SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESICOS GENERALES Y LOCALES
CONCEPTO
 Se define como la reversible depresión descendente y controlada
del SNC, caracterizado por perdida
 De la conciencia (hipnosis),
 De la sensibilidad(analgesia),
 De la actividad refleja (protección)
 Estado anestésico: Se define como el resultado de la
acción combinada y dinámica de diversos efectos
farmacológicos que pueden aparecer por la activación de
diversos grupos de receptores, dando lugar a hipnosis,
analgesia, y bloqueo de la respuesta vegetativa del estrés.
neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular)
ETAPAS DE LA ANESTECIA
 Pueden distinguirse cuatro fases o períodos:
 Período I: de analgesia: sin perdida de conciencia ni de reflejos
 Período II: de excitación o delirio: era un estado de hiperreflexia tanto somática
como visceral, hipersecreción glandular , intensa motilidad, nauseas y vómitos,
irregularidad cardio respiratoria y midriasis
 Período III: de anestesia quirúrgica que se subdivide en cuatro planos con
progresiva perdida de conciencia y de reflejos ,regularización de la respiración y
depresión creciente de esta actividad y relajación muscular
 Período IV: de parálisis bulbar parálisis bulbar, con depresión central generalizada
que afectaba los centros bulbares hasta el paro respiratorio
MECANISMO ACCIÓN
 Se distinguen 2 clases de anestésicos generales:
 Fármacos de acción inespecífica
 Fármacos de acción específica: se fijan selectivamente
sobre ciertos receptores
ANESTESICO ESPESIFICO
 El hidroxibutirato sódico es una análogo estructural del GABA Etomidato es
GABAmimético
 Benzodiazepinas son GABAmiméticos de acción indirecta
 Los barbitúricos y el clometiazol también aumentan la afinidad del GABA
 La ketamina es análogo estructural de la fenciclidina, tiene gran poder anestésico y
produce anestesia general dosociativa
 La clonidina reduce las dosis necesarias de analgésicos y anestésicos
ANESTESICOS INESPECIFICOS
 La potencia de los anestésicos se relaciona con el coeficiente de reparto lípido/agua
 El ciclo propano es más potente que el óxido nitroso
 Las membranas celulares son lipoproteínas
 La excitabilidad de las membranas neuronales y la génesis del potencial de acción se
asocia con reducción de la conductancia al ion Na, un fenómeno de estabilización de la
membrana
 Los anestésicos generales, el etanol y los barbitúricos inhiben la función de los receptores
excitadores y facilitan la función de los receptores inhibidores
 Los anestésicos disminuyen la oxidación mitocondrial y algunos desacoplan la fosforilación
oxidativa mitocondrial
 Deprimen algunos procesos mediados por el calcio y que el verapamilo, una antagonista del
calcio potencia la anestesia
 alteración transmisión sináptica
 Anestésicos generales disminuyen la liberación de neurotransmisores presinápticos
 Afectan receptores postsinápticos
 Alteran integración somática y dendrítica
 Deprimen la conductancia axonal de los potenciales de acción
 Inhibición de Receptores Excitatorios
 Glutamato
 Ach
 5 – HT
 Activación de Receptores Inhibitorios
 GABAA
 Glicina
ANESTESICOS INHALATORIOS
Los anestésicos inhalatorios son un grupo de fármacos con la
capacidad de producir anestesia general al ser administrados al
paciente en forma de vapor o gas a través de la vía respiratoria.
Se clasifican en 2:
 Líquidos orgánicos volátiles
 Gaseosos
 LÍQUIDOS ORGÁNICOS VOLÁTILES: Compuestos que a temperatura ambiente y a
presión atmosférica permanecen en forma liquida. Los mas usados son los
halogenados:
 • Metoxiflurano (Desuso por nefrotoxicidad)
 • Halotano
 • Enfluorano
 • Isofluorano
 • Sevofluorano
 • Desfluorano
 GASEOSOS: Son compuestos que a temperatura y a presión ambiente se encuentran
en estado gaseoso, por lo que comparten sus propiedades físicas.
 •Oxido nitroso
 •Ciclopropano (Desuso)
 •Xenón
MECANISMO DE ACCIÓN
 Interrupción transmisión sináptica normal por interferencia con liberación neurotransmisores en terminal
presinaptica.
 • Cambio en la unión de neurotransmisores a los receptores postsinapticas.
 • Influencia sobre los cambios de conductancia iónica que siguen a la activación de receptores postsinapticas
por neurotransmisores.
 • Alteración en la recaptación de neurotransmisores.
 La acción se puede deber a alteraciones a varios niveles:
 ↑ inhibición del GABA sobre SNC (neuronas corticales)
 Agonistas del receptor GABA ↑ la anestesia.
 Antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato potencian la anestesia.
 ↑ captación de glutamato por astrocitos.
 Receptor de subunidad α de glicina (se favorece su función por anestésicos inhalatorios)
 Desensibiliza receptor nicotínico de acetilcolina.
 Sistema muscarínicos (efecto similar al nicotínico)
 Canales de calcio, sodio y potasio.
CARACTERÍSTICAS DEL INHALATORIO IDEAL
 Bajo coeficiente de partición sangre/gas: permita rápida inducción, despertar y
ajuste rápido de la profundidad anestésica.
 Concentración de acción adecuada para su uso efectivo en altas concentraciones
de O 2
 Efectos cardiovasculares mínimos y predecibles.
 Ausencia de toxicidad sistémica y metabolismo.
 Estable a la luz, no inflamable, no explosivo.
 Estable en cal sodada y no corrosivo.
 Olor agradable y efecto no irritante que permita inducción suave y placentera.
 Precio razonable.
ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS
 La anestesia endovenosa ha ganado mayor aceptación con el desarrollo de los
anestésicos, hipnóticos y relajantes musculares, rápidos y de corta acción, y equipos
de infusión confiables y fáciles de usar.
 Las propiedades físicas y farmacológicas que debe tener un anestésico endovenoso
son las siguientes:
 1- Compatibilidad farmacológica y estabilidad en solución.
 2- Incapacidad de causar dolor durante la inyección, irritación venosa o daño tisular
(por extravasación ).
 3- Potencial bajo para liberar histamina o desencadenar reacción de
hipersensibilidad.
 4- Inicio de acción rápido y uniforme sin actividad excitatoria.
 5- Rápido metabolismo hasta generar metabolitos sin actividad farmacológica.
 6- Relación entre la dosis y respuesta, que aumentaría la facilidad para titular el
fármaco y minimizar la acumulación
 7- Ausencia de depresión cardiovascular y respiratoria aguda.
 8- Reducción del metabolismo cerebral, flujo sanguíneo cerebral y presión
intracraneal.
 9- Retorno rápido y uniforme a la conciencia y habilidades cognoscitivas.
 10- Ausencia de nauseas y vómitos postoperatorios, amnesia, reacciones
sicomiméticas, mareo, cefalea o sedación prolongada o “resaca”.
ANESTESICOS LOCALES
 Son sustancias que actúan en nervios sensoriales y motores,
produciendo pérdida localizada y temporal de la sensibilidad y
capacidad motora, en el sistema nervioso periférico (SNP).
Inhiben la transmisión del impulso nociceptiva O DOLOROSO
 Origen La cocaína se utilizó por primera vez a principios del
siglo XIX, posteriormente fue sustituida por la Procaina y la
lidocaína o xilocaina.
 Generan un bloqueo de la conducción de las terminaciones
nerviosas impidiendo el potencial de acción a nivel del nervio
que libera el neurotransmisor reversible
 Son substancias químicas que, en concentraciones
adecuadas y aplicadas en el sitio apropiado, bloquean la
conducción, tanto sensitiva como motora, de los impulsos
nerviosos de manera reversible. Actúan en cualquier célula
excitable, por lo tanto, cuando se absorben, son capaces
de producir efectos en órganos, aparatos y sistemas.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
 Anestésico local de efecto es reversible.
 Al combinarse con un tranquilizante, se puede realizar una cirugía sin dolor, aun cuando
la anestesia no sea profunda.
 Interacciones Efectos de Suma
 El efecto anestésico local puede potenciarse de manera que aumente su intensidad y
duración mediante la adición de un vaso constrictor (epinefrina – adrenalina).
 Vasoconstrictor que reduce la absorción sanguínea del fármaco, disminuyendo su
toxicidad sistémica.
 Aumenta la latencia por cambio del Ph
 CONSIDERACIONES PARA EL USO DE ANESTÉSICOS LOCALES
 1.- Utilizar soluciones y material de inyección estériles.
 2.- No inyectar en zonas inflamadas.
 3.- Utilizar un calibre de aguja de acuerdo al tamaño del animal.
 4.-Aspirar para detectar la salida de sangre antes de introducir el fármaco
 5.-Utilizar la concentración más baja de anestésico.
 6.-Utilizar la cantidad de anestésico local más bajo y usar un
vasoconstrictor.
 7.-Realizar estricta antisepsia de la zona.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Los AL bloquean diferentes canales:
 -Canales de Na+: También inhibidos por anest. Volátiles, ketamina,
antidepresivos tricíclicos, inh. de canales de Ca+2 y meperidina
 - Canales de Ca+2: Inotrópico negativo, cardiotoxicidad
 - Canales de K+ : Arritmias por reentrada
 - Conducto de potencial del receptor transitorio para vaniloide 1
(TRPV1): Antinflamatorio
 - Rutas metabólicas e intracelulares.
 USOS CLÍNICOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALESDE SUPERFICIE-
 Actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genito-urinario
 - Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45 minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en
solución.
 ANESTESIA POR INFILTRACIÓNANESTESIA POR INFILTRACIÓN-
 -Inyección de una solución de AL directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido
subcutáneo).
 Los más utilizados son lidocaína, Procaina y Bupivacaina.
 ANESTESIA POR BLOQUEO REGIONAL
 Inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va interrumpir la transmisión
nerviosa
 Requiere menores cantidades para anestesiar zonas mayores que con la anestesia por
infiltración

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx

Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
SistemadeEstudiosMed
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
ArmasFercho
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalVanessa Narvaez
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
David Caamal
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generalesserieadicto
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
SistemadeEstudiosMed
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
Carlos Garcia
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
BrendaGarduo8
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
JulissaCastillo25
 
Antimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdfAntimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdf
FrederickMaltez
 

Similar a ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx (20)

Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 
Anestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticosAnestésicos generales y gases terapéuticos
Anestésicos generales y gases terapéuticos
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptxfarmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
farmacologia adrenergicos medicamentsjulissa.pptx
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Antimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdfAntimuscarínicos .pdf
Antimuscarínicos .pdf
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Fdolor
FdolorFdolor
Fdolor
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx

  • 2. CONCEPTO  Se define como la reversible depresión descendente y controlada del SNC, caracterizado por perdida  De la conciencia (hipnosis),  De la sensibilidad(analgesia),  De la actividad refleja (protección)
  • 3.  Estado anestésico: Se define como el resultado de la acción combinada y dinámica de diversos efectos farmacológicos que pueden aparecer por la activación de diversos grupos de receptores, dando lugar a hipnosis, analgesia, y bloqueo de la respuesta vegetativa del estrés. neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular)
  • 4. ETAPAS DE LA ANESTECIA  Pueden distinguirse cuatro fases o períodos:  Período I: de analgesia: sin perdida de conciencia ni de reflejos  Período II: de excitación o delirio: era un estado de hiperreflexia tanto somática como visceral, hipersecreción glandular , intensa motilidad, nauseas y vómitos, irregularidad cardio respiratoria y midriasis  Período III: de anestesia quirúrgica que se subdivide en cuatro planos con progresiva perdida de conciencia y de reflejos ,regularización de la respiración y depresión creciente de esta actividad y relajación muscular  Período IV: de parálisis bulbar parálisis bulbar, con depresión central generalizada que afectaba los centros bulbares hasta el paro respiratorio
  • 5. MECANISMO ACCIÓN  Se distinguen 2 clases de anestésicos generales:  Fármacos de acción inespecífica  Fármacos de acción específica: se fijan selectivamente sobre ciertos receptores
  • 6. ANESTESICO ESPESIFICO  El hidroxibutirato sódico es una análogo estructural del GABA Etomidato es GABAmimético  Benzodiazepinas son GABAmiméticos de acción indirecta  Los barbitúricos y el clometiazol también aumentan la afinidad del GABA  La ketamina es análogo estructural de la fenciclidina, tiene gran poder anestésico y produce anestesia general dosociativa  La clonidina reduce las dosis necesarias de analgésicos y anestésicos
  • 7. ANESTESICOS INESPECIFICOS  La potencia de los anestésicos se relaciona con el coeficiente de reparto lípido/agua  El ciclo propano es más potente que el óxido nitroso  Las membranas celulares son lipoproteínas  La excitabilidad de las membranas neuronales y la génesis del potencial de acción se asocia con reducción de la conductancia al ion Na, un fenómeno de estabilización de la membrana  Los anestésicos generales, el etanol y los barbitúricos inhiben la función de los receptores excitadores y facilitan la función de los receptores inhibidores  Los anestésicos disminuyen la oxidación mitocondrial y algunos desacoplan la fosforilación oxidativa mitocondrial  Deprimen algunos procesos mediados por el calcio y que el verapamilo, una antagonista del calcio potencia la anestesia
  • 8.
  • 9.  alteración transmisión sináptica  Anestésicos generales disminuyen la liberación de neurotransmisores presinápticos  Afectan receptores postsinápticos  Alteran integración somática y dendrítica  Deprimen la conductancia axonal de los potenciales de acción  Inhibición de Receptores Excitatorios  Glutamato  Ach  5 – HT  Activación de Receptores Inhibitorios  GABAA  Glicina
  • 10.
  • 11. ANESTESICOS INHALATORIOS Los anestésicos inhalatorios son un grupo de fármacos con la capacidad de producir anestesia general al ser administrados al paciente en forma de vapor o gas a través de la vía respiratoria. Se clasifican en 2:  Líquidos orgánicos volátiles  Gaseosos
  • 12.  LÍQUIDOS ORGÁNICOS VOLÁTILES: Compuestos que a temperatura ambiente y a presión atmosférica permanecen en forma liquida. Los mas usados son los halogenados:  • Metoxiflurano (Desuso por nefrotoxicidad)  • Halotano  • Enfluorano  • Isofluorano  • Sevofluorano  • Desfluorano  GASEOSOS: Son compuestos que a temperatura y a presión ambiente se encuentran en estado gaseoso, por lo que comparten sus propiedades físicas.  •Oxido nitroso  •Ciclopropano (Desuso)  •Xenón
  • 13. MECANISMO DE ACCIÓN  Interrupción transmisión sináptica normal por interferencia con liberación neurotransmisores en terminal presinaptica.  • Cambio en la unión de neurotransmisores a los receptores postsinapticas.  • Influencia sobre los cambios de conductancia iónica que siguen a la activación de receptores postsinapticas por neurotransmisores.  • Alteración en la recaptación de neurotransmisores.  La acción se puede deber a alteraciones a varios niveles:  ↑ inhibición del GABA sobre SNC (neuronas corticales)  Agonistas del receptor GABA ↑ la anestesia.  Antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato potencian la anestesia.  ↑ captación de glutamato por astrocitos.  Receptor de subunidad α de glicina (se favorece su función por anestésicos inhalatorios)  Desensibiliza receptor nicotínico de acetilcolina.  Sistema muscarínicos (efecto similar al nicotínico)  Canales de calcio, sodio y potasio.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL INHALATORIO IDEAL  Bajo coeficiente de partición sangre/gas: permita rápida inducción, despertar y ajuste rápido de la profundidad anestésica.  Concentración de acción adecuada para su uso efectivo en altas concentraciones de O 2  Efectos cardiovasculares mínimos y predecibles.  Ausencia de toxicidad sistémica y metabolismo.  Estable a la luz, no inflamable, no explosivo.  Estable en cal sodada y no corrosivo.  Olor agradable y efecto no irritante que permita inducción suave y placentera.  Precio razonable.
  • 15.
  • 16. ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS  La anestesia endovenosa ha ganado mayor aceptación con el desarrollo de los anestésicos, hipnóticos y relajantes musculares, rápidos y de corta acción, y equipos de infusión confiables y fáciles de usar.  Las propiedades físicas y farmacológicas que debe tener un anestésico endovenoso son las siguientes:  1- Compatibilidad farmacológica y estabilidad en solución.  2- Incapacidad de causar dolor durante la inyección, irritación venosa o daño tisular (por extravasación ).  3- Potencial bajo para liberar histamina o desencadenar reacción de hipersensibilidad.  4- Inicio de acción rápido y uniforme sin actividad excitatoria.
  • 17.  5- Rápido metabolismo hasta generar metabolitos sin actividad farmacológica.  6- Relación entre la dosis y respuesta, que aumentaría la facilidad para titular el fármaco y minimizar la acumulación  7- Ausencia de depresión cardiovascular y respiratoria aguda.  8- Reducción del metabolismo cerebral, flujo sanguíneo cerebral y presión intracraneal.  9- Retorno rápido y uniforme a la conciencia y habilidades cognoscitivas.  10- Ausencia de nauseas y vómitos postoperatorios, amnesia, reacciones sicomiméticas, mareo, cefalea o sedación prolongada o “resaca”.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ANESTESICOS LOCALES  Son sustancias que actúan en nervios sensoriales y motores, produciendo pérdida localizada y temporal de la sensibilidad y capacidad motora, en el sistema nervioso periférico (SNP). Inhiben la transmisión del impulso nociceptiva O DOLOROSO  Origen La cocaína se utilizó por primera vez a principios del siglo XIX, posteriormente fue sustituida por la Procaina y la lidocaína o xilocaina.
  • 27.  Generan un bloqueo de la conducción de las terminaciones nerviosas impidiendo el potencial de acción a nivel del nervio que libera el neurotransmisor reversible  Son substancias químicas que, en concentraciones adecuadas y aplicadas en el sitio apropiado, bloquean la conducción, tanto sensitiva como motora, de los impulsos nerviosos de manera reversible. Actúan en cualquier célula excitable, por lo tanto, cuando se absorben, son capaces de producir efectos en órganos, aparatos y sistemas.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ACCIÓN FARMACOLÓGICA  Anestésico local de efecto es reversible.  Al combinarse con un tranquilizante, se puede realizar una cirugía sin dolor, aun cuando la anestesia no sea profunda.  Interacciones Efectos de Suma  El efecto anestésico local puede potenciarse de manera que aumente su intensidad y duración mediante la adición de un vaso constrictor (epinefrina – adrenalina).  Vasoconstrictor que reduce la absorción sanguínea del fármaco, disminuyendo su toxicidad sistémica.  Aumenta la latencia por cambio del Ph
  • 31.  CONSIDERACIONES PARA EL USO DE ANESTÉSICOS LOCALES  1.- Utilizar soluciones y material de inyección estériles.  2.- No inyectar en zonas inflamadas.  3.- Utilizar un calibre de aguja de acuerdo al tamaño del animal.  4.-Aspirar para detectar la salida de sangre antes de introducir el fármaco  5.-Utilizar la concentración más baja de anestésico.  6.-Utilizar la cantidad de anestésico local más bajo y usar un vasoconstrictor.  7.-Realizar estricta antisepsia de la zona.
  • 32. MECANISMO DE ACCIÓN  Los AL bloquean diferentes canales:  -Canales de Na+: También inhibidos por anest. Volátiles, ketamina, antidepresivos tricíclicos, inh. de canales de Ca+2 y meperidina  - Canales de Ca+2: Inotrópico negativo, cardiotoxicidad  - Canales de K+ : Arritmias por reentrada  - Conducto de potencial del receptor transitorio para vaniloide 1 (TRPV1): Antinflamatorio  - Rutas metabólicas e intracelulares.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  USOS CLÍNICOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALESDE SUPERFICIE-  Actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genito-urinario  - Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45 minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en solución.  ANESTESIA POR INFILTRACIÓNANESTESIA POR INFILTRACIÓN-  -Inyección de una solución de AL directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido subcutáneo).  Los más utilizados son lidocaína, Procaina y Bupivacaina.  ANESTESIA POR BLOQUEO REGIONAL  Inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va interrumpir la transmisión nerviosa  Requiere menores cantidades para anestesiar zonas mayores que con la anestesia por infiltración