SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO
PRESENTADO POR:
OSCAR FERNANDO CERVERA
PRESENTADO A:
LUIS FERNANDO DUQUE
PROGRAMA:
LICENCIATURA EN BASICA CON ENFASIS EN ARTE Y FOLCLOR
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL
“FUNDES”
ESPINAL TOLIMA
2015
FOLCLOR: El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre
otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también
denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo
determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus
cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus
costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales
que conviven en el pueblo.
Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas, usos y costumbres que
destacan a una determinada nación o pueblo, son compartidas por toda la
población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones
venideras.
Según los estudiosos de la materia folclórica, para que una determinada
manifestación cultural sea considerada como un hecho folclórico deberá
contemplar las siguientes condiciones: transmisión oral, de autoría anónima,
patrimonio colectivo de la comunidad representante de la región en la cual se
manifiesta, disponer de una utilidad pragmática o cumplir con fines rituales, debe
perdurar por un tiempo largo, disponer de variantes múltiples, contar con
manifestaciones urbanas y rurales y debe fundar una categoría, un estilo, un
género.
Desde Definición ABC:
http://www.definicionabc.com/social/folclor.php#ixzz3SEhNw6H4
LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN:
ANTROPOMINIA: Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes
según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas
por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral.
ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar a los anímales Eje: al
gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.
FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejem: el borrachero Es
el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cámbulo, etc.}
TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos,
ríos, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martinica, El río Combeima, Hacienda el
Vergel, Corregimiento, Laureles, etc.
DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paisas diferentes Al del
Opitas, Santandereano o Pastuso.
GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejem.: “Ave María
pues….” De los paisas, “Más mechudo que un mohán” de los Tolimenses.
NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son:
CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los Campesinos
en forma elemental.
FABULA: Narración corta se usa la personificación con animales, la
Conclusión es llamada moraleja.
LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En
hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares.
NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.:
Río y Pampa de Nicanor Velásquez Ortiz.
CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico.
COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos:
CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas
BAMBAS: Décimas
CORRIDOS: Poemas típicos
GALERONES.
PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos:
REFRANES:
REFRANES
TRABALENGUAS
DICHOS
RETAHILAS
COMPARACIONES
JITANJÁFORAS
DIVINANZAS
JERINGONZAS
EN CUATRO ZONAS ESTA DIVIDIDO EL FOLCLOR COLOMBIANO.
ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nariño, Cauca y Valle, todo el Tolima, Huila,
Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá y los dos
Santanderes).
ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
Córdoba, César y San Andrés).
ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente de Nariño, Cauca, Valle y todo el
Choco).
ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca, Meta, incluidas las Zonas
selváticas del sur).
LAS CUATRO RAMAS DEL FOLCLOR SON:
FOLKLORE LITERARIO
FOLKLORE MUSICAL
FOLKLORE COREOGRAFICO
FOLKLORE DEMOSOFICO
LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES:
TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su funcionalismo o utilidad práctica. Se
divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna,
bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc.
CANTOS Y TONADAS MESTIZAS:
ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a expresión
Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como
canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple,
bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA
COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y la estructura o técnica.
OTRAS TONADAS: El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajaleña, El
Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc.
ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de
la palabra Joropo de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi
siempre tiene como base el canto de un relato en versos.
OTRAS TONADAS: El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis.
TONADAS Y CANTOS MULATOS:
ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su
origen parece el resultado de un proceso de zambaje.
OTROS RITMOS: El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la
Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquería.
ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con
contenido ritual y plástico.
OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderona, La Bamba
Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El
villancico.
LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES:
DANZAS INDIGENAS
DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.)
DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacífico)
PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejem.
Baláis, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas,
etc.
TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes
zonas folklóricas.
JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA
LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL PACIFICO.
LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES:
VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata.
ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua,
Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.
Si bien sabemos el folclor abarca diferentes significados los cuales podemos
tomar referentes significativos de distintos autores, uno de ellos y creo que es el
más importante por su definición inicial del significado de que significa folclore.
Pues según William John Thomas el 22 de Agosto de 1846, lo interpreto por
primera vez como una parte de ciencias del hombre manifestada en ciencia,
leyenda, costumbres, tradiciones etc. Para mi concepto el folclor son las
tradiciones, culturas y manifestaciones de un pueblo o una comunidad, las cuales
abarca un compendio de géneros, ritmos, bailes, leyendas y todo lo que tenga que
ver con cultura.
La taxonomía del folclor colombiano comprende de diversos aspectos para
estudiar y practicar, el cual nos va enriquecer culturalmente para entender a
nuestro pueblo y nación en cuanto diversidad cultural se refiere.
En mi experiencia como músico, la taxonomía del folclor colombiano es bastante
extenso pero a su vez complementario. Creo que la forma como deberíamos
estudiar la taxonomía del folclor colombiano es la de buscar rescatar las
costumbres como bailes, grupos folclóricos, las leyendas de las cuales se rendía
tributo y de alguna forma han sido modificadas por las comunidades asentadas en
nuestra región y alimentadas con nuevas versiones de que nuestros antepasados
contaban y se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.
A mi criterio creo que la taxonomía del folclor colombiano es un complemento de
lo que tiene que ver con todos los aspectos artísticos culturales de nuestra nación
y región.
No es por demás decir que nuestro maestro Guillermo Abadía es uno de los
grandes exponentes y gestores culturales que nos ha dado Colombia, el aporte en
función con la taxonomía de nuestro gran maestro, son las metodologías prácticas
para poder llegarle a los niños para que desde su educación inicial se les difunda
e inculquen la cultura de sus raíces que tanto se está perdiendo en nuestra
comunidad.
Otro aporte que le daría a esta gran investigación es la de nuestra gastronomía, ya
que nuestro país es tan diverso en culturas, nuestra gastronomía hace parte de
una manera relevante y ligada con la cultura, puesto que en cada región se
destacan platos diferentes y estos hacían parte para poder reunirse y formar sus
tertulias en las cuales salían a relucir los bailes, los grupos folclóricos, los versos,
leyendas y todo este compendio que hace parte de nuestro folclor.
Creo que el maestro abadía ha hecho una gran labor con esta investigación y ha
sido bastante claro en cuanto como ha desglosado la taxonomía del folclor
colombiano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
Fredi Velasquez Quevedo
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
julian_10j
 
Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones
mart-hila
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
FERROCATIVE
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Proyecto de danza
Proyecto de danzaProyecto de danza
Proyecto de danza
valentina buendia ruiz
 
EL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICOEL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICO
KarinaAvalosRodrigue
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
juan carlos minda
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Daniela Virgili
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
OverBurgos
 
Ámbito Pampeano
Ámbito PampeanoÁmbito Pampeano
Ámbito Pampeano
Daniela Virgili
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
YURANY CASTRO
 
Candombe y murga
Candombe y murgaCandombe y murga
Candombe y murga
valeria48243
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
martitita34
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
nellyrodriguez40
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
UTPL UTPL
 
MÉTODO WARD (resumen)
MÉTODO WARD (resumen)MÉTODO WARD (resumen)
MÉTODO WARD (resumen)
OFIUCO89
 

La actualidad más candente (20)

Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Proyecto de danza
Proyecto de danzaProyecto de danza
Proyecto de danza
 
EL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICOEL FOLKLORE EN MÉXICO
EL FOLKLORE EN MÉXICO
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
TIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORETIPOS DE FOLKLORE
TIPOS DE FOLKLORE
 
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
 
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
Identidad Cultural Afrodescendiente en Colombia
 
Ámbito Pampeano
Ámbito PampeanoÁmbito Pampeano
Ámbito Pampeano
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Candombe y murga
Candombe y murgaCandombe y murga
Candombe y murga
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
MÉTODO WARD (resumen)
MÉTODO WARD (resumen)MÉTODO WARD (resumen)
MÉTODO WARD (resumen)
 

Destacado

Insterumentos colombianos12
Insterumentos colombianos12Insterumentos colombianos12
Insterumentos colombianos12
88dac88
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Instrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.lInstrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.l
Santiago Ama A Nacional
 
Organologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicalesOrganologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicales
Paulina Andrea Perez Perez
 
Danzas afrocolombianas
Danzas afrocolombianasDanzas afrocolombianas
Danzas afrocolombianas
lily_15
 
Clasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicalesClasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicales
victorconce
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
Carlos Andres Perez Vasquez
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
Héctor Rago
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
lobomalo
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antigua
grupotrabajo1g
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
Emir Suarez
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
Estefany Londoño
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
RancelM
 
Tradición oral
Tradición oralTradición oral
Tradición oral
adrianabolcaa
 

Destacado (18)

Insterumentos colombianos12
Insterumentos colombianos12Insterumentos colombianos12
Insterumentos colombianos12
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Instrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.lInstrumentos musicales s.c.l
Instrumentos musicales s.c.l
 
Organologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicalesOrganologia e intrumentos musicales
Organologia e intrumentos musicales
 
Danzas afrocolombianas
Danzas afrocolombianasDanzas afrocolombianas
Danzas afrocolombianas
 
Clasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicalesClasificación de instrumentos musicales
Clasificación de instrumentos musicales
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antigua
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 
Tradición oral
Tradición oralTradición oral
Tradición oral
 

Similar a Taxonomia del folclor

Folclor
FolclorFolclor
El folkore
El folkoreEl folkore
El folkore
karen criollo
 
Taller de danza 5º
Taller de danza 5º Taller de danza 5º
Taller de danza 5º
Kenny Gonzalez Vizcaino
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
Ismael Moreno
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
pemberty6
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
pemberty6
 
Trabajo colaborativi tres catreda
Trabajo colaborativi tres catredaTrabajo colaborativi tres catreda
Trabajo colaborativi tres catreda
lupev
 
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenasTrabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
linethgil
 
Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_
luzleycamiolvi
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
marce rojas
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
vivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
dayaquiroga
 

Similar a Taxonomia del folclor (20)

Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
El folkore
El folkoreEl folkore
El folkore
 
Taller de danza 5º
Taller de danza 5º Taller de danza 5º
Taller de danza 5º
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Danza y folclor
Danza y folclorDanza y folclor
Danza y folclor
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Trabajo colaborativi tres catreda
Trabajo colaborativi tres catredaTrabajo colaborativi tres catreda
Trabajo colaborativi tres catreda
 
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenasTrabajo folclor presentado por alejandra cardenas
Trabajo folclor presentado por alejandra cardenas
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 

Taxonomia del folclor

  • 1. TAXONOMIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO PRESENTADO POR: OSCAR FERNANDO CERVERA PRESENTADO A: LUIS FERNANDO DUQUE PROGRAMA: LICENCIATURA EN BASICA CON ENFASIS EN ARTE Y FOLCLOR FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ESPINAL “FUNDES” ESPINAL TOLIMA 2015
  • 2. FOLCLOR: El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo. Generalmente, todas estas tradiciones, leyendas, usos y costumbres que destacan a una determinada nación o pueblo, son compartidas por toda la población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones venideras. Según los estudiosos de la materia folclórica, para que una determinada manifestación cultural sea considerada como un hecho folclórico deberá contemplar las siguientes condiciones: transmisión oral, de autoría anónima, patrimonio colectivo de la comunidad representante de la región en la cual se manifiesta, disponer de una utilidad pragmática o cumplir con fines rituales, debe perdurar por un tiempo largo, disponer de variantes múltiples, contar con manifestaciones urbanas y rurales y debe fundar una categoría, un estilo, un género. Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/social/folclor.php#ixzz3SEhNw6H4 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN: ANTROPOMINIA: Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral. ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar a los anímales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc. FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejem: el borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cámbulo, etc.} TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos, ríos, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martinica, El río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, Laureles, etc. DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paisas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso. GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejem.: “Ave María pues….” De los paisas, “Más mechudo que un mohán” de los Tolimenses.
  • 3. NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son: CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los Campesinos en forma elemental. FABULA: Narración corta se usa la personificación con animales, la Conclusión es llamada moraleja. LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares. NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.: Río y Pampa de Nicanor Velásquez Ortiz. CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico. COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos: CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas BAMBAS: Décimas CORRIDOS: Poemas típicos GALERONES. PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos: REFRANES: REFRANES TRABALENGUAS DICHOS RETAHILAS COMPARACIONES JITANJÁFORAS DIVINANZAS JERINGONZAS
  • 4. EN CUATRO ZONAS ESTA DIVIDIDO EL FOLCLOR COLOMBIANO. ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nariño, Cauca y Valle, todo el Tolima, Huila, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá y los dos Santanderes). ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, César y San Andrés). ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente de Nariño, Cauca, Valle y todo el Choco). ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca, Meta, incluidas las Zonas selváticas del sur). LAS CUATRO RAMAS DEL FOLCLOR SON: FOLKLORE LITERARIO FOLKLORE MUSICAL FOLKLORE COREOGRAFICO FOLKLORE DEMOSOFICO LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES: TONADAS Y CANTOS INDIGENAS: Por su funcionalismo o utilidad práctica. Se divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc. CANTOS Y TONADAS MESTIZAS: ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a expresión Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y la estructura o técnica. OTRAS TONADAS: El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajaleña, El Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc. ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la palabra Joropo de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos.
  • 5. OTRAS TONADAS: El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis. TONADAS Y CANTOS MULATOS: ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje. OTROS RITMOS: El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquería. ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico. OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderona, La Bamba Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El villancico. LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES: DANZAS INDIGENAS DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.) DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacífico) PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejem. Baláis, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc. TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes zonas folklóricas. JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL PACIFICO. LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES: VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata. ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua, Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.
  • 6. Si bien sabemos el folclor abarca diferentes significados los cuales podemos tomar referentes significativos de distintos autores, uno de ellos y creo que es el más importante por su definición inicial del significado de que significa folclore. Pues según William John Thomas el 22 de Agosto de 1846, lo interpreto por primera vez como una parte de ciencias del hombre manifestada en ciencia, leyenda, costumbres, tradiciones etc. Para mi concepto el folclor son las tradiciones, culturas y manifestaciones de un pueblo o una comunidad, las cuales abarca un compendio de géneros, ritmos, bailes, leyendas y todo lo que tenga que ver con cultura. La taxonomía del folclor colombiano comprende de diversos aspectos para estudiar y practicar, el cual nos va enriquecer culturalmente para entender a nuestro pueblo y nación en cuanto diversidad cultural se refiere. En mi experiencia como músico, la taxonomía del folclor colombiano es bastante extenso pero a su vez complementario. Creo que la forma como deberíamos estudiar la taxonomía del folclor colombiano es la de buscar rescatar las costumbres como bailes, grupos folclóricos, las leyendas de las cuales se rendía tributo y de alguna forma han sido modificadas por las comunidades asentadas en nuestra región y alimentadas con nuevas versiones de que nuestros antepasados contaban y se han ido perdiendo con el pasar del tiempo. A mi criterio creo que la taxonomía del folclor colombiano es un complemento de lo que tiene que ver con todos los aspectos artísticos culturales de nuestra nación y región. No es por demás decir que nuestro maestro Guillermo Abadía es uno de los grandes exponentes y gestores culturales que nos ha dado Colombia, el aporte en función con la taxonomía de nuestro gran maestro, son las metodologías prácticas para poder llegarle a los niños para que desde su educación inicial se les difunda e inculquen la cultura de sus raíces que tanto se está perdiendo en nuestra comunidad.
  • 7. Otro aporte que le daría a esta gran investigación es la de nuestra gastronomía, ya que nuestro país es tan diverso en culturas, nuestra gastronomía hace parte de una manera relevante y ligada con la cultura, puesto que en cada región se destacan platos diferentes y estos hacían parte para poder reunirse y formar sus tertulias en las cuales salían a relucir los bailes, los grupos folclóricos, los versos, leyendas y todo este compendio que hace parte de nuestro folclor. Creo que el maestro abadía ha hecho una gran labor con esta investigación y ha sido bastante claro en cuanto como ha desglosado la taxonomía del folclor colombiano.