SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA
TRASTORNOS DE LOS ERITROCITOS
es el resultado de una o más combinaciones de
tres mecanismos básicos: pérdida de sangre,
disminución de la producción o aumento de la
destrucción de hematíes (hemólisis)
Órganos
hematopoyéticos
Morfofisiología de los órganos
hematopoyéticos
La hematopoyesis es el proceso biológico que da lugar
a la formación de las células sanguíneas: hematíes,
leucocitos y plaquetas.
Estas células tienen una vida media relativamente corta,
por lo que, para mantener sus niveles estables a lo
largo de toda la vida, es necesario una renovación
permanente y ajustada a la demanda de las necesidades
periféricas.
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
La hematopoyesis en el ser humano tiene diferentes localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Imagen real de biopsia ósea
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
El paso de las células sanguíneas a la
sangre periférica a través de la pared
sinusoidal, que está constituida por el
endotelio, la membrana basal y la capa
adventicia.
Las células sanguíneas, a su paso de
salida, deben producir aperturas en las
endoteliales, lo que supone una barrera
selectiva de primer orden; además, la
capa adventicia modula la intensidad del
paso de las células medulares a la
circulación.
En determinados procesos patológicos
(infiltración neoplásica, fibrosis) se altera
la estructura de la pared sinusoidal, lo
que facilita el paso de células inmaduras
a la SP.
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Células progenitoras UFC-LM
Células progenitoras UFC-GEMM Células progenitoras UFC-L
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
ERITROCITO
La forma bicóncava
proporciona un área superficial
más grande para la
difusión de oxígeno de lo que lo
haría una célula esférica
del mismo volumen y la delgadez
de la membrana celular.
Permite que el oxígeno se
difunda rápidamente entre las
regiones exterior e interior de la
célula.
Puede fluir capilares con
facilidad y por lo tanto llegar al
tejido corporal periférico.
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
La clasificación de las anemias se realiza en función de criterios:
❖ Etiopatogénicos
❖ Morfológico.
El número de hematíes presentes en la sangre en un momento dado es el resultado de un equilibrio
dinámico entre su producción y su destrucción o pérdida.
La anemia, por tanto, puede ocasionarse básicamente por una:
Alteración en la producción Por
destrucción o pérdidas por sangrado:
“anemias centrales”
“anemias periféricas”
también denominadas arregenerativas también
llamadas regenerativas
se caracterizan por tener reticulocitos bajos. cursan con reticulocitos elevados o en ambas.
Así, en la hemoglobinuria paroxística nocturna, aunque predomina el componente hemolítico, el trastorno
básico afecta a la célula madre.
Clasificación etiopatogénica
La clasificación morfológica tiene una importante utilidad clínica y se basa en cambios
característicos que se dan en el tamaño de los eritrocitos y en su contenido de
hemoglobina.
Estos cambios van a ser detectados por los contadores automáticos y confirmados
con la observación directa del frotis sanguíneo.
Clasificación morfológica
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
La anemia ferropénica es aquella debida a una eritropoyesis deficiente por falta o disminución del
hierro medular.
Cursa con hiposideremia, IST descendido y ferritina baja.
Es el resultado final del balance negativo de hierro persistente, que tiene dos etapas previas con
depleción de los depósitos de hierro y eritropoyesis deficiente en hierro, que pueden identificarse en el
laboratorio (tabla II).
La anemia ferropénica sigue siendo la causa de consulta hematológica más frecuente y el tipo de
anemia más común en todo el mundo.
Afecta a una de cada 8 personas, y es habitual que el diagnóstico y el tratamiento los lleven a cabo los
médicos de familia, de ahí la importancia de su conocimiento.
Se estima que existen en torno a 2.000 millones de personas con alguna forma de déficit de hierro y de
ellos 1.000 millones tiene anemia ferropénica, aunque existen grandes diferencias entre las regiones
pobres y ricas del mundo
La prevalencia de anemia ferropénica en lactantes y preescolares oscila entre el 4,3 % y el 5,7 %; en
escolares es del 0,6-0,7 %; en varones adultos y mujeres no menstruantes es inferior al 0,4 %, y en
adolescentes y mujeres menstruantes llega al 2,9 %.
Concepto y frecuencia
La anemia ferropénica
Anemia Microcítica
• Dada su gran capacidad para formar radicales libres, que son tóxicos, el hierro debe estar siempre unido a proteínas.
• El déficit de hierro genera el agotamiento de sus reservas y una falta de disponibilidad para los eritroblastos que, en caso de
persistir, ocasiona la anemia ferropénica.
• La importancia de esta condición radica en que el déficit de hierro altera el desarrollo cognitivo durante la infancia, disminuye la
actividad física e intelectual del adulto y su productividad, y aumenta la morbimortalidad asociada al embarazo.
• Ello es debido a que el hierro es necesario no solo para la eritropoyesis sino también para el correcto funcionamiento de los
músculos, del corazón, del sistema nervioso central y de otros órganos y tejidos.
El hierro es un micronutriente esencial para el organismo humano, con habilidad para intercambiar electrones.
Interviene en el transporte de oxígeo, en la respiración celular, en la síntesis de ácido desoxirribonucleico (ADN) y en la
proliferación celular.
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Programa de Investigación
Formativa
TABLA III.
ETIOPATOGENIA
Metodología de
la Investigación
Científica
La anemia de las enfermedades crónicas (AEC), también conocida como anemia de la inflamación, generalmente es
moderada y característicamente cursa con sideremia baja y ferritina alta.
Es la anemia más frecuente después de la anemia ferropénica y la más habitual entre los pacientes hospitalizados,
particularmente en ancianos.
Este tipo de anemia se observa en procesos inflamatorios crónicos no infecciosos, infecciones, neoplasias y situaciones
de daño tisular.
La etiología más frecuente es:
❖ Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal,
tiroiditis, hepatitis, vasculitis, etc.
❖ Infecciones: osteomielitis, abscesos pulmonares, endocarditis, tuberculosis, etc. •
❖ Neoplasias: carcinomas, linfomas, mielomas, sarcomas. •
❖ Otras: insuficiencia renal, obesidad, envejecimiento.
ANEMIA DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Concepto y etiología
Desde hace tiempo se sabe que en la anemia
inflamatoria (anemia de inflamación/infección )
se produce:
Una ferropenia funcional con secuestro de
hierro en sus lugares de almacenamiento, y
secundariamente una eritropoyesis
restrictiva en hierro.
El descubrimiento de la hepcidina como principal regulador del
hierro a nivel sistémico ha permitido conocer que también es la
principal proteína implicada en este bloqueo de hierro en respuesta a la
liberación de citocinas inflamatorias.
La expresión final de la anemia dependerá de cómo se expresen las
diferentes citocinas en dichas enfermedades produciendo esa
ferropenia funcional y contribuyendo además a la anemia por otros
mecanismos adicionales.
La síntesis de la hepcidina está regulada
por 4 factores:
Niveles del hierro, anemia, hipoxia e
inflamación.
Disminuyen su síntesis: La anemia, la
hipoxia y la ferropenia
Estimulan su síntesis: La sobrecarga
férrica y la inflamación.
Vía hepcidina.
• Este es el principal mecanismo en la anemia crónica.
• De todas las proteínas inflamatorias, la IL-6 es la que
se correlaciona más claramente con los niveles de
hemoglobina, especialmente en la fase aguda.
• Cuando en humanos se inyecta lipopolisacárido (LPS),
componente mayoritario de la membrana externa
de bacterias Gram–, se produce una inducción precoz
y transitoria de factor de necrosis tumoral-α (TNF-α)
e interferón-γ(INF-γ), seguido de un pico intenso de IL-6 a
las 3-4 h, apareciendo hipoferremia junto con la
expresión máxima de hepcidina a las 6 h.
• La IL-6 actúa a través de la vía STAT3 aumentando
la transcripción de la hepcidina.
• Esta degrada la ferroportina bloqueándose la absorción
del hierro intestinal y quedando «secuestrado» el
hierro en el macrófago.
• A ello se suma una hiperproducción directa
autocrina de hepcidina en los macrófagos como
respuesta a la IL-6.
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
Metodología de
la Investigación
Científica
Programa de Investigación
Formativa
anemia II- 2020  resumen rami - Fisiopatología

Más contenido relacionado

Similar a anemia II- 2020 resumen rami - Fisiopatología

Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]disancas
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
disancas
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
SolJacome1
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
Nathan Brasil
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
WilfrySanchezGuzman1
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
GuadalupeAleSorianoE
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
fernandaromero581
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
DanielZambrano83567
 
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
Anemia Arregenerativa CGFE.pdfAnemia Arregenerativa CGFE.pdf
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
CarlosGFuentes1
 
Fisiologia Sangre
Fisiologia SangreFisiologia Sangre
Fisiologia Sangre
Karla Freire Calixto
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
oscarmarroquin20
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Kristhel Eg
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
JuanWhrle
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Karoline Barreda Gutiérrez
 

Similar a anemia II- 2020 resumen rami - Fisiopatología (20)

Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
 
Anemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrisonAnemia en general valores noirmales harrison
Anemia en general valores noirmales harrison
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
 
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
Anemia Arregenerativa CGFE.pdfAnemia Arregenerativa CGFE.pdf
Anemia Arregenerativa CGFE.pdf
 
Fisiologia Sangre
Fisiologia SangreFisiologia Sangre
Fisiologia Sangre
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

anemia II- 2020 resumen rami - Fisiopatología

  • 1. ANEMIA TRASTORNOS DE LOS ERITROCITOS es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: pérdida de sangre, disminución de la producción o aumento de la destrucción de hematíes (hemólisis)
  • 2. Órganos hematopoyéticos Morfofisiología de los órganos hematopoyéticos La hematopoyesis es el proceso biológico que da lugar a la formación de las células sanguíneas: hematíes, leucocitos y plaquetas. Estas células tienen una vida media relativamente corta, por lo que, para mantener sus niveles estables a lo largo de toda la vida, es necesario una renovación permanente y ajustada a la demanda de las necesidades periféricas.
  • 3. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa La hematopoyesis en el ser humano tiene diferentes localizaciones anatómicas a lo largo del desarrollo
  • 4. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa Imagen real de biopsia ósea
  • 5. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa El paso de las células sanguíneas a la sangre periférica a través de la pared sinusoidal, que está constituida por el endotelio, la membrana basal y la capa adventicia. Las células sanguíneas, a su paso de salida, deben producir aperturas en las endoteliales, lo que supone una barrera selectiva de primer orden; además, la capa adventicia modula la intensidad del paso de las células medulares a la circulación. En determinados procesos patológicos (infiltración neoplásica, fibrosis) se altera la estructura de la pared sinusoidal, lo que facilita el paso de células inmaduras a la SP.
  • 7. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa Células progenitoras UFC-LM Células progenitoras UFC-GEMM Células progenitoras UFC-L
  • 9.
  • 10.
  • 11. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa ERITROCITO La forma bicóncava proporciona un área superficial más grande para la difusión de oxígeno de lo que lo haría una célula esférica del mismo volumen y la delgadez de la membrana celular. Permite que el oxígeno se difunda rápidamente entre las regiones exterior e interior de la célula. Puede fluir capilares con facilidad y por lo tanto llegar al tejido corporal periférico.
  • 13. La clasificación de las anemias se realiza en función de criterios: ❖ Etiopatogénicos ❖ Morfológico.
  • 14. El número de hematíes presentes en la sangre en un momento dado es el resultado de un equilibrio dinámico entre su producción y su destrucción o pérdida. La anemia, por tanto, puede ocasionarse básicamente por una: Alteración en la producción Por destrucción o pérdidas por sangrado: “anemias centrales” “anemias periféricas” también denominadas arregenerativas también llamadas regenerativas se caracterizan por tener reticulocitos bajos. cursan con reticulocitos elevados o en ambas. Así, en la hemoglobinuria paroxística nocturna, aunque predomina el componente hemolítico, el trastorno básico afecta a la célula madre. Clasificación etiopatogénica
  • 15.
  • 16.
  • 17. La clasificación morfológica tiene una importante utilidad clínica y se basa en cambios característicos que se dan en el tamaño de los eritrocitos y en su contenido de hemoglobina. Estos cambios van a ser detectados por los contadores automáticos y confirmados con la observación directa del frotis sanguíneo. Clasificación morfológica
  • 18.
  • 19.
  • 21. Metodología de la Investigación Científica Programa de Investigación Formativa La anemia ferropénica es aquella debida a una eritropoyesis deficiente por falta o disminución del hierro medular. Cursa con hiposideremia, IST descendido y ferritina baja. Es el resultado final del balance negativo de hierro persistente, que tiene dos etapas previas con depleción de los depósitos de hierro y eritropoyesis deficiente en hierro, que pueden identificarse en el laboratorio (tabla II). La anemia ferropénica sigue siendo la causa de consulta hematológica más frecuente y el tipo de anemia más común en todo el mundo. Afecta a una de cada 8 personas, y es habitual que el diagnóstico y el tratamiento los lleven a cabo los médicos de familia, de ahí la importancia de su conocimiento. Se estima que existen en torno a 2.000 millones de personas con alguna forma de déficit de hierro y de ellos 1.000 millones tiene anemia ferropénica, aunque existen grandes diferencias entre las regiones pobres y ricas del mundo La prevalencia de anemia ferropénica en lactantes y preescolares oscila entre el 4,3 % y el 5,7 %; en escolares es del 0,6-0,7 %; en varones adultos y mujeres no menstruantes es inferior al 0,4 %, y en adolescentes y mujeres menstruantes llega al 2,9 %. Concepto y frecuencia La anemia ferropénica Anemia Microcítica
  • 22. • Dada su gran capacidad para formar radicales libres, que son tóxicos, el hierro debe estar siempre unido a proteínas. • El déficit de hierro genera el agotamiento de sus reservas y una falta de disponibilidad para los eritroblastos que, en caso de persistir, ocasiona la anemia ferropénica. • La importancia de esta condición radica en que el déficit de hierro altera el desarrollo cognitivo durante la infancia, disminuye la actividad física e intelectual del adulto y su productividad, y aumenta la morbimortalidad asociada al embarazo. • Ello es debido a que el hierro es necesario no solo para la eritropoyesis sino también para el correcto funcionamiento de los músculos, del corazón, del sistema nervioso central y de otros órganos y tejidos. El hierro es un micronutriente esencial para el organismo humano, con habilidad para intercambiar electrones. Interviene en el transporte de oxígeo, en la respiración celular, en la síntesis de ácido desoxirribonucleico (ADN) y en la proliferación celular.
  • 24.
  • 26.
  • 28.
  • 30. La anemia de las enfermedades crónicas (AEC), también conocida como anemia de la inflamación, generalmente es moderada y característicamente cursa con sideremia baja y ferritina alta. Es la anemia más frecuente después de la anemia ferropénica y la más habitual entre los pacientes hospitalizados, particularmente en ancianos. Este tipo de anemia se observa en procesos inflamatorios crónicos no infecciosos, infecciones, neoplasias y situaciones de daño tisular. La etiología más frecuente es: ❖ Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal, tiroiditis, hepatitis, vasculitis, etc. ❖ Infecciones: osteomielitis, abscesos pulmonares, endocarditis, tuberculosis, etc. • ❖ Neoplasias: carcinomas, linfomas, mielomas, sarcomas. • ❖ Otras: insuficiencia renal, obesidad, envejecimiento. ANEMIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Concepto y etiología
  • 31. Desde hace tiempo se sabe que en la anemia inflamatoria (anemia de inflamación/infección ) se produce: Una ferropenia funcional con secuestro de hierro en sus lugares de almacenamiento, y secundariamente una eritropoyesis restrictiva en hierro. El descubrimiento de la hepcidina como principal regulador del hierro a nivel sistémico ha permitido conocer que también es la principal proteína implicada en este bloqueo de hierro en respuesta a la liberación de citocinas inflamatorias. La expresión final de la anemia dependerá de cómo se expresen las diferentes citocinas en dichas enfermedades produciendo esa ferropenia funcional y contribuyendo además a la anemia por otros mecanismos adicionales. La síntesis de la hepcidina está regulada por 4 factores: Niveles del hierro, anemia, hipoxia e inflamación. Disminuyen su síntesis: La anemia, la hipoxia y la ferropenia Estimulan su síntesis: La sobrecarga férrica y la inflamación.
  • 32. Vía hepcidina. • Este es el principal mecanismo en la anemia crónica. • De todas las proteínas inflamatorias, la IL-6 es la que se correlaciona más claramente con los niveles de hemoglobina, especialmente en la fase aguda. • Cuando en humanos se inyecta lipopolisacárido (LPS), componente mayoritario de la membrana externa de bacterias Gram–, se produce una inducción precoz y transitoria de factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) e interferón-γ(INF-γ), seguido de un pico intenso de IL-6 a las 3-4 h, apareciendo hipoferremia junto con la expresión máxima de hepcidina a las 6 h. • La IL-6 actúa a través de la vía STAT3 aumentando la transcripción de la hepcidina. • Esta degrada la ferroportina bloqueándose la absorción del hierro intestinal y quedando «secuestrado» el hierro en el macrófago. • A ello se suma una hiperproducción directa autocrina de hepcidina en los macrófagos como respuesta a la IL-6.