea y Valdovinos (2005). Área de muestreo Métodos Playa de Cocholgüe de la región del Bío Bío, área de muestreo para los individuos de la especie C. granosus
  • 11. Experimentos preliminares Identificación de ítemes consumidos en el tracto digestivo de C. granosus Evaluación de cantidad de alimento apropiada para experimento de eficiencia de asimilación Comparación con estudio anterior (Camus et al. 2008) Selección de tipo de alimento Rango donde mejor se detecta lo que es ingerido con lo que es defecado Promedio ± error estándar
  • 12. Evaluación de durabilidad del alimento Tiempo de evacuación del tracto digestivo de C. granosus Descartar pérdida de alimento por descomposición Permite establecer tiempos de alimentación. (Franz 1990) N=24, Promedio ± error estándar
  • 14. 24 individuos (8 por cada alimento) Masa inicial y final Concha: Largo y longitud 1 individuo por acuario (18,5 x 12,5 cm) 4 días de aclimatación - Temperatura ambiente - Luz - Aireación constante. Agar agar J. cirratus P. purpuratus G. limgulatum 3 g de cada alimento por día Eficiencia Asimilación de alimento Periodo de Evaluación: 6 días Retiro de alimento: 12 h Tasa de consumo de alimento (g d-1) Elaboración de alimento
  • 15. Actividad enzimática Consumo de alimento (g) = alimento ofrecido – alimento recuperado Eficiencia de Asimilación (EA) = [(ingesta - egesta) / ingesta] x 100 (Arrontes 1989) (García – Carreño et al. 2003)
  • 16. 750 mL de 0,1 mM de BAPNA + 50mM de TRIS-HCl a pH 7,5 y 20mM de buffer CaCl2 Unidad de actividad = [(Abs410 min-1) x mL de mezcla de la reacción] / 8800 x mg Donde 8800: Coeficiente de extinción molar de para-nitroanilida del sustrato BAPNA. Reacción Mantenida por 10 min a 30º C Leída en espectrofotómetro a 410 nm Tejido epitelial: Involucrado en la absorción de productos de la digestión Los valores obtenidos serán presentados en UI mg-1, donde UI: es la cantidad de enzima capaz de convertir un 1µmol de sustrato en producto. Análisis de la Tripsina (García – Carreño et al. 2003)
  • 17. Análisis de la N-aminopeptidasa 100 µL de homgenizado de tejido Solución NaCl 0,9% 2,04 mmol L-1 L-alanina-p-nitroanilide en 0,1 mol L-1 NaH2PO4 / Na2HPO4, pH 7 Reacción Mantenida por 10 min a 30º C 3 mL de ácido acético frío 2 N Leída en espectrofotómetro a 410 nm Los valores obtenidos serán presentados en UI mg-1 de tejido del intestino, donde UI: es la cantidad de enzima capaz de convertir un 1µmol de sustrato en producto. (Gacía – Carreño et al. 2003)
  • 18. Análisis estadísticos Las pruebas estadísticas fueron desarrolladas en el programa Statistica 7.0. Eficiencia de asimilación Para evaluar la eficiencia de asimilación de tres tipos de alimento (J. cirratus, G. lingulatum y P. purpuratus) (factor fijo) en C. granosus se utilizó la prueba paramétrica ANDEVA de medidas repetidas. Verificación de pérdida de Biomasa Para evaluar las diferencias de la masa inicial y final de C. granosus se empleó un ANDEVA de dos vías para los factores tipo de alimento (factor fijo) y tiempo (factor aleatorio). Evaluación de actividad de Tripsina En todos los casos que existieron diferencias significativas se empleó la prueba a posteriori de Tukey. Para evaluar la actividad de la Tripsina como de la N-aminopeptidasa en tres alimentos se emplearon ANDEVAS de una vía.
  • 19. Verificación de pérdida de biomasa. Resultados
  • 20. Tasa de consumo de alimento
  • 22. Comparación entre ingesta y eficiencia de asimilación.
  • 25. Discusión La importancia de este trabajo es el uso del tejido epitelial del digestivo de C. granosus, lo que difiere del estudio realizado por Camus et al. (2009) Fue mayor la ingesta y asimilación de G. lingulatum, asemejándose a lo obtenido en el estudio realizado por Camus et al. (2009). (Gacía – Carreño et al. 2003)
  • 26. Para C. granosus, J. cirratus es más palatable y mejor en términos nutricionales que P. purpuratus. J. cirratus presentó mayor porcentaje de asimilación y actividad enzimática que P. purpuratus. J. cirratus Requerimientos nutricionales para desarrollo de funciones fisiológicas. Semejante a resultado de otros estudios Tetrapygus niger (Navarrete et al. 2008). (Aguilera 2005) (Sanhueza et al. 2008)
  • 27. Según Sabat et al. (2008) la influencia ambiental genera tendencias en los organismos. Flexibilidad digestiva Asemejándose a las características dietarias presentes de otros organismos, por ejemplo aves y roedores (Piersma et al. 1997, Ciminari et al. 2005, Sabat et al. 2008 ). La existencia de actividad enzimática en el digestivo de C. granosus podría ser el resultado de su flexibilidad adaptativa. (Piersma et al. 1997)
  • 28. C. granosus presenta estrategia trófica como omnívoro, formando cadenas tróficas más largas aumentando el número de interacciones que ocurren en las comunidades (Link 2002). Abundancia (Otaíza et al. 1985) Flexibilidad digestiva (Camus et al. 2009) C. granosus Presión de pastoreo en la estructura comunitaria. Asentamiento de otras especies sésiles (mitílidos y cirripedios).
  • 29. Conclusiones C. granosus consume, digiere y asimila (EA) alimento animal y algal. Se obtuvo mayor actividad de Tripsina y asimilación de J. cirratus que P. purpuratus. Para C. granosus: J. cirratus es más palatable y mejor en términos nutricionales que P. purpuratus. Presencia de Flexibilidad digestiva. C. granosus es omnívoro fisiológico. C. granosus al ser omnívoro presenta un cambio de posición trófica generando un aumento en el largo de las cadenas tróficas en cada comunidad donde esté presente.
  • 30. Agradecimientos A todas aquellas personas que me ayudaron durante toda mi formación de estudiante. A todos aquellos que me dijeron que no lograría terminar la carrera ni lograr llevar acabo mi tesis, ya que con ello generaron un reto y me motivaron a dar lo mejor de mi. Profesor Patricio A. Camus por darme la oportunidad de trabajar y aprender de él, profesor Pablo Sabat por su apoyo y asesoría a la distancia, Profesor Cristian W. Cáceres por poner a mi disposición su laboratorio. A mi madre y mis hermanas por su constante apoyo, mi hermano Héctor ya que sin él tomar las muestras hubiese sido muy difícil, a mi amiga Daniela Contreras por darme siempre su apoyo y amistad. Al profesor Carlos Herrera, Isabel Navarrete, Leonardo Vidal, Sergio Contreras, Arturo Navarrete y Marcelo Lagos por compartir conocimientos conmigo y guiarme no tan solo en esta investigación sino como profesional