SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Flor Bustamante Fustamante
Carrera Profesional: Farmacia y Bioquímica
Sesión N° 9- Semana 9: Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
Neurotransmisión. Sistema simpático y parasimpático.
Características. Estrategias farmacológicas para modificar
las funciones autonómicas.
Farmacología del sistema nervioso
 La transmisión de los estímulos
excitatorio, através de la
hendidura sináptica en el S.N.A.
periférico ocurre mediante
liberación N.T. Qxs.
 Las terminales de las fibras post-
g. del S.N.P. liberan (Ac)
 Las terminales de las fibras post-
g. S.N.S. liberan (N.A), con
excepción de las glándulas
salivales.
 Las neuronas pre-g. de los 2
sistemas liberan (Ac).
NEUROTRANSMISORES DEL S.N.A.
ANATOMÍA FUNCIONAL S.N.A.
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Funciones del S.N.A: Simpático
 Activado a respuestas al estrés, como ira, miedo ,peligro.
 Regula las funciones viscerales
 Sin control de la conciencia
 Descarga como una unidad, preparando al organismo para la lucha – huida.
 Respuesta lucha-huida, las respuestas producidas dan lugar a aumento del tamaño pupilar, F.C, F.S en músculo
esquelético.
Funciones del S.N.A: Parasimpático
• Funciona en período de actividad mínima:
- Descanso
- Digestión
- Sueño
• Se ocupa de la conservación de la energía
• Descarga en forma discreta
Proceso digestivo
Inervación
autonómica
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptor α1
Musculatura lisa; visceral y vascular
Glándulas de secreción exocrina
SNC
Receptor α2
Terminal sináptica
Hígado, riñón, plaquetas
SNC
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptor β1
Corazón Receptor β2
Musculatura lisa bronquial
Musculatura lisa uterina
Musculatura lisa de las
arteriolas que irrigan los
músculos esqueléticos
Receptor β3
Tejido adiposo
EFECTOS MEDIADOS A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES β - ADRENÉRGICOS
β 1 β 2 β 3
Inotropismo positivo Vasodilatación arterio - venosa Vasodilatación
Cronotropismo positivo Broncodilatación Liberación de NO
Nódulo A – V: Acorta el PR, acelera la
VC
Relajación intestinal y uterina Estimula la lipolisis
Producción de humor acuoso Relajación del músculo detrusor Estimula la glucogenolisis
Secreción de renina Estimula la glucogenolisis Calorigénesis
Liberación de ADH Estimula la gluconeogénesis
Estimula la lipolisis Estimula liberación de NA
Calorigénesis Temblor
Estimula la apoptosis Hipopotasemia
Liberación de insulina y glucagón
Inhiben apoptosis
CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEANTES β - ADRENÉRGICOS
β1 + β2 β1 β + α1
Alprenolol* Atenolol Carvedilol
Carteolol* Bisoprolol Labetalol
Nadolol Celiprolol
Oxprenolol* Esmolol
Propranolol Metoprolol
Timolol Nebivolol
*Presentan actividad simpaticomimético intrínseca
ADRENERGICOS
Farmacología del sistema nervioso
Fármacos parasimpáticomiméticos
o colinérgicos
 Reproducen los efectos de la
estimulación del Sistema nervios
parasimpático
 En NT es la acetilcolina
 Hay dos tipos de receptores:
- Receptores nicotínicos (en ganglio
- Receptores muscarínicos (órganos
efectores)
Según el mecanismo de acción se
diferencian, 2 tipos de fármacos
colinérgicos:
1. De acción directa sobre el receptor: Ach,
pilocarpina
2. De acción indirecta o anticolinesterásicos:
Donezepilo, rivastigmina, neostigmina
Farmacología del sistema nervioso autónomo
LOCALIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECEPTORES Y POTENCIALES EFECTOS DE SU ANTAGONISMO
Agonista muscarinicos de acción directa parasimpaticomiméticos
Acetil colina: Disminuye la frecuencia cardiaca (receptores muscarinicos).
Se bloquea con la atropina
Betanecol, carbacol, metacolina:
 Incrementa la actividad motora del aparato digestivo
 Broncoconstrición (alta densidad de receptores muscarinicos en el
músculo liso bronquial)
 Disminuye la presión ocular (PIO) al contraer el músculo ciliar
Pilocarpina: Actúa en el SNC produciendo ataxia, temblores, tratamiento
de la glaucoma
Usos: Parálisis motora postanestésica, miastenia gravis, íleo paralitico, distensión abdominal
postoperatoria, retención gástrica, glaucoma, intoxicación por antimuscarínicos y en
Alzheimer (donepezilo y rivastigmina).
1. La Ach es el NT parasimpático principal de las vías respiratorias, tradicionalmente asociado a la contracción de la
musculatura lisa de las vías respiratorias y a la secreción de moco.
2. Al inflamarse las vías respiratorias aumenta la actividad parasimpática. Varios indicios sugieren que la Ach
neuronal y no neuronal podría ser responsable de los cambios estructurales y de la remodelación de las vías
respiratorias, así como de la inflamación crónica
3. Los anticolinérgicos se unen a los receptores de Ach de las vías respiratorias para reducir la broncoconstricción.
Los estudios han demostrado que los anticolinérgicos reducen la neutrofilia y la eosinofilia en modelos animales
con EPOC y asma, respectivamente. Los mismos estudios realizados en modelos animales han mostrado una
reducción de la remodelación de las vías respiratorias con anticolinérgicos.
4. Aunque tradicionalmente los anticolinérgicos se han usado para tratar la EPOC, ahora hay datos que indican que
también tienen un papel único en el tratamiento de pacientes asmáticos.
1. La Ach se segrega desde los nervios parasimpáticos y también desde fuentes no neuronales, como el epitelio de
las vías respiratorias
2. La Ach se une a los receptores muscarínicos de todo el árbol bronquial, Los subtipos de receptores muscarínicos
del árbol bronquial son M1, M9, y M7. Los receptores M3 son el subtipo de receptor dominante en la regulación
de la secreción de moco y de la contracción de la musculatura lisa de las vías respiratorias
3. La Ach se une a los receptores M3 de las células caliciformes del epitelio de las vías respiratorias y de las
glándulas submucosas de la luz de las vías respiratorias para estimular la secreción de moco
4. La Ach se une a los receptores M3 de las células de la musculatura lisa y activa la contracción de la musculatura
lisa y la broncoconstricción
5. La Ach se une a los receptores M3 de las células inflamatorias y activa la secreción de citocinas proinflamatorias
 Beleño: Hyosciamus Niger
 Belladona: Atropa Belladona
 Estramonio: Datura Estramonio
 Latua: Latua Pubiflora
 Mandrágora: Mandragora sp.
Bloqueantes ganglionares
Placa motora
Receptores nicotinicos
Aplicaciones terapéuticas de colinérgicos
1. Glaucoma, íleo paralítico, miastenia gravis,
intoxicaciones atropínica, síndrome Sjögren
2. Donezepilo, rivastigmina: Alzheimer
Hipertemia maligna
 Se ha incriminado la succinilcolina en la reacción hupertérmica maligna
 La respuesta anormal al fármaco consiste en fasciculaciones exageradas
seguidas de rigidez y dificultad con la intubación
 La temperatura corporal aumenta entonces a una velocidad alarmante
 La hipertermia maligna durante la anestesia debe ser considerada como una
condición amenazante que requiere un tratamiento rápido y vigoroso para
que el paciente pueda sobrevivir.
Efectos tóxicos
Náuseas Vómitos
Diarrea
Cólicos Abdominales
Disnea
Bradicardia
Hipotensión
Antídoto: Atropina
Fármacos parasimpaticolíticos o anticolinergicos
Bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso
parasimpático
 Butilescopolamina: Tto. De cólicos GI y renales
 Bromuro de ipratropio y tiotropio: Produce BD y se utiliza en asma
bronquial
 Atropina: Produce taquicardia y se utiliza en la bradicardia sinusal y
bloqueo A – V. En el ojo produce midriasis
 Triexifenidilo y biperideno: Se utiliza en el parkinson
Efectos adversos:
Midriasis
Visión borrosa
Fotofobia
Constipación
Xerostomía
Piel seca
Retención urinaria
A nivel central: confusión, alteraciones de la memoria,
dificultad en la marcha, desorientación, alucinaciones.
Colinérgicos
Los pacientes en tratamiento con fármacos colinérgicos, según su
patología pueden presentar, debilidad muscular (miastenia
gravis), retención urinaria, glaucoma.
Los fármacos de administración oftálmica pueden producir
miopía y reducción de la visión nocturna.
Para evitar riesgo de caídas , las zonas deben estar libre de
obstáculos y con luz
Puede haber rigidez muscular, espasmos y salivación intensa
(con niveles plasmáticos altos) o bien cansancio rápido o
debilidad.
Miastenia gravis una enfermedad neuromuscular
Se observa en la figura que en
esta enfermedad hay una
disminución significativa de los
receptores de Ach presentes
en el músculo esquelético con
serias secuencias motoras
Anticolinérgicos
Dado que son fármacos que afectan al sistema CV se
deberán controlar las constantes vitales (tensión
arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria)
Las personas mayores pueden presentar mayor
sensibilidad a los efectos anticolinérgicos (excitación,
confusión mental, desorientación, dificultad en la
marcha, étc)
Puede aparecer somnolencia, visión borrosa y
fotofobia. Las zonas deben estar libres de obstáculos
para evitar caídas.
Efectores muscarinicos y sus respuestas a los agonistas
Órganos efectores Respuestas #
Ojo
Músculo esfínter del iris
Músculo ciliar
Miosis
Contracción acomodación
+ + +
+ + +
Miocardio
Nódulo sinoauricular
Aurícula
Nódulo auriculoventricular
Bradicardia
Disminución de contractilidad y aumento de la velocidad de
conducción
Disminución de la velocidad de conducción
+ + +
+ +
+ + +
Endotelio vascular
Pile y mucosas
Músculo esquelético
Glándulas salivales
Coronarias
Vasodilatación
Vasodilatación
Vasodilatación
Vasodilatación
+
+ +
+ +
+
Bronquios
Músculo liso
Secreción glandular
Contracción
Estimulación
+ +
+ + +
Órganos efectores Respuestas #
Estómago e intestino
Peristaltismo y tono
Secreción
Incremento
Estimulación
+ + +
+ + +
Vesícula y vías biliares
Músculo liso Contracción +
Vejiga
Detrusor
Trígono y esfínter
Contracción
Relajamiento
+ + +
+ +
Glándulas sudoríparas
Secreción Estimulación + + +
Medula adrenal
Secreción de catecolaminas
Estimulación +
Glándulas salivales
Secreción
Estimulación + + +
Glándulas lacrimales
Secreción
Estimulación + + +
Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
Ejemplos de fármaco que modifican los procesos que intervienen en la neurotransmisión del sistema
autónomo
Proceso de transmisión Fármaco Sitio de acción del
fármaco
Acción del fármaco
Mecanismo de liberación de
neurotransmisor
Noradrenalina, dopamina,
acetilcolina, prostaglandinas
Receptores en terminaciones
nerviosas colinérgicas y
adrenérgicas
Modula la liberación del
transmisor
Mecanismo de recaptación
del neurotransmisor
Cocaína, antidepresivos
tricíclicos
Terminaciones de nervios
adrenérgicos
Inhibe la captación, prolonga
la acción del transmisor en
los receptores postsinápticos
Inactivación del
neurotransmisor
Efedronio, neostigmina,
fisostigmina
Acetilcolinesterasa en
sinapsis colinérgicos
Inhibe la enzima, prolonga e
intensifica las acciones de la
acetilcolina
Activación del receptor
adrenérgico
α1: Fenilefrina
α2: Clonidina
Uniones de nervio
efector/nervio
postganglionar simpático
(como vasos sanguíneos,
folículos pilosos, dilatador
del iris)
Se une a los receptores
adrenérgicos; aumenta la
cascada IP3/DAG(α1) o
disminución del Camp (α2)
Procesos de
transmisión
Fármaco Sitios de acción del fármaco Acción del fármaco
β1: Dobutamina
β2: Albuterol, ritodrina,
salmeterol, terbutalina
Uniones de órgano
efector/nervio postganglionar
simpático (como el miocardio,
músculo liso bronquial, músculo
liso uterino)
Se une a los β – receptores
adrenérgicos y los activa;
aumenta el cAMP
Antagonismo de
receptores
adrenérgicos
No selectivo: Fenoxibenzamina
α1: Prazosina, terazosina
α 2: Yohimbina
Uniones de ógano
efector/nervio postganglionar
simpático ( como vasos
sanguíneos)
Se une a los α - receptores
adrenérgicos y los bloquea
β1, β2 : Propranolol
β1 ˃ β2 : Atenolol , esmolol
Uniones de órgano
efector/nervio posganglinar
simpático (como miocardio,
músculo liso bronquial)
Se une a los receptores
adrenérgicos β y los
antagoniza
Procesos de
transmisión
Fármaco Sitios de acción del fármaco Acción del fármaco
Activación del
receptor nicotínico
Nicotina Receptores en ganglios del sistema
autónomo
Se une a los receptores
nicotínicos; abre los
conductos de Na y K en la
membrana postsináptica
Bloqueo del
receptor nicotínico
Hexametonio, trimetafán Receptores en los ganglios del
sistema autónomo
Se une a los receptores
nicotínicos y los antagoniza
Activación del
receptor
muscarínico
Betanecol Receptores colinérgicos en músculo
liso, miocardio y glándula
Se une a los receptores
muscarínicos y los activa;
aumentando la cascada del
IP3/DAG o disminución del
cAMP
Bloqueo del
receptor
muscarínico
Atropina, ipratropio,
escopolamina, tropicamida
Receptores colinérgicos en el
músculo liso, miocardio y glándulas
Se une a los receptores
muscarínicos y los antagoniza
METACOGNICIÓN
SEMANA N°9 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA N°9 (1).pdf

Transmision sinaptica medular clase
Transmision sinaptica medular claseTransmision sinaptica medular clase
Transmision sinaptica medular clase
Lourdes Castillo
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
JUANDEDIOSGASTELUMIB
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Ozkr Iacôno
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovokoki castro
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
rogerflores71
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisDubis Ustariz
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
Vlady Lara
 
Transmision Sna Colinergica
Transmision Sna ColinergicaTransmision Sna Colinergica
Transmision Sna Colinergica
Rocio Fernández
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
Norma Obaid
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
MiguelAngelAguilarGa2
 
Mensajeros químicos
Mensajeros químicosMensajeros químicos
Mensajeros químicos
patricia ballesteros
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptxFármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
arleth84
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Javier Camiña Muñiz
 
09- Sistema autónomo e hipotálamo
09-  Sistema autónomo e hipotálamo09-  Sistema autónomo e hipotálamo
09- Sistema autónomo e hipotálamo
Carolina Soledad Aguilera
 
Farmaco sn periferico
Farmaco sn perifericoFarmaco sn periferico
Farmaco sn perifericoipsalimon
 
tema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdftema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a SEMANA N°9 (1).pdf (20)

Transmision sinaptica medular clase
Transmision sinaptica medular claseTransmision sinaptica medular clase
Transmision sinaptica medular clase
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
 
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
Temas tercer parcial terapia fisica y rehabilitacion 401
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
 
Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovo
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.docx
 
Acetilcolina
Acetilcolina  Acetilcolina
Acetilcolina
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravis
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
Transmision Sna Colinergica
Transmision Sna ColinergicaTransmision Sna Colinergica
Transmision Sna Colinergica
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
relajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptxrelajantes musculares grupo8.pptx
relajantes musculares grupo8.pptx
 
Mensajeros químicos
Mensajeros químicosMensajeros químicos
Mensajeros químicos
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptxFármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo..pptx
 
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas. Neurocirugía funcional en cefaleas.
Neurocirugía funcional en cefaleas.
 
09- Sistema autónomo e hipotálamo
09-  Sistema autónomo e hipotálamo09-  Sistema autónomo e hipotálamo
09- Sistema autónomo e hipotálamo
 
Farmaco sn periferico
Farmaco sn perifericoFarmaco sn periferico
Farmaco sn periferico
 
tema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdftema 4 farma.pdf
tema 4 farma.pdf
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

SEMANA N°9 (1).pdf

  • 1. Dra. Flor Bustamante Fustamante Carrera Profesional: Farmacia y Bioquímica Sesión N° 9- Semana 9: Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Neurotransmisión. Sistema simpático y parasimpático. Características. Estrategias farmacológicas para modificar las funciones autonómicas.
  • 3.  La transmisión de los estímulos excitatorio, através de la hendidura sináptica en el S.N.A. periférico ocurre mediante liberación N.T. Qxs.  Las terminales de las fibras post- g. del S.N.P. liberan (Ac)  Las terminales de las fibras post- g. S.N.S. liberan (N.A), con excepción de las glándulas salivales.  Las neuronas pre-g. de los 2 sistemas liberan (Ac). NEUROTRANSMISORES DEL S.N.A.
  • 5. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Funciones del S.N.A: Simpático  Activado a respuestas al estrés, como ira, miedo ,peligro.  Regula las funciones viscerales  Sin control de la conciencia  Descarga como una unidad, preparando al organismo para la lucha – huida.  Respuesta lucha-huida, las respuestas producidas dan lugar a aumento del tamaño pupilar, F.C, F.S en músculo esquelético.
  • 6.
  • 7. Funciones del S.N.A: Parasimpático • Funciona en período de actividad mínima: - Descanso - Digestión - Sueño • Se ocupa de la conservación de la energía • Descarga en forma discreta Proceso digestivo
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. RECEPTORES ADRENÉRGICOS Receptor α1 Musculatura lisa; visceral y vascular Glándulas de secreción exocrina SNC Receptor α2 Terminal sináptica Hígado, riñón, plaquetas SNC
  • 14. RECEPTORES ADRENÉRGICOS Receptor β1 Corazón Receptor β2 Musculatura lisa bronquial Musculatura lisa uterina Musculatura lisa de las arteriolas que irrigan los músculos esqueléticos Receptor β3 Tejido adiposo
  • 15. EFECTOS MEDIADOS A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES β - ADRENÉRGICOS β 1 β 2 β 3 Inotropismo positivo Vasodilatación arterio - venosa Vasodilatación Cronotropismo positivo Broncodilatación Liberación de NO Nódulo A – V: Acorta el PR, acelera la VC Relajación intestinal y uterina Estimula la lipolisis Producción de humor acuoso Relajación del músculo detrusor Estimula la glucogenolisis Secreción de renina Estimula la glucogenolisis Calorigénesis Liberación de ADH Estimula la gluconeogénesis Estimula la lipolisis Estimula liberación de NA Calorigénesis Temblor Estimula la apoptosis Hipopotasemia Liberación de insulina y glucagón Inhiben apoptosis
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEANTES β - ADRENÉRGICOS β1 + β2 β1 β + α1 Alprenolol* Atenolol Carvedilol Carteolol* Bisoprolol Labetalol Nadolol Celiprolol Oxprenolol* Esmolol Propranolol Metoprolol Timolol Nebivolol *Presentan actividad simpaticomimético intrínseca
  • 18. Farmacología del sistema nervioso Fármacos parasimpáticomiméticos o colinérgicos  Reproducen los efectos de la estimulación del Sistema nervios parasimpático  En NT es la acetilcolina  Hay dos tipos de receptores: - Receptores nicotínicos (en ganglio - Receptores muscarínicos (órganos efectores)
  • 19. Según el mecanismo de acción se diferencian, 2 tipos de fármacos colinérgicos: 1. De acción directa sobre el receptor: Ach, pilocarpina 2. De acción indirecta o anticolinesterásicos: Donezepilo, rivastigmina, neostigmina
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Farmacología del sistema nervioso autónomo
  • 24.
  • 26. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECEPTORES Y POTENCIALES EFECTOS DE SU ANTAGONISMO
  • 27. Agonista muscarinicos de acción directa parasimpaticomiméticos Acetil colina: Disminuye la frecuencia cardiaca (receptores muscarinicos). Se bloquea con la atropina Betanecol, carbacol, metacolina:  Incrementa la actividad motora del aparato digestivo  Broncoconstrición (alta densidad de receptores muscarinicos en el músculo liso bronquial)  Disminuye la presión ocular (PIO) al contraer el músculo ciliar Pilocarpina: Actúa en el SNC produciendo ataxia, temblores, tratamiento de la glaucoma
  • 28.
  • 29. Usos: Parálisis motora postanestésica, miastenia gravis, íleo paralitico, distensión abdominal postoperatoria, retención gástrica, glaucoma, intoxicación por antimuscarínicos y en Alzheimer (donepezilo y rivastigmina).
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 1. La Ach es el NT parasimpático principal de las vías respiratorias, tradicionalmente asociado a la contracción de la musculatura lisa de las vías respiratorias y a la secreción de moco. 2. Al inflamarse las vías respiratorias aumenta la actividad parasimpática. Varios indicios sugieren que la Ach neuronal y no neuronal podría ser responsable de los cambios estructurales y de la remodelación de las vías respiratorias, así como de la inflamación crónica 3. Los anticolinérgicos se unen a los receptores de Ach de las vías respiratorias para reducir la broncoconstricción. Los estudios han demostrado que los anticolinérgicos reducen la neutrofilia y la eosinofilia en modelos animales con EPOC y asma, respectivamente. Los mismos estudios realizados en modelos animales han mostrado una reducción de la remodelación de las vías respiratorias con anticolinérgicos. 4. Aunque tradicionalmente los anticolinérgicos se han usado para tratar la EPOC, ahora hay datos que indican que también tienen un papel único en el tratamiento de pacientes asmáticos.
  • 34.
  • 35. 1. La Ach se segrega desde los nervios parasimpáticos y también desde fuentes no neuronales, como el epitelio de las vías respiratorias 2. La Ach se une a los receptores muscarínicos de todo el árbol bronquial, Los subtipos de receptores muscarínicos del árbol bronquial son M1, M9, y M7. Los receptores M3 son el subtipo de receptor dominante en la regulación de la secreción de moco y de la contracción de la musculatura lisa de las vías respiratorias 3. La Ach se une a los receptores M3 de las células caliciformes del epitelio de las vías respiratorias y de las glándulas submucosas de la luz de las vías respiratorias para estimular la secreción de moco 4. La Ach se une a los receptores M3 de las células de la musculatura lisa y activa la contracción de la musculatura lisa y la broncoconstricción 5. La Ach se une a los receptores M3 de las células inflamatorias y activa la secreción de citocinas proinflamatorias
  • 36.
  • 37.  Beleño: Hyosciamus Niger  Belladona: Atropa Belladona  Estramonio: Datura Estramonio  Latua: Latua Pubiflora  Mandrágora: Mandragora sp.
  • 38.
  • 40.
  • 43. Aplicaciones terapéuticas de colinérgicos 1. Glaucoma, íleo paralítico, miastenia gravis, intoxicaciones atropínica, síndrome Sjögren 2. Donezepilo, rivastigmina: Alzheimer
  • 44. Hipertemia maligna  Se ha incriminado la succinilcolina en la reacción hupertérmica maligna  La respuesta anormal al fármaco consiste en fasciculaciones exageradas seguidas de rigidez y dificultad con la intubación  La temperatura corporal aumenta entonces a una velocidad alarmante  La hipertermia maligna durante la anestesia debe ser considerada como una condición amenazante que requiere un tratamiento rápido y vigoroso para que el paciente pueda sobrevivir.
  • 45.
  • 46. Efectos tóxicos Náuseas Vómitos Diarrea Cólicos Abdominales Disnea Bradicardia Hipotensión Antídoto: Atropina
  • 47. Fármacos parasimpaticolíticos o anticolinergicos Bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático  Butilescopolamina: Tto. De cólicos GI y renales  Bromuro de ipratropio y tiotropio: Produce BD y se utiliza en asma bronquial  Atropina: Produce taquicardia y se utiliza en la bradicardia sinusal y bloqueo A – V. En el ojo produce midriasis  Triexifenidilo y biperideno: Se utiliza en el parkinson
  • 48.
  • 49. Efectos adversos: Midriasis Visión borrosa Fotofobia Constipación Xerostomía Piel seca Retención urinaria A nivel central: confusión, alteraciones de la memoria, dificultad en la marcha, desorientación, alucinaciones.
  • 50. Colinérgicos Los pacientes en tratamiento con fármacos colinérgicos, según su patología pueden presentar, debilidad muscular (miastenia gravis), retención urinaria, glaucoma. Los fármacos de administración oftálmica pueden producir miopía y reducción de la visión nocturna. Para evitar riesgo de caídas , las zonas deben estar libre de obstáculos y con luz Puede haber rigidez muscular, espasmos y salivación intensa (con niveles plasmáticos altos) o bien cansancio rápido o debilidad.
  • 51. Miastenia gravis una enfermedad neuromuscular Se observa en la figura que en esta enfermedad hay una disminución significativa de los receptores de Ach presentes en el músculo esquelético con serias secuencias motoras
  • 52. Anticolinérgicos Dado que son fármacos que afectan al sistema CV se deberán controlar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria) Las personas mayores pueden presentar mayor sensibilidad a los efectos anticolinérgicos (excitación, confusión mental, desorientación, dificultad en la marcha, étc) Puede aparecer somnolencia, visión borrosa y fotofobia. Las zonas deben estar libres de obstáculos para evitar caídas.
  • 53. Efectores muscarinicos y sus respuestas a los agonistas Órganos efectores Respuestas # Ojo Músculo esfínter del iris Músculo ciliar Miosis Contracción acomodación + + + + + + Miocardio Nódulo sinoauricular Aurícula Nódulo auriculoventricular Bradicardia Disminución de contractilidad y aumento de la velocidad de conducción Disminución de la velocidad de conducción + + + + + + + + Endotelio vascular Pile y mucosas Músculo esquelético Glándulas salivales Coronarias Vasodilatación Vasodilatación Vasodilatación Vasodilatación + + + + + + Bronquios Músculo liso Secreción glandular Contracción Estimulación + + + + +
  • 54. Órganos efectores Respuestas # Estómago e intestino Peristaltismo y tono Secreción Incremento Estimulación + + + + + + Vesícula y vías biliares Músculo liso Contracción + Vejiga Detrusor Trígono y esfínter Contracción Relajamiento + + + + + Glándulas sudoríparas Secreción Estimulación + + + Medula adrenal Secreción de catecolaminas Estimulación + Glándulas salivales Secreción Estimulación + + + Glándulas lacrimales Secreción Estimulación + + +
  • 55. Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
  • 56. Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
  • 57. Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
  • 58. Respuesta de algunos órganos efectores a la actividad del sistema nervioso autónomo
  • 59. Ejemplos de fármaco que modifican los procesos que intervienen en la neurotransmisión del sistema autónomo
  • 60. Proceso de transmisión Fármaco Sitio de acción del fármaco Acción del fármaco Mecanismo de liberación de neurotransmisor Noradrenalina, dopamina, acetilcolina, prostaglandinas Receptores en terminaciones nerviosas colinérgicas y adrenérgicas Modula la liberación del transmisor Mecanismo de recaptación del neurotransmisor Cocaína, antidepresivos tricíclicos Terminaciones de nervios adrenérgicos Inhibe la captación, prolonga la acción del transmisor en los receptores postsinápticos Inactivación del neurotransmisor Efedronio, neostigmina, fisostigmina Acetilcolinesterasa en sinapsis colinérgicos Inhibe la enzima, prolonga e intensifica las acciones de la acetilcolina Activación del receptor adrenérgico α1: Fenilefrina α2: Clonidina Uniones de nervio efector/nervio postganglionar simpático (como vasos sanguíneos, folículos pilosos, dilatador del iris) Se une a los receptores adrenérgicos; aumenta la cascada IP3/DAG(α1) o disminución del Camp (α2)
  • 61. Procesos de transmisión Fármaco Sitios de acción del fármaco Acción del fármaco β1: Dobutamina β2: Albuterol, ritodrina, salmeterol, terbutalina Uniones de órgano efector/nervio postganglionar simpático (como el miocardio, músculo liso bronquial, músculo liso uterino) Se une a los β – receptores adrenérgicos y los activa; aumenta el cAMP Antagonismo de receptores adrenérgicos No selectivo: Fenoxibenzamina α1: Prazosina, terazosina α 2: Yohimbina Uniones de ógano efector/nervio postganglionar simpático ( como vasos sanguíneos) Se une a los α - receptores adrenérgicos y los bloquea β1, β2 : Propranolol β1 ˃ β2 : Atenolol , esmolol Uniones de órgano efector/nervio posganglinar simpático (como miocardio, músculo liso bronquial) Se une a los receptores adrenérgicos β y los antagoniza
  • 62. Procesos de transmisión Fármaco Sitios de acción del fármaco Acción del fármaco Activación del receptor nicotínico Nicotina Receptores en ganglios del sistema autónomo Se une a los receptores nicotínicos; abre los conductos de Na y K en la membrana postsináptica Bloqueo del receptor nicotínico Hexametonio, trimetafán Receptores en los ganglios del sistema autónomo Se une a los receptores nicotínicos y los antagoniza Activación del receptor muscarínico Betanecol Receptores colinérgicos en músculo liso, miocardio y glándula Se une a los receptores muscarínicos y los activa; aumentando la cascada del IP3/DAG o disminución del cAMP Bloqueo del receptor muscarínico Atropina, ipratropio, escopolamina, tropicamida Receptores colinérgicos en el músculo liso, miocardio y glándulas Se une a los receptores muscarínicos y los antagoniza