SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE ENFERMERÍA

“CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES
HEMATOLÓGICAS”

KAROLINE ALEJANDRA BARREDA GUTIERREZ

PRACTICAS CLINICAS:
HOSPITAL NACIONAL SEGUIN ESCOBEDO

AREQUIPA
2013
INTRODUCCION

El sistema circulatorio está conformado por los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y el
plasma, este hecho hace que sea un líquido con varias funciones por sus diversos componentes,
por lo tanto, al haber una alteración en estos, no solo provoca una disfunción fisiológica, además,
afecta otras partes del organismo.

OBJETIVOS
-

Recopilación de información
Dar a conocer el concepto general de las enfermedades hematológicas
Mostrar los diversos factores de riesgo
Indicar el tratamiento que se debe realizar entre las diversas disciplinas medicas
Mostrar los diversos diagnósticos y cuidados en enfermería empleados en cada alteración
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

FISIOLOGIA:
Sangre:
Transportar O2 y nutrientes hasta los tejidos y retirar el CO2 y los productos de desecho.
Transportar los elementos formes hasta las zonas dónde y cuándo sean necesarios.
Transportar otras sustancias (hormonas, componentes de la absorción intestinal,
fármacos...) entre distintos lugares del organismo
Participar en la regulación del metabolismo hídrico y mineral.
Participar en los mecanismos de regulación de la temperatura corporal.
Participar en los mecanismos de la respuesta inmunitaria.
Distribuir las células madre (stemcells).
Hemostasia celular (plaquetaria) y plasmática (factores de la coagulación).
Participar en la reparación delesiones vasculares y tisulares.
Eritrocitos
Son discos bicóncavos, flexibles, anucleados que transportan O2 a los tejidos.
Se generan en la médula ósea por maduración progresiva de lascélulas progenitoras de
eritrocitos (eritropoyesis)
Valores normales :
De los 5 a los 15 añosv
Hombre adulto
Mujer adulta

4,2 a 5,2 millones/ml
4,5 a 5 millones/ml
4,2 a 5,2 millones/ml

Una vez liberados a la sangre tienen 120 días devida media. Contienen la Hemoglobina,
una proteína con elevada afinidad por el O2quevaría con elpH, la temperatura y la
concentración de 2,3 difosfoglicerato, lo que facilita el intercambio gaseosoen los
pulmones y los tejidos. La eritropoyesis está regulada por la eritropoyetina que se produce
enel riñón en respuesta a la hipoxiay otros factores(se comentarán y razonarán en clase)
Un elementoimprescindible para la función hemática es el hierro que es aportado por la
dieta (10-30 mg/día),además de ser reutilizado tras la destrucción de los hematíes.
Otros elementos importantes son elÁcido Fólico y la Vitamina B12.
Tras la destrucción del eritrocito, el catabolismo de la hemoglobinagenera unos
compuestos (biliverdina y bilirrubina) que de no metabolizarse adecuadamente en
elhígado podrían pigmentar la piel y faneras(adulto), o producir enfermedades por
depósito en el SNCsi la BHE es inmadura (Kernicterus)
Leucocitos
La fórmula leucocitaria (de Shilling) es:
GranuladosGranulocitos - 65% (95% neutrófilos, 4% eosinófilos y el 1% basófilos)
Agranulados:
Linfocitos- 30%
Monocitos - 5%
Proceden de distintas estirpes de células progenitoras de la médula ósea, la cual Continúa
produciendo granulocitos y monocitos en el adulto; sin embargo los linfocitos, teniendo su
precursor en la médula, después del nacimiento pasan a producirse en el bazo, el timo y
los ganglios linfáticos.
Valores normales:
De los 5 a los 15 años

5,5 a 12 mil/mm3

Hombre adulto

34,5 a 10 mil/mm3

Mujer adulta

4,5 a 10 mil/mm3

Los granulocitos y monocitos contienen gránulos con enzimas capaces de digerir
sustancias extrañas (parásitos, hongos, bacterias, residuos celulares...). Este proceso,
denominado fagocitosis, implica Adherencia, Migración, Opsonización, Degranulación,
Metabolismo Oxidativo y Destrucción Bacteriana.
Los linfocitos no poseen gránulos citoplasmáticos. Existen dos tipos: linfocitos B
(inmunidad humoral) y linfocitos T (inmunidad celular). Cuando se estimulan por un
antígeno los linfocitos B se transforman en células plasmáticas que sintetizan y segregan
anticuerpos (inmunoglobulinas), los cuales se transportan por la sangre hasta el lugar de
acción. Los principales linfocitos T son citotóxicos (protección a largo plazo frente a virus,
bacterias, células neoplásicas y rechazo de transplantes). Otros linfocitos T son
cooperadores (activan las células B), supresores (inhiben las células B); ciertos linfocitos B
y T actúan como memoria inmunológica, proliferando y respondiendo rápidamente ante
una nueva exposición al mismo antígeno

Plaquetas:
Son células pequeñas sin núcleo que proceden de los megacariocitos de la médula ósea.
Su concentración oscila en torno a las 300.000 por cm3 de sangre.
El 60-75% está en la circulación y el resto en el bazo (la esplenectomía, tratamiento para
determinadas trombocitopenias, produce trombocitosis)
Participan en la hemostasia celular, mediante su adhesión a la pared interna del vaso
lesionado y agregación de mayor número de células en el lugar (trombo plaquetario). La
regulación se produce por factores estimulantes que controlan la producción de
megacariocitos y por la trombopoyetina que facilita la maduración de aquellos. La
trombopoyetina se produce en hígado y riñón, fijándose a receptores en la membrana
celular de las plaquetas, siendo la sustancia libre la que actúa como regulador
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS
-

Taquicardia – Anemia
Hipercadmia– Anemia
Aumento del débito cardiaco - Anemia
Aceleración del flujo sanguíneo - Anemia
Disnea - Anemia
Disnea de reposo - Anemia
Reticulositosis - Anemia
Hemoglobina baja - Anemia
Coiloniquia - Anemia por insuficiencia de hierro
Menorragia - Anemia por insuficiencia de hierro
La Pica - Anemia por insuficiencia de hierro
Palidez – piel y mucosas ictéricas – Anemia
Soplo sistólico funcional – Anemia
Retraso del crecimiento y desarrollo – Anemia a células falciformes
Tendencia a infecciones graves – Anemia a células falciformes
Ulceras cutáneas – Anemia a células falciformes
Desprendimiento de retinas - – Anemia a células falciformes
Trombosis cerebral – Anemia a células falciformes
Hemorragia sub - aracnoidea – Anemia a células falciformes
Ictericia - Anemia hemolítica
Trombosis vascular - Anemia Policitemia
Pletórico - Anemia Policitemia
Epistaxis - Anemia Policitemia
Hemorragia gastro-intestinal - Anemia Policitemia
Invasión de diversos órganos – Leucemia
Infecciones y Hemorragias – Leucemia
Aumento del ácido úrico – Leucemia
Esplenomegalia – Leucemia
Sangrado – Purpura trombocitopénica
Sangrados por traumatismos – Hemofilia
Equimosis – Hemofilia

SINTOMAS
-

Debilidad -Mareos Vértigo - Anemia
Zumbidos en los oídos - Anemia
Palpitaciones – Anemia
Anorexia - Anemia
-

Parestesias – Anemia megaloblástica
Hormigueo y entumecimiento en extremidades - Anemia megaloblástica
Demencia - Anemia megaloblástica
Crisis dolorosa aguda (por oclusión de vasos) – Anemia a células falciformes
Visión borrosa - Anemia Policitemia

FACTORES DE RIESGO
ANEMIA
Raza: Las personas de raza negra tienen más tendencia a adquirir anemia por células falciformes
(0.15% de los niños padecen esta enfermedad)
Enfermedades crónicas: cáncer, insuficiencia renal, tiroidismo, enfermedad de Addison
Dieta si no come suficientes alimentos altos en hierro. Esto es un problema principalmente para
los niños, las mujeres jóvenes que siguen las dietas "de moda" y las personas que no comen
proteinas
Incapacidad para absorber hierro. El hierro de los alimentos es absorbido por el cuerpo, en el
intestino delgado. Las enfermedades que afectan la capacidad del intestino delgado de absorber
nutrientes, como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celíaca, pueden provocar niveles
bajos de hierro en el cuerpo.
Estirones de crecimiento. Los niños menores de 3 años crecen tan rápido que el cuerpo puede
tener dificultades para mantener la cantidad de hierro que necesita.
Los lactantes que beben leche de vaca en el primer año de vida están en riesgo de tener anemia
por deficiencia de hierro.Los niños pequeños (entre los 12 y los 24 meses) que beben mucha
leche de vaca, tienen una dieta baja en hierro o ya han tenido deficiencia de hierro cuando eran
lactantes también tienen riesgo.
Embarazo. Las mujeres que están embarazadas o que están amamantando necesitan más hierro
que las mujeres que no están embarazadas ni amamantando. Por este motivo las mujeres
embarazadas, a menudo, son evaluadas para determinar si tienen anemia y necesitan comer más
alimentos ricos en hierro o tomar una píldora de hierro al día.
LEUCEMIA
Tabaquismo. El fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer leucemia mieloide aguda.
Radiación. Las personas expuestas a concentraciones muy altas de radiación son mucho más
propensas a padecer leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica o leucemia linfocítica
aguda.
HEMOFILIA
Herencia: esta enfermedad está ligada a la mutación de un gen hereditario, y las mujeres son las
portadoras
PURPURAS
Intoxicación por sustancias :como la quinina, digitoxina, etc
Asociada en enfermedades hematológicas: Como las anemias e infecciones ( virosis,
endocarditis bacteriana)
Transfusión sanguínea incompatible: provocando las disminución de las plaquetas
DIAGNOTICO MEDICO
ANEMIA
Examen físico
Auscultación del corazón para ver si los latidos son rápidos o irregulares
Auscultación de pulmones para ver si la respiración es rápida o irregular
Auscultación del abdomen para ver el tamaño del hígado y del bazo
Ver el color de piel y conjuntivas
Examen de laboratorio
Hemograma
Por lo general, la primera prueba que se usa para diagnosticar la anemia es un hemograma
completo, en el que se examinan diferentes partes de la sangre.
En el hemograma se determinan los niveles de la hemoglobina y el hematocrito. La
hemoglobina es la proteína rica en hierro que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y
que transporta el oxígeno por el cuerpo.
En el hemograma también se puede pedir examen de plaquetas y la cantidad de glóbulos
blancos en su forma diferencial, tiempo de coagulación, tiempo de protrombina y factores
de coagulacion
Exámenes específicos:
Electroforesis de hemoglobina. Esta prueba evalúa los diferentes tipos de hemoglobina
que hay en la sangre. Puede servir para diagnosticar el tipo de anemia.
Recuento de reticulocitos. Esta prueba determina la cantidad de glóbulos rojos inmaduros
(reticulocitos) de la sangre. Muestra si la médula ósea está produciendo glóbulos rojos a la
velocidad adecuada.
Pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la sangre y en el cuerpo. Entre
ellas se encuentran el hierro sérico y la ferritina sérica. La transferrina y la capacidad total
de captación de hierro también son pruebas que miden las concentraciones de hierro.
PURPURA
Examen físico
Únicamente se observan la presencia de lesiones purpúreas.
Exámenes
A sospecha de PTI (Púrpura Trombocitopénico Inmunológico) debe de confirmarse
mediante la realización de una biometría hemática con revisión del frotis de sangre
periférica. Los valores normales de plaquetas son de 150 a 450 x 109/L. Se considera
trombocitopenia cuando un paciente tiene menos de 150 x 109/L plaquetas corroborado
en por lo menos dos determinaciones con frotis de sangre periférica.
LEUCEMIA
Examen físico
Palidez
Hemorragia en piel y mucosas
Claudicación
Exámenes de laboratorio
Hemograma
Biometría hemática completa
Frotis de sangre periférica
Química sanguínea
Acido úrico
Electrolitos séricos (Na K, Ca, P, Mg)
Pruebas de función hepática
Deshidrogenasa láctica
Pruebas de coagulación
Aspirado de médula osea
Líquido cefalorraquídeo
Inmunofenotipo en médula ósea
Cariotipo en médula ósea
Estudios de imagen

-

Rayos X de tórax
Puede revelar una masa en mediastino anterior en 30-50% de los pacientes con Leucemia
de células T.
-

-

Rayos X huesos largos
Pueden ser normales o presentar lesiones mínimas inespecíficas en la etapa inicial y sólo
en etapas avanzadas se presentan lesiones óseas.
Ultrasonido testicular
Se realizará en aquellos niños que tienen crecimiento o aumento de consistencia en
testículos, ante la posibilidad de infiltración testicular

HEMOFILIA
Examen físico
Examen de mucosas y piel, para ver su coloración
Examen de orificios para buscar sangrados
Examenes de laboratorio

-

-

Factor de coagulación VIII
Las personas que nacen con déficit del factor VIII o que adquieren este déficit con el
tiempo mediante la formación de anticuerpos que lo inactivan, necesitan la administración
de factor VIII en determinadas situaciones (antes de una cirugía, tras heridas o
hemorragias graves). El factor VIII que se utiliza en estos casos se extrae unas veces del
plasma humano y otras veces es modificado genéticamente a partir de proteínas bovinas,
de ratón o de hámster.
Factor de coagulación IX
Este examen se utiliza para encontrar la causa de demasiado sangrado (disminución de la
coagulación sanguínea) o si se sabe que un miembro de la familia tiene hemofilia B. El
examen también se puede hacer para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento
para la hemofilia B

CLASIFICACION DE ENFERMEDADES
POR HERENCIA
HEMOFILIA
Trastorno de la sangre hereditario (heredado) en el que la sangre no se puede coagular
normalmente en el lugar donde hay una herida o lesión. Este trastorno ocurre porque ciertos
factores de la coagulación de la sangre faltan o no funcionan debidamente.
Causas
Falta del factor de coagulación VIII o IX (nunca los dos a la vez)
POR ALTERACIONES DE ERITROCITOS
ANEMIA
Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos
le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.
Causas
Ciertos medicamentos.
Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por
problemas con el sistema inmunitario)
Enfermedades prolongadas (crónicas), como cáncer, colitis ulcerativa o artritis
reumatoidea.
Algunas formas de anemia, como la talasemia, que pueden ser hereditarias.
Embarazo.
Problemas con la médula ósea, como el linfoma, la leucemia, el mieloma múltiple o la
anemia aplásica.

POR ALTERACIONES DE LEUCOCITOS
LEUCEMIA
Es un tipo de cáncer, de origen desconocido en la mayoría de los casos, que afecta a las células
sanguíneas, generalmente a los glóbulos blancos, se produce a consecuencia de un error en el
proceso de maduración de una célula madre a glóbulo blanco, que supone una alteración
cromosómica que provoca que las células afectadas se vuelvan cancerosas y se multipliquen sin
cesar, infiltrándose en la médula ósea, donde sustituyen a las células que producen las células
sanguíneas normales. Estas células cancerosas se diseminan por la sangre, y además pueden
invadir otros órganos, como el hígado, los riñones, los ganglios linfáticos, el bazo y el cerebro.
Causas
Genéticos Se sabe que la enfermedad es más frecuente en gemelos que en el resto de la
población, y padecer trastornos genéticos como el Síndrome de Down y el síndrome de
Fanconi supone un factor de riesgo asociado a la aparición de leucemia.
Las personas con el sistema inmunitario debilitado por la administración de quimioterapia
o fármacos inmunosupresores (que se suministran a pacientes que han sufrido un
trasplante de órganos), también son más susceptibles de desarrollar leucemia.
Ambientales, sobre todo la exposición a radiaciones ionizantes, sustancias químicas como
el benceno y ciertos fármacos, y los virus.
POR ALTERACIONES DE LA PLAQUETAS
PURPURA TROMBOCITOPENICA
Es un trastorno de la sangre que provoca la formación de coágulos de sangre en pequeños vasos
sanguíneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo conteo plaquetario
Tipos
Púrpuras superficiales
- Equimosis : placas purpúreas
- Petequias : púrpuras puntiformes
- Vibices: púrpuras lineales
Púrpuras profundas o hematomas
Según origen
- Púrpuras vasculares
- Púrpuras plaquetares
- Púrpuras trombóticas
Causas
Trasplante de médula ósea.
Cáncer.
Quimioterapia.
Trasplante de células madre hematopoyéticas.
Infección por VIH.
Terapia de reemplazo hormonal y estrógenos.
Medicamentos (entre ellos ticlopidina, clopidogrel, guinina y ciclosporina A)

TRATAMIENTO
ANEMIA
En general bastará con la reposición de hierro por vía oral en casos de anemia ferropénica;
o de vitamina B12 y ácido fólico en casos de anemia megaloblástica.
Cuando se deba a pérdidas importantes de sangre se realizará una transfusión de sangre. Y
en casos más específicos (como síndromes hereditarios) puede plantearse el trasplante de
médula ósea. En todo caso es necesario consultar con el médico especialista para que
indique el tratamiento de la anemia más adecuado para el caso.
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
Se utiliza el intercambio de plasma (plasmaféresis más infusión de plasma donado) para
remover los anticuerpos que están afectando la coagulación de la sangre y también
reponer la enzima faltante.
Las personas que no responden a este tratamiento o cuya afección a menudo reaparece
posiblemente necesiten:
- Someterse a una cirugía para extirparles el bazo.
- Recibir medicamentos para inhibir el sistema inmunitario, como corticosteroides o
rituximab.

LEUCEMIA
Quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a
destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la
remisión, la de consolidación y la de mantenimiento.
Transplante de médula
Radioterapia
Antibióticos ante la falta de defensas

HEMOFILIA
La hemofilia leve se puede tratar con desmopresina (DDAVP), la cual ayuda a que el
cuerpo libere factor VIII que se encuentra almacenado en el revestimiento interior de los
vasos sanguíneos.
Para prevenir una crisis hemorrágica, a las personas con hemofilia y a sus familias se les
puede enseñar la forma de administrar concentrados del factor VIII en sus hogares, ante
los primeros signos de sangrado. Las personas con formas graves de la enfermedad
pueden requerir un tratamiento preventivo regular.
Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se puede administrar concentrado de
factor VIII o desmopresina (DDAVP) antes de extracciones dentales y cirugías con el fin de
prevenir el sangrado
DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANEMIA
Diagnoticos
Fatiga que se relaciona con la reducción de la capacidad de la sangre paratransportar
oxígeno a los tejidos.
Alto riesgo de infección relacionado con debilitamiento general.
Angustia relacionada con la hospitalización y el dolor de los procedimientos diagnósticos
(punción venosa, punción en los dedos).
Cuidados
Planear los cuidados de enfermería para asegurar periodos prolongados en que el niño no
sea molestado por las rutinas del hospital, procedimientos, tratamientos, etc.
Administrar sangre según prescripción
Comprobar si el niño conserva buena higiene corporal general.
Proporcionar una dieta alta en vitaminas, calorías y hierro.
Proporcionar suplementos alimenticios y vitaminas cuando sea necesario.
Evitar exponerlo a otros niños con resfríos, infecciones etc.
Permitir que el niño maneje equipo usado para pruebas y procedimientos(torniquetes,
jeringas, etc.)
Explicarle todos los procedimientos y el plan terapéutico en forma que pueda
comprenderlos.
Dejarlos que limpien la zona para venipuntura o punción digital.

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
Diagnósticos
Deterioro del Intercambio Gaseoso relacionado con Desequilibrio Ventilo-Perfusión
Déficit de Volumen de Líquidos relacionado con Perdida Activa del Volumen de Líquidos
Perfusión tisular Inefectiva Periférica relacionado con disminución de la concentración de
hemoglobina en sangre
Riesgo de Infección relacionado con Alteración de las Defensas Secundarias.
Cuidados
Cambio de posición
Oxigenoterapia
Control y seguimiento respiratorio
Gestión de líquidos y electrólitos
Administración de productos sanguíneos
Control de las hemorragias
Interpretación de datos de laboratorio
Administración de medicamentos: parenteral
Control de infecciones
LEUCEMIA
Diagnostico
Fatiga, náuseas, estreñimiento y malestar relacionado con la quimioterapia.
Alto riesgo de infección relacionado con el déficit del sistema inmunitario
Cuidados
Antes de administrar la quimioterapia, verificar la concentración de hemoglobina y
hematocrito para estar pendiente de los efectos del fármaco en el organismo.
Buscar manifestaciones tóxicas durante la quimioterapia, tales como irritación local en las
venas; es posible que el paciente se queje de sensación de ardor durante la infusión de
metotrexato y prednisona.
Ajustar el flujo de administración de la quimioterapia a un ritmo más lento.
Administrar los antieméticos, protectores cardiacos y del riñón según protocolo para
evitar molestias.
Vigilar si hay aumento de la temperatura, aspecto ruborizado, escalofríos, taquicardia,
aparición de placas blancas en la boca, enrojecimiento, hinchazón, calor o dolor de ojos,
oídos, garganta, piel, etc.
Vigilar la concentración de granulositos circulantes, las concentraciones menores de
500/uI producen en el paciente riesgo grave de infección.
Administrar antibióticos según prescripción médica.
Evitar las posibles fuentes de infección: aglomeraciones, visitas innecesarias a hospitales,
etc.
HEMOFILIA
Diagnotico
Alto riesgo de choque o desangramiento relacionado con falta de coagulación de la sangre.
Posibilidad de lesiones relacionadas con la terapéutica de sustitución.
Alto riesgo de lesión relacionado con el déficit de factores de coagulación y el grado de
desarrollo del niño, juegos y actividades deportivas inapropiados para la edad, uso
inapropiado de juguetes.
Cuidados
Si tiene heridas realizar con sumo cuidado la limpieza.
Administrar concentrado o crioprecipitado de plasma que contenga el factor de
coagulación necesario para la trasfusión de sangre.
Evitar que la trasfusión sea demasiado rápida para reducir la posibilidad de reacción
transfusional.
Aplicar plasma o concentrado terapéutico según lo indique el médico.
Elegir cuidadosamente los sitios de inyección intramuscular y cambiarlos. Se prefiere la vía
subcutánea.
Acojinar los lados de las cunas, sitios de juegos, etc.
Ofrecer líquidos y alimentos en recipientes de plástico para evitar desgarros.
Proteger al niño de caídas cuando aprenda a tenerse de pie y caminar.
CONCLUSIONES
Es importante conocer cada una de las enfermedades hematológicas, de ese modo,
conociendo los principales signos y síntomas, se puede llegar a la sospecha de alguna
alteración
Aplicando los diversos cuidados en enfermería, el paciente podrá tener la seguridad que
su respectivo tratamiento está siento bien administrado, sin exponerse a los diferentes
factores de riesgo
RECOMENDACIONES
Para los profesionales de la salud, se recomienda que realicen al detalle los procesos de
diagnóstico, ya que algunos síntomas y signos de estas alteraciones son similares y solo
varían un poco en la prolongación de tiempo o gravedad
Todas la personas deben tomar conciencia de que los respectivos síntomas pueden ser las
primeras señales de una enfermedad hematológica, por lo cual, deben tomar todas las
medidas necesarias y acudir al personal médico si presenta complicaciones
PLAN DECUIDADOS DE ENFERMERÍA
HEMOFILIA
Dx de Enfermería
Objetivo

Ejecución
(horarios)

Intervenciones de
Enfermería
M

Dx
206
Riesgo de sangrado
Obejtivo
Evitar que el
paciente pueda
tener un riesgo de
sangrado

Administrar
concentrado o
crioprecipitado de
plasma que contenga
el factor de
coagulación necesario
para la trasfusión de
sangre.
Elegir cuidadosamente
los sitios de inyección
intramuscular y
cambiarlos. Se
prefiere la vía
subcutánea.

T

X

X

N

X

X

Evaluación
(de acuerdo al
objetivo)
El paciente tendrá un
riesgo menor de sufrir
desangrado mediante
los cuidados
respectivos

X

LEUCEMIA
Dx de Enfermería
Objetivo

Ejecución
(horarios)

Intervenciones de
Enfermería
M

Dx
034 Alto riesgo de
infección
relacionado con el
déficit del sistema
inmunitario
Obejtivo
Disminuir el riesgo
de infeccion

Administrar los
antieméticos,
protectores cardiacos y
del riñón según
protocolo para evitar
molestias.
Vigilar si hay aumento
de la temperatura,
aspecto ruborizado,
escalofríos, taquicardia,
aparición de placas
blancas en la boca,
enrojecimiento,
hinchazón, calor o
dolor de ojos, oídos,
garganta, piel, etc.

T

N

X

X

X

X

X

X

Evaluación
(de acuerdo al
objetivo)
Se logró disminuir el
rieso de infección con
los cuidados aplicados
PURPURA
Dx de Enfermería
Objetivo

Ejecución
(horarios)

Intervenciones de
Enfermería
M

Dx
Deterioro del
Intercambio
Gaseoso
relacionado con
Desequilibrio
Ventilo-Perfusión
Obejtivo
Evitar y/o
disminuir el
deterioro del
cambio gaseoso
del paciente

Cambio de posición
Oxigenoterapia

T

N

X

X

X

X

X

Control y seguimiento
respiratorio

X

X

X

Evaluación
(de acuerdo al
objetivo)
Se logró disminuir el
deterioro del
intercambio gaseoso
BIBLIOGRAFÍA
-

BabilacCua, Bensoussan, Jansen, Spinola&Carbalhaes , FISIOPATOLOÍA, Edit El ateneo, 2°
Edición, Buenos Aires,

-

Harrison, PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 3° Edicion; 1994

-

Dr. Guadalberto Hernández, FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y LA HEMOSTASIA
http://ghernan.webs.ull.es/FisiolHumFAR/_1_GuionSANGRE.pdf

-

Beatriz Guevara, ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
http://www.slideshare.net/BeatrizGuevara1/alteraciones-hematolgicas

-

LO QUE USTED NECESITA SABER SOBRE LA LEUCEMIA
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/leucemia/page4

-

Robbins, Cotran, Kumar, Collins, MANUAL DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL ,6°Edicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 

Destacado

Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
JulioSid
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCecilia Cisneros R
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Ruben
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptEvelyng Gaitan
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
Alvaro Argote Vallejos
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (18)

Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Anemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo pptAnemia en el Embarazo ppt
Anemia en el Embarazo ppt
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Fisiologia Sangre
Fisiologia SangreFisiologia Sangre
Fisiologia Sangre
Karla Freire Calixto
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematicoUSMP FMH
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
yoleizamota1
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
yeiser jimenez
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Kale13
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Diana Caicedo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Elizabeth Escamilla
 
La leucèmia - Clínica Nazaria Ignacia
La leucèmia - Clínica Nazaria IgnaciaLa leucèmia - Clínica Nazaria Ignacia
La leucèmia - Clínica Nazaria IgnaciaJúlia Cánovas
 
Enfermedades de la sangre
Enfermedades de la sangre Enfermedades de la sangre
Enfermedades de la sangre
angeltejadarangeltej
 
Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
juan luis delgadoestévez
 
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
LuMarVN
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mali Malopez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Nagiza
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
JulianaRubiBotelloRo
 

Similar a CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS (20)

Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
Fisiologia Sangre
Fisiologia SangreFisiologia Sangre
Fisiologia Sangre
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
La leucèmia - Clínica Nazaria Ignacia
La leucèmia - Clínica Nazaria IgnaciaLa leucèmia - Clínica Nazaria Ignacia
La leucèmia - Clínica Nazaria Ignacia
 
Enfermedades de la sangre
Enfermedades de la sangre Enfermedades de la sangre
Enfermedades de la sangre
 
Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
 
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Presencia de leucemia
Presencia de leucemiaPresencia de leucemia
Presencia de leucemia
 

Más de Karoline Barreda Gutiérrez

Caso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - Lepra
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda SagastiPrepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascularLáminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
Karoline Barreda Gutiérrez
 
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INFARTO
INFARTOINFARTO
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Karoline Barreda Gutiérrez
 

Más de Karoline Barreda Gutiérrez (20)

Caso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - Lepra
 
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
 
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
 
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
 
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda SagastiPrepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
 
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascularLáminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
 
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
 
INFARTO
INFARTOINFARTO
INFARTO
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ENFERMERÍA “CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS” KAROLINE ALEJANDRA BARREDA GUTIERREZ PRACTICAS CLINICAS: HOSPITAL NACIONAL SEGUIN ESCOBEDO AREQUIPA 2013
  • 2. INTRODUCCION El sistema circulatorio está conformado por los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y el plasma, este hecho hace que sea un líquido con varias funciones por sus diversos componentes, por lo tanto, al haber una alteración en estos, no solo provoca una disfunción fisiológica, además, afecta otras partes del organismo. OBJETIVOS - Recopilación de información Dar a conocer el concepto general de las enfermedades hematológicas Mostrar los diversos factores de riesgo Indicar el tratamiento que se debe realizar entre las diversas disciplinas medicas Mostrar los diversos diagnósticos y cuidados en enfermería empleados en cada alteración
  • 3. CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS FISIOLOGIA: Sangre: Transportar O2 y nutrientes hasta los tejidos y retirar el CO2 y los productos de desecho. Transportar los elementos formes hasta las zonas dónde y cuándo sean necesarios. Transportar otras sustancias (hormonas, componentes de la absorción intestinal, fármacos...) entre distintos lugares del organismo Participar en la regulación del metabolismo hídrico y mineral. Participar en los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. Participar en los mecanismos de la respuesta inmunitaria. Distribuir las células madre (stemcells). Hemostasia celular (plaquetaria) y plasmática (factores de la coagulación). Participar en la reparación delesiones vasculares y tisulares. Eritrocitos Son discos bicóncavos, flexibles, anucleados que transportan O2 a los tejidos. Se generan en la médula ósea por maduración progresiva de lascélulas progenitoras de eritrocitos (eritropoyesis) Valores normales : De los 5 a los 15 añosv Hombre adulto Mujer adulta 4,2 a 5,2 millones/ml 4,5 a 5 millones/ml 4,2 a 5,2 millones/ml Una vez liberados a la sangre tienen 120 días devida media. Contienen la Hemoglobina, una proteína con elevada afinidad por el O2quevaría con elpH, la temperatura y la concentración de 2,3 difosfoglicerato, lo que facilita el intercambio gaseosoen los pulmones y los tejidos. La eritropoyesis está regulada por la eritropoyetina que se produce enel riñón en respuesta a la hipoxiay otros factores(se comentarán y razonarán en clase) Un elementoimprescindible para la función hemática es el hierro que es aportado por la dieta (10-30 mg/día),además de ser reutilizado tras la destrucción de los hematíes. Otros elementos importantes son elÁcido Fólico y la Vitamina B12. Tras la destrucción del eritrocito, el catabolismo de la hemoglobinagenera unos compuestos (biliverdina y bilirrubina) que de no metabolizarse adecuadamente en elhígado podrían pigmentar la piel y faneras(adulto), o producir enfermedades por depósito en el SNCsi la BHE es inmadura (Kernicterus)
  • 4. Leucocitos La fórmula leucocitaria (de Shilling) es: GranuladosGranulocitos - 65% (95% neutrófilos, 4% eosinófilos y el 1% basófilos) Agranulados: Linfocitos- 30% Monocitos - 5% Proceden de distintas estirpes de células progenitoras de la médula ósea, la cual Continúa produciendo granulocitos y monocitos en el adulto; sin embargo los linfocitos, teniendo su precursor en la médula, después del nacimiento pasan a producirse en el bazo, el timo y los ganglios linfáticos. Valores normales: De los 5 a los 15 años 5,5 a 12 mil/mm3 Hombre adulto 34,5 a 10 mil/mm3 Mujer adulta 4,5 a 10 mil/mm3 Los granulocitos y monocitos contienen gránulos con enzimas capaces de digerir sustancias extrañas (parásitos, hongos, bacterias, residuos celulares...). Este proceso, denominado fagocitosis, implica Adherencia, Migración, Opsonización, Degranulación, Metabolismo Oxidativo y Destrucción Bacteriana. Los linfocitos no poseen gránulos citoplasmáticos. Existen dos tipos: linfocitos B (inmunidad humoral) y linfocitos T (inmunidad celular). Cuando se estimulan por un antígeno los linfocitos B se transforman en células plasmáticas que sintetizan y segregan anticuerpos (inmunoglobulinas), los cuales se transportan por la sangre hasta el lugar de acción. Los principales linfocitos T son citotóxicos (protección a largo plazo frente a virus, bacterias, células neoplásicas y rechazo de transplantes). Otros linfocitos T son cooperadores (activan las células B), supresores (inhiben las células B); ciertos linfocitos B y T actúan como memoria inmunológica, proliferando y respondiendo rápidamente ante una nueva exposición al mismo antígeno Plaquetas: Son células pequeñas sin núcleo que proceden de los megacariocitos de la médula ósea. Su concentración oscila en torno a las 300.000 por cm3 de sangre. El 60-75% está en la circulación y el resto en el bazo (la esplenectomía, tratamiento para determinadas trombocitopenias, produce trombocitosis) Participan en la hemostasia celular, mediante su adhesión a la pared interna del vaso lesionado y agregación de mayor número de células en el lugar (trombo plaquetario). La regulación se produce por factores estimulantes que controlan la producción de megacariocitos y por la trombopoyetina que facilita la maduración de aquellos. La trombopoyetina se produce en hígado y riñón, fijándose a receptores en la membrana celular de las plaquetas, siendo la sustancia libre la que actúa como regulador
  • 5. FISIOPATOLOGIA SIGNOS - Taquicardia – Anemia Hipercadmia– Anemia Aumento del débito cardiaco - Anemia Aceleración del flujo sanguíneo - Anemia Disnea - Anemia Disnea de reposo - Anemia Reticulositosis - Anemia Hemoglobina baja - Anemia Coiloniquia - Anemia por insuficiencia de hierro Menorragia - Anemia por insuficiencia de hierro La Pica - Anemia por insuficiencia de hierro Palidez – piel y mucosas ictéricas – Anemia Soplo sistólico funcional – Anemia Retraso del crecimiento y desarrollo – Anemia a células falciformes Tendencia a infecciones graves – Anemia a células falciformes Ulceras cutáneas – Anemia a células falciformes Desprendimiento de retinas - – Anemia a células falciformes Trombosis cerebral – Anemia a células falciformes Hemorragia sub - aracnoidea – Anemia a células falciformes Ictericia - Anemia hemolítica Trombosis vascular - Anemia Policitemia Pletórico - Anemia Policitemia Epistaxis - Anemia Policitemia Hemorragia gastro-intestinal - Anemia Policitemia Invasión de diversos órganos – Leucemia Infecciones y Hemorragias – Leucemia Aumento del ácido úrico – Leucemia Esplenomegalia – Leucemia Sangrado – Purpura trombocitopénica Sangrados por traumatismos – Hemofilia Equimosis – Hemofilia SINTOMAS - Debilidad -Mareos Vértigo - Anemia Zumbidos en los oídos - Anemia Palpitaciones – Anemia Anorexia - Anemia
  • 6. - Parestesias – Anemia megaloblástica Hormigueo y entumecimiento en extremidades - Anemia megaloblástica Demencia - Anemia megaloblástica Crisis dolorosa aguda (por oclusión de vasos) – Anemia a células falciformes Visión borrosa - Anemia Policitemia FACTORES DE RIESGO ANEMIA Raza: Las personas de raza negra tienen más tendencia a adquirir anemia por células falciformes (0.15% de los niños padecen esta enfermedad) Enfermedades crónicas: cáncer, insuficiencia renal, tiroidismo, enfermedad de Addison Dieta si no come suficientes alimentos altos en hierro. Esto es un problema principalmente para los niños, las mujeres jóvenes que siguen las dietas "de moda" y las personas que no comen proteinas Incapacidad para absorber hierro. El hierro de los alimentos es absorbido por el cuerpo, en el intestino delgado. Las enfermedades que afectan la capacidad del intestino delgado de absorber nutrientes, como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celíaca, pueden provocar niveles bajos de hierro en el cuerpo. Estirones de crecimiento. Los niños menores de 3 años crecen tan rápido que el cuerpo puede tener dificultades para mantener la cantidad de hierro que necesita. Los lactantes que beben leche de vaca en el primer año de vida están en riesgo de tener anemia por deficiencia de hierro.Los niños pequeños (entre los 12 y los 24 meses) que beben mucha leche de vaca, tienen una dieta baja en hierro o ya han tenido deficiencia de hierro cuando eran lactantes también tienen riesgo. Embarazo. Las mujeres que están embarazadas o que están amamantando necesitan más hierro que las mujeres que no están embarazadas ni amamantando. Por este motivo las mujeres embarazadas, a menudo, son evaluadas para determinar si tienen anemia y necesitan comer más alimentos ricos en hierro o tomar una píldora de hierro al día. LEUCEMIA Tabaquismo. El fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer leucemia mieloide aguda. Radiación. Las personas expuestas a concentraciones muy altas de radiación son mucho más propensas a padecer leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica o leucemia linfocítica aguda.
  • 7. HEMOFILIA Herencia: esta enfermedad está ligada a la mutación de un gen hereditario, y las mujeres son las portadoras PURPURAS Intoxicación por sustancias :como la quinina, digitoxina, etc Asociada en enfermedades hematológicas: Como las anemias e infecciones ( virosis, endocarditis bacteriana) Transfusión sanguínea incompatible: provocando las disminución de las plaquetas DIAGNOTICO MEDICO ANEMIA Examen físico Auscultación del corazón para ver si los latidos son rápidos o irregulares Auscultación de pulmones para ver si la respiración es rápida o irregular Auscultación del abdomen para ver el tamaño del hígado y del bazo Ver el color de piel y conjuntivas Examen de laboratorio Hemograma Por lo general, la primera prueba que se usa para diagnosticar la anemia es un hemograma completo, en el que se examinan diferentes partes de la sangre. En el hemograma se determinan los niveles de la hemoglobina y el hematocrito. La hemoglobina es la proteína rica en hierro que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por el cuerpo. En el hemograma también se puede pedir examen de plaquetas y la cantidad de glóbulos blancos en su forma diferencial, tiempo de coagulación, tiempo de protrombina y factores de coagulacion Exámenes específicos: Electroforesis de hemoglobina. Esta prueba evalúa los diferentes tipos de hemoglobina que hay en la sangre. Puede servir para diagnosticar el tipo de anemia. Recuento de reticulocitos. Esta prueba determina la cantidad de glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) de la sangre. Muestra si la médula ósea está produciendo glóbulos rojos a la velocidad adecuada.
  • 8. Pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la sangre y en el cuerpo. Entre ellas se encuentran el hierro sérico y la ferritina sérica. La transferrina y la capacidad total de captación de hierro también son pruebas que miden las concentraciones de hierro. PURPURA Examen físico Únicamente se observan la presencia de lesiones purpúreas. Exámenes A sospecha de PTI (Púrpura Trombocitopénico Inmunológico) debe de confirmarse mediante la realización de una biometría hemática con revisión del frotis de sangre periférica. Los valores normales de plaquetas son de 150 a 450 x 109/L. Se considera trombocitopenia cuando un paciente tiene menos de 150 x 109/L plaquetas corroborado en por lo menos dos determinaciones con frotis de sangre periférica. LEUCEMIA Examen físico Palidez Hemorragia en piel y mucosas Claudicación Exámenes de laboratorio Hemograma Biometría hemática completa Frotis de sangre periférica Química sanguínea Acido úrico Electrolitos séricos (Na K, Ca, P, Mg) Pruebas de función hepática Deshidrogenasa láctica Pruebas de coagulación Aspirado de médula osea Líquido cefalorraquídeo Inmunofenotipo en médula ósea Cariotipo en médula ósea Estudios de imagen - Rayos X de tórax Puede revelar una masa en mediastino anterior en 30-50% de los pacientes con Leucemia de células T.
  • 9. - - Rayos X huesos largos Pueden ser normales o presentar lesiones mínimas inespecíficas en la etapa inicial y sólo en etapas avanzadas se presentan lesiones óseas. Ultrasonido testicular Se realizará en aquellos niños que tienen crecimiento o aumento de consistencia en testículos, ante la posibilidad de infiltración testicular HEMOFILIA Examen físico Examen de mucosas y piel, para ver su coloración Examen de orificios para buscar sangrados Examenes de laboratorio - - Factor de coagulación VIII Las personas que nacen con déficit del factor VIII o que adquieren este déficit con el tiempo mediante la formación de anticuerpos que lo inactivan, necesitan la administración de factor VIII en determinadas situaciones (antes de una cirugía, tras heridas o hemorragias graves). El factor VIII que se utiliza en estos casos se extrae unas veces del plasma humano y otras veces es modificado genéticamente a partir de proteínas bovinas, de ratón o de hámster. Factor de coagulación IX Este examen se utiliza para encontrar la causa de demasiado sangrado (disminución de la coagulación sanguínea) o si se sabe que un miembro de la familia tiene hemofilia B. El examen también se puede hacer para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento para la hemofilia B CLASIFICACION DE ENFERMEDADES POR HERENCIA HEMOFILIA Trastorno de la sangre hereditario (heredado) en el que la sangre no se puede coagular normalmente en el lugar donde hay una herida o lesión. Este trastorno ocurre porque ciertos factores de la coagulación de la sangre faltan o no funcionan debidamente. Causas Falta del factor de coagulación VIII o IX (nunca los dos a la vez)
  • 10. POR ALTERACIONES DE ERITROCITOS ANEMIA Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Causas Ciertos medicamentos. Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario) Enfermedades prolongadas (crónicas), como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea. Algunas formas de anemia, como la talasemia, que pueden ser hereditarias. Embarazo. Problemas con la médula ósea, como el linfoma, la leucemia, el mieloma múltiple o la anemia aplásica. POR ALTERACIONES DE LEUCOCITOS LEUCEMIA Es un tipo de cáncer, de origen desconocido en la mayoría de los casos, que afecta a las células sanguíneas, generalmente a los glóbulos blancos, se produce a consecuencia de un error en el proceso de maduración de una célula madre a glóbulo blanco, que supone una alteración cromosómica que provoca que las células afectadas se vuelvan cancerosas y se multipliquen sin cesar, infiltrándose en la médula ósea, donde sustituyen a las células que producen las células sanguíneas normales. Estas células cancerosas se diseminan por la sangre, y además pueden invadir otros órganos, como el hígado, los riñones, los ganglios linfáticos, el bazo y el cerebro. Causas Genéticos Se sabe que la enfermedad es más frecuente en gemelos que en el resto de la población, y padecer trastornos genéticos como el Síndrome de Down y el síndrome de Fanconi supone un factor de riesgo asociado a la aparición de leucemia. Las personas con el sistema inmunitario debilitado por la administración de quimioterapia o fármacos inmunosupresores (que se suministran a pacientes que han sufrido un trasplante de órganos), también son más susceptibles de desarrollar leucemia. Ambientales, sobre todo la exposición a radiaciones ionizantes, sustancias químicas como el benceno y ciertos fármacos, y los virus.
  • 11. POR ALTERACIONES DE LA PLAQUETAS PURPURA TROMBOCITOPENICA Es un trastorno de la sangre que provoca la formación de coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo conteo plaquetario Tipos Púrpuras superficiales - Equimosis : placas purpúreas - Petequias : púrpuras puntiformes - Vibices: púrpuras lineales Púrpuras profundas o hematomas Según origen - Púrpuras vasculares - Púrpuras plaquetares - Púrpuras trombóticas Causas Trasplante de médula ósea. Cáncer. Quimioterapia. Trasplante de células madre hematopoyéticas. Infección por VIH. Terapia de reemplazo hormonal y estrógenos. Medicamentos (entre ellos ticlopidina, clopidogrel, guinina y ciclosporina A) TRATAMIENTO ANEMIA En general bastará con la reposición de hierro por vía oral en casos de anemia ferropénica; o de vitamina B12 y ácido fólico en casos de anemia megaloblástica. Cuando se deba a pérdidas importantes de sangre se realizará una transfusión de sangre. Y en casos más específicos (como síndromes hereditarios) puede plantearse el trasplante de médula ósea. En todo caso es necesario consultar con el médico especialista para que indique el tratamiento de la anemia más adecuado para el caso.
  • 12. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA Se utiliza el intercambio de plasma (plasmaféresis más infusión de plasma donado) para remover los anticuerpos que están afectando la coagulación de la sangre y también reponer la enzima faltante. Las personas que no responden a este tratamiento o cuya afección a menudo reaparece posiblemente necesiten: - Someterse a una cirugía para extirparles el bazo. - Recibir medicamentos para inhibir el sistema inmunitario, como corticosteroides o rituximab. LEUCEMIA Quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento. Transplante de médula Radioterapia Antibióticos ante la falta de defensas HEMOFILIA La hemofilia leve se puede tratar con desmopresina (DDAVP), la cual ayuda a que el cuerpo libere factor VIII que se encuentra almacenado en el revestimiento interior de los vasos sanguíneos. Para prevenir una crisis hemorrágica, a las personas con hemofilia y a sus familias se les puede enseñar la forma de administrar concentrados del factor VIII en sus hogares, ante los primeros signos de sangrado. Las personas con formas graves de la enfermedad pueden requerir un tratamiento preventivo regular. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se puede administrar concentrado de factor VIII o desmopresina (DDAVP) antes de extracciones dentales y cirugías con el fin de prevenir el sangrado DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA ANEMIA Diagnoticos Fatiga que se relaciona con la reducción de la capacidad de la sangre paratransportar oxígeno a los tejidos. Alto riesgo de infección relacionado con debilitamiento general.
  • 13. Angustia relacionada con la hospitalización y el dolor de los procedimientos diagnósticos (punción venosa, punción en los dedos). Cuidados Planear los cuidados de enfermería para asegurar periodos prolongados en que el niño no sea molestado por las rutinas del hospital, procedimientos, tratamientos, etc. Administrar sangre según prescripción Comprobar si el niño conserva buena higiene corporal general. Proporcionar una dieta alta en vitaminas, calorías y hierro. Proporcionar suplementos alimenticios y vitaminas cuando sea necesario. Evitar exponerlo a otros niños con resfríos, infecciones etc. Permitir que el niño maneje equipo usado para pruebas y procedimientos(torniquetes, jeringas, etc.) Explicarle todos los procedimientos y el plan terapéutico en forma que pueda comprenderlos. Dejarlos que limpien la zona para venipuntura o punción digital. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA Diagnósticos Deterioro del Intercambio Gaseoso relacionado con Desequilibrio Ventilo-Perfusión Déficit de Volumen de Líquidos relacionado con Perdida Activa del Volumen de Líquidos Perfusión tisular Inefectiva Periférica relacionado con disminución de la concentración de hemoglobina en sangre Riesgo de Infección relacionado con Alteración de las Defensas Secundarias. Cuidados Cambio de posición Oxigenoterapia Control y seguimiento respiratorio Gestión de líquidos y electrólitos Administración de productos sanguíneos Control de las hemorragias Interpretación de datos de laboratorio Administración de medicamentos: parenteral Control de infecciones
  • 14. LEUCEMIA Diagnostico Fatiga, náuseas, estreñimiento y malestar relacionado con la quimioterapia. Alto riesgo de infección relacionado con el déficit del sistema inmunitario Cuidados Antes de administrar la quimioterapia, verificar la concentración de hemoglobina y hematocrito para estar pendiente de los efectos del fármaco en el organismo. Buscar manifestaciones tóxicas durante la quimioterapia, tales como irritación local en las venas; es posible que el paciente se queje de sensación de ardor durante la infusión de metotrexato y prednisona. Ajustar el flujo de administración de la quimioterapia a un ritmo más lento. Administrar los antieméticos, protectores cardiacos y del riñón según protocolo para evitar molestias. Vigilar si hay aumento de la temperatura, aspecto ruborizado, escalofríos, taquicardia, aparición de placas blancas en la boca, enrojecimiento, hinchazón, calor o dolor de ojos, oídos, garganta, piel, etc. Vigilar la concentración de granulositos circulantes, las concentraciones menores de 500/uI producen en el paciente riesgo grave de infección. Administrar antibióticos según prescripción médica. Evitar las posibles fuentes de infección: aglomeraciones, visitas innecesarias a hospitales, etc. HEMOFILIA Diagnotico Alto riesgo de choque o desangramiento relacionado con falta de coagulación de la sangre. Posibilidad de lesiones relacionadas con la terapéutica de sustitución. Alto riesgo de lesión relacionado con el déficit de factores de coagulación y el grado de desarrollo del niño, juegos y actividades deportivas inapropiados para la edad, uso inapropiado de juguetes. Cuidados Si tiene heridas realizar con sumo cuidado la limpieza. Administrar concentrado o crioprecipitado de plasma que contenga el factor de coagulación necesario para la trasfusión de sangre. Evitar que la trasfusión sea demasiado rápida para reducir la posibilidad de reacción transfusional. Aplicar plasma o concentrado terapéutico según lo indique el médico.
  • 15. Elegir cuidadosamente los sitios de inyección intramuscular y cambiarlos. Se prefiere la vía subcutánea. Acojinar los lados de las cunas, sitios de juegos, etc. Ofrecer líquidos y alimentos en recipientes de plástico para evitar desgarros. Proteger al niño de caídas cuando aprenda a tenerse de pie y caminar.
  • 16. CONCLUSIONES Es importante conocer cada una de las enfermedades hematológicas, de ese modo, conociendo los principales signos y síntomas, se puede llegar a la sospecha de alguna alteración Aplicando los diversos cuidados en enfermería, el paciente podrá tener la seguridad que su respectivo tratamiento está siento bien administrado, sin exponerse a los diferentes factores de riesgo RECOMENDACIONES Para los profesionales de la salud, se recomienda que realicen al detalle los procesos de diagnóstico, ya que algunos síntomas y signos de estas alteraciones son similares y solo varían un poco en la prolongación de tiempo o gravedad Todas la personas deben tomar conciencia de que los respectivos síntomas pueden ser las primeras señales de una enfermedad hematológica, por lo cual, deben tomar todas las medidas necesarias y acudir al personal médico si presenta complicaciones
  • 17. PLAN DECUIDADOS DE ENFERMERÍA HEMOFILIA Dx de Enfermería Objetivo Ejecución (horarios) Intervenciones de Enfermería M Dx 206 Riesgo de sangrado Obejtivo Evitar que el paciente pueda tener un riesgo de sangrado Administrar concentrado o crioprecipitado de plasma que contenga el factor de coagulación necesario para la trasfusión de sangre. Elegir cuidadosamente los sitios de inyección intramuscular y cambiarlos. Se prefiere la vía subcutánea. T X X N X X Evaluación (de acuerdo al objetivo) El paciente tendrá un riesgo menor de sufrir desangrado mediante los cuidados respectivos X LEUCEMIA Dx de Enfermería Objetivo Ejecución (horarios) Intervenciones de Enfermería M Dx 034 Alto riesgo de infección relacionado con el déficit del sistema inmunitario Obejtivo Disminuir el riesgo de infeccion Administrar los antieméticos, protectores cardiacos y del riñón según protocolo para evitar molestias. Vigilar si hay aumento de la temperatura, aspecto ruborizado, escalofríos, taquicardia, aparición de placas blancas en la boca, enrojecimiento, hinchazón, calor o dolor de ojos, oídos, garganta, piel, etc. T N X X X X X X Evaluación (de acuerdo al objetivo) Se logró disminuir el rieso de infección con los cuidados aplicados
  • 18. PURPURA Dx de Enfermería Objetivo Ejecución (horarios) Intervenciones de Enfermería M Dx Deterioro del Intercambio Gaseoso relacionado con Desequilibrio Ventilo-Perfusión Obejtivo Evitar y/o disminuir el deterioro del cambio gaseoso del paciente Cambio de posición Oxigenoterapia T N X X X X X Control y seguimiento respiratorio X X X Evaluación (de acuerdo al objetivo) Se logró disminuir el deterioro del intercambio gaseoso
  • 19. BIBLIOGRAFÍA - BabilacCua, Bensoussan, Jansen, Spinola&Carbalhaes , FISIOPATOLOÍA, Edit El ateneo, 2° Edición, Buenos Aires, - Harrison, PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 3° Edicion; 1994 - Dr. Guadalberto Hernández, FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y LA HEMOSTASIA http://ghernan.webs.ull.es/FisiolHumFAR/_1_GuionSANGRE.pdf - Beatriz Guevara, ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS http://www.slideshare.net/BeatrizGuevara1/alteraciones-hematolgicas - LO QUE USTED NECESITA SABER SOBRE LA LEUCEMIA http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/leucemia/page4 - Robbins, Cotran, Kumar, Collins, MANUAL DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL ,6°Edicion