SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Anemia, sus tipos, cuadro clinico y diagnostico.
Hematología Médica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Anemia, sus tipos, cuadro clinico y diagnostico.
Hematología Médica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
Anemia
La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina, el hematócrito o el número
de glóbulos rojos por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y la
altura a la que se habita, expresada en g/dl. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la
define como una condición en la que el número de glóbulos rojos o su capacidad de
transportar oxígeno es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas, que varían con la
edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el consumo de tabaco o el embarazo.
Fisiopatología y cuadro clínico
El cuadro clínico de la anemia es un reflejo del grado de hipoxia tisular, la causa y la patogenia
de ésta. La capacidad reducida del transporte de oxígeno moviliza los mecanismos fisiológicos
compensadores diseñados para prevenir o atenuar los efectos de la anoxia tisular. La hipoxia
tisular ocurre cuando la presión de oxígeno en los capilares es demasiado baja para suministrar
suficiente oxígeno para las necesidades metabólicas de las células. Los mecanismos
compensadores se activan en el paciente anémico, como la disminución del consumo de
oxígeno por cambios metabólicos.
La reducción de la afinidad que tiene la hemoglobina causada por el oxígeno, manifestada por
la desviación a la derecha de la curva de disociación del oxígeno de la hemoglobina, el
incremento del riego tisular por cambios en la actividad vasomotora y la angiogénesis son otros
mecanismos compensadores. El gasto cardiaco, que en una persona previamente sana no se
incrementa hasta que la hemoglobina desciende por debajo de 7 g/100 ml, y el aumento de la
función pulmonar son otros cambios de adaptación a la anemia. La producción de eritrocitos se
incrementa al doble o triple en los cuadros de hemorragia aguda y de cuatro a seis veces, y en
ocasiones hasta en 10 veces, en los casos de pacientes con hemólisis aguda y crónica. Cuando
anemia tiene un inicio lento o crónico, los síntomas son más sutiles y de aparición gradual por
una serie de mecanismos compensadores que permiten la adaptación, anemia es aguda, un
descenso moderado de la hemoglobina produce síntomas con rapidez, como sucede en la
hemólisis o en la hemorragia aguda.
Clasificación morfológica
Se basa en la medición de los índices eritrocitarios: volumen globular medio (VGM),
hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración media de hemoglobina globular
(CMHG). Tiene una importante utilidad clínica y se basa en cambios característicos que se dan
en el tamaño de los eritrocitos y en su contenido de hemoglobina. Estos cambios van a ser
detectados por los contadores automáticos y confirmados con la observación directa del frotis
sanguíneo:
1. Normocítica normocrómica (VGM y HCM normales). En este grupo se incluyen la anemia por
hemorragia aguda, las anemias hemolíticas y la anemia por alteración de la médula ósea.
2. Microcítica hipocrómica (VGM, HCM y CMHG bajos). Pertenecen a este grupo la anemia por
deficiencia de hierro (anemia ferropénica), la talasemia y el saturnismo o intoxicación por
plomo.
3. Macrocítica normocrómica (VGM alto y HCM o CMHG normal). El mejor ejemplo de este
grupo corresponde a la anemia megaloblástica. En ocasiones, la mielodisplasia, la hemólisis
crónica y la anemia aplásica presentan este tipo de índices eritrocitarios.
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
Pruebas diagnósticas:
Hemograma: biometría hemática, también conocida como citometría o citología hemática. Los
contadores electrónicos aportan automáticamente el número de hematíes, la cifra de
hemoglobina, el hematocrito y los índices corpusculares: volumen corpuscular medio,
hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media), así como
los índices de eritrocitos, la cifra de leucocitos y el recuento de plaquetas.
Frotis de sangre periférica: (frotis o extensión de sangre periférica), es la extensión de una gota
de sangre extendida sobre un porta y teñida con un colorante apropiado, como el May-
Grünwald-Giemsa. Permite el estudio de la morfología de los hematíes y las alteraciones de su
color y tamaño, y confirmar los índices eritrocitarios, como la microcitosis y la macrocitosis
aportadas por el VCM y la anisocitosis revelada por la ADE.
Estudio de la médula ósea: siempre se estudia cuando la historia clínica y otros estudios, como
biometría, reticulocitos, parámetros químicos, etc., no dilucidan la causa de la anemia
mediante biopsia por aspiración de la médula ósea.
Existen otros estudios útiles: la determinación de bilirrubinas permite corroborar la sospecha
de hemólisis, el aumento de la deshidrogenasa láctica sugiere anemia megaloblástica,
hemólisis o una neoplasia hematológica grave, como una leucemia aguda, cuantificación de los
componentes químicos sanguíneos hace posible detectar la elevación de la creatinina o la urea,
o bien de las globulinas, que se incrementan con frecuencia en el caso del mieloma múltiple.
Tratamiento
El tratamiento será diferente según el tipo de anemia y va a depender de la causa que lo
produce. En el caso de los déficits nutricionales será la administración del hematínico
deficitario, y en el de procesos crónicos, el tratamiento de la enfermedad de base. La
transfusión sanguínea es un tratamiento que va a estar indicado en caso de hemorragia aguda
que afecte al estado
hemodinámico del paciente, o en aquellas anemias refractarias al tratamiento con
hematínicos.
Anemia Ferropénica
Etiología
El hierro es un micronutriente esencial para el organismo humano, con habilidad para
intercambiar electrones. Interviene en el transporte de oxígeno, en la respiración celular, en la
síntesis de ácido desoxirribonucleico y en la proliferación celular. El déficit de hierro genera el
agotamiento de sus reservas y una falta de disponibilidad para los eritroblastos que, en caso de
persistir, ocasiona la anemia ferropénica.
El déficit de hierro altera el desarrollo cognitivo durante la infancia, disminuye la actividad física
e intelectual del adulto y su productividad, y aumenta la morbimortalidad asociada al
embarazo. La ferropenia se entiende como un desequilibrio en el metabolismo del hierro, de
cualquier etiología, que conduce a un déficit del mismo con la alteración consiguiente de todos
los sistemas metabólicos en los que interviene.
Por pérdida excesiva
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
La causa más frecuente de anemia ferropénica en el adulto en nuestro medio es la pérdida
crónica de pequeñas cantidades de sangre. La hipermenorrea y las metrorragias son la causa
más importante de anemia ferropénica en este grupo de población. En la consulta
hematológica la inmensa mayoría de las anemias ferropénicas en mujeres es debida a
hipermenorrea. En varones y mujeres no menstruantes las hemorragias digestivas son la
etiología más frecuente.
Disminución del aporte en la dieta
Una alimentación insuficiente, y en especial la deficiente en hierro, es una causa habitual de
anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y la causa más frecuente en los países
subdesarrollados.
Aumento de las necesidades
Puede ser la única causa, o intervenir como factor coadyuvante en la génesis de la ferropenia.
En los recién nacidos prematuros, recién nacidos de madres ferropénicas y en niños entre los 6
y 24 meses, existe una mayor necesidad de aporte férrico como consecuencia de la falta de
depósitos y del aumento de necesidades por la tasa de crecimiento, y cuando esto coincide con
un aporte insuficiente de hierro en la dieta se llega a producir anemia ferropénica.
Disminución de la absorción
La segunda causa de ferropenia, tras las pérdidas menstruales, en pacientes de menos de 50
años suele ser la malabsorción debida a diversas patologías del aparato digestivo, como la
gastritis crónica relacionada o no con el Helicobacter pylori, la gastritis atrófica o la enfermedad
celiaca.
Alteración en el transporte
Como causa muy rara de anemia ferropénica se incluye la atransferrinemia congénita, una
enfermedad que se hereda con un patrón autosómico recesivo y que cursa con transferrina
indetectable o muy disminuida y ausencia de hierro medular. También son muy infrecuentes
las formas genéticas de anemia ferropénica refractaria al hierro (IRIDA iron-refractory-iron
deficiency anemia).
Manifestaciones clínicas
La mayoría de las veces las manifestaciones clínicas siguen un curso insidioso, pudiéndose
llegar en ocasiones a valores de hemoglobina muy bajos sin mucha sintomatología. Aparte de
las manifestaciones comunes del síndrome anémico como el cansancio, la intolerancia al
esfuerzo, la pérdida de fuerza y la palidez, existen ciertos signos y síntomas que se atribuyen a
la falta de hierro en el organismo:
 En los lactantes y en los niños, la ferropenia determina retraso en el crecimiento,
alteraciones del desarrollo psicomotor y menor rendimiento escolar, y fenómenos de
pica (ingesta de hielo, tierra), todo ello reversible si la ferropenia se diagnostica y se
trata precozmente.
 Alteraciones tróficas de la piel y faneras: piel seca y descamativa, fragilidad del cabello,
alopecia y, en ocasiones, encanecimiento precoz. Es usual la fragilidad de uñas, que a
veces se aplanan o incluso adquieren curvatura cóncava (coiloniquia).
 Mucosas: queilitis angular (rágades), estomatitis y glositis, con lengua lisa, depapilada,
roja y brillante, que ocasiona ardor y/o dolor. La presencia de anemia ferropénica,
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
disfagia y la existencia de membranas esofágicas se denomina síndrome de Plummer-
Vinson o de Paterson-Kelly.
 Alteraciones neurológicas: incapacidad para concentrarse, labilidad emocional,
cefaleas, trastornos del sueño, parestesias, ataxia y síndrome de piernas inquietas.
Datos de laboratorio
Los hallazgos en el laboratorio incluyen:
 Hemograma: anemia microcítica hipocrómica con:
 Disminución de la hemoglobina (< 13 g/dl en el hombre y < 12 g/dl en la mujer) y del
hematocrito (< 43 % y 35 % respectivamente).
 Volumen corpuscular medio (VCM): < 80 fl.
 Hemoglobina corpuscular media (HCM): < 27 pg.
 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): < 30 g/l.
 Amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE): > 15 %.
 Leucopenia discreta, en un pequeño porcentaje de pacientes.
 Trombocitosis discreta, en pacientes con hemorragia activa o trombopenia en anemias
muy graves.
 Frotis de sangre periférica nisocitosis, microcitosis, hipocromía, dianocitosis,
poiquilocitosis (con hematíes en forma de puro y dacriocitos).
 Ferritina sérica disminuida (< 12 ng/ml).
 Hierro sérico: disminuido.
 C TFH: aumentada.
 I ST: bajo.
 RST: elevado.
 Cociente RST/logaritmo de la ferritina: elevado (> 2).
 Médula ósea: se puede observar una ausencia de hierro en los macrófagos y una
disminución
 de los sideroblastos (< 10 %). También existe hiperplasia de la serie roja con deficiente
hemoglobinización.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los hallazgos de la historia clínica y los datos de laboratorio.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica se establece con otras anemias microcíticas.
Tratamiento
En ningún caso está indicado iniciar un tratamiento con hierro por la mera sospecha de
ferropenia basada en el microcitosis o el examen del frotis. tratamiento sustitutivo con hierro,
por un periodo de tiempo que asegure la normalización de la hemoglobina y la repleción de los
depósitos. El hierro por vía oral es un tratamiento muy eficaz. evitar los complejos vitamínicos.
Anemia de las enfermedades crónicas
La anemia de las enfermedades crónicas (AEC), también conocida como anemia de la
inflamación, generalmente es moderada y característicamente cursa con sideremia baja y
ferritina alta. Es la anemia más frecuente después de la anemia ferropénica y la más habitual
entre los pacientes hospitalizados, particularmente en ancianos. Este tipo de anemia se
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
observa en procesos inflamatorios crónicos no infecciosos, infecciones, neoplasias y
situaciones de daño tisular. La etiología más frecuente es:
 Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico,
enfermedad inflamatoria intestinal, tiroiditis, hepatitis, vasculitis, etc.
 Infecciones: osteomielitis, abscesos pulmonares, endocarditis, tuberculosis, etc.
 Neoplasias: carcinomas, linfomas, mielomas, sarcomas.
 Otras: insuficiencia renal, obesidad, envejecimiento.
Patogenia
El principal hecho patogénico de la AEC consiste en una eritropoyesis deficiente en hierro,
producida por el bloqueo del tránsito del hierro desde los macrófagos a los eritroblastos. El
hierro que es incapaz de incorporarse a los eritroblastos es almacenado en gran cantidad por el
SMF. Además, hay una inhibición de la eritropoyesis y una discreta disminución de la vida
media de los hematíes. El episodio inicial (infección, tumor, disregulación inmune) provoca una
activación de las células del SMF y de linfocitos T CD3+, que van a liberar una amplia gama de
citocinas proinflamatorias. Los macrófagos activados liberan IL-6, IL-1, IL- 10, factor de necrosis
tumoral α (TNF-α) y lipocalina, mientras que los linfocitos T activados producirán interferón-γ.
Clínica
Las manifestaciones clínicas de estos enfermos son las de la enfermedad subyacente, como
síndrome constitucional, fiebre y otros síntomas específicos del trastorno de base, a los que se
añade un síndrome anémico cuya gravedad está estrechamente relacionada con la actividad de
la enfermedad de base. La única particularidad es una mayor afectación subjetiva del estado
general de la que cabría esperar para el grado de anemia.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Es una anemia generalmente moderada, con cifras de hemoglobina en torno a 10 g/dl, siendo
raras las cifras de hemoglobina inferiores a 8 g/dl, salvo que exista otra causa concomitante de
anemia. Desde el punto de vista morfológico es una anemia normocítica normocrómica cuando
es moderada y microcítica hipocrómica cuando es más grave. El estudio de la médula ósea con
tinción de Perls objetivará hierro en los macrófagos aumentado y sideroblastos disminuidos.
Tratamiento
El tratamiento de elección es el tratamiento de la enfermedad subyacente (tabla V), aunque
esto no siempre es posible. Está contraindicado el tratamiento con hierro, porque puede
agravar el atrapamiento de hierro en los depósitos. La excepción a esta regla es la coexistencia
del proceso crónico con ferropenia
Anemia megaloblastica
El término anemia megaloblástica define un grupo de anemias causadas por una síntesis
defectuosa del ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear que determina una hematopoyesis
megaloblástica caracterizada por: 1) aumento de tamaño de los precursores de las tres series,
que afecta más al citoplasma; 2) asincronía madurativa nucleocitoplasmática: los núcleos
tardan en madurar, manteniendo un aspecto primitivo (cromatina poco condensada), mientras
que los citoplasmas maduran correctamente; 3) hematopoyesis ineficaz con hemólisis
intramedular que determina la liberación de lactatodeshidrogenasa (LDH) y megaloblástica.
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313
Etiopatogenia
Generalmente se debe a deficiencias de vitamina B12 y/o de ácido fólico, existe un grupo de
anemias megaloblásticas que no responden al tratamiento con estas vitaminas (tratamiento
con fármacos antineoplásicos, errores innatos del metabolismo de las purinas y pirimidinas,
déficit de transcobalamina II (TCII), anemia megaloblástica refractaria de causa desconocida).
Diagnostico
El diagnóstico de anemia megaloblástica ha de sospecharse ante toda anemia macrocítica con
aparición en sangre periférica de eritrocitos de gran tamaño y de granulocitos
hipersegmentados o pleocariocitos. En la médula ósea se advierte una hematopoyesis
megaloblástica con eritroblastos, precursores mieloides y megacariocitos de gran tamaño. La
anemia megaloblástica tiene un comienzo insidioso y lento, que permite al paciente adaptarse
y, por tanto, los síntomas clásicos no suelen aparecer hasta que la anemia es muy grave.
Hemograma: en general, se sospecha cuando existe una anemia macrocítica normocrómica
moderada-grave. Las cifras de hemoglobina en los déficits de larga evolución pueden llegar a
ser inferiores a 5 g/dl.
Examen del frotis: son característicos los macrocitos ovales normocrómicos y los neutrófilos
hipersegmentados o pleocariocitos. Hay anisocitosis, poiquilocitosis y en ocasiones pueden
verse algunos hematíes fragmentados. En los estadios iniciales de la deficiencia, los únicos
cambios pueden ser la alteración de la morfología en los hematíes y la polisegmentación de los
granulocitos (el 5 % o más de los neutrófilos tienen cinco o más lóbulos).
Índice de reticulocitos: está discretamente disminuido o es normal. Es un dato orientativo para
el diagnóstico diferencial con otras anemias macrocíticas ya que en hemorragias o hemólisis
estará elevado, mientras que en mielodisplasias o aplasias será muy bajo.
Médula ósea: no es necesario su estudio para el diagnóstico de la anemia megaloblástica.
Existe una hiperplasia eritroide muy marcada con una relación mieloeritroide disminuida (1/1 o
menor), y la mayoría de los eritroblastos en maduración son destruidos en la propia médula
(“aborto” intramedular).
Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3882313

Más contenido relacionado

Similar a anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf

CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
MinClaire1
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenicaEdgar Jesus
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Andres Erazo Carvajal
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
NaomyFiguereo
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
mercuryangela2
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
franciscocortezcalde1
 
PRACTICA N° 06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
PRACTICA N°  06 PERFIL DE LA ANEMIA.docxPRACTICA N°  06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
PRACTICA N° 06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
MILUSKA70
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
Nathan Brasil
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Thalu Jacome
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
DanielZambrano83567
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
Beluu G.
 

Similar a anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf (20)

CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
 
Anemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimasAnemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimas
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Anemias definición dalid
Anemias definición dalidAnemias definición dalid
Anemias definición dalid
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
PRACTICA N° 06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
PRACTICA N°  06 PERFIL DE LA ANEMIA.docxPRACTICA N°  06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
PRACTICA N° 06 PERFIL DE LA ANEMIA.docx
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Anemia, sus tipos, cuadro clinico y diagnostico. Hematología Médica (Universidad Autónoma de Santo Domingo) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Anemia, sus tipos, cuadro clinico y diagnostico. Hematología Médica (Universidad Autónoma de Santo Domingo) Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 2. Anemia La anemia es la disminución de la concentración de hemoglobina, el hematócrito o el número de glóbulos rojos por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y la altura a la que se habita, expresada en g/dl. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una condición en la que el número de glóbulos rojos o su capacidad de transportar oxígeno es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas, que varían con la edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el consumo de tabaco o el embarazo. Fisiopatología y cuadro clínico El cuadro clínico de la anemia es un reflejo del grado de hipoxia tisular, la causa y la patogenia de ésta. La capacidad reducida del transporte de oxígeno moviliza los mecanismos fisiológicos compensadores diseñados para prevenir o atenuar los efectos de la anoxia tisular. La hipoxia tisular ocurre cuando la presión de oxígeno en los capilares es demasiado baja para suministrar suficiente oxígeno para las necesidades metabólicas de las células. Los mecanismos compensadores se activan en el paciente anémico, como la disminución del consumo de oxígeno por cambios metabólicos. La reducción de la afinidad que tiene la hemoglobina causada por el oxígeno, manifestada por la desviación a la derecha de la curva de disociación del oxígeno de la hemoglobina, el incremento del riego tisular por cambios en la actividad vasomotora y la angiogénesis son otros mecanismos compensadores. El gasto cardiaco, que en una persona previamente sana no se incrementa hasta que la hemoglobina desciende por debajo de 7 g/100 ml, y el aumento de la función pulmonar son otros cambios de adaptación a la anemia. La producción de eritrocitos se incrementa al doble o triple en los cuadros de hemorragia aguda y de cuatro a seis veces, y en ocasiones hasta en 10 veces, en los casos de pacientes con hemólisis aguda y crónica. Cuando anemia tiene un inicio lento o crónico, los síntomas son más sutiles y de aparición gradual por una serie de mecanismos compensadores que permiten la adaptación, anemia es aguda, un descenso moderado de la hemoglobina produce síntomas con rapidez, como sucede en la hemólisis o en la hemorragia aguda. Clasificación morfológica Se basa en la medición de los índices eritrocitarios: volumen globular medio (VGM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración media de hemoglobina globular (CMHG). Tiene una importante utilidad clínica y se basa en cambios característicos que se dan en el tamaño de los eritrocitos y en su contenido de hemoglobina. Estos cambios van a ser detectados por los contadores automáticos y confirmados con la observación directa del frotis sanguíneo: 1. Normocítica normocrómica (VGM y HCM normales). En este grupo se incluyen la anemia por hemorragia aguda, las anemias hemolíticas y la anemia por alteración de la médula ósea. 2. Microcítica hipocrómica (VGM, HCM y CMHG bajos). Pertenecen a este grupo la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica), la talasemia y el saturnismo o intoxicación por plomo. 3. Macrocítica normocrómica (VGM alto y HCM o CMHG normal). El mejor ejemplo de este grupo corresponde a la anemia megaloblástica. En ocasiones, la mielodisplasia, la hemólisis crónica y la anemia aplásica presentan este tipo de índices eritrocitarios. Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 3. Pruebas diagnósticas: Hemograma: biometría hemática, también conocida como citometría o citología hemática. Los contadores electrónicos aportan automáticamente el número de hematíes, la cifra de hemoglobina, el hematocrito y los índices corpusculares: volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media), así como los índices de eritrocitos, la cifra de leucocitos y el recuento de plaquetas. Frotis de sangre periférica: (frotis o extensión de sangre periférica), es la extensión de una gota de sangre extendida sobre un porta y teñida con un colorante apropiado, como el May- Grünwald-Giemsa. Permite el estudio de la morfología de los hematíes y las alteraciones de su color y tamaño, y confirmar los índices eritrocitarios, como la microcitosis y la macrocitosis aportadas por el VCM y la anisocitosis revelada por la ADE. Estudio de la médula ósea: siempre se estudia cuando la historia clínica y otros estudios, como biometría, reticulocitos, parámetros químicos, etc., no dilucidan la causa de la anemia mediante biopsia por aspiración de la médula ósea. Existen otros estudios útiles: la determinación de bilirrubinas permite corroborar la sospecha de hemólisis, el aumento de la deshidrogenasa láctica sugiere anemia megaloblástica, hemólisis o una neoplasia hematológica grave, como una leucemia aguda, cuantificación de los componentes químicos sanguíneos hace posible detectar la elevación de la creatinina o la urea, o bien de las globulinas, que se incrementan con frecuencia en el caso del mieloma múltiple. Tratamiento El tratamiento será diferente según el tipo de anemia y va a depender de la causa que lo produce. En el caso de los déficits nutricionales será la administración del hematínico deficitario, y en el de procesos crónicos, el tratamiento de la enfermedad de base. La transfusión sanguínea es un tratamiento que va a estar indicado en caso de hemorragia aguda que afecte al estado hemodinámico del paciente, o en aquellas anemias refractarias al tratamiento con hematínicos. Anemia Ferropénica Etiología El hierro es un micronutriente esencial para el organismo humano, con habilidad para intercambiar electrones. Interviene en el transporte de oxígeno, en la respiración celular, en la síntesis de ácido desoxirribonucleico y en la proliferación celular. El déficit de hierro genera el agotamiento de sus reservas y una falta de disponibilidad para los eritroblastos que, en caso de persistir, ocasiona la anemia ferropénica. El déficit de hierro altera el desarrollo cognitivo durante la infancia, disminuye la actividad física e intelectual del adulto y su productividad, y aumenta la morbimortalidad asociada al embarazo. La ferropenia se entiende como un desequilibrio en el metabolismo del hierro, de cualquier etiología, que conduce a un déficit del mismo con la alteración consiguiente de todos los sistemas metabólicos en los que interviene. Por pérdida excesiva Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 4. La causa más frecuente de anemia ferropénica en el adulto en nuestro medio es la pérdida crónica de pequeñas cantidades de sangre. La hipermenorrea y las metrorragias son la causa más importante de anemia ferropénica en este grupo de población. En la consulta hematológica la inmensa mayoría de las anemias ferropénicas en mujeres es debida a hipermenorrea. En varones y mujeres no menstruantes las hemorragias digestivas son la etiología más frecuente. Disminución del aporte en la dieta Una alimentación insuficiente, y en especial la deficiente en hierro, es una causa habitual de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y la causa más frecuente en los países subdesarrollados. Aumento de las necesidades Puede ser la única causa, o intervenir como factor coadyuvante en la génesis de la ferropenia. En los recién nacidos prematuros, recién nacidos de madres ferropénicas y en niños entre los 6 y 24 meses, existe una mayor necesidad de aporte férrico como consecuencia de la falta de depósitos y del aumento de necesidades por la tasa de crecimiento, y cuando esto coincide con un aporte insuficiente de hierro en la dieta se llega a producir anemia ferropénica. Disminución de la absorción La segunda causa de ferropenia, tras las pérdidas menstruales, en pacientes de menos de 50 años suele ser la malabsorción debida a diversas patologías del aparato digestivo, como la gastritis crónica relacionada o no con el Helicobacter pylori, la gastritis atrófica o la enfermedad celiaca. Alteración en el transporte Como causa muy rara de anemia ferropénica se incluye la atransferrinemia congénita, una enfermedad que se hereda con un patrón autosómico recesivo y que cursa con transferrina indetectable o muy disminuida y ausencia de hierro medular. También son muy infrecuentes las formas genéticas de anemia ferropénica refractaria al hierro (IRIDA iron-refractory-iron deficiency anemia). Manifestaciones clínicas La mayoría de las veces las manifestaciones clínicas siguen un curso insidioso, pudiéndose llegar en ocasiones a valores de hemoglobina muy bajos sin mucha sintomatología. Aparte de las manifestaciones comunes del síndrome anémico como el cansancio, la intolerancia al esfuerzo, la pérdida de fuerza y la palidez, existen ciertos signos y síntomas que se atribuyen a la falta de hierro en el organismo:  En los lactantes y en los niños, la ferropenia determina retraso en el crecimiento, alteraciones del desarrollo psicomotor y menor rendimiento escolar, y fenómenos de pica (ingesta de hielo, tierra), todo ello reversible si la ferropenia se diagnostica y se trata precozmente.  Alteraciones tróficas de la piel y faneras: piel seca y descamativa, fragilidad del cabello, alopecia y, en ocasiones, encanecimiento precoz. Es usual la fragilidad de uñas, que a veces se aplanan o incluso adquieren curvatura cóncava (coiloniquia).  Mucosas: queilitis angular (rágades), estomatitis y glositis, con lengua lisa, depapilada, roja y brillante, que ocasiona ardor y/o dolor. La presencia de anemia ferropénica, Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 5. disfagia y la existencia de membranas esofágicas se denomina síndrome de Plummer- Vinson o de Paterson-Kelly.  Alteraciones neurológicas: incapacidad para concentrarse, labilidad emocional, cefaleas, trastornos del sueño, parestesias, ataxia y síndrome de piernas inquietas. Datos de laboratorio Los hallazgos en el laboratorio incluyen:  Hemograma: anemia microcítica hipocrómica con:  Disminución de la hemoglobina (< 13 g/dl en el hombre y < 12 g/dl en la mujer) y del hematocrito (< 43 % y 35 % respectivamente).  Volumen corpuscular medio (VCM): < 80 fl.  Hemoglobina corpuscular media (HCM): < 27 pg.  Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): < 30 g/l.  Amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE): > 15 %.  Leucopenia discreta, en un pequeño porcentaje de pacientes.  Trombocitosis discreta, en pacientes con hemorragia activa o trombopenia en anemias muy graves.  Frotis de sangre periférica nisocitosis, microcitosis, hipocromía, dianocitosis, poiquilocitosis (con hematíes en forma de puro y dacriocitos).  Ferritina sérica disminuida (< 12 ng/ml).  Hierro sérico: disminuido.  C TFH: aumentada.  I ST: bajo.  RST: elevado.  Cociente RST/logaritmo de la ferritina: elevado (> 2).  Médula ósea: se puede observar una ausencia de hierro en los macrófagos y una disminución  de los sideroblastos (< 10 %). También existe hiperplasia de la serie roja con deficiente hemoglobinización. Diagnóstico El diagnóstico se basa en los hallazgos de la historia clínica y los datos de laboratorio. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica se establece con otras anemias microcíticas. Tratamiento En ningún caso está indicado iniciar un tratamiento con hierro por la mera sospecha de ferropenia basada en el microcitosis o el examen del frotis. tratamiento sustitutivo con hierro, por un periodo de tiempo que asegure la normalización de la hemoglobina y la repleción de los depósitos. El hierro por vía oral es un tratamiento muy eficaz. evitar los complejos vitamínicos. Anemia de las enfermedades crónicas La anemia de las enfermedades crónicas (AEC), también conocida como anemia de la inflamación, generalmente es moderada y característicamente cursa con sideremia baja y ferritina alta. Es la anemia más frecuente después de la anemia ferropénica y la más habitual entre los pacientes hospitalizados, particularmente en ancianos. Este tipo de anemia se Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 6. observa en procesos inflamatorios crónicos no infecciosos, infecciones, neoplasias y situaciones de daño tisular. La etiología más frecuente es:  Enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal, tiroiditis, hepatitis, vasculitis, etc.  Infecciones: osteomielitis, abscesos pulmonares, endocarditis, tuberculosis, etc.  Neoplasias: carcinomas, linfomas, mielomas, sarcomas.  Otras: insuficiencia renal, obesidad, envejecimiento. Patogenia El principal hecho patogénico de la AEC consiste en una eritropoyesis deficiente en hierro, producida por el bloqueo del tránsito del hierro desde los macrófagos a los eritroblastos. El hierro que es incapaz de incorporarse a los eritroblastos es almacenado en gran cantidad por el SMF. Además, hay una inhibición de la eritropoyesis y una discreta disminución de la vida media de los hematíes. El episodio inicial (infección, tumor, disregulación inmune) provoca una activación de las células del SMF y de linfocitos T CD3+, que van a liberar una amplia gama de citocinas proinflamatorias. Los macrófagos activados liberan IL-6, IL-1, IL- 10, factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y lipocalina, mientras que los linfocitos T activados producirán interferón-γ. Clínica Las manifestaciones clínicas de estos enfermos son las de la enfermedad subyacente, como síndrome constitucional, fiebre y otros síntomas específicos del trastorno de base, a los que se añade un síndrome anémico cuya gravedad está estrechamente relacionada con la actividad de la enfermedad de base. La única particularidad es una mayor afectación subjetiva del estado general de la que cabría esperar para el grado de anemia. Diagnóstico y diagnóstico diferencial Es una anemia generalmente moderada, con cifras de hemoglobina en torno a 10 g/dl, siendo raras las cifras de hemoglobina inferiores a 8 g/dl, salvo que exista otra causa concomitante de anemia. Desde el punto de vista morfológico es una anemia normocítica normocrómica cuando es moderada y microcítica hipocrómica cuando es más grave. El estudio de la médula ósea con tinción de Perls objetivará hierro en los macrófagos aumentado y sideroblastos disminuidos. Tratamiento El tratamiento de elección es el tratamiento de la enfermedad subyacente (tabla V), aunque esto no siempre es posible. Está contraindicado el tratamiento con hierro, porque puede agravar el atrapamiento de hierro en los depósitos. La excepción a esta regla es la coexistencia del proceso crónico con ferropenia Anemia megaloblastica El término anemia megaloblástica define un grupo de anemias causadas por una síntesis defectuosa del ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear que determina una hematopoyesis megaloblástica caracterizada por: 1) aumento de tamaño de los precursores de las tres series, que afecta más al citoplasma; 2) asincronía madurativa nucleocitoplasmática: los núcleos tardan en madurar, manteniendo un aspecto primitivo (cromatina poco condensada), mientras que los citoplasmas maduran correctamente; 3) hematopoyesis ineficaz con hemólisis intramedular que determina la liberación de lactatodeshidrogenasa (LDH) y megaloblástica. Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313
  • 7. Etiopatogenia Generalmente se debe a deficiencias de vitamina B12 y/o de ácido fólico, existe un grupo de anemias megaloblásticas que no responden al tratamiento con estas vitaminas (tratamiento con fármacos antineoplásicos, errores innatos del metabolismo de las purinas y pirimidinas, déficit de transcobalamina II (TCII), anemia megaloblástica refractaria de causa desconocida). Diagnostico El diagnóstico de anemia megaloblástica ha de sospecharse ante toda anemia macrocítica con aparición en sangre periférica de eritrocitos de gran tamaño y de granulocitos hipersegmentados o pleocariocitos. En la médula ósea se advierte una hematopoyesis megaloblástica con eritroblastos, precursores mieloides y megacariocitos de gran tamaño. La anemia megaloblástica tiene un comienzo insidioso y lento, que permite al paciente adaptarse y, por tanto, los síntomas clásicos no suelen aparecer hasta que la anemia es muy grave. Hemograma: en general, se sospecha cuando existe una anemia macrocítica normocrómica moderada-grave. Las cifras de hemoglobina en los déficits de larga evolución pueden llegar a ser inferiores a 5 g/dl. Examen del frotis: son característicos los macrocitos ovales normocrómicos y los neutrófilos hipersegmentados o pleocariocitos. Hay anisocitosis, poiquilocitosis y en ocasiones pueden verse algunos hematíes fragmentados. En los estadios iniciales de la deficiencia, los únicos cambios pueden ser la alteración de la morfología en los hematíes y la polisegmentación de los granulocitos (el 5 % o más de los neutrófilos tienen cinco o más lóbulos). Índice de reticulocitos: está discretamente disminuido o es normal. Es un dato orientativo para el diagnóstico diferencial con otras anemias macrocíticas ya que en hemorragias o hemólisis estará elevado, mientras que en mielodisplasias o aplasias será muy bajo. Médula ósea: no es necesario su estudio para el diagnóstico de la anemia megaloblástica. Existe una hiperplasia eritroide muy marcada con una relación mieloeritroide disminuida (1/1 o menor), y la mayoría de los eritroblastos en maduración son destruidos en la propia médula (“aborto” intramedular). Descargado por wilfry sanchez (wsg100393997@gmail.com) lOMoARcPSD|3882313