SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 592
Descargar para leer sin conexión
MONITOREO BASICO
INTRAOPERATORIO
DRA. CLAUDIA MONICA CALDERÓN
VILCHEZ
USS – MEDICINA HUMANA
“ LO QUE SE VIO ES LO QUE
IMPORTA, NO QUIEN LO VIO ”
OBJETIVOS:
• Realizar una vigilancia adecuada del paciente.
• Lograr identificar precozmente las
complicaciones que surgen.
• Tomar decisiones adecuadas con rapidez y
energía.
• Crear condiciones óptimas para el trabajo del
cirujano.
• Dar seguridad al paciente.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
MONITORIZAICON
• Personalizada.
• Proporcional al riesgo quirúrgico.
• Que brinde datos sencillos de interpretar.
• Que haga síntesis de los datos recogidos.
• Que responda a los análisis de riesgo beneficio y costo
beneficio.
INTRODUCCION
MONITORIZACIÓN IDEAL
Continua.
No invasiva.
Fácil de usar.
Fácil de interpretar.
Económicamente asequible.
Fiable.
Identifique el problema : Alarma.
PREMISAS FUNDAMENTALES
• Continuidad.
• Instrumento.
• Continuidad y periodicidad de revelado de datos.
• Armonía en la síntesis de los datos.
Evaluación hemodinámica primaria
• Signos vitales.
• Nivel de conciencia.
• Pulsos arteriales.
• Color .
• Temperatura
• Humedad de la piel.
• Gasto Urinario.
MONITOR
• Es el que “avisa o instruye” y de acuerdo
quien realiza la detección, recolección,
procesa e interpreta los datos, en forma
continua o secuencial > 4 / 24 hrs.
• Clase I: Detecta, recolecta, procesa e
interpreta el ser humano.
Ejemplo: movimiento respiratorio o el color
del paciente.
• Clase II: Detecta el aparato, recolecta,
procesa e interpreta el ser humano.
Ejemplo: presión arterial, estetoscopio.
• Clase III: Detecta, recolecta, procesa el
aparato, interpretación el ser humano.
Ejemplo: Oximetro del pulso, capnógrafo,
electrocardiógrafo.
MONITOR
TECNICAS DE
MONITORIZACIÓN
• NO INVASIVAS: Aquellas en las que
no hay penetración corporal. Los
sensores se ponen en la piel o a
través de orificios naturales.
• INVASIVAS: Aquellas en las que hay
penetración corporal. Implica una
punción o solución de continuidad.
La monitorización tiene cuatro
propósitos básicos:
• Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de
monitorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en
la función medida.
• Diagnóstico Continuo: Permite observar el
comportamiento y cambios del paciente en una
condición determinada.
• Pronóstico: La observación de las tendencias en los
parámetros observados en la evolución, ayuda a
establecer pronóstico.
• Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de
las medidas terapéuticas implementadas
OXIGENACION:
Asegurar la concentración adecuada de
oxigeno en el gas inspirado y en la sangre
durante todas las anestesias.
VENTILACION:
Asegurar la ventilación adecuada del
paciente durante todas las anestesias.
NORMAS PARA VIGILANCIA
TRANSOPERATORIA BASICA DE LA AMERICAN
SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
CIRCULACION:
Asegurar que sea adecuada la función
circulatoria del paciente durante todas las
anestesias.
TEMPERATURA CORPORAL:
Ayudar al mantenimiento de la
temperatura corporal apropiada durante
todas las anestesias.
NORMAS PARA VIGILANCIA
TRANSOPERATORIA BASICA DE LA AMERICAN
SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
Monitorización Hemodinámica
avanzada
• PAI
• PVC
• PAP
• GC
MONITOREO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
• 1. Mayor frecuencia de enfermedad
cardiovascular en la población general.
• 2. Importancia de éste en el flujo
sanguíneo continuo hacia el cerebro.
• 3. La depresión frecuente de la función
cardiovascular durante anestesia.
Evaluación Cualitativa
• Relación a parámetros clínicos: la
perfusión tisular, el color de la piel y el
grado de llenado capilar, características del
pulso, ritmo cardíaco e intensidad en flujo
sanguíneo, ritmo del corazón, fuerza de
contracción.
Evaluación Cuantitativa
• Se puede determinar por monitores que
registran la actividad eléctrica y mecánica
del corazón.
Actividad cardiaca eléctrica
• El electrocardiograma es un monitor
necesario para conocer la actividad
cardiaca eléctrica de todo paciente
anestesiado.
• Se pueden detectar arritmias e isquemia
cardiaca, y cuantifica frecuencia cardiaca.
• La Derivación DII, facilita el diagnóstico de
arritmias cardíacas.
• La derivación V5 es ideal para el monitoreo de
pacientes con isquemia miocárdica.
Actividad cardiaca mecánica:
• PRESION ARTERIAL:
1. Podemos monitorizar con métodos invasivos y
no invasivos.
2. Debe ser cuantificada periódicamente:
VALOR BASAL, RIESGO SANGUINEO.
Medición indirecta de la PA:
• Se puede determinar por varios métodos
como son:
auscultatorio,
palpatorio,
osciló métrico y
fotopletismográfico.
Auscultatorio:
• Método más común para cuantificar PA no
invasiva.
• Uso de presión externa mediante un manguito
inflable alrededor del brazo, para interrumpir el
flujo pulsátil de sangre arterial; luego de logrado
este objetivo se procede a desinflar
paulatinamente el manguito para disminuir la
presión de oclusión creando un flujo turbulento
que a su vez produce ruido.
• La auscultación requiere detectar los ruidos de
Korotkoff y conocer su significado fisiológico.
Para realizar una buena medición no
olvidar:
• La bolsa de compresión debe circundar
cuando menos la 1⁄2 del brazo y situarse
sobre la arteria y ser no distensible, el
manguito inflable debe ser entre 20 - 50%
más ancho que el diámetro del brazo.
• Paciente cómodo y relajado, la ropa no
debe apretar el brazo.
• Buena colocación del estetoscopio.
• Los sistemas de medición indirecta son
sencillos, seguros y confiables en personas
sanas, pero en choque, hipotermia,
hipotensión deliberada son imprecisos.
Vigilancia arterial directa:
• Indicaciones:
intervención cardiaca,
intervención de tórax,
neurocirugía,
cirugía vascular mayor (carótida-aorta),
procedimientos quirúrgicos extensos,
cirugía por trauma mayor, entre otras.
• Contraindicaciones:
Coagulopatías,
anticoagulantes,
infección en el sitio de inyección,
enfermedad vascular periférica.
Vigilancia de presión venosa:
• Presión sanguínea que se mide en la unión
de la aurícula derecha y las venas cavas.
• Representa la presión hidrostática en AD y
en venas cavas, pero no evalúa la función
ventricular ni el volumen de sangre en un
momento determinado.
• Indicado en:
operaciones con recambio importantes de líquidos y
sangre,
posibilidad de embolia gaseosa,
transfusiones autólogas,
paciente con traumatismos severos,
inserción de catéter en la arteria pulmonar, hipertensión
inducida por embarazo,
cirugía vascular mayor,
cirugía intracraneana,
administración de inotrópicos o vasopresores.
• Complicaciones
Infección local o sistémica,
trombosis venosa,
neumotórax,
lesión plexo braquial,
punción arterial,
hematomas.
VIGILANCIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
• Evaluación de los gases respiratorios
(anestésicos) con los cuales no sólo se
mejora la seguridad del paciente, sino que
se cuantifica adicionalmente el suministro
de anestesia.
Estetoscopio:
• Vigilancia continua de los ruidos
respiratorios y cardíacos.
• “La falta de empleo de un estetoscopio
precordial o esofágico, excepto en
circunstancias raras, constituye una
omisión importante de un buen cuidado
médico”.
Valorización clínica de la
ventilación:
• La respiración tiene dos objetivos:
Ventilación y oxigenación,
• Parámetros clínicos y medidas físicas :
excursión torácica, frecuencia respiratoria,
cambios en coloración de la piel, volumen
corriente, ventilación minuto, presión en la
vía respiratoria, auscultación de los ruidos
respiratorios.
Capnografía:
• Método no invasivo, que evalúa la adecuada
ventilación de los pacientes con base en la
medición del dióxido de carbono espirado.
• El monitor es un analizador de gases, que
grafica en una pantalla la concentración y
presión de dióxido de carbono contra el tiempo.
ETCO2 y la forma del Capnograma:
• Proporcionan información de vigilancia valiosa,
en cuanto al estado metabólico del paciente por
ejemplo: cuadros patológicos como son la
hipertermia maligna, embolia gaseosa, bloqueo
neuromuscular, intubación esofágica,
desconexión del circuito, se pueden identificar
de inmediato por una pérdida del capnograma y
del valor absoluto del CO2.
Temperatura:
• Representa la relación de producción de
calor y las pérdidas ambientales.
• La temperatura corporal se puede perder
desde el cuerpo por diferentes situaciones
físicas como son radiación, conducción,
convección o evaporación.
• La radiación, pérdida de calor por rayo
infrarrojo, es el mecanismo principal de pérdida
de calor en quirófano y corresponde al 50% de
todas las pérdidas.
• Convección, pérdida de calor al medio ambiente
es el responsable del 35%.
• La evaporación de superficies cutáneas y la
respiración originan el resto de las pérdidas.
• La anestesia interfiere con la regulación
térmica a través de la inhibición directa de
la respuesta hipotalámica y por vaso
dilatación periférica empeorando la
pérdida del calor que lleva fácilmente a
hipotermia, o sea, temperaturas< 36°C.
Consecuencias de Hipotermia:
• Disminución de gasto cardíaco.
• Bloqueo neuromuscular prolongado.
• Reducción del metabolismo de anestésicos.
• Aumento postoperatorio del consumo de
oxígeno.
PULSOXIMETRÍA
•Permite detectar en
forma temprana la
aparición de hipoxia en
el paciente.
Se utiliza para:
• Monitoría de la oxigenación.
• Anestesia.
• Recuperación.
• Docencia.
• Investigación.
FACTORES QUE AFECTAN LA
OXIMETRÍA DE PULSO:
• Disminución de la presión de pulso: hipotensión, la
hipotermia y la vasoconstricción.
• Electro cauterio.
• Movimientos externos.
• Escalofríos.
• Anemia:
• El pulso-oxímetro funciona mejor sobre la
falange distal del dedo.
• Generalmente los impulsos de la oreja son más
débiles a excepción de los casos en los cuales la
vasoconstricción periférica o la hipotensión
disminuye la perfusión del dedo.
• Los sensores auriculares y frontales : en los
pacientes inquietos.
Complicaciones:
• Isquemia por presión de los sensores y
• Quemaduras por sensores defectuosos
que se sobrecalentaron.
CONCLUSIONES:
• Existen técnicas de monitoreo invasivo y
no invasivo para la monitorización del
paciente.
• Importa lo que se ve en un paciente, no
quien lo ve.
BIBLIOGRAFIA:
• 1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del
Paciente en Anestesiología Clínica.4 ed. Manual
Moderno. 2008.
• 2. Maccioli G., Calkins J. Vigilancia del Paciente
Anestesiado en Collins, V. Anestesia General y Regional .
Tercera edición. 1996.
• 3. Kirby R., Gravenstein N. Clinical Anesthesia Practice.
1994.
• 4. Severinghaus JW., Kelleder JF. Recent Developments
in Pulse Oximetry. Anesthesiology, 1992, 76: 1018..
• 5. Severinghaus Jhon W. Oximetría de pulso. Rev Col
Anes. 1990, 18(2): 95-10
EVALUACIÓN
PREANESTÉSICA
DRA. CLAUDIA M. CALDERON VILCHEZ
USS – MEDICINA HUMANA
OBJETIVOS:
1. Identificar enfermedades o desordenes que pueden
afectar el cuidado anestésico peri operatorio.
2. Determinar el riesgo cardiaco en pacientes
sometidos a cirugía no cardiaca.
3. Disminuir la posibilidad de complicaciones en el
transoperatorio.
4. Recomendar estrategias para reducir los riesgos.
5. Formular el plan o esquema de trabajo anestésico
del paciente de manera individualizada.
EVALUACION
PREOPERATORIA
 Función esencial y es un error limitarla
sólo a una evaluación rápida del
paciente y pedido de exámenes
complementarios.
 Todo paciente que va a ser sometido a
una intervención debe tener su
evaluación preanestésica, también los
que se intervienen en carácter de
urgencia.
OBJETIVOS:
 Confección de una historia clínica completa.
 Examen físico minucioso.
 Exámenes complementarios.
 Evaluación psicológica.
BENEFICIOS:
 Valoración del riesgo anestésico.
 Preparación del acto quirúrgico, incluyendo
recomendación para el ayuno e indicación
de la premedicación.
 Prevención de posibles complicaciones (vía
aérea difícil).
 Tratamiento de patologías existentes.
 Formulación del plan anestésico.
 Obtención del consentimiento informado.
PREDICTORESS DE VAD
 Test de Mallampatti
 Apertura oral
 Incisivos superiores prominentes
 DTM menor a 6 cm
 Extensión cervical disminuída
 Lengua prominente
TEST DE MALLAMPATTI
 Relación de confianza entre el
anestesiólogo, el paciente y su
entorno familiar.
HISTORIA CLÍNICA:
 Enfermedad actual
 Motivo de la intervención
 Antecedentes y comorbilidades
 Edad,
 peso,
 vacunación completa,
 alimentación,
 hábitos alimenticios,
 experiencias quirúrgicas previas
 antecedentes familiares de problemas
anestésicos.
EXAMEN FÍSICO:
 sistema cardiovascular.
 aparato respiratorio,
 semiología abdominal,
 desarrollo neurológico,
 temperatura corporal.
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS:
 Evaluar la función de órganos y
sistemas.
 Determinar la necesidad de
tratamiento adicional.
 Identificar la posibilidad de
complicaciones postoperatorias
 Hematocrito y hemoglobina: aceptado
para cirugía electiva mas de 30% hto.
 Electrocardiograma.
 APTT, TP y recuento de plaquetas.
 Cuando el cuadro clínico o la historia del
paciente lo justifiquen :
radiografía de tórax,
función respiratoria,
CPK,
pruebas renales,
glucemia,
ionograma.
CLASIFICACIÓN ASA
EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA:
 El acto quirúrgico es una fuente de
angustia tanto para el niño como para
su familia.
 Entre los seis meses y los cinco años
la ansiedad es mayor.
 Explicar al niño sobre el procedimiento
a realizar.
 Luego de haber brindado toda la
información y respondido a todas las
dudas formuladas por el niño y sus
padres, obtenemos el
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
RIESGO ANESTÉSICO:
 Intervienen varios factores:
características del paciente, su estado
clínico, sensibilidad a los fármacos
utilizados, tipo de cirugía, etc.
Efectuada la valoración
preoperatoria, decidiremos entre
las siguientes opciones:
 El paciente puede ser anestesiado,
 Se deben completar estudios, pero la
intervención no puede ser demorada.
 Cuando la intervención debe ser
demorada.
 Cuando no procede el acto anestésico.
AYUNO PRE-QUIRÚRGICO
 Su objetivo es disminuir el riesgo de
inhalación del contenido gástrico
durante la anestesia.
 Existen factores predisponentes de la
bronco aspiración : hipertensión
endocraneana, obesidad, obstrucción
gastrointestinal, estrés, dolor, y el más
importante: la cirugía de urgencia.
 Entre los lactantes y niños: factores
como la mayor presión intragástrica
por el menor volumen gástrico,
esófago corto, incoordinación de los
movimientos respiratorios y
deglutorios en los neonatos y la
angulación de las cuerdas vocales.
Vaciado gástrico:
 Depende de :
ingredientes,
volumen,
acidez y
osmolaridad del producto.
Ingredientes:
 Comida ligera ……………..06 horas
 Comida pesada ……………08 horas
 Líquidos claros………………02 horas
 Líquidos no claros ………..04 a 06 hrs.
 Fórmula ……………………….06 horas
 Leche materna ……………..04 horas
Volumen:
 Volumen límite aceptable: 0.8 ml/kg.
 Retardan el vaciado gástrico; la hipertrofia
pilórica, hernia atascada, abdomen agudo,
hidrocefalia, traumatismo encéfalo-
craneano, etc.
 Hay patologías que pueden retrasar la
evacuación gástrica : infección sistémica y
alteraciones metabólicas como la
hiperglucemia, hipercalcemia, hipocalcemia,
hipopotasemia, etc.
pH :
 pH alcalino, el volumen gástrico es
menor.
 Utilizamos:
antagonistas H2
inhibidores de la bomba de protones:
antieméticos
DISMINUYEN RIESGO DE
ASPIRACIÓN PULMONAR:
 Aumentan motilidad gástrica:
disminuyen el volumen gástrico, pero
no la acidez.
 Inhiben la secreción ácida:
disminuyen el volumen gástrico y la
acidez.
 Antiácidos: disminuyen la acidez
pero no el volumen.
OBJETIVOS DE LA
PREMEDICACIÓN:
 Permitir la separación no traumática de los padres.
 Disminuir o evitar el estrés psicológico.
 Facilitar la inducción anestésica.
 Disminuir las secreciones de la vía aérea.
 Bloquear la respuesta autonómica.
 Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico.
 Disminuir las necesidades anestésicas.
 Evitar el vómito.
 Producir analgesia.
 Ansió lisis.
 Bloqueo neurovegetativo.
 Disminución de posibilidad de bronco
aspiración.
 Analgesia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
 Vía oral: midazolam, atropina, ketamina, droperidol,
metoclopramida
 Vía rectal:
 Vía intranasal: midazolam, ketamina, fentanilo.
 Vía intramuscular:
 Vía intravenosa:
Benzodiacepinas
 Más utilizados
 Pocos efectos cardiovasculares y
respiratorios y producen ansiólisis y
amnesia.
Midazolam
 Más utilizada.
 Inicio de acción rápido por facilitar el
pasaje de la barrera hematoencefálica.
 Acción amnésica anterógrada.
 Se puede administrar por cualquiera
de las vías antes mencionadas.
Ketamina
 No se utiliza en forma rutinaria por sus
efectos colaterales.
 Tiene efectos analgésicos a dosis
subanestésica y no produce depresión
respiratoria importante, siempre que
se administre en forma lenta.
Anticolinérgicos
 Atropina :
contraindicada en algunas
cardiopatías, mucoviscidosis y estados
febriles.
Recordar que la asociación de hipoxia,
atropina y halotano puede
desencadenar un paro cardíaco de
difícil resolución.
Analgésicos
 No se administran en la premedicación
de rutina.
 Los opioides se administran en el
intraoperatorio, aunque también se
recurre a ellos durante la inducción
anestésica para disminuir la respuesta
hemodinámica frente a la intubación.
VALORACIÓN DE GOLDMAN:
Indice multifactorial de riesgo
cardiaco
 Criteros de Goldman: 9 variables
independientes que predecían los
accidentes cardiológicos peri
operatorios.
 El aspecto valorativo más importante:
el juicio clínico.
 El índice de Goldman parece
subestimar el riesgo un 40% en
pacientes con aneurismas aórticos,
sobre todo abdominales, pacientes
que parten de riesgos basales muy
altos.
CONCLUSIONES
 La valoración preoperatoria y el riesgo quirúrgico nos
sirven para detectar oportunamente factores de riesgo
que incrementan la morbimortalidad peri operatoria.
 La forma más objetiva de evaluar el riesgo es mediante
el uso de índices, contamos con varias escalas de
valoración.
 La valoración debe ser individualizada para cada
paciente, según su clase funcional y patología de base.
BIBLIOGRAFÍA
 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología en la valoración del Riesgo quirúrgico del paciente
cardiópata sometido a cirugía no cardiaca. Rev. Española de
Cardiología Vol. 54, N 2, Febrero 2001, 186- 193.
 Consenso de evaluación del riesgo cardiovascular en cirugía no
cardiaca. Rev. Argentina de Cardiología. Vol. 73, N 5
septiembre- octubre 2005.
 Evaluación del riesgo coronario en el manejo de pacientes
sometidos a cirugía vascular no cardiaca. Rev. Española de
Cardiología. 2007; 60(10):1083-91.
 Evaluación preoperatoria cardiovascular en pacientes
sometidos a cirugia no cardiaca. Rev. Fed Arg Cardiol 2001;
30: 325-333.
Tema
CURSO:ANESTESIOLOGIA
ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA
Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
MOTIVACION
DEFINICION
“EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE ASOCIADA CON UNA
LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL , O QUE SE DESCRIBE COMO OCASIONADA POR
DICHA LESIÓN”
CLASIFICACION DEL DOLOR
POR SU ORIGEN:
• Dolor Nociceptivo:
Dolor somático
Dolor visceral
• Dolor Neuropático
• Dolor Psicógeno
CLASIFICACION DEL DOLOR
POR SU DURACION:
• Dolor Agudo
• Dolor Crónico:
Dolor oncológico
Dolor no oncológico
POR SU INTENSIDAD:
• Dolor leve.
• Dolor Moderado
• Dolor Severo
DOLOR NOCICEPTIVO VS DOLOR
NEUROPATICO
DOLOR NOCICEPTIVO:
1. Usualmente punzante y bien
localizado.
2. Usualmente limitado en tiempo.
Se resuelve cuando sana el daño
tisular.
3. Responde analgésicos de uso
convencional.
DOLOR NEUROPATICO:
1. Descrito como hormigueo,
descarga eléctrica, y
quemante,
entumecimiento.
2. Padecimiento crónico.
3. Pobre respuesta a
analgésicos
convencionales.
DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR VISCERAL:
• Poco definido.
• Mal localizado.
• Dificultoso para
reconocer donde
procede
DOLOR SOMATICO
• Parietal
• Agudo y bien
localizado
DOLOR REFERIDO
• Origen diferente
• A donde se siente
• Ajena donde se
manifiesta
DOLOR AGUDO
• Causa: lesiones, enfermedad o función anormal de músculos o
vísceras
• Es nociceptivo
• Sus formas más usuales : dolor postraumatismo, posoperatorio y
obstétrico
DOLOR SOMÁTICO :
• Superficial : Impulsos nociceptivos que surgen de la piel, tejidos
subcutáneos y mucosas. Es bien localizado y se describe como
punzante, sensación de quemadura
• Profundo: Nace de tendones músculos, articulaciones o huesos.
Éste no esta bien localizado
DOLOR AGUDO
DOLOR VISCERAL :
• Visceral verdadero : Difuso y en general en la línea media. Se relaciona
con actividad simpática y parasimpática.
• Dolor parietal típico: es agudo y puede estar localizado en el área del
órgano o referido a un sitio distante.
• Dolor parietal o visceral: referido a las áreas cutáneas es el resultado de
patrones de desarrollo embriológico y migración tisular, así como de
convergencia de impulsos aferentes somáticos y viscerales en el SNC.
DOLOR CRÓNICO
• SE PERPETÚA LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Y PERIFÉRICA.
Causas:
• Neurotransmisores y mediadores celulares : (NUEVOS ANALGESICOS)
• Otros mecanismos: Interacciones neuroinmunes y apoptosis.
• GATE CONTROL THEORY: tono gabaérgico disminuido: mecanismo inhibitorio de la
medula espinal.
OTROS TIPOS DE DOLOR
DOLOR FISIOLOGICO:
• Estimulación breve de nociceptores
• Activación nociceptiva
• Pocos segundos de duración
• Ejem: pinchazo de aguja
DOLOR INFLAMATORIO:
• Similar al dolor nociceptivo
• Lesiones tisulares
• Respuesta química inflamatoria
DOLOR FUNCIONAL O PSICOLOGICO
• Perturbaciones mentales
• Neurosis
• Hipocondriacos
• Transtorno somatiforme
TERMINOS RELACIONADOS CON DOLOR
ALGOLOGÍA:
• Ciencia que estudia los fenómenos fisiopatológicos del dolor.
ALODINEA:
• Dolor debido a un estímulo que normalmente no genera dolor.
CIRCULO VICIOSO DEL DOLOR
CRONICO
AUMENTO
DOLOR
CRÓNICO
DISMINUYE
RESISTENCIA FISICA
AUMENTA
CANSANCIO
DEPRESION
ANSIEDAD O
IRA
AISLAMIENTO
SOCIAL
INACTIVIDAD
TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA Y
MODULACIÓN DEL DOLOR: MECANISMOS
PERIFÉRICOS Y MODULACIÓN ESPINAL
4. Transmisión por las vías espino encefálicas
5. Modulación por las estructuras encefálicas
6. Vías descendentes y ascendentes antinociceptivas.
1. Activación y sensibilización de nociceptores
2. Transmisión de estímulos nociceptivos por las aferencias sensoriales
primarias.
3. Modulación e integración en el asta dorsal de la médula espinal.
CARACTERISTICAS GENERALES DE
LOS NOCICEPTORES
• Son neuronas sensitivas
• Se encuentran en piel y organos internos
• Tiene terminaciones libres
• Puede tener axones mielínicos tipo (A δ) o amielínicas (C)
• Campos receptivos grandes
• Glutátion y péptidos neutrotransmisores
CARACTERISTICAS DE LOS NOCICEPTORES
NOCICEPTORES CUTANEOS MUSCULOARTICLARES VISCERALES
Localización
A δ:dermis
epidermis
A δ y C: musculo
articulaciones
Ligamentos
Cápsula
Periostio
Grasa
C
Alto umbral
Estímulos
intensos
C dermis
Respuesta a
estímulos
A δ: mecánico
C mecánico,
químico, térmico,
(A δ) Contracciones
sostenidas músculo.
Presión, calor e isquemia
Inespecífico
Estímulo inocuo.
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS
NERVIOSAS AFERENTES SENSORIALES
Fibras A δ Mielínicas Conducción rápida Dolor localizado
Fibras C Amielínicas Conducción lenta Dolor difuso
SUSTANCIAS ALGOGENAS
• Bradicinina
• Serotonina
• Histamina
• Prostaglandinas
• Leucotrienos
• Neuropeptidos
• Iones K+
• Radicales libres de oxigeno y nitrógeno
• Acidos organicos: lactato, citrato, fosfatos
EVENTOS NOCICEPTIVOS POSTERIORES A LA INJURIA
Daño
Tisular
Proceso
Inflamatorio
Linfocitos
Plaquetas
Neutrófilos
Mastocitos
Macrófagos
Fibroblastos
Cel.de Schawn
K +
BK
ATP
H+
5 – HT
Histamina
PG E 2
Interleucina
F C Neuronal
Ox. nitrico
Sust. P
CGRP
Neurona
Nociceptiva
Estímulo
Nocivo
Excitación
Sensibilización
Liberación
Modulación
Activación
Modulación
Activación
Modulación
CARÁCTERÍSTICAS DEL TRACTO
ESPINOTALÁMICO
• Velocidad de
propagación de impulsos
es entre 8 y 40 mseg.
• Localización espacial de
estímulos es poco
precisa.
• Gradación de intensidad
reducida.
• Mala capacidad para
transmitir señales que
se repitan o varíen con
rapidez.
CONDUCCIÓN: VIAS ASCENDENTES DESDE LA MÉDULA ESPINAL
HACIA EL TRONCO CEREBRAL, TÁLAMO Y CORTEZA
Componente
Afectivo Emocional
Haz
Reticuloespinotalámico
HAZ ESPINOTALAMICO
NEOESPINOTALAMICO
Topografía del dolor
PALEOESPINOTALAMICO
Evaluación cualitativa
CORTEZA
TALAMO
MEDULA
OBLONGA
BULBO
CISURA DE ROLANDO
Comparación y juicio
MODULACIÓN DE LA CONDUCCION NOCICEPTIVA :
SEGMENTARIA Y SUPRASEGMENTARIA.
SISTEMA CORTICOFUGAL
Neuronas endorfínicas
sinapsis en SGP
S. Mescencefalofugal
Acueducto de Silvio
Receptores Opiaceos
S. Reticulofugal
Sust. Reticular bulbar
Ad, Dopam, encefalina
Segmentaria
S. Gelatinosa de Rolando
Interneuronas frenan o atenúan
el impulso doloroso.
LAMINAS DE REXED
MODULACION E INTEGRACIÓN DEL
ASTA DORSAL DE LA MEDULA
• Glutamato, aspartato, ATP – Glicina GABA
CONDUCCIÓN : LAMINAS DE REXED
I
II
III
IV
V
VI
Inhibidoras
Haz
Espinotalámico
Fibras Aδ
Fibras C
Sustancia
Gelatinosa de
Rolando
DOLOR POSOPERATORIO
• Consiste en una de las principales complicaciones postquirúrgicas que afecta
significativamente a la recuperación y reincorporación del paciente
• Corresponde a la lesión tisular conocida y esperada que sobreviene a la
intervención quirúrgica
• Conlleva a respuestas fisiológicas y psicológicas en el paciente que pueden
tener efectos deletéreos o no deseados
EFECTOS CARDIOVASCULARES
• Incluyen hipertensión, taquicardia, incremento de la irritabilidad miocárdica
• La activación simpática puede aumentar el consumo de oxígeno miocárdico, que
puede ser relevante en el desarrollo de isquemia miocárdica e infarto y puede
disminuir el aporte de oxígeno miocárdico a través de vasoconstricción
coronaria
EFECTOS GASTROINTESTINALES
• Respuesta de la actividad simpática
• Íleo paralítico
• Hipersecreción de jugo gástrico facilita la aparición de úlceras por estrés
• Son usuales náuseas, vómito y estreñimiento
DOLOR POSOPERATORIO
EFECTOS ENDOCRINOS
• Aumenta la secreción de las hormonas catabólicas (catecolaminas, cortisol y
glucagón) y disminuye las hormonas anabólicas (insulina, testosterona)
• El aumento del cortisol junto con el de renina, aldosterona, angiotensina y
hormona antidiurética, origina retención de sodio y agua
EFECTOS HEMATOLÓGICOS
• Se ha comunicado aumento de la adhesividad plaquetaria, reducción de
fibrinólisis e hipercoagulabilidad mediadas por el estrés
DOLOR POSOPERATORIO
ESTIMULOS Y VIAS DE
CONDUCCION DEL DLOR
TRATAMIENTO: DOLOR
POSTOPERATORIO
• Dolor tras la cirugía relacionado con el acto quirúrgico, la enfermedad previa o la
combinación de ambos.
• Incluye factores Emocionales, Sensoriales y conductuales.
• Variable entre PACIENTES.
• Tratamiento insatisfactorio
• El objetivo primordial del manejo
racional de los fármacos reside en
optimizar la eficacia y minimizar la
toxicidad
INCIDENCIA DE DOLOR
POSTOPERATORIO
¿Porqué tratar el dolor agudo
postoperatorio (D.P.O.)?
POR EL PACIENTE:
• En cirugías menores: mejoramiento del confort del paciente
• En cirugías medias y mayores: evitar repercusiones sistémicas y progresión al
dolor crónico.
POR LAS INSTITUCIONES :
• Menores complicaciones, Alta precoz, Menores costos
POR EL EQUIPO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO :
• Como Indicador de buenas prácticas médicas
• Mayor éxito del procedimiento anestésico quirúrgico
• Principal componente de la calidad del postoperatorio
MORBILIDAD POSTOPERATORIA SECUNDARIA AL
DOLOR Y AL TRAUMATISMO QUIRÚRGICO
• Cardiopulmonares
• Tromboembólicas
• Infecciosas
• Disfunción cerebral
• Parálisis GI
• Náuseas, Vómitos
• Fatiga y
• Convalecencia prolongada
MORBILIDAD POSTOPERATORIA SECUNDARIA AL
DOLOR Y AL TRAUMATISMO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO DPO
• Planear analgesia desde el preoperatorio
• Iniciar analgesia postoperatoria desde la intervención Analgesia “preventiva”
• Analgesia en función de tipo de cirugía y paciente Protocolos. Analgesia
multimodal
CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO
DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA
SEVERO : DE LARGA DURACIÓN: (>2 DIAS) :
• esófago, supramesocólica, toracotomía, nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna.
FUERTE, DE CORTA DURACIÓN: (<2 DIAS):
• histerectomía abdominal, prostatectomia abierta, colecistectomía convencional
MODERADO DE LARGA DURACIÓN:
• cardíaca y laríngea
MODERADO, DE CORTA DURACIÓN:
• herniorrafia inguinal, apendicectomía, toracoscopía, histerectomía
vaginal, tiroidectomía, neurocirugía,
DEBIL, DE CORTA DURACIÓN:
• oftalmológica, RTU, colecistectomía laparoscópica.
DOLOR POSTOPERATORIO Y DIAS
POSTERIORES
ANALGESIA MULTIMODAL PREVENTIVA
• Efecto sinérgico donde aumenta su potencia analgésica, disminuye sus
dosis y reduce la posibilidad de aparición de sus efectos secundarios.
Los diferentes medios para la prevención de la cronificación del dolor
son:
1. Minimizar el trauma: menor lesión nerviosa y abordaje menos invasivo.
2. Disminuir la inflamación: uso de AINEs, corticoides.
3. Bloquear el influjo nociceptivo: anestésicos locales.
4. Uso de opioides: analgesia multimodal.
5. Inhibir sensibilización central: bloqueadores NMDA
ESTUDIOS CIENTIFICOS DE ANALGESIA
MULTIMODAL
• Schnabel y Blaudszun, encontraron que el uso de alfa2 agonistas
disminuye el consumo de opioides en el post operatorio, la intensidad
del dolor y náuseas; reportaron bradicardia e hipotensión como efectos
adversos, pero el impacto de los 2 agonistas en el dolor crónico e
hiperalgesia aún no está bien dilucidado.
• Hance Clarke y col encontraron que la administración perioperatoria de
gabapentina y pregabalina es en reducir la incidencia de dolor crónico
post operatorio de pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía.
• De igual forma Lin Yu y col encontraron la eficacia de disminuir el dolor
post operatorio con uso de antidepresivos, así como menor
requerimiento de opioides en pacientes sometidos a cirugía espinal
lumbar
ESTUDIOS CIENTIFICOS DE ANALGESIA
MULTIMODAL
• Beena Parikh y col, en su estudio de pacientes sometidos a cirugías
renales que recibieron Ketamina 30 min antes de la incisión seguido de
una infusión hasta inicio del cierre de herida, encontraron disminución
de dolor post operatorio, consumo de morfina y retraso en la solicitud
de analgesia luego de cirugía renal.
Albrecht et al realizaron un meta análisis sobre el uso preventivo de
sulfato de magnesio endovenoso encontrando que reduce consumo de
opioides, menor escala de dolor al reposo y movimiento a las primeras 24
horas, sin efectos adversos serios reportados.
• Reporte similar realizan Kevin Laskowski y col donde además
encuentran beneficio especialmente en cirugías dolorosas como
abdominal superior, torácica y ortopédicas mayores, además que el
efecto analgésico de Ketamina fue independientemente del tipo de
opioide usado, el momento de la administración y dosis usada de la
droga.
FARMACOS DE USO FRECUENTE EN DOLOR
POSTOPERATORIO
ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)
• Con escasa o nula capacidad antiinflamatoria: paracetamol,
metamizol
• INHIBIDORES NO SELECTIVOS: ácido acetilsalicílico y derivados
• INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA COX2
OPIOIDES
• MENORES: codeína, tramadol
• MAYORES: morfina, fentanilo
• COADYUVANTES
AINTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINE)
• Hay una gran variedad de AINE, no todos disponibles por la vía parenteral.
• Este grupo de fármacos comparte un mecanismo de acción común: la
inhibición, reversible o irreversible, de la enzima ciclooxigenasa, lo que
ocasiona una disminución de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos,
importantes mediadores de la inflamación y el dolor.
• Los AINE pueden ser una buena alternativa para el dolor postoperatorio leve.
Su perfil de efectos secundarios incluye intolerancia gástrica, insuficiencia
renal y efecto antiplaquetario.
AINTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINE)
PARACETAMOL
ACTIVIDAD:
 Antipirético mayor efecto
 Analgésico mayor efecto
 Anti-inflamatorio bajo efecto
 Poco efecto Anti-agregante plaquetario
 Concentraciones plasmáticas: en 30 – 60 min
 T v ½ : 2-4 horas
 Vía de Excreción Renal:
• Acido Glucurónico: 60%.
• Acido Sulfúrico: 35%.
• Cisteína: 3%.
 Metabolismo: Hepático:
 Sobredosis : hepátotoxico.
 DOSIS: 10 -12 mg /kg / 6 – 8 horas
 Dosis máxima: 4g/d
Bloquea el pirógeno endógeno
en el centro hipotalámico
regulador de la temperatura
METAMIZOL
 Analgésico y antipirético elección
 Absorción: Vía Oral , Vía EV, Vía IM
 Concentración plasmáticas: 30 min
 T V ½ : 7 -9 horas.
 Excreción: vía renal
 Metabolismo : hepático. (metabolitos
 DOSIS : 15 mg / kg / 8 horas
USOS TERAPEUTICOS
 Analgésico superior al paracetamol
 Para dolor agudos de tipo moderado o medio.
 Acción relajante de la musculatura lisa.
 Dolores de tipo cólico.
EFECTOS SECUNDARIO
 Discrasias sanguíneas
 Schok cardiogénico
 Hipotensión
 Steven Jhonson
DICLOFENACO
ACTIVIDAD:
 Anti-inflamatorio mayor efecto
 Analgésico mayor efecto
 Anti-térmica bajo efecto
 Anti-agregante plaquetario: poco efecto
 ABSORCIÓN VIA ORAL: 50%
 UNIÓN PLASMATICA: 99%
 T V ½: 2 horas
 METABOLISMO: Hepático
 EXCRECIÓN: Orina 65% -- Bilis 35%
DOSIS:
 Adultos 1,5 mg / kg / día.
 Disminuir dosis en ancianos
 No usar en niños
EFECTOS ADVERSOS:
 Aumento temporal de transaminasas
 Produce acido úrico
 Aplasia Medular, tumores.
 Ulceras gástricas
 Hipersensibilidad
 Asma
 Insuficiencia renal
IBUPROFENO
FARMACOCINÉTICA
 V. oral : 80%.
 Concentración plasma: 1 a 2 h.
 Alimentos disminuye la velocidad de absorción
 Unión a proteínas plasmáticas: 90 a 99%.
 T. V. 1/2 aproximado es de 2 a 4 h.
METABOLISMO:Hepático a metabolitos inactivos.
EXCRECION: Renal y biliar
DOSIS:
5- 10 mg / Kg / 6 -8 h
Se puede administrar en niños.
INTERACCIONES:
• Otros AINE (sangrado en el TGI)
• Hipotensor.
• Efecto hipoglucemiante
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a ibuprofeno
• Anafilaxia o angioedema
• Trombocitopenia.
REACCIONES ADVERSAS
• Vómito, diarrea, constipación,
• Nerviosismo o irritabilidad,.
• Gastritis, sangrado o hemorragia,
• Perforación o ulceración gastrointestinal,
• Pancreatitis.
• Problemas cardiacos.
NAPROXENO
FARMACOCINÉTICA
 V. Oral: 95% (alimento disminuye)
 Concentración Plasmática: 1- 2 horas
 Unión a proteínas: 90 a 99%.
 T V. 1/2 : 13 h.
 METABOLISMO: hepático metabolitos
inactivos.
 EXCRECION: RENAL 95% inalterado
DOSIS:
 7 mg/ Kg / 12 horas
INTERACCIONES:
• Otros AINE (sangrado en el TGI)
• Hipotensor.
• Efecto hipoglucemiante
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad
• Anafilaxia o angioedema
• Trombocitopenia.
REACCIONES ADVERSAS
• Vómito, diarrea, constipación,
• Gastritis, sangrado o hemorragia
• Perforación o ulceración gastrointestinal,
• Pancreatitis.
EVITAR LA MEZCLA DE AINES CON
RIESGO CARDIOVASCULAR
• COXIB – IBUPROFENO : MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR
CELECOXIB
 Absorción: V. Oral : 50%
 Concentración plasmáticas: 2-4 h
 T V ½ : 11 horas.
 Excreción: vía renal y heces
 Metabolismo : hepático.
 DOSIS : 100 -200 mg / día
USOS TERAPEUTICOS
 Artrosis
 Artritis reumatoide
 Artritis reumatoide juvenil
 Espondilitis anquilosante
 Dismenorrea primaria
EFECTOS SECUNDARIO
 Infarto del miocardio
 Riesgo de trombosis
 Hipertensión Arterial
 Hemorragia cerebral
GABAPENTINA EN DOLOR
POSTOPERATORIO
◦ EFICACIA DE LA GABAPENTINA 300 MG. POR VÍA ORAL VS PLACEBO PREOPERATORIO
PARA EL CONTROL DE DOLOR POSTQUIRURGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A
HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL, HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL IMIEM,
2015
“La Gabapentina a dosis de 300 mg vía oral 12 horas antes del evento quirúrgico como analgésico
preventivo, disminuye la intesidad del dolor postoperatorio vs placebo en pacientes sometidas a
histerectomía total abdomina”
OPIOIDES
• Los fármacos opiáceos o mórficos, solos o, mejor, combinados con AINE, son
la base del tratamiento del dolor severo.
• Ejercen su acción en receptores específicos del sistema nervioso central.
Morfina: Es el analgésico opiáceo por excelencia
• Es un agonista puro para los receptores m, d y k.
• Su actividad fundamentalmente se centra en la interacción
con los receptores mu.
• Se absorbe por todas las vías a excepción de la transdérmica
• Se excreta por vía renal y su vida media de eliminación es de 2 a 4 horas.
CLASIFICACIÓN DE LOS OPIOIDES
OPIOIDES
OPIOIDES
MORFINA
ANALGESIA:
 Dolores de gran intensidad agudos y crónicos
DEPRESION RESPIRATORIA:
HIPOTERMIA: por acción central
EFECTOS CARDIOVASCULARES:
 Bradicardia de origen Vagal
TOLERANCIA A OPIOIDES:
 Obliga aumentar la dosis.
CUIDADO DEPRESION RESPIRATORIA
SINDROME DE ABSTINENCIA
 Absorción: Vía Oral , Vía EV, Vía rectal y
vía intratecal.
 Concentración plasmáticas: 60 min
 T V ½ : 2 -9 horas.
 Atraviesa BBHE y placenta.
 Excreción: vía renal y biliar, leche, saliva
 Metabolismo : hepático.
 DOSIS : 10 – 30 mg / kg / 6 horas
 Niños 0.2 -0.5 mg/ kg / 4 a 6 horas
TRAMADOL
ANALGESIA:
 Dolores de gran intensidad agudos y crónicos
DEPRESION RESPIRATORIA:
HIPOTERMIA: por acción central
EFECTOS CARDIOVASCULARES:
 Bradicardia de origen Vagal
TOLERANCIA A OPIOIDES:
 Obliga aumentar la dosis.
CUIDADO DEPRESION RESPIRATORIA
SINDROME DE ABSTINENCIA
PRODUCE VOMITOS
 Absorción: Vía Oral , Vía EV.
 Concentración plasmáticas: 60 min
 T V ½ : 2 horas.
 Cruza la placenta
 Excreción: vía renal y Heces
 Metabolismo : hepático.
 DOSIS : 1.5 mg / kg / 6 horas
 Niños 0.7 mg / kg / 4 a 6 horas
FENTANILO
El fentanilo es 100 veces mas potente que la morfina (liposolubilidad elevada)
 Escasa cardiotoxicidad, elección para cirugía cardiovascular y en UCI
 VEV llega con rapidez en SNC.
 Metbolito po N-desalquilación (norfentanilo)
 Se utiliza en dolor agudo y crónico
 SUFENTANILO tiene una liposolubilidad 2 veces mayor que el fentanilo
 ALFENTANILO es menos liposoluble que el Sufentanilo
 DOSIS: 30 – 50 Ug / kg / dosis
Los fármacos opiáceos o mórficos, solos o, mejor, combinados con AINE, son la base del
TRATAMIENTO DEL DOLOR SEVERO. Ejercen su acción en receptores específicos del sistema
nervioso central.
ANALGESIA EPIDURAL
• Actualmente se utilizan un sin numero de fármacos por esta vía, siendo los
más utilizados los anestésicos locales y opioides.
• Se ha demostrado un máximo beneficio de esta técnica en el tto del dolor
postoperatorio: cirugía torácica, ortopédica de mmii, pcte. obesos.
ANALGESIA EPIDURAL
Para la utilización de esta vía se suele elegir como opioide el fentanyl por:
1.-Su duración de acción relativamente corta y su carácter lipofílico, (evita la
incidencia de depresión respiratoria de aparición tardía asociada al uso de morfina
epidural).
2.- El efecto colateral del fentanyl más probable es el prurito.
3.- Puede aparecer también sedación, especialmente en ancianos, que sólo
responde a la disminución de la velocidad de perfusión o a la retirada de la
medicación.
4.-Otros efectos secundarios posibles son náusea, retraso de la motilidad intestinal
y aparición de globo vesical.
ANALGESIA EPIDURAL
1.-Solución salina 200 ml + 200 mg de bupivacaína + 600 μg de fentanyl
a dosis de 5 a 10 ml/h con bolos de 1 ml.
2.-Ropivacaína 0.2% 200 ml + 600 μg de fentanyl
a dosis de 5 a 10 ml/h con bolos de 1 ml.
PCA CON INFUSION CONTINUA DE OPIACEOS, ES LA MODALIDAD MAS
ADECUADA PARA EL DOLOR POSTQX MODERADO A GRAVE
BLOQUEO DE NERVIOS PERIFERICOS
EJEMPLOS DE ANALGESIA PO:-
1.-INFILTRACIÓN DE LA HERIDA: al final de la
intervención, un anestésico local de larga
duración (por ej.bupivacaína 0.25%).
2.-EL BLOQUEO PERIBULBAR O RETROBULBAR
para cirugía ocular o anestesia tópica.
3.-EN NIÑOS, LA ANESTESIA REGIONAL antes de
la cirugía reduce los requerimientos de anestesia
general con la consiguiente menor incidencia de
náuseas y vómitos y tolerancia y alta precoz.
4.-LOS BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFÉRICOS
proporcionan una excelente analgesia.
VALORACIÓN DEL DOLOR
• La escala visual analógica es una escala unidimensional sencilla y práctica para
su uso en atención primaria. Consiste en una línea horizontal orientada de
izquierda a derecha de 10 cm de longitud en cuyos extremos se señalan el mínimo
y el máximo nivel de dolor. El paciente
• señala en la línea la intensidad con la que percibe su dolor.
• ESCALA VISUAL ANALOGA (EVA)
TRATAMIENTO DEL SOLOR AGUDO
• RGI: riesgo
gastrointestinal
• RCV: riesgo
cardiovascular
CONCLUSIONES
1. La analgesia multimodal es una combinación de analgésicos y técnicas que,
con mecanismos diferentes reducen los efectos adversos de los mismos y las
cantidades empleadas para aliviar la mayoría de los dolores de tipo agudo.
2. La Analgesia Preventiva es una herramienta con beneficios prometedores
en identificación, tratamiento y disminución de desarrollo de dolor crónico
post operatorio, siendo necesario realizar estudios que sean capaces de
precisar los mecanismos bajo la relación entre dolor post operatorio agudo a
crónico
REFERENCIAS
1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del Paciente en Anestesiología Clínica.3 ed. Manual Moderno. 2003.
2. Esteve Pérez N, Sansaloni Perelló C, Verd Rodríguez M, Ribera Leclerc H y Mora Fernández C. Nuevos enfoque en el
tratamiento del dolor agudo postoperatorio.Rev Soc Esp Dolor 2017;24(3):132-139
3. Schnabel et al. Is intraoperative dexmedetomidine a new option for postoperative pain treatment? A meta-analysis
of randomized controlled trials. PAIN 154 (2013) 1140–1149.
4. Blaudszun, Grégoire et al. Effect of Perioperative Systemic 2 Agonists on Postoperative Morphine Consumption and
Pain Intensity Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Anesthesiology 2012; 116:1312–
22
5. Clarke, Hance. The Prevention of Chronic Postsurgical pain using Gabapentin and Pregabalin: A Combined
Systematic Review and Meta- Analysis.
6. Yu, Lin et al. Efficacy of Gabapentin and Pregabalin in Pain Management. Spine 2013, Volume 38, Number 22, pp
1947-1952.
7. Parikh, Beena et al. Preventive analgesia: Effect of small dose of Ketamine on morphine requirement after renal
surgery. Journal of Anesthesiology Clinical Pharmacology. December 2011, vol 27, issue 4.
8. lbrecht, E et al. Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta-
analysis. Anesthesia 2013, 68, 79-90.
9. Bautista, Errigo. Gabapentina preoperatoria como adyuvante en el manejo del dolor agudo posoperatorio en
histerectomia abdominal. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015; 22(5). 200-2004.
GRACIAS
Tema
CURSO: ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS LOCALES
Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
MOTIVACION
OBJETIVOS
• Describir a los receptores donde actúan los
Anestésicos Locales.
• Entender la farmacocinética y farmacodinamia
de los Anestésicos Locales y sus efectos en el
organismo.
• Identificar los Anestésicos Locales más usados.
ANESTESICOS LOCALES
• Drogas que interrumpen la conducción del impulso nervioso en forma
reversible.
• Es reversible: recuperación total de la función nerviosa.
• Su sitio de acción es la membrana celular.
• Disminuyen o impiden la permeabilidad de membrana celular a los iones de
Sodio.
• Contiene dominios hidrófobos e hidrófilos separados por un éster o amida.
• La cualidad hidrófoba incrementa la potencia, duración del AL.
• Son bases débiles, pKa mayor del pH fisiológico.
ESTRUCTURA QUÍMICA
• Aminas Terciarias
• Derivados del Amonio
• Son Bases Débiles
• Pobre Solubilidad.
• Tenemos formas (neutras) Bases, y (cargadas) Cationes.
• Función, asociarse a los canales del Sodio.
• Interrupción reversible de la actividad neural.
ESTRUCTURA QUÍMICA
GRUPO HIDROFÍLICO
ESTRUCTURA QUÍMICA
GRUPO HIDROFÍLICO
Mepivacaína Bupivacaína
ESTRUCTURA QUÍMICA
• Debe tener una longitud de 3 a 7 Carbonos (6 –7 nm)
• Menor de 3 carbonos sin actividad de anestésico local.
• Mayor de 7 carbonos pierde potencia.
• Función unión del grupo amino
• Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina
Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene
dentro de la membrana
CADENA INTERMEDIA
ESTRUCTURA QUÍMICA
• La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión
• Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión
• Ester - COOH
• Amida - NH2
• Unión determina el tipo y el metabolismo de los A.L.
UNIÓN
UNIÓN: SIRVE : CLASIFICACIÓN
ESTRUCTURA QUÍMICA
• Ester : precursor es el Acido Benzoico
• Amidas: precursor es la Anilina
• Importante en el paso a través de la membrana de la célula
• Liposolubilidad asociado a Potencia
• Liposolubilidad, Peso Molecular, Tamaño, velocidad de difusión
GRUPO LIPOFÍLICO
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
ESTERES
• Procaina
• Tetracaína
• 2-Cloroprocaína
AMIDAS
• Lidocaína
• Bupivacaína
• Levobupivacaína
• Mepivacaína
• Etidocaína
• Ropivacaína
• Prilocaína
ESTERES
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
Procaina
2-Cloroprocaína
Tetracaína
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
AMIDAS
Lidocaína
Etidocaína
Prilocaína
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
AMIDAS
Bupivacaína
Mepivacaína
Ropivacaína
Butil
Metil
Propil
ESTERES
• Se metabolizan por la
colinesterasa plasmática.
• Compuestos poco estables
• Mayor potencial de producir
reacciones alérgicas.
AMIDAS
• Se metabolizan en el hígado.
• Compuestos más estables
• Tienen un potencial mínimo de
producir alergias
DIFERENCIA ENTRE ESTERES Y AMIDAS.
ESTÉREO ISÓMEROS:
• Constituido por dos compuestos que contienen el mismo número de átomos, conectados
en la misma secuencia de unión, pero que tienen diferente estructura tridimensional.
ENANTIOMERO:
• Las dos formas que integran un compuesto quiral
• Esteroisómeros con imagen en espejo que no se superpone.
ESTEREOISOMERISMO TERMINOLOGÍA
QUIRAL:
• Molécula u objeto que no es susceptible de tener superposición sobre un plano
• Tiende a girar en el espacio.
MEZCLA RACÉMICA:
• Cantidades iguales de enantiómeros de un compuesto quiral.
GRUPO QUIRAL
• Si el peso atómico del grupo quiral va de mayor a menor en dirección a
las manecillas del reloj.
• Se utiliza los términos:
• Diestro “ R ” y si es en dirección contraria el Siniestro “ S ”.
• Siniestro o S y Diestro R: Describe la configuración en relación a su
peso atómico, de cuatro ligandos, alrededor del átomo de carbono
“estereógeno”
• Dextrógiro: Enantiomero que desvía la luz polarizada a la derecha.
• Levógiro: Enantiomero que rota la luz polarizada a la izquierda.
GRUPO QUIRAL
• Un carbono quiral, se describe como aquel cuyas 4 valencias
están ocupadas por grupos químicos diferentes y con una
orientación espacial determinada.
• A este átomo de carbono se le denomina carbono asimétrico y el
átomo de carbono y sus sustituyentes grupo quiral
Lord Kelvin.
• Mencíonó: “que tiene quiralidad, cualquier figura geométrica, o
grupo quiral, si su imagen reflejada en un espejo plano no puede
superponerse sobre ella misma”.
Puede establecerse según la notación R ó S
Quiralidad
GRUPO QUIRAL
Pesos atómicos
a b c d
a= mayor ; d= menor
Derecha, Horario = R
Izquierda, Anti-Horario = S
Por cada carbono asimétrico o grupo quiral existen dos
estero isómeros.
GRUPO QUIRAL
Quiralidad
• Los enantiómeros son esteroisómeros que son imágenes
espectrales
• Tienen las mismas propiedades químicas
• Pero distintas propiedades farmacocinéticas y
farmacodinámicas
GRUPO QUIRAL
Los enantiómeros pueden desviar la luz polarizada en
un plano (isómeros ópticos).
Si es a la izquierda
L ó Levógiro (-)
Si es a la derecha
D ó Dextrógiro (+)
BUPIVACAÍNA ES UNA MEZCLA RACÉMICA
GRUPO QUIRAL
PROPIEDADES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
FÍSICO-QUÍMICAS
• 1. Liposolubilidad
• 2. pKa
• 3. Unión a Proteínas
• 4. Peso Molecular
NO FÍSICO-QUÍMICAS
• 1. Difusibilidad en los Tejidos
• 2. Vasoactiva inherente
1. Liposolubilidad
• Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la membrana
de la fibra nerviosa.
• Comparada con un solvente no polar
• Coeficiente Aceite/agua
• Responsable de la potencia del Anestésico Local
• Potencia in vitro vs Potencia in vivo.
• Reside en el anillo aromático
Propiedades Físico-Químicas
2. pKa
• pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas ionizadas y
50% de formas no ionizadas
• Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción
 pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento
 pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido
Propiedades Físico-Químicas
INFLUENCIA DEL PH EN EL FARMACO IONIZABLE
PKa
Gradiente de pH a
través de membrana
LA DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CONSTANTE DE DISOCIACION y pKa
Ka = [HA] [A¯] + [H+]
Ka = B + [H+] [HB+]
ECUACION DE HENDERSON - HASSELBACH
pKa
• Mide la tendencia que tienen las moléculas a disociarse
en solución acuosa.
• pH al cual la mitad de las moléculas están ionizadas
INGRESO TRANSMEMBRANA
Sólo la forma no ionizada penetra la
membranas celulares
2. pKa
3. Unión a Proteínas
• El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a la duración de acción.
• A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado
• Mayor unión a proteínas, menor fracción libre.
Propiedades Físico-Químicas
NO IONIZADO IONIZADO
M
E
M
B
R
A
N
A
M
E
M
B
R
A
N
A
FCO
LIBRE
FCO
LIBRE
ION
ATRAPADO
GRADIENTE
ELECTRO
QUIMICO
DIFERENCIAS
DEL pH
Perletti et al 2009
Propiedades No Físico-Químicas
1. DIFUSIBILIDAD EN LOS TEJIDOS
• Es aquella propiedad que permite penetrar en el tejido independientemente de su
Liposolubilidad o pKa. Ej. 2- Cloroprocaina
• Depende del grado de vasodilatación que produce el anestésico
local
• In vitro la Lidocaína tiene mayor potencia que la Mepivacaína
para bloquear el Nervio aislado
• In vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente
por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína
2. VASOACTIVA INHERENTE
Propiedades No Físico-Químicas
Potencia
Duración
Corto Intermedio Largo
Cloroprocaina
Lidocaina
Mepivacaína
Etidocaína
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
Procaína
Tetracaína
Baja Intermedio Alta
Cloroprocaina
Procaína
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Corta Intermedio Prolongada
Procaína
Cloroprocaína
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Latencia
Clasificación Clínica
Potencia
(Liposolub.)
Duración
(Unión Prot.)
Corto Intermedio Largo
Lidocaina
Bupivacaína
Ropivacaína
Levobupivacaína
Baja Intermedia Alta
Lidocaína Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Corta Intermedia Prolongada
Lidocaína Bupivacaína,
Ropivacaína,
Levobupivacaína
Latencia
(pKa)
Clasificación Clínica
MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de manera reversible.
• Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro del canal de Sodio
• Bloqueo de los Canales del Sodio.
• Alteración del Potencial de acción
• Bloqueo de la Conducción
ANESTESICO LOCAL
ACTUA INTERIOR
DE LA FIBRA NERVIOSA
MECANISMO DE ACCIÓN
CANAL DE SODIO REGULADO POR VOLTAJE
ACTUA EN EL DOMINIO III Y IV
MECANISMO DE ACCIÓN
CIERRE DE LOS CANALES DE SODIO
MECANISMO DE ACCIÓN
Fibras Nerviosas
A
B
C

b


Tipos Diámetro
mM
Velocidad
m/seg
Función
Sensibilidad
a A.L.
6-22
1- 4
Mielina
Si
No
Si
Simp.
0.3-1.2
10-85
5-25
0.1-2
Motora y
Propioce.
Dolor, Tacto,
Temperatura
Dolor, Tacto,
Temperatura
+
++
+++
++++
SENSIBILIDAD DIFERENCIAL DE FIBRAS NERVIOSAS
• De acuerdo al diámetro de las fibras nerviosas, y su contenido de mielina.
• Fibras autonómicas, fibras C amielínicas pequeñas, y fibras Aδ mielinicas
pequeñas, son las primeras en bloquearse y en recuperarse.
• Depende de la concentración y cantidad de AL para bloquear los grandes
troncos nerviosos.
• Bloqueo autonómico, sensitivo temperatura, motor fino y motor grueso.
CONCEPTO DE BLOQUEO NEURAL
DIFERENCIAL
Tipo de
fibra
Tamaño
micras
Función
A
alfa
12 – 20 Somática, motora,
propiocepción
beta 5 – 12 Tacto, presión
gamma 3 – 6 Motor a haces
musculares
delta 2 – 5 Dolor, temperatura,
tacto
B <3 Autonómica
(preganglionar)
C 0.3 – 1.4 Dolor, respuesta
refleja autonómica
(postganglionar)
ANESTESICOS LOCALES
Nodos de Ranvier
OTROS EFECTOS
• Efectos del pH.
• Dependencia de la frecuencia y del uso.
• Prolongación de acción por vasoconstrictores.
• Mezcla de anestésicos locales.
• Actúa SNC, ganglios autónomos, unión neuromuscular y fibras musculares.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
RS-BUPI, S-BUPI, ROPI Y LIDOCAÍNA
Propiedades
fisicoquímicas
RS-Bupi S-Bupi Ropi Lido
Peso molecular (base) 288 288 274 234
pKa (25ºC) 8.2 8.2 8.2 7.9
Coeficiente partición
346 346 115* 43†
Unión a proteínas 96 96 94 64
Groban L. Thec Reg Anesth Pain Manage 2001;5:48
ANESTÉSICO LOCAL IDEAL
• No produzca irritación en sitio de administración.
• No dañe estructura nerviosa.
• Toxicidad sistémica baja.
• Tiempo corto para inicio de acción.
• Duración acorde con el procedimiento a efectuar.
• Fácil aplicación regional y local.
TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES
AMINOESTERES
• Derivados del ácido Benzoico:
▫ Cocaína
▫ Benzocaína
▫ Piperocaína
• Derivados del PABA:
▫ Tetracaína
▫ Procaína
▫ Clorprocaína
• Derivados metaminobenzoicos:
▫ Ciclometicaína
AMINOAMIDAS
Derivados de la xilidina:
▫ Lidocaína
▫ Bupivacaína
▫ Mepivacaína
▫ Ropivacaína
Derivados de la toluidina:
▫ Prilocaína
▫ Articaína
Derivados de la quilidina:
▫ Dibucaína
CARACTERSTICAS FARMACOLOGICAS
FARMACOCINÉTICA: METABOLISMO Y
EXCRECION
• EXCRECIÓN RENAL
• La Vida Media de eliminación se prolonga en los
pacientes geriátricos y recién nacidos
AMIDAS
Microsomal Hepático
• Sufren degradación enzimática en el
hígado
• Reacciones de N - desalquilación e
hidrolisis
• Mayor metabolismo hepático con:
Lidocaína, Bupivacaína
ESTERES
Colinesterasa plasmáticas
• Son hidrolizados por
pseudocolinesterasas:
• Acido paraaminobenzoico
(PABA)
• Dietil - amino etanol.
• Asociado con alergias
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
LIDOCAINA
• Potencia y Solubilidad: ++/++++.
• pKa : 7.8
• Duración y Fijación a Proteínas: ++/++++
• Usos: Epidural, caudal, raquídea, infiltración, bloqueo de
nervios periféricos, local.
• Dosis Máxima (mg/kg): 4.5 – 7.
LIDOCAÍNA
• Droga antiarrítmica.
• Rápida acción y absorción.
• Es muy vasodilatadora.
• Toxicidad se produce sólo a grandes dosis, reversible.
• Múltiples presentaciones, se considera la más segura.
• Vida media corta.
• DOSIS:
• Anestesia Tópica (gel al 2%) 0.6-3 mg/kg.
• Intravenosa Regional: Extremidad superior 200 - 250 mg.
• Bloqueo Plexo braquial 300 - 475 mg.
• Anestesia Regional: Epidural: máxima tóxica: mayor a 5mg/ kg
LIDOCAÍNA
CONCENTRACIONES:
• Para infiltración 1- 2 %.
• Anestesia Regional: 1-2 y 5%.
• Anestesia Intravenosa: 1-2%
• Anestesia Tópica: 10% y 2%.
INICIO DE ACCIÓN:
• 1-2 min en infiltración
• 5-8 min en epidural
• 1 min raquídea
LIDOCAINA
• Se absorbe rápidamente después de la administración EV .
• Se usa combinada con epinefrina
• Se usa tópico, oftálmica y transdérmica
• Toxicidad: a mayor dosis: somnolencia, zumbidos, disgeusia,
mareos, espasmos, convulsiones, coma y depresión
respiratoria.
• Se metaboliza en el hígado : xilidida monoetilglicida y glicina.
• Se excreta en orina : 75 % de xilida.
-Anestésico local de mayor uso
-Anestesia rápida, intensa y de larga duración
-DOSIS MÁXIMA TOXICA : 5 MG / KG
-Infiltración y anestesia peridural
Propiedades Fisicoquímicas de los
Anestésicos Locales
BUPIVACAINA
• Potencia y Solubilidad: ++++/++++.
• pKa : 8.1
• Duración y Fijación a Proteínas: ++++/++++
• Usos: Epidural, caudal, infiltración, bloqueo de nervios
periféricos.
• Dosis Máxima: 3 mg / kg
BUPIVACAÍNA.
• Mayor duración de bloqueo anestésico.
• Más lento inicio de acción comparado con lidocaína.
• Más tóxica que lidocaína.
• Menos vasodilatadora.
• No tiene acción antiarrítmico.
• Más cardiotóxica de los Anestésicos locales
• Se debe emplear con vasoconstrictor en Anestesia Regional para evitar
un brusco pico plasmático.
• Concentraciones útiles en Anestesia y Analgesia 0.125%, 0.25% y 0.5%.
• No se recomiendan concentraciones mayores.
DOSIS:
• Anestesia intravenosa: No se usa.
• ANESTESIA REGIONAL:
• Anestesia epidural : 1 - 2 mg/kg
• Anestesia raquídea : 0.3 a 0.5 mg/kg
• En bloqueos de extremidades 100 a 200 mg/dosis.
BUPIVACAÍNA.
INICIO DE ACCIÓN:
• Infiltración 2-10 min.
• Epidural 4-17 min.
• Raquídea 1-3 min.
BUPIVACAINA
• Absorción lenta
• Se usa tópico, oftálmica y transdérmica
• Toxicidad: Arritmias ventriculares
• Se metaboliza en el hígado : pipecolilxilidida.
• Se excreta en orina :80%
• Amida de larga duración
• Bloqueo mas sensitivo que motor
• Trabajo de parto y posoperatorio
DOSIS MÁXIMA :
• Anestesia peridural: 1 – 2 mg/Kg
• Anestesia subdural: 0,3 mg/Kg
SECUENCIA DEL BLOQUEO CENTRAL DEL NEUROEJE
1. Bloqueo vasomotor simpático.
2. Bloqueo a la conducción del frío (sensación de calor en los pies).
3. Pérdida de discriminación de temperatura.
4. Bloqueo del dolor.
5. Pérdida de la sensación táctil.
6. Parálisis motora.
7. Abolición de la sensación de presión.
8. Pérdida de la propiocepción.
AGENTE DENSIDAD
Líquido Céfalo Raquídeo. 1.003 – 1.008
Lidocaína 2% (isobárica) 1.0066
Lidocaína 5% en dextrosa.
(hiperbárica)
1.0333
Bupivacaina 0,5% (isobárica) 1.0058
Bupivacaina 0,5% en dextrosa.
(hiperbárica)
1.0278
AGENTE ANESTESICO Y DENSIDAD
AGENTE ANESTESICO Y DENSIDAD
LIDOCAINA 2% ISOBARICA
FRASCO AMPOLLA 20 cc
BUPIVACAINA 0,5 % ISOBARICA
FRASCO AMPOLLA 20 cc
BUPIVACAINA 0,5 % HIPERBARICA
AMPOLLA 4 cc
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Anticonvulsivantes.
• Procainamida.
• Cimetidina.
• B. Bloqueadores.
• Barbitúricos.
PRECAUCIONES
• No uso de bupivacaína 0.75%.
• No bupivacaína en Anestesia IV.
• Pacientes hipersensibles.
• Pacientes hipovolémicos o con ICC.
• Reconocer signos premonitorios de toxicidad.
• Diluir cuando se usan cantidades grandes.
EFECTOS COLATERALES
NEUROLOGICOS
• Sonmolencia.
• Paresia peribucal.
• Movimientos paradojales.
• Tinnitus.
• Visión borrosa.
ALERGICAS.
• Edema Angioneurótico.
• Urticaria.
• Síntomas anafilactoides.
CARDIOVASCULARES
• Hipotensión.
• Arritmias.
• Arresto cardiaco.
COADYUVANTES
• Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina.
• Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina
• Neostigmina. Midazolan. Ketamina.
• Adenosina. Bacoflen.
• Mejoran calidad de la analgesia,
• Disminuyen tiempo de latencia,
• Incrementan la duración.
• Disminución de dosis.
DISTRIBUCIÓN
Factores que Modifican
• Gasto Cardíaco
• Embarazo, 40%
• Neonatos
EFECTOS COLATERALES INDESEABLES
• Toxicidad sistémica: Sistema nervioso central, y cardiovascular.
• Alergias. Más frecuentes con los ésteres.
• Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo exposición, modelo de experimentación.
• Síndrome de irritación neurológica transitoria. Lidocaína espinal.
• Síndrome de cola de caballo. Micro catéteres
• Otro Efectos
• Antiarrítmico.
• Bactericida
• Anticoagulante
• Anti-inflamatorio
SÍNTOMAS DE TOXICIDAD DE LOS ANESTÉSICOS
LOCALES
Toxicidad cardiovascular
Falla respiratoria
Paro cardiaco
Convulsiones generalizadas
Inconciencia
Contracciones musculares
Alteraciones sensoriales y de conducta
Adormecimiento de la lengua y boca
Tiempo
Dosis/
concentración
en
plasma
de
anestésicos
locales
Muerte
0
5
10
15
20
25
30
Signos y Síntomas
mcg/mL
Adormecimiento de lengua
Tinitus
Sabor Metálico
Visuales
Inconsciencia
Convulsiones
Coma
Paro Resp.
Depresión CV
SÍNTOMAS DE TOXICIDAD DE LOS ANESTÉSICOS
LOCALES
Espectro de Toxicidad Decreciente de
los Anestésicos Locales.
GRUPO ESTER
 Cocaína
 Tetracaína
 Procaína
 Cloroprocaína
GRUPO AMIDA
 Dibucaína
 Bupivacaína
 Etidocaína
 Mepivacaína
 Levobupivacaína
 Ropivacaína
 Lidocaína
 Prilocaína
BENEFICIOS PRINCIPALES DE
ROPIVACAINA Y LEVOBUPIVACAINA
ROPIVACAINA
LEVOBUPIVACAINA
MENOR CARDIO
TOXICIDAD
POSIBILIDAD DE
USAR MAYOR
CONCENTRACION
Y VOLUMEN
MEJOR
ANESTESIA
QUIRURGICA
BLOQUEO MOTOR
MINIMO, NO
PROGRESIVO
MEJOR ANALGESIA
CONCLUSIONES
• La potencia está afectada por varios factores: tamaño, tipo y mielinización de la
fibra, pH, frecuencia de estimulación nerviosa.
• La velocidad de absorción sistémica es proporcional a la vascularidad:
• Los AL esterificados son metabolizados por la seudocolinesterasa
(colinesterasa plasmática), los AL amídicos por enzimas microsómicas del
hígado.
• El SNC es el sitio de los signos premonitorios de sobredosis de un AL en
sujetos despiertos.
REFERENCIAS
1. Morgan E., Mikhail M. Anestesiología Clínica.4 ed. Manual
Moderno. 2008.
2. Maccioli G., Calkins J., V. Anestesia General y Regional .
Tercera edición. 1996.
3. Tejada P. Paul, Jimenez C. Carlos. Farmacologia de
Anestésicos Locales.
GRACIAS
Tema
CURSO : ANESTESIOLOGIA
ANESTESIA EN EL NEUROEJE
Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
MOTIVACION
I. ANATOMIA DE COLUMNA VERTEBRAL
Cervicales
7
Torácicas
12
Lumbares
5
Sacro: 5
Coxis: 4
SITION DE INYECCION
DESPLAZAMIENTO DEL ANESTESICO
POR ACCION DE LA GRAVEDAD
I. ANATOMIA DE COLUMNA VERTEBRAL
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : CERVICALES
Apófisis
espinosa
Apófisis
transversa Cuerpo
vertebral
Cuerpo
vertebral
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : CERVICALES
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : TORACICAS
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : TORACICAS
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : LUMBARES
I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : LUMBARES
I. ANATOMIA : PRINCIPALES LIGAMENTOS VERTEBRALES
Ligamento
Supraespinoso
Ligamento
Interespinoso
Apófisis
Espinosa
Ligamento
Amarillo
Cuerpo
Vertebral
Ligamento
Supraespinoso
Ligamento
Interespinoso
Ligamento
Amarillo
DURAMADRE
ESPACIO EPIDUDARL
ESPACIO SUBDURAL
ZONA DEL
MANGUITO
DURAL
I. ANATOMIA : PRINCIPALES LIGAMENTOS VERTEBRALES
ANATOMÍA COLUMNA LUMBAR
I. ANATOMIA: MÉDULA ESPINAL
MEDULA
ESPINAL
FILUM
TERMINALE
CAUDA
EQUINA
I. ANATOMIA: MÉDULA ESPINAL
REFERENCIAS MORFOLOGICAS
REFERENCIAS MORFOLOGICAS
IRRIGACION DE LA MEDULA ESPINAL
• Generalmente termina en L1 en un 30%, L2 en 60%, L3 en 10%.
• Cola de caballo, raíces que discurren lateralmente hacia los agujeros
de conjunción.
• Irrigación es segmentaria.
I. ANATOMIA: MÉDULA ESPINAL
I. ANATOMIA : MENINGES MEDULARES
I. ANATOMIA : ESPACIO SUBARACNOIDEO
I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR
LIGAMENTO AMARILLO
PEDÍCULOS
LÁMINAS
AGUJERO
INTERVERTEBRAL
• Espacio virtual, en torno al saco dural.
Desde el agujero magno al ligamento sacrocoxígeo.
Esta compuesto por raíces nerviosas, tejido areolar,
plexos venosos.
I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
FISIOLOGIA MÉDULA ESPINAL
FISIOLOGÍA SISTEMA AUTÓNOMO SIMPÁTICO
FISIOLOGIA TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS
FIBRA NERVIOSA A DELTA
CON CUBIERTA DE MIELINA
FIBRA NERVIOSA TIPO C
CON POCA MIELINA
SECUENCIA DEL BLOQUEO CENTRAL
1. Bloqueo vasomotor simpático.
2. Bloqueo a la conducción del frío (sensación de calor en los pies).
3. Pérdida de discriminación de temperatura.
4. Bloqueo del dolor.
5. Pérdida de la sensación táctil.
6. Parálisis motora.
7. Abolición de la sensación de presión.
8. Pérdida de la propiocepción.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICASCARDIOVASCULAR.
BRADICARDIA
PREDOMINIO PARASIMPATICO
DEL NERVIO VAGO (X PAR)
T10 - L5
Vasodilatación arteriolar
Aumento capacitancia
venosa
Estasis venoso en MMII
Disminución precarga
Vasoconstricción refleja
compensatoria de parte
superior del cuerpo
Aumento reflejo de la FC
T5 – T8
Bloqueo
SN Simpático
Dominancia vagal
Bradicardia
Hipotensión
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICASCARDIOVASCULAR.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS
1. CARDIOVASCULAR.
VASODILATACION DEL
LECHO VENOSO
DISMINUCION DE
LA PRECARGA VENOSA
HIPOTENSION
HIPOTENSION.
• Fluidos endovenosos : Cl Na 9%0.
• ETILEFRINA. (Vasoconstrictor )
TRATAMIENTO CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS
1. CARDIOVASCULAR.
BRADICARDIA.
• ATROPINA. (Cronotrópico positivo)
• Bloqueo alto : anestesia la musculatura abdominal y la intercostal.
• Disminución del volumen de reserva espiratoria.
• Disminución de la movilidad diafragmática.
• Disminuye capacidad residual funcional – disminuye la capacidad vital.
• Genera menor tos efectiva : favorece acúmulo de secreciones.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS VENTILACION
• Predominio
parasimpático.
• Aumento de
secreciones.
• Relajación de
esfínteres.
• Aumento del
peristaltismo.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS APARATO DIGESTIVO.
• Retención urinaria. Bloqueo prolongado.
• Flujo y función renal inalterado por PAM.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS APARATO GENITOURINARIO.
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS TERMORREGULACION.
• Bloqueo simpático produce vasodilatación cutánea.
• Ocasiona pérdida de calor en la superficie bloqueada.
• Alteración termostato central.
• Alteración de mecanismos compensadores.
• Se evidencia en los primeros 30 minutos.
INDICACIONES DEL BLOQUEO CENTRAL
• Abdomen inferior , periné y columna lumbar.
• Procedimientos de miembros inferiores.
• Abdomen superior:
colecistectomía o gastrectomía parcial.
• Epidural : analgesia postoperatoria.
• Técnica epidural contínua.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL BLOQUEO CENTRAL
• Septicemia.
• Bacteriemia.
• Infección cutánea en el sitio de punción.
• Hipovolemia.
• Coagulopatía.
• Enfermedad desmielinizante del SNC.
• Aumento de la presión intracraneal.
• Psicosis o demencia.
• Falta de consentimiento o rechazo por el paciente.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DEL BLOQUEO CENTRAL
• Neuropatía periférica.
• Dosis mínimas de antiagregantes plaquetarios.
• Cirugía previa de columna lumbar.
• Dorsalgia crónica.
• Estenosis aortica.
• Inestabilidad emocional o psicológica.
• Paciente no colaborador.
• Cirugía prolongada.
• Cirugía de duración incierta.
TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR
QUINCKE - BABCOCK WHITACRE
1. AGUJAS DE RAQUIDEA.
TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR
1. AGUJAS DE RAQUIDEA.
TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR
2. AGUJAS DE EPIDURAL O DE TUOHY.
TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR
ANESTESIA RAQUÍDEA
• Consiste en la introducción de anestésicos locales en el espacio
subaracnoideo originando un bloqueo según la baricidad del
fármaco.
• Afecta las raíces nerviosas desprovistas de envolturas, afectando
mínimamente a la médula espinal.
• Se tiene que visualizar la salida de LCR para confirmar la
administración en ESA
FISIOLOGÍA DEL LCR
• En el adulto normal 120 a 150 ml en promedio.
• 25 a 30 ml ocupan todo el espacio subaracnoideo raquídeo.
• Se forma en plexos coroideos 0.4 ml/min o hasta 600 ml/día.
• Velocidad de producción más lenta en niños.
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
• Las cuatro pes”: preparación, posición, proyección y
punción.
• Rigurosa asepsia, uso de guantes estériles, mascarilla y
material de aislamiento.
• Evitar contaminación de soluciones anestésicas.
• Técnica aséptica para disponer de material.
• Limpiar la piel (soluciones), evitar exceso.
• Utilizar introductor.
• Evitar punciones repetidas.
• Ojo: Contraindicaciones.
PROCEDIMIENTO: PUNCIÓN LUMBAR
• Posición adecuada.
• Ubicar el espacio anatómico, según se desee el bloqueo
neurológico.
• Aplicar anestésico local en la zona elegida.
• Ingresar el introductor, luego la aguja (22, 25 ó 27 de calibre).
• Atravesar los planos anatómicos hasta visualizar la salida de LCR.
• Colocar lentamente la solución anestésica (0.2 ml/seg).
• Barbotaje : emplear con precaución
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
POSICIÓN DECÚBITO LATERAL
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
POSICIÓN SEDESTACIÓN
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
POSICIÓN SEDESTACIÓN
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
POSICIÓN
SEDESTACIÓN
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
ANTISEPSIA CON YODO - POVIDONA
TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
PUNCION LUMBAR ANESTESIA RAQUIDEA.
PLANOS ANATOMICOS
• Piel y tejido celular subcutáneo.
• Fascias de músculos paraespinales.
• Ligamento supraespinoso.
• Ligamiento interespinoso.
• Ligamento amarillo.
• Espacio peridural y contenido.
• Duramadre.
• Espacio subaracnoideo.
PUNCION LUMBAR ANESTESIA RAQUIDEA.
PLANOS ANATOMICOS ATARVIESA LA AGUJA RAQUIDEA
PUNCION LUMBAR ANESTESIA RAQUIDEA.
DIFUSIÓN DE OPIOIDES Y ANESTESICO LOCAL EN
ESPACIO SUBARACNOIDEO
PUNCION LUMBAR ANESTESIA RAQUIDEA.
ANESTESIA PERIDURAL
• Consiste en la administración de anestésicos locales en solución en el
espacio peridural.
• Se administran volúmenes anestésicos mayores por la cubierta de tejido
conectivo, que cubre los troncos nerviosos.
• Es un bloqueo de clara tendencia segmentaria, porque no difunde como lo
hace anestesia raquídea.
• Similar bloqueo que raquídea, menos intenso es el bloqueo motor.
ANESTESIA PERIDURAL:
CONSIDERACIONES ANATOMICAS
En el espacio peridural tenemos los siguientes elementos:
• Tejido areolar y grasa.
• Raíces nerviosas cubiertas de manguito dural.
• Arterias raquídeas y plexo venoso que forma una importante red capilar.
• Ligamentos laterales.
• Distancia de la piel 3.8 a 4.7 cm.
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
RONCHA CUTANEA DE XILOCAINA
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
VÍAS DE ABORDAJE EPIDURAL
INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
PUNCIÓN EPIDURAL TORÁCICA
INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
• Los procesos espinales torácicos son
oblícuos
• Es posible la lesión mecánica de la
médula
• El ligamento amarillo es más fino en
la región torácica
•
PERDIDA DE RESISTENCIA INTERMITENTE
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
GOTA SUSPENDIDA DE GUTIERREZ
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
• Cervical: 1-1.5 mm.
• Dorsal Superior: 2.5-3.0 mm.
• Dorsal inferior: 4.0-5.0 mm
• Lumbar : 5-7 mm (mayor en L3-L4)
• * El espesor de la duramadre es mayor en niveles cervicales que en
la zona lumbar.
AMPLITUD DEL ESPACIO PERIDURAL
DIFUSIÓN DE OPIOIDES Y AL EN ESPACIO PERIDURAL
DERMATOMAS SENSITIVOS
INERVACIÓN SENSITIVA DE LOS ÓRGANOS
TORÁCICOS Y ABDOMINALES
CORAZÓN T1-T5
PULMÓN T2-T4
ESÓFAGO T5-T6
ESTÓMAGO T5-T10
HÍGADO, VÍAS BILIARES T5-T10
PÁNCREAS T6-T10
INTESTINO DELGADO T9-L1
COLON ASCENDENTE, TRANSVERSO T9-L1
COLON DESCENDENTE, SIGMA, RECTO T9-L1-S2-S4
RIÑÓN, SUPRARRENALES, URÉTER T8-L1
VEJIGA T11-L2
UTERO, OVARIOS, TESTÍCULOS T10-T12-L1
PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL CONTÍNUA
• Aproximadamente 2-4 ml.
• Se puede adicionar adrenalina u opioides en la solución
anestésica.
• Administrar lentamente soluciones.
• Factores que afectan propagación por LCR: edad, estatura,
posición, volumen, velocidad, dirección de aguja, baricidad.
• Factores que no la afectan: peso, sexo, composición LCR,
concentración anestésico, vasoconstrictores.
VOLUMENES A ADMINISTRAR DE ANESTESICO
LOCAL EN ANESTESIA RAQUIDEA
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA
RAQUIDEA
1. AGENTE ANESTÉSICO.
• Lidocaína.
• Bupivacaina : inicio lento y su duración prolongada de acción.
• Bupivacaina glucosada (hiperbárica).
• Bupivacaina simple (isobárica).
2. DENSIDAD.
• TÉCNICAS :
• HIPERBÁRICA – ISOBÁRICA - HIPOBÁRICA
AGENTE DENSIDAD
Líquido Céfalo Raquídeo.
1.003 – 1.008
Lidocaína 2% 1.0066
Lidocaína 5% en dextrosa. 1.0333
Bupivacaina 0,5% 1.0058
Bupivacaina 0,5% en dextrosa. 1.0278
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA
RAQUIDEA
• Con las soluciones pesadas (hiperbárica) porque tiene mayor
peso que LCR y ocupa la zona declive por gravedad (Más
utilizada). Silla de montar (sólo segmentos sacros y últimos
lumbares). Lidocaína pesada 5%, Bupivacaína pesada 0.5% más
aditivos.
• Con soluciones menos pesadas (hipobáricas) el anestésico
migra a zonas altas por su peso.
DIFERENTES TÉCNICAS RAQUÍDEAS SEGÚN
BARICIDAD DE ANESTÉSICO
1. DOSIS DE ASNESTESICO LOCAL.
• 2 ml. de anestésico por cada o metámera.
• Dosis seleccionada considerada como rango.
• Variación del tamaño del espacio epidural.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA
EPIDURAL
2. POSTURA DEL PACIENTE Y DENSIDAD.
• No hay evidencia de que la postura y la densidad influyan sobre la
diseminación del anestésico.
4. USO DE COADYUVANTES.
• Adrenalina prolongan tiempo del bloqueo.
• Fentanilo actualmente analgesia postoperatoria.
• Midazolam, neostigmina, tramadol - experiencia de uso del médico
anestesiólogo.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA
EPIDURAL
3. EDAD DEL PACIENTE.
• Dosis es menor en ancianos .
• Disminución del tamaño o adaptabilidad del espacio epidural en los
ancianos.
• Riesgo de cefalización anestésica.
CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA REGIONAL
• Infección de la zona.
• Coagulopatías en el paciente.
• Bacteriemia.
• Deformidades en columna vertebral.
• Enfermedades del SNC.
• Circulatorias: hipovolemia, hipertensión, enf. Valvulares y coronarias
• Pacientes no cooperadores.
COMPLICACIONES.
1. CEFALEA POST PUNCIÓN.
• Perforación de la duramadre escape de LCR.
• Tracción hacia abajo de las estructuras del SNC.
• Cefalea postural empeora con la posición erecta, inicia 6 a 12 horas
postpunción.
• Pulsátil, náuseas, vómitos y alivio posición supina.
• Más común e intensa con el aumento del tamaño de la aguja.
• Mayor frecuencia en mujeres jóvenes.
TRATAMIENTO CEFALEA POSTPUNCIÓN:
• Hidratación enérgica, analgésicos orales, disminuir los movimientos
de valsalva.
• “Parche hemático” administración epidural de 15 a 20 cc de sangre.
• Mejoría inmediata 95% segundo el éxito de mejoría es de 99%.
COMPLICACIONES.
2. RETENCION URINARIA.
• Bloqueos raquídeos prolongados
• Mayormente en varones.
• Vaciamiento por cateterización
COMPLICACIONES.
3. MENINGITIS.
• Meningitis Aséptica: insumos de desinfección.
• Meningitis Infecciosa: catéteres epidurales de largos
periodos de tiempo.
• Disminución incidencia uso de agujas desechables.
4. LESION VASCULAR.
• Mayor frecuencia punción epidural.
• Mayor calibre de la aguja epidural.
COMPLICACIONES.
5. LESION NERVIOSA.
• Se puede producir en ambos tipos de punciones, el riesgo de lesionar
las terminaciones nerviosas de la cola de caballo es bajo ( 0.01% ),
6. ANESTESIA RAQUIDEA ALTA.
• Punción inadvertida peridural.
• Consecuencia hipotensión y bradicardia; dificultad respiratoria con
apnea y pérdida de conciencia.
COMPLICACIONES.
7. PROBLEMAS CON HEPARINIZACION SUBSECUENTE.
• Mayormente se aprecia con la punción epidural por el riesgo de
hemorragia con producción de hematoma a nivel medular.
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
ANESTESIA REGIONAL COMBINADA
• Se administra con un sistema de agujas especiales una sóla dosis de
anestesia raquídea, luego se coloca un catéter peridural.
• Se puede emplear en cirugías de duración prolongada, colocándose
dosis adicionales de anestesia peridural si se requiere.
• Similares complicaciones y cuidados que la anestesia regional.
VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL
INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL
VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL
ANESTESIA CAUDAL PEDIATRICA
• Punción lumbar en el hiato sacro.
• Fácil procedimiento
• Con aguja hipodérmica normal
ANESTESIA CAUDAL PEDIATRICA
ANESTESIA CAUDAL PEDIATRICA
REFERENCIAS
1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del Paciente en Anestesiología Clínica.3 ed. Manual Moderno. 2003.
2. Esteve Pérez N, Sansaloni Perelló C, Verd Rodríguez M, Ribera Leclerc H y Mora Fernández C. Nuevos enfoque en el
tratamiento del dolor agudo postoperatorio.Rev Soc Esp Dolor 2017;24(3):132-139
3. Schnabel et al. Is intraoperative dexmedetomidine a new option for postoperative pain treatment? A meta-analysis
of randomized controlled trials. PAIN 154 (2013) 1140–1149.
4. Blaudszun, Grégoire et al. Effect of Perioperative Systemic 2 Agonists on Postoperative Morphine Consumption and
Pain Intensity Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Anesthesiology 2012; 116:1312–
22
5. Clarke, Hance. The Prevention of Chronic Postsurgical pain using Gabapentin and Pregabalin: A Combined
Systematic Review and Meta- Analysis.
6. Yu, Lin et al. Efficacy of Gabapentin and Pregabalin in Pain Management. Spine 2013, Volume 38, Number 22, pp
1947-1952.
7. Parikh, Beena et al. Preventive analgesia: Effect of small dose of Ketamine on morphine requirement after renal
surgery. Journal of Anesthesiology Clinical Pharmacology. December 2011, vol 27, issue 4.
8. lbrecht, E et al. Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta-
analysis. Anesthesia 2013, 68, 79-90.
9. Bautista, Errigo. Gabapentina preoperatoria como adyuvante en el manejo del dolor agudo posoperatorio en
histerectomia abdominal. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015; 22(5). 200-2004.
GRACIAS
ANESTESIA EN EL
NEUROEJE
DRA. CLAUDIA M.CALDERON VILCHEZ
USS – FACULTAD MEDICINA HUMANA
ANATOMÍA
 El neuroeje esta conformado por
estructura nerviosa, ligamentos,
huesos.
 La comprensión tridimensional y
táctil es importante.
BASES ANATOMICAS
 COLUMNA VERTEBRAL. Posee
curvaturas, además inclinación de
apófisis espinosas.
 LIGAMENTOS. supraespinoso,
interespinoso, amarillo.
 El interespinoso es de colágena densa,
da precisión de estar en la línea
media.
ESPACIO EPIDURAL
 Espacio virtual, en torno al saco dural.
 Desde el agujero magno al ligamento
sacrococigeo.
 Esta compuesto por raíces nerviosas,
tejido areolar, plexos venosos.
MEDULA ESPINAL
 Generalmente termina en L1 en un
30%, L2 en 60%, L3 en 10%.
 Cola de caballo, raíces que discurren
lateralmente hacia los agujeros de
conjunción.
 Irrigación es segmentaria.
Anatomía columna vertebral
Anatomía - Ligamentos
Anatomía columna cervical
Anatomía columna torácica
Anatomía columna lumbar
Anatomía columna lumbar
Espacio Epidural
Espacio Epidural
Espacio Epidural cervical
Espacio Epidural torácico
Espacio Epidural lumbar
Referencias morfológicas
T3
Referencias morfológicas
T7
Referencias morfológicas
L3-L4
Referencias morfológicas
Médula
espinal
L2
I.-ANESTESIA RAQUÍDEA
 Consiste en la introducción de
anestésicos locales en el espacio
subaracnoideo originando un bloqueo
según la baricidad del fármaco.
 Afecta las raíces nerviosas desprovistas
de envolturas, afectando mínimamente a
la médula espinal.
 Se tiene que visualizar la salida de LCR
para confirmar la administración en ESA.
Fisiología del LCR
 En el adulto normal 120 a 150 ml en
promedio.
 25 a 30 ml ocupan todo el espacio
subaracnoideo raquídeo.
 Se forma en plexos coroideos 0.4
ml/min o hasta 600 ml/día.
 Velocidad de producción más lenta en
niños.
Técnica de Punción
 “Las cuatro pes”: preparación, posición,
proyección y punción.
 Rigurosa asepsia, uso de guantes estériles,
mascarilla y material de aislamiento.
 Evitar contaminación de soluciones
anestésicas.
 Técnica aséptica para disponer de material.
 Limpiar la piel (soluciones), evitar exceso.
 Utilizar introductor.
 Evitar punciones repetidas.
 Ojo: Contraindicaciones.
Procedimiento
 Posición adecuada.
 Ubicar el espacio anatómico, según se desee el
bloqueo neurológico.
 Aplicar anestésico local en la zona elegida.
 Ingresar el introductor, luego la aguja (22, 25
ó 27 de calibre).
 Atravesar los planos anatómicos hasta
visualizar la salida de LCR.
 Colocar lentamente la solución anestésica (0.2
ml/seg).
 Barbotaje : emplear con precaución.
Planos anatómicos
 Piel y tejido celular subcutáneo.
 Fascias de músculos paraespinales.
 Ligamento supraespinoso.
 Ligamiento interespinoso.
 Ligamento amarillo.
 Espacio peridural y contenido.
 Duramadre.
 Espacio subaracnoideo.
Planos a atravesar en Anestesia Regional
Difusión de Opioides y AL en Espacio Subaracnoideo.
Diferentes técnicas raquídeas según
baricidad de anestésico
 Con las soluciones pesadas (hiperbarica) porque
tiene mayor peso que LCR y ocupa la zona
declive por gravedad (Más utilizada). Silla de
montar (sólo segmentos sacros y últimos
lumbares). Lidocaína pesada 5%, Bupivacaína
pesada 0.5% más aditivos.
 Con soluciones menos pesadas (hipobaricas) el
anestésico migra a zonas altas por su peso.
Volúmenes a administrar
 Aproximadamente 2-4 ml.
 Se puede adicionar adrenalina u opioides en
la solución anestésica.
 Administrar lentamente soluciones.
 Factores que afectan propagación por LCR:
edad, estatura, posición, volumen, velocidad,
dirección de aguja, baricidad.
 Factores que no la afectan: peso, sexo,
composición LCR, concentración anestésico,
vasoconstrictores.
II.- ANESTESIA PERIDURAL
 Consiste en la administración de anestésicos
locales en solución en el espacio peridural.
 Se administran volúmenes anestésicos mayores
por la cubierta de tejido conectivo, que cubre
los troncos nerviosos.
 Es un bloqueo de clara tendencia segmentaria,
porque no difunde como lo hace anestesia
raquídea.
 Similar bloqueo que raquídea, menos intenso
es el bloqueo motor.
Consideraciones Anatómicas
 En el espacio peridural tenemos los
siguientes elementos:
1. Tejido areolar y grasa.
2. Raíces nerviosas cubiertas de manguito dural.
3. Arterias raquídeas y plexo venoso que forma
una importante red capilar.
4. Ligamentos laterales.
 Distancia de la piel 3.8 a 4.7 cm.
Desplazamiento de Anestèsico Local Peridural
Difusión de Opioides y Al en Espacio Peridural
Amplitud del espacio peridural
 Cervical: 1-1.5 mm.
 Dorsal Superior: 2.5-3.0 mm.
 Dorsal inferior: 4.0-5.0 mm
 Lumbar : 5-7 mm (mayor en L3-L4)
* El espesor de la duramadre es mayor en
niveles cervicales que en la zona lumbar.
Técnicas de Anestesia Peridural
 Para encontrar el espacio peridural,
podemos utilizar las siguientes
técnicas:
1. Técnica de “Pérdida de resistencia”.
2. Técnica de la “Gota colgante”.
Métodos de punción
Vías de abordaje epidural
1. Ligamento amarillo
2. Espacio epidural
3. Duramadre
4. Espacio subaracnoideo
Lateral
15 cm
Medial Paramedial
1 cm
Vía de acceso epidural paramedial vs medial
Punción epidural torácica
Aspectos técnicos
Epidural torácica
 Los procesos
espinales torácicos
son oblícuos
 Es posible la lesión
mecánica de la
médula
 El ligamento amarillo
es más fino en la
región torácica
Efectos hemodinámicos de la analgesia epidural torácica
Epinefrina
Norepinefrina
Efectos hemodinámicos de la anlagesia epidural torácica (I)
T10 - L5
Vasodilatación arteriolar
Aumento capacitancia venosa
Estasis venoso en MMII
Disminución precarga
Vasoconstricción refleja
compensatoria de parte
superior del cuerpo
Aumento reflejo de la FC
T5 – T8
Bloqueo
SN Simpático
Dominancia vagal
Bradicardia
Hipotensión
Efectos hemodinámicos de la analgesia epidural torácica (II)
T5 – L5 : reducción secreción catecolaminas y éstasis
sanguíneo en el sistema gastrointestinal
T2 – T5: disminución del CO sin cambios en la
contractilidad miocárdica ni en los volúmenes
telediastólicos del ventrículo izquierdo
Efectos sobre la circulación coronaria
– Vasodilatación de arterias epicárdicas estenóticas
– Inhibe vasoconstricción post-estenótica
– Simpatectomía temporal
Disminuye los signos de isquemia miocárdica ya
que mejora la relación aporte/demanda de O2
Efectos respiratorios de la analgesia epidural torácica
INCISIÓN
DOLOR
COMPLICACIONES
PULMONARES
INHIBICIÓN DIAFRAGMÁTICA
INHIBICIÓN RESPIRATORIA
Músculos
Intercostales
espiratorios
Motilidad
diafragmática
Capacidad
Residual
funcional
Capacidad
vital
Efectos neuroendocrinos de la analgesia epidural torácica
FC
Coagulación
Metabolismo
Inmunidad
Efectos de la analgesia epidural sobre la motilidad gastrointestinal
ACTIVIDAD
SIMPÁTICA
ACTIVIDAD
PARASIMPÁTICA
MOTILIDAD
INTESTINAL
Anestesia epidural lumbar
Inserción de cateter
epidural
Inervación sensitiva de los órganos
torácicos y abdominales
Corazón T1-T5
Pulmón T2-T4
Esófago T5-T6
Estómago T5-T10
Hígado, vías biliares T5-T10
Páncreas T6-T10
Intestino delgado T9-L1
Colon ascendente, transverso T9-L1
Colon descendente, sigma, recto T9-L1-S2-S4
Riñón, suprarrenales, uréter T8-L1
Vejiga T11-L2
Utero, ovarios, testículos T10-T12-L1
Dermatomas sensitivos
C2-3
C4
C5
T1
T12
S1
S2
C6
C8
C7
L1
L2
L3
L4
L5
C3
C4
C5-6
C7-8
T1
T12
L1
L5
S1
S5
Nivel de inserción
Cirugía Dermatomas Sitio punción
Hombro C4-T2 T1-T2
Brazo C5-T2 T1-T2
Cardíaca T1-T8 T3-T4
Torácica T2-T10 T6-T7
Abd.supraumbilica
l
T6-T10 T8-T9
Abd.infraumbilical T9-L1 T11-T12
Efectos de la Anestesia Regional
 Bloqueo Motor: más intenso con raquídea
que peridural.
 Bloqueo Sensitivo: más pronunciado en
raquídea, propiocepción, etc.
 Bloqueo Neurovegetativo: debido al bloqueo
de la fibras reguladoras del tono vascular.
Contraindicaciones
 Infección de la zona.
 Coagulopatías en el paciente.
 Bacteriemia.
 Deformidades en columna vertebral.
 Enfermedades del SNC.
 Circulatorias: hipovolemia, hipertensión, enf.
Valvulares y coronarias
 Pacientes no cooperadores.
Anestesia Regional Combinada
 Se administra con un sistema de agujas
especiales una sóla dosis de anestesia
raquídea, luego se coloca un catéter
peridural.
 Se puede emplear en cirugías de duración
prolongada, colocándose dosis adicionales
de anestesia peridural si se requiere.
 Similares complicaciones y cuidados que la
anestesia regional.
Anestesia Regional Combinada
Tema
CURSO: FARMACOLOGÍA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
MOTIVACIÓN
OBJETIVOS
1. Definir anestesia general inhalatoria
2. Tipos de anestesia general
3. Anestesia general balanceada inhalatoria
4. Principales agentes inhalatorios usados.
5. Inducción anestésica y Mantenimiento.
DEFINICION DE ANESTESIA GENERAL
• La anestesia general es un coma inducido médicamente con pérdida de reflejos
protectores, como resultado de la administración de uno o más agentes
anestésicos generales.
• Se lleva a cabo para permitir procedimientos médicos que de otro modo serían
intolerablemente dolorosos para el paciente
• O por la naturaleza del procedimiento quirúrgico en sí mismo impide que el
paciente esté despierto.
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
1. ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
2. ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INTUBADA
3. ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA
4. ANESTESIA DISOCIATIVA
La elección del tipo de anestesia general a usar va depender:
• Del conocimiento del anestesiólogo.
• Del tipo de cirugía a realizar
• De la disponibilidad de medicamentos
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INTUBADA
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA
TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
ANESTESIA DISOCIATIVA
DEFINICION DE ANESTESIA GENERAL
BALANCEADA INHALATORIA
• Se puede administrar una variedad de medicamentos
• Anestesia General Balanceada Intubada (AGBI)
CON EL OBJETIVO GENERAL DE GARANTIZAR:
• Pérdida del conocimiento
• Amnesia
• Analgesia
• Pérdida de reflejos del sistema nervioso autónomo
• Parálisis de los músculos esqueléticos.
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh

Más contenido relacionado

Similar a anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh

Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia localProfilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia localJorge Pacheco
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónBioCritic
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioJuan Ayala Sandoval
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxJossECV
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia eddynoy velasquez
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaeddynoy velasquez
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxNoticieroVentas
 
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptxMEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptxdonnamelgarejo1
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesyesica mandujano
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxCinthya Lastra
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxanaPea654647
 

Similar a anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh (20)

Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia localProfilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.
 
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptxMEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
MEHU-107_U2_T2_INDUCCIÓN ANESTÉSICA (1).pptx
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
 

Último

Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxmolinabdiego93
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023danyercatari1
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 

Último (6)

Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh

  • 1. MONITOREO BASICO INTRAOPERATORIO DRA. CLAUDIA MONICA CALDERÓN VILCHEZ USS – MEDICINA HUMANA
  • 2. “ LO QUE SE VIO ES LO QUE IMPORTA, NO QUIEN LO VIO ”
  • 3. OBJETIVOS: • Realizar una vigilancia adecuada del paciente. • Lograr identificar precozmente las complicaciones que surgen. • Tomar decisiones adecuadas con rapidez y energía. • Crear condiciones óptimas para el trabajo del cirujano. • Dar seguridad al paciente.
  • 4.
  • 5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MONITORIZAICON • Personalizada. • Proporcional al riesgo quirúrgico. • Que brinde datos sencillos de interpretar. • Que haga síntesis de los datos recogidos. • Que responda a los análisis de riesgo beneficio y costo beneficio.
  • 6. INTRODUCCION MONITORIZACIÓN IDEAL Continua. No invasiva. Fácil de usar. Fácil de interpretar. Económicamente asequible. Fiable. Identifique el problema : Alarma.
  • 7. PREMISAS FUNDAMENTALES • Continuidad. • Instrumento. • Continuidad y periodicidad de revelado de datos. • Armonía en la síntesis de los datos.
  • 8. Evaluación hemodinámica primaria • Signos vitales. • Nivel de conciencia. • Pulsos arteriales. • Color . • Temperatura • Humedad de la piel. • Gasto Urinario.
  • 9. MONITOR • Es el que “avisa o instruye” y de acuerdo quien realiza la detección, recolección, procesa e interpreta los datos, en forma continua o secuencial > 4 / 24 hrs. • Clase I: Detecta, recolecta, procesa e interpreta el ser humano. Ejemplo: movimiento respiratorio o el color del paciente.
  • 10. • Clase II: Detecta el aparato, recolecta, procesa e interpreta el ser humano. Ejemplo: presión arterial, estetoscopio. • Clase III: Detecta, recolecta, procesa el aparato, interpretación el ser humano. Ejemplo: Oximetro del pulso, capnógrafo, electrocardiógrafo. MONITOR
  • 11. TECNICAS DE MONITORIZACIÓN • NO INVASIVAS: Aquellas en las que no hay penetración corporal. Los sensores se ponen en la piel o a través de orificios naturales. • INVASIVAS: Aquellas en las que hay penetración corporal. Implica una punción o solución de continuidad.
  • 12. La monitorización tiene cuatro propósitos básicos: • Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida. • Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada. • Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer pronóstico. • Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas
  • 13. OXIGENACION: Asegurar la concentración adecuada de oxigeno en el gas inspirado y en la sangre durante todas las anestesias. VENTILACION: Asegurar la ventilación adecuada del paciente durante todas las anestesias. NORMAS PARA VIGILANCIA TRANSOPERATORIA BASICA DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
  • 14. CIRCULACION: Asegurar que sea adecuada la función circulatoria del paciente durante todas las anestesias. TEMPERATURA CORPORAL: Ayudar al mantenimiento de la temperatura corporal apropiada durante todas las anestesias. NORMAS PARA VIGILANCIA TRANSOPERATORIA BASICA DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
  • 16. MONITOREO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR • 1. Mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular en la población general. • 2. Importancia de éste en el flujo sanguíneo continuo hacia el cerebro. • 3. La depresión frecuente de la función cardiovascular durante anestesia.
  • 17. Evaluación Cualitativa • Relación a parámetros clínicos: la perfusión tisular, el color de la piel y el grado de llenado capilar, características del pulso, ritmo cardíaco e intensidad en flujo sanguíneo, ritmo del corazón, fuerza de contracción.
  • 18. Evaluación Cuantitativa • Se puede determinar por monitores que registran la actividad eléctrica y mecánica del corazón.
  • 19. Actividad cardiaca eléctrica • El electrocardiograma es un monitor necesario para conocer la actividad cardiaca eléctrica de todo paciente anestesiado. • Se pueden detectar arritmias e isquemia cardiaca, y cuantifica frecuencia cardiaca.
  • 20. • La Derivación DII, facilita el diagnóstico de arritmias cardíacas. • La derivación V5 es ideal para el monitoreo de pacientes con isquemia miocárdica.
  • 21. Actividad cardiaca mecánica: • PRESION ARTERIAL: 1. Podemos monitorizar con métodos invasivos y no invasivos. 2. Debe ser cuantificada periódicamente: VALOR BASAL, RIESGO SANGUINEO.
  • 22. Medición indirecta de la PA: • Se puede determinar por varios métodos como son: auscultatorio, palpatorio, osciló métrico y fotopletismográfico.
  • 23. Auscultatorio: • Método más común para cuantificar PA no invasiva. • Uso de presión externa mediante un manguito inflable alrededor del brazo, para interrumpir el flujo pulsátil de sangre arterial; luego de logrado este objetivo se procede a desinflar paulatinamente el manguito para disminuir la presión de oclusión creando un flujo turbulento que a su vez produce ruido. • La auscultación requiere detectar los ruidos de Korotkoff y conocer su significado fisiológico.
  • 24. Para realizar una buena medición no olvidar: • La bolsa de compresión debe circundar cuando menos la 1⁄2 del brazo y situarse sobre la arteria y ser no distensible, el manguito inflable debe ser entre 20 - 50% más ancho que el diámetro del brazo. • Paciente cómodo y relajado, la ropa no debe apretar el brazo. • Buena colocación del estetoscopio.
  • 25. • Los sistemas de medición indirecta son sencillos, seguros y confiables en personas sanas, pero en choque, hipotermia, hipotensión deliberada son imprecisos.
  • 26. Vigilancia arterial directa: • Indicaciones: intervención cardiaca, intervención de tórax, neurocirugía, cirugía vascular mayor (carótida-aorta), procedimientos quirúrgicos extensos, cirugía por trauma mayor, entre otras.
  • 27. • Contraindicaciones: Coagulopatías, anticoagulantes, infección en el sitio de inyección, enfermedad vascular periférica.
  • 28. Vigilancia de presión venosa: • Presión sanguínea que se mide en la unión de la aurícula derecha y las venas cavas. • Representa la presión hidrostática en AD y en venas cavas, pero no evalúa la función ventricular ni el volumen de sangre en un momento determinado.
  • 29. • Indicado en: operaciones con recambio importantes de líquidos y sangre, posibilidad de embolia gaseosa, transfusiones autólogas, paciente con traumatismos severos, inserción de catéter en la arteria pulmonar, hipertensión inducida por embarazo, cirugía vascular mayor, cirugía intracraneana, administración de inotrópicos o vasopresores.
  • 30. • Complicaciones Infección local o sistémica, trombosis venosa, neumotórax, lesión plexo braquial, punción arterial, hematomas.
  • 31. VIGILANCIA DEL APARATO RESPIRATORIO • Evaluación de los gases respiratorios (anestésicos) con los cuales no sólo se mejora la seguridad del paciente, sino que se cuantifica adicionalmente el suministro de anestesia.
  • 32. Estetoscopio: • Vigilancia continua de los ruidos respiratorios y cardíacos. • “La falta de empleo de un estetoscopio precordial o esofágico, excepto en circunstancias raras, constituye una omisión importante de un buen cuidado médico”.
  • 33. Valorización clínica de la ventilación: • La respiración tiene dos objetivos: Ventilación y oxigenación, • Parámetros clínicos y medidas físicas : excursión torácica, frecuencia respiratoria, cambios en coloración de la piel, volumen corriente, ventilación minuto, presión en la vía respiratoria, auscultación de los ruidos respiratorios.
  • 34. Capnografía: • Método no invasivo, que evalúa la adecuada ventilación de los pacientes con base en la medición del dióxido de carbono espirado. • El monitor es un analizador de gases, que grafica en una pantalla la concentración y presión de dióxido de carbono contra el tiempo.
  • 35.
  • 36. ETCO2 y la forma del Capnograma: • Proporcionan información de vigilancia valiosa, en cuanto al estado metabólico del paciente por ejemplo: cuadros patológicos como son la hipertermia maligna, embolia gaseosa, bloqueo neuromuscular, intubación esofágica, desconexión del circuito, se pueden identificar de inmediato por una pérdida del capnograma y del valor absoluto del CO2.
  • 37. Temperatura: • Representa la relación de producción de calor y las pérdidas ambientales. • La temperatura corporal se puede perder desde el cuerpo por diferentes situaciones físicas como son radiación, conducción, convección o evaporación.
  • 38. • La radiación, pérdida de calor por rayo infrarrojo, es el mecanismo principal de pérdida de calor en quirófano y corresponde al 50% de todas las pérdidas. • Convección, pérdida de calor al medio ambiente es el responsable del 35%. • La evaporación de superficies cutáneas y la respiración originan el resto de las pérdidas.
  • 39. • La anestesia interfiere con la regulación térmica a través de la inhibición directa de la respuesta hipotalámica y por vaso dilatación periférica empeorando la pérdida del calor que lleva fácilmente a hipotermia, o sea, temperaturas< 36°C.
  • 40. Consecuencias de Hipotermia: • Disminución de gasto cardíaco. • Bloqueo neuromuscular prolongado. • Reducción del metabolismo de anestésicos. • Aumento postoperatorio del consumo de oxígeno.
  • 41. PULSOXIMETRÍA •Permite detectar en forma temprana la aparición de hipoxia en el paciente.
  • 42. Se utiliza para: • Monitoría de la oxigenación. • Anestesia. • Recuperación. • Docencia. • Investigación.
  • 43. FACTORES QUE AFECTAN LA OXIMETRÍA DE PULSO: • Disminución de la presión de pulso: hipotensión, la hipotermia y la vasoconstricción. • Electro cauterio. • Movimientos externos. • Escalofríos. • Anemia:
  • 44. • El pulso-oxímetro funciona mejor sobre la falange distal del dedo. • Generalmente los impulsos de la oreja son más débiles a excepción de los casos en los cuales la vasoconstricción periférica o la hipotensión disminuye la perfusión del dedo. • Los sensores auriculares y frontales : en los pacientes inquietos.
  • 45. Complicaciones: • Isquemia por presión de los sensores y • Quemaduras por sensores defectuosos que se sobrecalentaron.
  • 46. CONCLUSIONES: • Existen técnicas de monitoreo invasivo y no invasivo para la monitorización del paciente. • Importa lo que se ve en un paciente, no quien lo ve.
  • 47. BIBLIOGRAFIA: • 1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del Paciente en Anestesiología Clínica.4 ed. Manual Moderno. 2008. • 2. Maccioli G., Calkins J. Vigilancia del Paciente Anestesiado en Collins, V. Anestesia General y Regional . Tercera edición. 1996. • 3. Kirby R., Gravenstein N. Clinical Anesthesia Practice. 1994. • 4. Severinghaus JW., Kelleder JF. Recent Developments in Pulse Oximetry. Anesthesiology, 1992, 76: 1018.. • 5. Severinghaus Jhon W. Oximetría de pulso. Rev Col Anes. 1990, 18(2): 95-10
  • 48. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA DRA. CLAUDIA M. CALDERON VILCHEZ USS – MEDICINA HUMANA
  • 49.
  • 50. OBJETIVOS: 1. Identificar enfermedades o desordenes que pueden afectar el cuidado anestésico peri operatorio. 2. Determinar el riesgo cardiaco en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca. 3. Disminuir la posibilidad de complicaciones en el transoperatorio. 4. Recomendar estrategias para reducir los riesgos. 5. Formular el plan o esquema de trabajo anestésico del paciente de manera individualizada.
  • 51. EVALUACION PREOPERATORIA  Función esencial y es un error limitarla sólo a una evaluación rápida del paciente y pedido de exámenes complementarios.
  • 52.  Todo paciente que va a ser sometido a una intervención debe tener su evaluación preanestésica, también los que se intervienen en carácter de urgencia.
  • 53. OBJETIVOS:  Confección de una historia clínica completa.  Examen físico minucioso.  Exámenes complementarios.  Evaluación psicológica.
  • 54. BENEFICIOS:  Valoración del riesgo anestésico.  Preparación del acto quirúrgico, incluyendo recomendación para el ayuno e indicación de la premedicación.  Prevención de posibles complicaciones (vía aérea difícil).  Tratamiento de patologías existentes.  Formulación del plan anestésico.  Obtención del consentimiento informado.
  • 55. PREDICTORESS DE VAD  Test de Mallampatti  Apertura oral  Incisivos superiores prominentes  DTM menor a 6 cm  Extensión cervical disminuída  Lengua prominente
  • 57.
  • 58.  Relación de confianza entre el anestesiólogo, el paciente y su entorno familiar.
  • 59. HISTORIA CLÍNICA:  Enfermedad actual  Motivo de la intervención  Antecedentes y comorbilidades
  • 60.  Edad,  peso,  vacunación completa,  alimentación,  hábitos alimenticios,  experiencias quirúrgicas previas  antecedentes familiares de problemas anestésicos.
  • 61. EXAMEN FÍSICO:  sistema cardiovascular.  aparato respiratorio,  semiología abdominal,  desarrollo neurológico,  temperatura corporal.
  • 62. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:  Evaluar la función de órganos y sistemas.  Determinar la necesidad de tratamiento adicional.  Identificar la posibilidad de complicaciones postoperatorias
  • 63.  Hematocrito y hemoglobina: aceptado para cirugía electiva mas de 30% hto.  Electrocardiograma.  APTT, TP y recuento de plaquetas.
  • 64.  Cuando el cuadro clínico o la historia del paciente lo justifiquen : radiografía de tórax, función respiratoria, CPK, pruebas renales, glucemia, ionograma.
  • 66. EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA:  El acto quirúrgico es una fuente de angustia tanto para el niño como para su familia.  Entre los seis meses y los cinco años la ansiedad es mayor.  Explicar al niño sobre el procedimiento a realizar.
  • 67.  Luego de haber brindado toda la información y respondido a todas las dudas formuladas por el niño y sus padres, obtenemos el CONSENTIMIENTO INFORMADO.
  • 68. RIESGO ANESTÉSICO:  Intervienen varios factores: características del paciente, su estado clínico, sensibilidad a los fármacos utilizados, tipo de cirugía, etc.
  • 69. Efectuada la valoración preoperatoria, decidiremos entre las siguientes opciones:  El paciente puede ser anestesiado,  Se deben completar estudios, pero la intervención no puede ser demorada.  Cuando la intervención debe ser demorada.  Cuando no procede el acto anestésico.
  • 70. AYUNO PRE-QUIRÚRGICO  Su objetivo es disminuir el riesgo de inhalación del contenido gástrico durante la anestesia.  Existen factores predisponentes de la bronco aspiración : hipertensión endocraneana, obesidad, obstrucción gastrointestinal, estrés, dolor, y el más importante: la cirugía de urgencia.
  • 71.  Entre los lactantes y niños: factores como la mayor presión intragástrica por el menor volumen gástrico, esófago corto, incoordinación de los movimientos respiratorios y deglutorios en los neonatos y la angulación de las cuerdas vocales.
  • 72. Vaciado gástrico:  Depende de : ingredientes, volumen, acidez y osmolaridad del producto.
  • 73. Ingredientes:  Comida ligera ……………..06 horas  Comida pesada ……………08 horas  Líquidos claros………………02 horas  Líquidos no claros ………..04 a 06 hrs.  Fórmula ……………………….06 horas  Leche materna ……………..04 horas
  • 74. Volumen:  Volumen límite aceptable: 0.8 ml/kg.  Retardan el vaciado gástrico; la hipertrofia pilórica, hernia atascada, abdomen agudo, hidrocefalia, traumatismo encéfalo- craneano, etc.  Hay patologías que pueden retrasar la evacuación gástrica : infección sistémica y alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipopotasemia, etc.
  • 75. pH :  pH alcalino, el volumen gástrico es menor.  Utilizamos: antagonistas H2 inhibidores de la bomba de protones: antieméticos
  • 76. DISMINUYEN RIESGO DE ASPIRACIÓN PULMONAR:  Aumentan motilidad gástrica: disminuyen el volumen gástrico, pero no la acidez.  Inhiben la secreción ácida: disminuyen el volumen gástrico y la acidez.  Antiácidos: disminuyen la acidez pero no el volumen.
  • 77. OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN:  Permitir la separación no traumática de los padres.  Disminuir o evitar el estrés psicológico.  Facilitar la inducción anestésica.  Disminuir las secreciones de la vía aérea.  Bloquear la respuesta autonómica.  Reducir el volumen y acidez del contenido gástrico.  Disminuir las necesidades anestésicas.  Evitar el vómito.  Producir analgesia.
  • 78.  Ansió lisis.  Bloqueo neurovegetativo.  Disminución de posibilidad de bronco aspiración.  Analgesia.
  • 79. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Vía oral: midazolam, atropina, ketamina, droperidol, metoclopramida  Vía rectal:  Vía intranasal: midazolam, ketamina, fentanilo.  Vía intramuscular:  Vía intravenosa:
  • 80. Benzodiacepinas  Más utilizados  Pocos efectos cardiovasculares y respiratorios y producen ansiólisis y amnesia.
  • 81. Midazolam  Más utilizada.  Inicio de acción rápido por facilitar el pasaje de la barrera hematoencefálica.  Acción amnésica anterógrada.  Se puede administrar por cualquiera de las vías antes mencionadas.
  • 82. Ketamina  No se utiliza en forma rutinaria por sus efectos colaterales.  Tiene efectos analgésicos a dosis subanestésica y no produce depresión respiratoria importante, siempre que se administre en forma lenta.
  • 83. Anticolinérgicos  Atropina : contraindicada en algunas cardiopatías, mucoviscidosis y estados febriles. Recordar que la asociación de hipoxia, atropina y halotano puede desencadenar un paro cardíaco de difícil resolución.
  • 84. Analgésicos  No se administran en la premedicación de rutina.  Los opioides se administran en el intraoperatorio, aunque también se recurre a ellos durante la inducción anestésica para disminuir la respuesta hemodinámica frente a la intubación.
  • 85. VALORACIÓN DE GOLDMAN: Indice multifactorial de riesgo cardiaco  Criteros de Goldman: 9 variables independientes que predecían los accidentes cardiológicos peri operatorios.
  • 86.  El aspecto valorativo más importante: el juicio clínico.  El índice de Goldman parece subestimar el riesgo un 40% en pacientes con aneurismas aórticos, sobre todo abdominales, pacientes que parten de riesgos basales muy altos.
  • 87.
  • 88. CONCLUSIONES  La valoración preoperatoria y el riesgo quirúrgico nos sirven para detectar oportunamente factores de riesgo que incrementan la morbimortalidad peri operatoria.  La forma más objetiva de evaluar el riesgo es mediante el uso de índices, contamos con varias escalas de valoración.  La valoración debe ser individualizada para cada paciente, según su clase funcional y patología de base.
  • 89. BIBLIOGRAFÍA  Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la valoración del Riesgo quirúrgico del paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca. Rev. Española de Cardiología Vol. 54, N 2, Febrero 2001, 186- 193.  Consenso de evaluación del riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca. Rev. Argentina de Cardiología. Vol. 73, N 5 septiembre- octubre 2005.  Evaluación del riesgo coronario en el manejo de pacientes sometidos a cirugía vascular no cardiaca. Rev. Española de Cardiología. 2007; 60(10):1083-91.  Evaluación preoperatoria cardiovascular en pacientes sometidos a cirugia no cardiaca. Rev. Fed Arg Cardiol 2001; 30: 325-333.
  • 90. Tema CURSO:ANESTESIOLOGIA ANALGESIA PRE Y POSTOPERATORIA Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
  • 92. DEFINICION “EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE ASOCIADA CON UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL , O QUE SE DESCRIBE COMO OCASIONADA POR DICHA LESIÓN”
  • 94. POR SU ORIGEN: • Dolor Nociceptivo: Dolor somático Dolor visceral • Dolor Neuropático • Dolor Psicógeno CLASIFICACION DEL DOLOR POR SU DURACION: • Dolor Agudo • Dolor Crónico: Dolor oncológico Dolor no oncológico POR SU INTENSIDAD: • Dolor leve. • Dolor Moderado • Dolor Severo
  • 95. DOLOR NOCICEPTIVO VS DOLOR NEUROPATICO DOLOR NOCICEPTIVO: 1. Usualmente punzante y bien localizado. 2. Usualmente limitado en tiempo. Se resuelve cuando sana el daño tisular. 3. Responde analgésicos de uso convencional. DOLOR NEUROPATICO: 1. Descrito como hormigueo, descarga eléctrica, y quemante, entumecimiento. 2. Padecimiento crónico. 3. Pobre respuesta a analgésicos convencionales.
  • 96. DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR VISCERAL: • Poco definido. • Mal localizado. • Dificultoso para reconocer donde procede DOLOR SOMATICO • Parietal • Agudo y bien localizado DOLOR REFERIDO • Origen diferente • A donde se siente • Ajena donde se manifiesta
  • 97. DOLOR AGUDO • Causa: lesiones, enfermedad o función anormal de músculos o vísceras • Es nociceptivo • Sus formas más usuales : dolor postraumatismo, posoperatorio y obstétrico DOLOR SOMÁTICO : • Superficial : Impulsos nociceptivos que surgen de la piel, tejidos subcutáneos y mucosas. Es bien localizado y se describe como punzante, sensación de quemadura • Profundo: Nace de tendones músculos, articulaciones o huesos. Éste no esta bien localizado
  • 98. DOLOR AGUDO DOLOR VISCERAL : • Visceral verdadero : Difuso y en general en la línea media. Se relaciona con actividad simpática y parasimpática. • Dolor parietal típico: es agudo y puede estar localizado en el área del órgano o referido a un sitio distante. • Dolor parietal o visceral: referido a las áreas cutáneas es el resultado de patrones de desarrollo embriológico y migración tisular, así como de convergencia de impulsos aferentes somáticos y viscerales en el SNC.
  • 99. DOLOR CRÓNICO • SE PERPETÚA LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Y PERIFÉRICA. Causas: • Neurotransmisores y mediadores celulares : (NUEVOS ANALGESICOS) • Otros mecanismos: Interacciones neuroinmunes y apoptosis. • GATE CONTROL THEORY: tono gabaérgico disminuido: mecanismo inhibitorio de la medula espinal.
  • 100. OTROS TIPOS DE DOLOR DOLOR FISIOLOGICO: • Estimulación breve de nociceptores • Activación nociceptiva • Pocos segundos de duración • Ejem: pinchazo de aguja DOLOR INFLAMATORIO: • Similar al dolor nociceptivo • Lesiones tisulares • Respuesta química inflamatoria DOLOR FUNCIONAL O PSICOLOGICO • Perturbaciones mentales • Neurosis • Hipocondriacos • Transtorno somatiforme
  • 101. TERMINOS RELACIONADOS CON DOLOR ALGOLOGÍA: • Ciencia que estudia los fenómenos fisiopatológicos del dolor. ALODINEA: • Dolor debido a un estímulo que normalmente no genera dolor.
  • 102. CIRCULO VICIOSO DEL DOLOR CRONICO AUMENTO DOLOR CRÓNICO DISMINUYE RESISTENCIA FISICA AUMENTA CANSANCIO DEPRESION ANSIEDAD O IRA AISLAMIENTO SOCIAL INACTIVIDAD
  • 103. TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA Y MODULACIÓN DEL DOLOR: MECANISMOS PERIFÉRICOS Y MODULACIÓN ESPINAL 4. Transmisión por las vías espino encefálicas 5. Modulación por las estructuras encefálicas 6. Vías descendentes y ascendentes antinociceptivas. 1. Activación y sensibilización de nociceptores 2. Transmisión de estímulos nociceptivos por las aferencias sensoriales primarias. 3. Modulación e integración en el asta dorsal de la médula espinal.
  • 104. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS NOCICEPTORES • Son neuronas sensitivas • Se encuentran en piel y organos internos • Tiene terminaciones libres • Puede tener axones mielínicos tipo (A δ) o amielínicas (C) • Campos receptivos grandes • Glutátion y péptidos neutrotransmisores
  • 105. CARACTERISTICAS DE LOS NOCICEPTORES NOCICEPTORES CUTANEOS MUSCULOARTICLARES VISCERALES Localización A δ:dermis epidermis A δ y C: musculo articulaciones Ligamentos Cápsula Periostio Grasa C Alto umbral Estímulos intensos C dermis Respuesta a estímulos A δ: mecánico C mecánico, químico, térmico, (A δ) Contracciones sostenidas músculo. Presión, calor e isquemia Inespecífico Estímulo inocuo.
  • 106. CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS AFERENTES SENSORIALES Fibras A δ Mielínicas Conducción rápida Dolor localizado Fibras C Amielínicas Conducción lenta Dolor difuso
  • 107. SUSTANCIAS ALGOGENAS • Bradicinina • Serotonina • Histamina • Prostaglandinas • Leucotrienos • Neuropeptidos • Iones K+ • Radicales libres de oxigeno y nitrógeno • Acidos organicos: lactato, citrato, fosfatos
  • 108. EVENTOS NOCICEPTIVOS POSTERIORES A LA INJURIA Daño Tisular Proceso Inflamatorio Linfocitos Plaquetas Neutrófilos Mastocitos Macrófagos Fibroblastos Cel.de Schawn K + BK ATP H+ 5 – HT Histamina PG E 2 Interleucina F C Neuronal Ox. nitrico Sust. P CGRP Neurona Nociceptiva Estímulo Nocivo Excitación Sensibilización Liberación Modulación Activación Modulación Activación Modulación
  • 109. CARÁCTERÍSTICAS DEL TRACTO ESPINOTALÁMICO • Velocidad de propagación de impulsos es entre 8 y 40 mseg. • Localización espacial de estímulos es poco precisa. • Gradación de intensidad reducida. • Mala capacidad para transmitir señales que se repitan o varíen con rapidez.
  • 110. CONDUCCIÓN: VIAS ASCENDENTES DESDE LA MÉDULA ESPINAL HACIA EL TRONCO CEREBRAL, TÁLAMO Y CORTEZA Componente Afectivo Emocional Haz Reticuloespinotalámico HAZ ESPINOTALAMICO NEOESPINOTALAMICO Topografía del dolor PALEOESPINOTALAMICO Evaluación cualitativa CORTEZA TALAMO MEDULA OBLONGA BULBO CISURA DE ROLANDO Comparación y juicio
  • 111. MODULACIÓN DE LA CONDUCCION NOCICEPTIVA : SEGMENTARIA Y SUPRASEGMENTARIA. SISTEMA CORTICOFUGAL Neuronas endorfínicas sinapsis en SGP S. Mescencefalofugal Acueducto de Silvio Receptores Opiaceos S. Reticulofugal Sust. Reticular bulbar Ad, Dopam, encefalina Segmentaria S. Gelatinosa de Rolando Interneuronas frenan o atenúan el impulso doloroso.
  • 113. MODULACION E INTEGRACIÓN DEL ASTA DORSAL DE LA MEDULA • Glutamato, aspartato, ATP – Glicina GABA
  • 114. CONDUCCIÓN : LAMINAS DE REXED I II III IV V VI Inhibidoras Haz Espinotalámico Fibras Aδ Fibras C Sustancia Gelatinosa de Rolando
  • 115. DOLOR POSOPERATORIO • Consiste en una de las principales complicaciones postquirúrgicas que afecta significativamente a la recuperación y reincorporación del paciente • Corresponde a la lesión tisular conocida y esperada que sobreviene a la intervención quirúrgica • Conlleva a respuestas fisiológicas y psicológicas en el paciente que pueden tener efectos deletéreos o no deseados
  • 116. EFECTOS CARDIOVASCULARES • Incluyen hipertensión, taquicardia, incremento de la irritabilidad miocárdica • La activación simpática puede aumentar el consumo de oxígeno miocárdico, que puede ser relevante en el desarrollo de isquemia miocárdica e infarto y puede disminuir el aporte de oxígeno miocárdico a través de vasoconstricción coronaria EFECTOS GASTROINTESTINALES • Respuesta de la actividad simpática • Íleo paralítico • Hipersecreción de jugo gástrico facilita la aparición de úlceras por estrés • Son usuales náuseas, vómito y estreñimiento DOLOR POSOPERATORIO
  • 117. EFECTOS ENDOCRINOS • Aumenta la secreción de las hormonas catabólicas (catecolaminas, cortisol y glucagón) y disminuye las hormonas anabólicas (insulina, testosterona) • El aumento del cortisol junto con el de renina, aldosterona, angiotensina y hormona antidiurética, origina retención de sodio y agua EFECTOS HEMATOLÓGICOS • Se ha comunicado aumento de la adhesividad plaquetaria, reducción de fibrinólisis e hipercoagulabilidad mediadas por el estrés DOLOR POSOPERATORIO
  • 118. ESTIMULOS Y VIAS DE CONDUCCION DEL DLOR
  • 119. TRATAMIENTO: DOLOR POSTOPERATORIO • Dolor tras la cirugía relacionado con el acto quirúrgico, la enfermedad previa o la combinación de ambos. • Incluye factores Emocionales, Sensoriales y conductuales. • Variable entre PACIENTES. • Tratamiento insatisfactorio • El objetivo primordial del manejo racional de los fármacos reside en optimizar la eficacia y minimizar la toxicidad
  • 121. ¿Porqué tratar el dolor agudo postoperatorio (D.P.O.)? POR EL PACIENTE: • En cirugías menores: mejoramiento del confort del paciente • En cirugías medias y mayores: evitar repercusiones sistémicas y progresión al dolor crónico. POR LAS INSTITUCIONES : • Menores complicaciones, Alta precoz, Menores costos POR EL EQUIPO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO : • Como Indicador de buenas prácticas médicas • Mayor éxito del procedimiento anestésico quirúrgico • Principal componente de la calidad del postoperatorio
  • 122. MORBILIDAD POSTOPERATORIA SECUNDARIA AL DOLOR Y AL TRAUMATISMO QUIRÚRGICO • Cardiopulmonares • Tromboembólicas • Infecciosas • Disfunción cerebral • Parálisis GI • Náuseas, Vómitos • Fatiga y • Convalecencia prolongada
  • 123. MORBILIDAD POSTOPERATORIA SECUNDARIA AL DOLOR Y AL TRAUMATISMO QUIRÚRGICO
  • 124. TRATAMIENTO DPO • Planear analgesia desde el preoperatorio • Iniciar analgesia postoperatoria desde la intervención Analgesia “preventiva” • Analgesia en función de tipo de cirugía y paciente Protocolos. Analgesia multimodal
  • 125. CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA SEVERO : DE LARGA DURACIÓN: (>2 DIAS) : • esófago, supramesocólica, toracotomía, nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna. FUERTE, DE CORTA DURACIÓN: (<2 DIAS): • histerectomía abdominal, prostatectomia abierta, colecistectomía convencional MODERADO DE LARGA DURACIÓN: • cardíaca y laríngea MODERADO, DE CORTA DURACIÓN: • herniorrafia inguinal, apendicectomía, toracoscopía, histerectomía vaginal, tiroidectomía, neurocirugía, DEBIL, DE CORTA DURACIÓN: • oftalmológica, RTU, colecistectomía laparoscópica.
  • 126. DOLOR POSTOPERATORIO Y DIAS POSTERIORES
  • 127. ANALGESIA MULTIMODAL PREVENTIVA • Efecto sinérgico donde aumenta su potencia analgésica, disminuye sus dosis y reduce la posibilidad de aparición de sus efectos secundarios. Los diferentes medios para la prevención de la cronificación del dolor son: 1. Minimizar el trauma: menor lesión nerviosa y abordaje menos invasivo. 2. Disminuir la inflamación: uso de AINEs, corticoides. 3. Bloquear el influjo nociceptivo: anestésicos locales. 4. Uso de opioides: analgesia multimodal. 5. Inhibir sensibilización central: bloqueadores NMDA
  • 128. ESTUDIOS CIENTIFICOS DE ANALGESIA MULTIMODAL • Schnabel y Blaudszun, encontraron que el uso de alfa2 agonistas disminuye el consumo de opioides en el post operatorio, la intensidad del dolor y náuseas; reportaron bradicardia e hipotensión como efectos adversos, pero el impacto de los 2 agonistas en el dolor crónico e hiperalgesia aún no está bien dilucidado. • Hance Clarke y col encontraron que la administración perioperatoria de gabapentina y pregabalina es en reducir la incidencia de dolor crónico post operatorio de pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía. • De igual forma Lin Yu y col encontraron la eficacia de disminuir el dolor post operatorio con uso de antidepresivos, así como menor requerimiento de opioides en pacientes sometidos a cirugía espinal lumbar
  • 129. ESTUDIOS CIENTIFICOS DE ANALGESIA MULTIMODAL • Beena Parikh y col, en su estudio de pacientes sometidos a cirugías renales que recibieron Ketamina 30 min antes de la incisión seguido de una infusión hasta inicio del cierre de herida, encontraron disminución de dolor post operatorio, consumo de morfina y retraso en la solicitud de analgesia luego de cirugía renal. Albrecht et al realizaron un meta análisis sobre el uso preventivo de sulfato de magnesio endovenoso encontrando que reduce consumo de opioides, menor escala de dolor al reposo y movimiento a las primeras 24 horas, sin efectos adversos serios reportados. • Reporte similar realizan Kevin Laskowski y col donde además encuentran beneficio especialmente en cirugías dolorosas como abdominal superior, torácica y ortopédicas mayores, además que el efecto analgésico de Ketamina fue independientemente del tipo de opioide usado, el momento de la administración y dosis usada de la droga.
  • 130. FARMACOS DE USO FRECUENTE EN DOLOR POSTOPERATORIO ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) • Con escasa o nula capacidad antiinflamatoria: paracetamol, metamizol • INHIBIDORES NO SELECTIVOS: ácido acetilsalicílico y derivados • INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA COX2 OPIOIDES • MENORES: codeína, tramadol • MAYORES: morfina, fentanilo • COADYUVANTES
  • 131. AINTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) • Hay una gran variedad de AINE, no todos disponibles por la vía parenteral. • Este grupo de fármacos comparte un mecanismo de acción común: la inhibición, reversible o irreversible, de la enzima ciclooxigenasa, lo que ocasiona una disminución de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos, importantes mediadores de la inflamación y el dolor. • Los AINE pueden ser una buena alternativa para el dolor postoperatorio leve. Su perfil de efectos secundarios incluye intolerancia gástrica, insuficiencia renal y efecto antiplaquetario.
  • 133. PARACETAMOL ACTIVIDAD:  Antipirético mayor efecto  Analgésico mayor efecto  Anti-inflamatorio bajo efecto  Poco efecto Anti-agregante plaquetario  Concentraciones plasmáticas: en 30 – 60 min  T v ½ : 2-4 horas  Vía de Excreción Renal: • Acido Glucurónico: 60%. • Acido Sulfúrico: 35%. • Cisteína: 3%.  Metabolismo: Hepático:  Sobredosis : hepátotoxico.  DOSIS: 10 -12 mg /kg / 6 – 8 horas  Dosis máxima: 4g/d Bloquea el pirógeno endógeno en el centro hipotalámico regulador de la temperatura
  • 134. METAMIZOL  Analgésico y antipirético elección  Absorción: Vía Oral , Vía EV, Vía IM  Concentración plasmáticas: 30 min  T V ½ : 7 -9 horas.  Excreción: vía renal  Metabolismo : hepático. (metabolitos  DOSIS : 15 mg / kg / 8 horas USOS TERAPEUTICOS  Analgésico superior al paracetamol  Para dolor agudos de tipo moderado o medio.  Acción relajante de la musculatura lisa.  Dolores de tipo cólico. EFECTOS SECUNDARIO  Discrasias sanguíneas  Schok cardiogénico  Hipotensión  Steven Jhonson
  • 135. DICLOFENACO ACTIVIDAD:  Anti-inflamatorio mayor efecto  Analgésico mayor efecto  Anti-térmica bajo efecto  Anti-agregante plaquetario: poco efecto  ABSORCIÓN VIA ORAL: 50%  UNIÓN PLASMATICA: 99%  T V ½: 2 horas  METABOLISMO: Hepático  EXCRECIÓN: Orina 65% -- Bilis 35% DOSIS:  Adultos 1,5 mg / kg / día.  Disminuir dosis en ancianos  No usar en niños EFECTOS ADVERSOS:  Aumento temporal de transaminasas  Produce acido úrico  Aplasia Medular, tumores.  Ulceras gástricas  Hipersensibilidad  Asma  Insuficiencia renal
  • 136. IBUPROFENO FARMACOCINÉTICA  V. oral : 80%.  Concentración plasma: 1 a 2 h.  Alimentos disminuye la velocidad de absorción  Unión a proteínas plasmáticas: 90 a 99%.  T. V. 1/2 aproximado es de 2 a 4 h. METABOLISMO:Hepático a metabolitos inactivos. EXCRECION: Renal y biliar DOSIS: 5- 10 mg / Kg / 6 -8 h Se puede administrar en niños. INTERACCIONES: • Otros AINE (sangrado en el TGI) • Hipotensor. • Efecto hipoglucemiante CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad a ibuprofeno • Anafilaxia o angioedema • Trombocitopenia. REACCIONES ADVERSAS • Vómito, diarrea, constipación, • Nerviosismo o irritabilidad,. • Gastritis, sangrado o hemorragia, • Perforación o ulceración gastrointestinal, • Pancreatitis. • Problemas cardiacos.
  • 137. NAPROXENO FARMACOCINÉTICA  V. Oral: 95% (alimento disminuye)  Concentración Plasmática: 1- 2 horas  Unión a proteínas: 90 a 99%.  T V. 1/2 : 13 h.  METABOLISMO: hepático metabolitos inactivos.  EXCRECION: RENAL 95% inalterado DOSIS:  7 mg/ Kg / 12 horas INTERACCIONES: • Otros AINE (sangrado en el TGI) • Hipotensor. • Efecto hipoglucemiante CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad • Anafilaxia o angioedema • Trombocitopenia. REACCIONES ADVERSAS • Vómito, diarrea, constipación, • Gastritis, sangrado o hemorragia • Perforación o ulceración gastrointestinal, • Pancreatitis.
  • 138. EVITAR LA MEZCLA DE AINES CON RIESGO CARDIOVASCULAR • COXIB – IBUPROFENO : MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 139. CELECOXIB  Absorción: V. Oral : 50%  Concentración plasmáticas: 2-4 h  T V ½ : 11 horas.  Excreción: vía renal y heces  Metabolismo : hepático.  DOSIS : 100 -200 mg / día USOS TERAPEUTICOS  Artrosis  Artritis reumatoide  Artritis reumatoide juvenil  Espondilitis anquilosante  Dismenorrea primaria EFECTOS SECUNDARIO  Infarto del miocardio  Riesgo de trombosis  Hipertensión Arterial  Hemorragia cerebral
  • 140. GABAPENTINA EN DOLOR POSTOPERATORIO ◦ EFICACIA DE LA GABAPENTINA 300 MG. POR VÍA ORAL VS PLACEBO PREOPERATORIO PARA EL CONTROL DE DOLOR POSTQUIRURGICO, EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL, HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL IMIEM, 2015 “La Gabapentina a dosis de 300 mg vía oral 12 horas antes del evento quirúrgico como analgésico preventivo, disminuye la intesidad del dolor postoperatorio vs placebo en pacientes sometidas a histerectomía total abdomina”
  • 141. OPIOIDES • Los fármacos opiáceos o mórficos, solos o, mejor, combinados con AINE, son la base del tratamiento del dolor severo. • Ejercen su acción en receptores específicos del sistema nervioso central. Morfina: Es el analgésico opiáceo por excelencia • Es un agonista puro para los receptores m, d y k. • Su actividad fundamentalmente se centra en la interacción con los receptores mu. • Se absorbe por todas las vías a excepción de la transdérmica • Se excreta por vía renal y su vida media de eliminación es de 2 a 4 horas.
  • 145. MORFINA ANALGESIA:  Dolores de gran intensidad agudos y crónicos DEPRESION RESPIRATORIA: HIPOTERMIA: por acción central EFECTOS CARDIOVASCULARES:  Bradicardia de origen Vagal TOLERANCIA A OPIOIDES:  Obliga aumentar la dosis. CUIDADO DEPRESION RESPIRATORIA SINDROME DE ABSTINENCIA  Absorción: Vía Oral , Vía EV, Vía rectal y vía intratecal.  Concentración plasmáticas: 60 min  T V ½ : 2 -9 horas.  Atraviesa BBHE y placenta.  Excreción: vía renal y biliar, leche, saliva  Metabolismo : hepático.  DOSIS : 10 – 30 mg / kg / 6 horas  Niños 0.2 -0.5 mg/ kg / 4 a 6 horas
  • 146. TRAMADOL ANALGESIA:  Dolores de gran intensidad agudos y crónicos DEPRESION RESPIRATORIA: HIPOTERMIA: por acción central EFECTOS CARDIOVASCULARES:  Bradicardia de origen Vagal TOLERANCIA A OPIOIDES:  Obliga aumentar la dosis. CUIDADO DEPRESION RESPIRATORIA SINDROME DE ABSTINENCIA PRODUCE VOMITOS  Absorción: Vía Oral , Vía EV.  Concentración plasmáticas: 60 min  T V ½ : 2 horas.  Cruza la placenta  Excreción: vía renal y Heces  Metabolismo : hepático.  DOSIS : 1.5 mg / kg / 6 horas  Niños 0.7 mg / kg / 4 a 6 horas
  • 147. FENTANILO El fentanilo es 100 veces mas potente que la morfina (liposolubilidad elevada)  Escasa cardiotoxicidad, elección para cirugía cardiovascular y en UCI  VEV llega con rapidez en SNC.  Metbolito po N-desalquilación (norfentanilo)  Se utiliza en dolor agudo y crónico  SUFENTANILO tiene una liposolubilidad 2 veces mayor que el fentanilo  ALFENTANILO es menos liposoluble que el Sufentanilo  DOSIS: 30 – 50 Ug / kg / dosis Los fármacos opiáceos o mórficos, solos o, mejor, combinados con AINE, son la base del TRATAMIENTO DEL DOLOR SEVERO. Ejercen su acción en receptores específicos del sistema nervioso central.
  • 148. ANALGESIA EPIDURAL • Actualmente se utilizan un sin numero de fármacos por esta vía, siendo los más utilizados los anestésicos locales y opioides. • Se ha demostrado un máximo beneficio de esta técnica en el tto del dolor postoperatorio: cirugía torácica, ortopédica de mmii, pcte. obesos.
  • 149. ANALGESIA EPIDURAL Para la utilización de esta vía se suele elegir como opioide el fentanyl por: 1.-Su duración de acción relativamente corta y su carácter lipofílico, (evita la incidencia de depresión respiratoria de aparición tardía asociada al uso de morfina epidural). 2.- El efecto colateral del fentanyl más probable es el prurito. 3.- Puede aparecer también sedación, especialmente en ancianos, que sólo responde a la disminución de la velocidad de perfusión o a la retirada de la medicación. 4.-Otros efectos secundarios posibles son náusea, retraso de la motilidad intestinal y aparición de globo vesical.
  • 150. ANALGESIA EPIDURAL 1.-Solución salina 200 ml + 200 mg de bupivacaína + 600 μg de fentanyl a dosis de 5 a 10 ml/h con bolos de 1 ml. 2.-Ropivacaína 0.2% 200 ml + 600 μg de fentanyl a dosis de 5 a 10 ml/h con bolos de 1 ml. PCA CON INFUSION CONTINUA DE OPIACEOS, ES LA MODALIDAD MAS ADECUADA PARA EL DOLOR POSTQX MODERADO A GRAVE
  • 151. BLOQUEO DE NERVIOS PERIFERICOS EJEMPLOS DE ANALGESIA PO:- 1.-INFILTRACIÓN DE LA HERIDA: al final de la intervención, un anestésico local de larga duración (por ej.bupivacaína 0.25%). 2.-EL BLOQUEO PERIBULBAR O RETROBULBAR para cirugía ocular o anestesia tópica. 3.-EN NIÑOS, LA ANESTESIA REGIONAL antes de la cirugía reduce los requerimientos de anestesia general con la consiguiente menor incidencia de náuseas y vómitos y tolerancia y alta precoz. 4.-LOS BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFÉRICOS proporcionan una excelente analgesia.
  • 152. VALORACIÓN DEL DOLOR • La escala visual analógica es una escala unidimensional sencilla y práctica para su uso en atención primaria. Consiste en una línea horizontal orientada de izquierda a derecha de 10 cm de longitud en cuyos extremos se señalan el mínimo y el máximo nivel de dolor. El paciente • señala en la línea la intensidad con la que percibe su dolor. • ESCALA VISUAL ANALOGA (EVA)
  • 153.
  • 154. TRATAMIENTO DEL SOLOR AGUDO • RGI: riesgo gastrointestinal • RCV: riesgo cardiovascular
  • 155. CONCLUSIONES 1. La analgesia multimodal es una combinación de analgésicos y técnicas que, con mecanismos diferentes reducen los efectos adversos de los mismos y las cantidades empleadas para aliviar la mayoría de los dolores de tipo agudo. 2. La Analgesia Preventiva es una herramienta con beneficios prometedores en identificación, tratamiento y disminución de desarrollo de dolor crónico post operatorio, siendo necesario realizar estudios que sean capaces de precisar los mecanismos bajo la relación entre dolor post operatorio agudo a crónico
  • 156. REFERENCIAS 1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del Paciente en Anestesiología Clínica.3 ed. Manual Moderno. 2003. 2. Esteve Pérez N, Sansaloni Perelló C, Verd Rodríguez M, Ribera Leclerc H y Mora Fernández C. Nuevos enfoque en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.Rev Soc Esp Dolor 2017;24(3):132-139 3. Schnabel et al. Is intraoperative dexmedetomidine a new option for postoperative pain treatment? A meta-analysis of randomized controlled trials. PAIN 154 (2013) 1140–1149. 4. Blaudszun, Grégoire et al. Effect of Perioperative Systemic 2 Agonists on Postoperative Morphine Consumption and Pain Intensity Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Anesthesiology 2012; 116:1312– 22 5. Clarke, Hance. The Prevention of Chronic Postsurgical pain using Gabapentin and Pregabalin: A Combined Systematic Review and Meta- Analysis. 6. Yu, Lin et al. Efficacy of Gabapentin and Pregabalin in Pain Management. Spine 2013, Volume 38, Number 22, pp 1947-1952. 7. Parikh, Beena et al. Preventive analgesia: Effect of small dose of Ketamine on morphine requirement after renal surgery. Journal of Anesthesiology Clinical Pharmacology. December 2011, vol 27, issue 4. 8. lbrecht, E et al. Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta- analysis. Anesthesia 2013, 68, 79-90. 9. Bautista, Errigo. Gabapentina preoperatoria como adyuvante en el manejo del dolor agudo posoperatorio en histerectomia abdominal. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015; 22(5). 200-2004.
  • 158. Tema CURSO: ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS LOCALES Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
  • 160. OBJETIVOS • Describir a los receptores donde actúan los Anestésicos Locales. • Entender la farmacocinética y farmacodinamia de los Anestésicos Locales y sus efectos en el organismo. • Identificar los Anestésicos Locales más usados.
  • 161. ANESTESICOS LOCALES • Drogas que interrumpen la conducción del impulso nervioso en forma reversible. • Es reversible: recuperación total de la función nerviosa. • Su sitio de acción es la membrana celular. • Disminuyen o impiden la permeabilidad de membrana celular a los iones de Sodio. • Contiene dominios hidrófobos e hidrófilos separados por un éster o amida. • La cualidad hidrófoba incrementa la potencia, duración del AL. • Son bases débiles, pKa mayor del pH fisiológico.
  • 163. • Aminas Terciarias • Derivados del Amonio • Son Bases Débiles • Pobre Solubilidad. • Tenemos formas (neutras) Bases, y (cargadas) Cationes. • Función, asociarse a los canales del Sodio. • Interrupción reversible de la actividad neural. ESTRUCTURA QUÍMICA GRUPO HIDROFÍLICO
  • 165. ESTRUCTURA QUÍMICA • Debe tener una longitud de 3 a 7 Carbonos (6 –7 nm) • Menor de 3 carbonos sin actividad de anestésico local. • Mayor de 7 carbonos pierde potencia. • Función unión del grupo amino • Especie de correa, permitiendo la asociación de la amina Hidrofílica con el canal del Sodio y la Lipofílica se mantiene dentro de la membrana CADENA INTERMEDIA
  • 166. ESTRUCTURA QUÍMICA • La cadena intermedia pudiese existir sin la Unión • Mayor Citotoxicidad en aquellas moléculas sin unión • Ester - COOH • Amida - NH2 • Unión determina el tipo y el metabolismo de los A.L. UNIÓN
  • 167. UNIÓN: SIRVE : CLASIFICACIÓN
  • 168. ESTRUCTURA QUÍMICA • Ester : precursor es el Acido Benzoico • Amidas: precursor es la Anilina • Importante en el paso a través de la membrana de la célula • Liposolubilidad asociado a Potencia • Liposolubilidad, Peso Molecular, Tamaño, velocidad de difusión GRUPO LIPOFÍLICO
  • 169. CLASIFICACIÓN QUÍMICA ESTERES • Procaina • Tetracaína • 2-Cloroprocaína AMIDAS • Lidocaína • Bupivacaína • Levobupivacaína • Mepivacaína • Etidocaína • Ropivacaína • Prilocaína
  • 173. ESTERES • Se metabolizan por la colinesterasa plasmática. • Compuestos poco estables • Mayor potencial de producir reacciones alérgicas. AMIDAS • Se metabolizan en el hígado. • Compuestos más estables • Tienen un potencial mínimo de producir alergias DIFERENCIA ENTRE ESTERES Y AMIDAS.
  • 174. ESTÉREO ISÓMEROS: • Constituido por dos compuestos que contienen el mismo número de átomos, conectados en la misma secuencia de unión, pero que tienen diferente estructura tridimensional. ENANTIOMERO: • Las dos formas que integran un compuesto quiral • Esteroisómeros con imagen en espejo que no se superpone. ESTEREOISOMERISMO TERMINOLOGÍA QUIRAL: • Molécula u objeto que no es susceptible de tener superposición sobre un plano • Tiende a girar en el espacio. MEZCLA RACÉMICA: • Cantidades iguales de enantiómeros de un compuesto quiral.
  • 175. GRUPO QUIRAL • Si el peso atómico del grupo quiral va de mayor a menor en dirección a las manecillas del reloj. • Se utiliza los términos: • Diestro “ R ” y si es en dirección contraria el Siniestro “ S ”. • Siniestro o S y Diestro R: Describe la configuración en relación a su peso atómico, de cuatro ligandos, alrededor del átomo de carbono “estereógeno” • Dextrógiro: Enantiomero que desvía la luz polarizada a la derecha. • Levógiro: Enantiomero que rota la luz polarizada a la izquierda.
  • 176. GRUPO QUIRAL • Un carbono quiral, se describe como aquel cuyas 4 valencias están ocupadas por grupos químicos diferentes y con una orientación espacial determinada. • A este átomo de carbono se le denomina carbono asimétrico y el átomo de carbono y sus sustituyentes grupo quiral Lord Kelvin. • Mencíonó: “que tiene quiralidad, cualquier figura geométrica, o grupo quiral, si su imagen reflejada en un espejo plano no puede superponerse sobre ella misma”.
  • 177. Puede establecerse según la notación R ó S Quiralidad GRUPO QUIRAL Pesos atómicos a b c d a= mayor ; d= menor Derecha, Horario = R Izquierda, Anti-Horario = S
  • 178. Por cada carbono asimétrico o grupo quiral existen dos estero isómeros. GRUPO QUIRAL Quiralidad • Los enantiómeros son esteroisómeros que son imágenes espectrales • Tienen las mismas propiedades químicas • Pero distintas propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas
  • 179. GRUPO QUIRAL Los enantiómeros pueden desviar la luz polarizada en un plano (isómeros ópticos). Si es a la izquierda L ó Levógiro (-) Si es a la derecha D ó Dextrógiro (+)
  • 180. BUPIVACAÍNA ES UNA MEZCLA RACÉMICA
  • 182. PROPIEDADES DE LOS ANESTESICOS LOCALES FÍSICO-QUÍMICAS • 1. Liposolubilidad • 2. pKa • 3. Unión a Proteínas • 4. Peso Molecular NO FÍSICO-QUÍMICAS • 1. Difusibilidad en los Tejidos • 2. Vasoactiva inherente
  • 183. 1. Liposolubilidad • Propiedad que permite atravesar tejidos y captación en la membrana de la fibra nerviosa. • Comparada con un solvente no polar • Coeficiente Aceite/agua • Responsable de la potencia del Anestésico Local • Potencia in vitro vs Potencia in vivo. • Reside en el anillo aromático Propiedades Físico-Químicas
  • 184. 2. pKa • pKa. Es aquel pH en donde existe 50% de la formas ionizadas y 50% de formas no ionizadas • Determina el tiempo de inicio del bloqueo de conducción  pKa Alto Cationes Aniones Inicio Lento  pKa Bajo Aniones Cationes Inicio Rápido Propiedades Físico-Químicas
  • 185. INFLUENCIA DEL PH EN EL FARMACO IONIZABLE PKa Gradiente de pH a través de membrana LA DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
  • 186. CONSTANTE DE DISOCIACION y pKa Ka = [HA] [A¯] + [H+] Ka = B + [H+] [HB+] ECUACION DE HENDERSON - HASSELBACH pKa • Mide la tendencia que tienen las moléculas a disociarse en solución acuosa. • pH al cual la mitad de las moléculas están ionizadas
  • 187. INGRESO TRANSMEMBRANA Sólo la forma no ionizada penetra la membranas celulares
  • 188. 2. pKa
  • 189. 3. Unión a Proteínas • El grado de unión a proteínas es directamente proporcional a la duración de acción. • A mayor unión a proteínas, su efecto es más prolongado • Mayor unión a proteínas, menor fracción libre. Propiedades Físico-Químicas
  • 190. NO IONIZADO IONIZADO M E M B R A N A M E M B R A N A FCO LIBRE FCO LIBRE ION ATRAPADO GRADIENTE ELECTRO QUIMICO DIFERENCIAS DEL pH Perletti et al 2009 Propiedades No Físico-Químicas 1. DIFUSIBILIDAD EN LOS TEJIDOS • Es aquella propiedad que permite penetrar en el tejido independientemente de su Liposolubilidad o pKa. Ej. 2- Cloroprocaina
  • 191. • Depende del grado de vasodilatación que produce el anestésico local • In vitro la Lidocaína tiene mayor potencia que la Mepivacaína para bloquear el Nervio aislado • In vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína 2. VASOACTIVA INHERENTE Propiedades No Físico-Químicas
  • 192. Potencia Duración Corto Intermedio Largo Cloroprocaina Lidocaina Mepivacaína Etidocaína Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína Procaína Tetracaína Baja Intermedio Alta Cloroprocaina Procaína Lidocaína Mepivacaína Prilocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Corta Intermedio Prolongada Procaína Cloroprocaína Lidocaína Mepivacaína Prilocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Latencia Clasificación Clínica
  • 193. Potencia (Liposolub.) Duración (Unión Prot.) Corto Intermedio Largo Lidocaina Bupivacaína Ropivacaína Levobupivacaína Baja Intermedia Alta Lidocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Corta Intermedia Prolongada Lidocaína Bupivacaína, Ropivacaína, Levobupivacaína Latencia (pKa) Clasificación Clínica
  • 194. MECANISMO DE ACCIÓN • Inhibición de la transmisión del impulso nervioso de manera reversible. • Difusión de la forma Base, unión con el receptor dentro del canal de Sodio • Bloqueo de los Canales del Sodio. • Alteración del Potencial de acción • Bloqueo de la Conducción ANESTESICO LOCAL ACTUA INTERIOR DE LA FIBRA NERVIOSA
  • 195. MECANISMO DE ACCIÓN CANAL DE SODIO REGULADO POR VOLTAJE ACTUA EN EL DOMINIO III Y IV
  • 196. MECANISMO DE ACCIÓN CIERRE DE LOS CANALES DE SODIO
  • 197. MECANISMO DE ACCIÓN Fibras Nerviosas A B C  b   Tipos Diámetro mM Velocidad m/seg Función Sensibilidad a A.L. 6-22 1- 4 Mielina Si No Si Simp. 0.3-1.2 10-85 5-25 0.1-2 Motora y Propioce. Dolor, Tacto, Temperatura Dolor, Tacto, Temperatura + ++ +++ ++++
  • 198. SENSIBILIDAD DIFERENCIAL DE FIBRAS NERVIOSAS • De acuerdo al diámetro de las fibras nerviosas, y su contenido de mielina. • Fibras autonómicas, fibras C amielínicas pequeñas, y fibras Aδ mielinicas pequeñas, son las primeras en bloquearse y en recuperarse. • Depende de la concentración y cantidad de AL para bloquear los grandes troncos nerviosos. • Bloqueo autonómico, sensitivo temperatura, motor fino y motor grueso.
  • 199. CONCEPTO DE BLOQUEO NEURAL DIFERENCIAL Tipo de fibra Tamaño micras Función A alfa 12 – 20 Somática, motora, propiocepción beta 5 – 12 Tacto, presión gamma 3 – 6 Motor a haces musculares delta 2 – 5 Dolor, temperatura, tacto B <3 Autonómica (preganglionar) C 0.3 – 1.4 Dolor, respuesta refleja autonómica (postganglionar) ANESTESICOS LOCALES Nodos de Ranvier
  • 200. OTROS EFECTOS • Efectos del pH. • Dependencia de la frecuencia y del uso. • Prolongación de acción por vasoconstrictores. • Mezcla de anestésicos locales. • Actúa SNC, ganglios autónomos, unión neuromuscular y fibras musculares.
  • 201. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS RS-BUPI, S-BUPI, ROPI Y LIDOCAÍNA Propiedades fisicoquímicas RS-Bupi S-Bupi Ropi Lido Peso molecular (base) 288 288 274 234 pKa (25ºC) 8.2 8.2 8.2 7.9 Coeficiente partición 346 346 115* 43† Unión a proteínas 96 96 94 64 Groban L. Thec Reg Anesth Pain Manage 2001;5:48
  • 202. ANESTÉSICO LOCAL IDEAL • No produzca irritación en sitio de administración. • No dañe estructura nerviosa. • Toxicidad sistémica baja. • Tiempo corto para inicio de acción. • Duración acorde con el procedimiento a efectuar. • Fácil aplicación regional y local.
  • 203. TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES AMINOESTERES • Derivados del ácido Benzoico: ▫ Cocaína ▫ Benzocaína ▫ Piperocaína • Derivados del PABA: ▫ Tetracaína ▫ Procaína ▫ Clorprocaína • Derivados metaminobenzoicos: ▫ Ciclometicaína AMINOAMIDAS Derivados de la xilidina: ▫ Lidocaína ▫ Bupivacaína ▫ Mepivacaína ▫ Ropivacaína Derivados de la toluidina: ▫ Prilocaína ▫ Articaína Derivados de la quilidina: ▫ Dibucaína
  • 205. FARMACOCINÉTICA: METABOLISMO Y EXCRECION • EXCRECIÓN RENAL • La Vida Media de eliminación se prolonga en los pacientes geriátricos y recién nacidos AMIDAS Microsomal Hepático • Sufren degradación enzimática en el hígado • Reacciones de N - desalquilación e hidrolisis • Mayor metabolismo hepático con: Lidocaína, Bupivacaína ESTERES Colinesterasa plasmáticas • Son hidrolizados por pseudocolinesterasas: • Acido paraaminobenzoico (PABA) • Dietil - amino etanol. • Asociado con alergias
  • 206. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales LIDOCAINA • Potencia y Solubilidad: ++/++++. • pKa : 7.8 • Duración y Fijación a Proteínas: ++/++++ • Usos: Epidural, caudal, raquídea, infiltración, bloqueo de nervios periféricos, local. • Dosis Máxima (mg/kg): 4.5 – 7.
  • 207. LIDOCAÍNA • Droga antiarrítmica. • Rápida acción y absorción. • Es muy vasodilatadora. • Toxicidad se produce sólo a grandes dosis, reversible. • Múltiples presentaciones, se considera la más segura. • Vida media corta. • DOSIS: • Anestesia Tópica (gel al 2%) 0.6-3 mg/kg. • Intravenosa Regional: Extremidad superior 200 - 250 mg. • Bloqueo Plexo braquial 300 - 475 mg. • Anestesia Regional: Epidural: máxima tóxica: mayor a 5mg/ kg
  • 208. LIDOCAÍNA CONCENTRACIONES: • Para infiltración 1- 2 %. • Anestesia Regional: 1-2 y 5%. • Anestesia Intravenosa: 1-2% • Anestesia Tópica: 10% y 2%. INICIO DE ACCIÓN: • 1-2 min en infiltración • 5-8 min en epidural • 1 min raquídea
  • 209. LIDOCAINA • Se absorbe rápidamente después de la administración EV . • Se usa combinada con epinefrina • Se usa tópico, oftálmica y transdérmica • Toxicidad: a mayor dosis: somnolencia, zumbidos, disgeusia, mareos, espasmos, convulsiones, coma y depresión respiratoria. • Se metaboliza en el hígado : xilidida monoetilglicida y glicina. • Se excreta en orina : 75 % de xilida. -Anestésico local de mayor uso -Anestesia rápida, intensa y de larga duración -DOSIS MÁXIMA TOXICA : 5 MG / KG -Infiltración y anestesia peridural
  • 210. Propiedades Fisicoquímicas de los Anestésicos Locales BUPIVACAINA • Potencia y Solubilidad: ++++/++++. • pKa : 8.1 • Duración y Fijación a Proteínas: ++++/++++ • Usos: Epidural, caudal, infiltración, bloqueo de nervios periféricos. • Dosis Máxima: 3 mg / kg
  • 211. BUPIVACAÍNA. • Mayor duración de bloqueo anestésico. • Más lento inicio de acción comparado con lidocaína. • Más tóxica que lidocaína. • Menos vasodilatadora. • No tiene acción antiarrítmico. • Más cardiotóxica de los Anestésicos locales • Se debe emplear con vasoconstrictor en Anestesia Regional para evitar un brusco pico plasmático. • Concentraciones útiles en Anestesia y Analgesia 0.125%, 0.25% y 0.5%. • No se recomiendan concentraciones mayores.
  • 212. DOSIS: • Anestesia intravenosa: No se usa. • ANESTESIA REGIONAL: • Anestesia epidural : 1 - 2 mg/kg • Anestesia raquídea : 0.3 a 0.5 mg/kg • En bloqueos de extremidades 100 a 200 mg/dosis. BUPIVACAÍNA. INICIO DE ACCIÓN: • Infiltración 2-10 min. • Epidural 4-17 min. • Raquídea 1-3 min.
  • 213. BUPIVACAINA • Absorción lenta • Se usa tópico, oftálmica y transdérmica • Toxicidad: Arritmias ventriculares • Se metaboliza en el hígado : pipecolilxilidida. • Se excreta en orina :80% • Amida de larga duración • Bloqueo mas sensitivo que motor • Trabajo de parto y posoperatorio DOSIS MÁXIMA : • Anestesia peridural: 1 – 2 mg/Kg • Anestesia subdural: 0,3 mg/Kg
  • 214. SECUENCIA DEL BLOQUEO CENTRAL DEL NEUROEJE 1. Bloqueo vasomotor simpático. 2. Bloqueo a la conducción del frío (sensación de calor en los pies). 3. Pérdida de discriminación de temperatura. 4. Bloqueo del dolor. 5. Pérdida de la sensación táctil. 6. Parálisis motora. 7. Abolición de la sensación de presión. 8. Pérdida de la propiocepción.
  • 215. AGENTE DENSIDAD Líquido Céfalo Raquídeo. 1.003 – 1.008 Lidocaína 2% (isobárica) 1.0066 Lidocaína 5% en dextrosa. (hiperbárica) 1.0333 Bupivacaina 0,5% (isobárica) 1.0058 Bupivacaina 0,5% en dextrosa. (hiperbárica) 1.0278 AGENTE ANESTESICO Y DENSIDAD
  • 216. AGENTE ANESTESICO Y DENSIDAD LIDOCAINA 2% ISOBARICA FRASCO AMPOLLA 20 cc BUPIVACAINA 0,5 % ISOBARICA FRASCO AMPOLLA 20 cc BUPIVACAINA 0,5 % HIPERBARICA AMPOLLA 4 cc
  • 217. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Anticonvulsivantes. • Procainamida. • Cimetidina. • B. Bloqueadores. • Barbitúricos. PRECAUCIONES • No uso de bupivacaína 0.75%. • No bupivacaína en Anestesia IV. • Pacientes hipersensibles. • Pacientes hipovolémicos o con ICC. • Reconocer signos premonitorios de toxicidad. • Diluir cuando se usan cantidades grandes.
  • 218. EFECTOS COLATERALES NEUROLOGICOS • Sonmolencia. • Paresia peribucal. • Movimientos paradojales. • Tinnitus. • Visión borrosa. ALERGICAS. • Edema Angioneurótico. • Urticaria. • Síntomas anafilactoides. CARDIOVASCULARES • Hipotensión. • Arritmias. • Arresto cardiaco.
  • 219. COADYUVANTES • Opiodes: Fentanyl: Morfina, Nalbufina. • Agonistas de receptores alfa 2: Clonidina • Neostigmina. Midazolan. Ketamina. • Adenosina. Bacoflen. • Mejoran calidad de la analgesia, • Disminuyen tiempo de latencia, • Incrementan la duración. • Disminución de dosis.
  • 220. DISTRIBUCIÓN Factores que Modifican • Gasto Cardíaco • Embarazo, 40% • Neonatos EFECTOS COLATERALES INDESEABLES • Toxicidad sistémica: Sistema nervioso central, y cardiovascular. • Alergias. Más frecuentes con los ésteres. • Neurotoxicidad. Especie, dosis, tiempo exposición, modelo de experimentación. • Síndrome de irritación neurológica transitoria. Lidocaína espinal. • Síndrome de cola de caballo. Micro catéteres • Otro Efectos • Antiarrítmico. • Bactericida • Anticoagulante • Anti-inflamatorio
  • 221. SÍNTOMAS DE TOXICIDAD DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES Toxicidad cardiovascular Falla respiratoria Paro cardiaco Convulsiones generalizadas Inconciencia Contracciones musculares Alteraciones sensoriales y de conducta Adormecimiento de la lengua y boca Tiempo Dosis/ concentración en plasma de anestésicos locales Muerte
  • 222. 0 5 10 15 20 25 30 Signos y Síntomas mcg/mL Adormecimiento de lengua Tinitus Sabor Metálico Visuales Inconsciencia Convulsiones Coma Paro Resp. Depresión CV SÍNTOMAS DE TOXICIDAD DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
  • 223. Espectro de Toxicidad Decreciente de los Anestésicos Locales. GRUPO ESTER  Cocaína  Tetracaína  Procaína  Cloroprocaína GRUPO AMIDA  Dibucaína  Bupivacaína  Etidocaína  Mepivacaína  Levobupivacaína  Ropivacaína  Lidocaína  Prilocaína
  • 224. BENEFICIOS PRINCIPALES DE ROPIVACAINA Y LEVOBUPIVACAINA ROPIVACAINA LEVOBUPIVACAINA MENOR CARDIO TOXICIDAD POSIBILIDAD DE USAR MAYOR CONCENTRACION Y VOLUMEN MEJOR ANESTESIA QUIRURGICA BLOQUEO MOTOR MINIMO, NO PROGRESIVO MEJOR ANALGESIA
  • 225. CONCLUSIONES • La potencia está afectada por varios factores: tamaño, tipo y mielinización de la fibra, pH, frecuencia de estimulación nerviosa. • La velocidad de absorción sistémica es proporcional a la vascularidad: • Los AL esterificados son metabolizados por la seudocolinesterasa (colinesterasa plasmática), los AL amídicos por enzimas microsómicas del hígado. • El SNC es el sitio de los signos premonitorios de sobredosis de un AL en sujetos despiertos.
  • 226. REFERENCIAS 1. Morgan E., Mikhail M. Anestesiología Clínica.4 ed. Manual Moderno. 2008. 2. Maccioli G., Calkins J., V. Anestesia General y Regional . Tercera edición. 1996. 3. Tejada P. Paul, Jimenez C. Carlos. Farmacologia de Anestésicos Locales.
  • 228. Tema CURSO : ANESTESIOLOGIA ANESTESIA EN EL NEUROEJE Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
  • 230. I. ANATOMIA DE COLUMNA VERTEBRAL Cervicales 7 Torácicas 12 Lumbares 5 Sacro: 5 Coxis: 4
  • 231. SITION DE INYECCION DESPLAZAMIENTO DEL ANESTESICO POR ACCION DE LA GRAVEDAD I. ANATOMIA DE COLUMNA VERTEBRAL
  • 232. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : CERVICALES Apófisis espinosa Apófisis transversa Cuerpo vertebral Cuerpo vertebral
  • 233. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : CERVICALES
  • 234. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : TORACICAS
  • 235. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : TORACICAS
  • 236. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : LUMBARES
  • 237. I. ANATOMIA DE LAS VERTEBRAS : LUMBARES
  • 238. I. ANATOMIA : PRINCIPALES LIGAMENTOS VERTEBRALES Ligamento Supraespinoso Ligamento Interespinoso Apófisis Espinosa Ligamento Amarillo Cuerpo Vertebral Ligamento Supraespinoso Ligamento Interespinoso Ligamento Amarillo
  • 239. DURAMADRE ESPACIO EPIDUDARL ESPACIO SUBDURAL ZONA DEL MANGUITO DURAL I. ANATOMIA : PRINCIPALES LIGAMENTOS VERTEBRALES
  • 241. I. ANATOMIA: MÉDULA ESPINAL MEDULA ESPINAL FILUM TERMINALE CAUDA EQUINA
  • 245. IRRIGACION DE LA MEDULA ESPINAL
  • 246. • Generalmente termina en L1 en un 30%, L2 en 60%, L3 en 10%. • Cola de caballo, raíces que discurren lateralmente hacia los agujeros de conjunción. • Irrigación es segmentaria. I. ANATOMIA: MÉDULA ESPINAL
  • 247. I. ANATOMIA : MENINGES MEDULARES
  • 248. I. ANATOMIA : ESPACIO SUBARACNOIDEO
  • 249. I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR LIGAMENTO AMARILLO PEDÍCULOS LÁMINAS AGUJERO INTERVERTEBRAL
  • 250. • Espacio virtual, en torno al saco dural. Desde el agujero magno al ligamento sacrocoxígeo. Esta compuesto por raíces nerviosas, tejido areolar, plexos venosos. I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
  • 251. I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
  • 252. I. ANATOMIA : ESPACIO EPIDURAL
  • 255. FISIOLOGIA TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS FIBRA NERVIOSA A DELTA CON CUBIERTA DE MIELINA FIBRA NERVIOSA TIPO C CON POCA MIELINA
  • 256. SECUENCIA DEL BLOQUEO CENTRAL 1. Bloqueo vasomotor simpático. 2. Bloqueo a la conducción del frío (sensación de calor en los pies). 3. Pérdida de discriminación de temperatura. 4. Bloqueo del dolor. 5. Pérdida de la sensación táctil. 6. Parálisis motora. 7. Abolición de la sensación de presión. 8. Pérdida de la propiocepción.
  • 258. T10 - L5 Vasodilatación arteriolar Aumento capacitancia venosa Estasis venoso en MMII Disminución precarga Vasoconstricción refleja compensatoria de parte superior del cuerpo Aumento reflejo de la FC T5 – T8 Bloqueo SN Simpático Dominancia vagal Bradicardia Hipotensión CONSECUENCIAS FISIOLÓGICASCARDIOVASCULAR.
  • 259. CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS 1. CARDIOVASCULAR. VASODILATACION DEL LECHO VENOSO DISMINUCION DE LA PRECARGA VENOSA HIPOTENSION
  • 260. HIPOTENSION. • Fluidos endovenosos : Cl Na 9%0. • ETILEFRINA. (Vasoconstrictor ) TRATAMIENTO CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS 1. CARDIOVASCULAR. BRADICARDIA. • ATROPINA. (Cronotrópico positivo)
  • 261. • Bloqueo alto : anestesia la musculatura abdominal y la intercostal. • Disminución del volumen de reserva espiratoria. • Disminución de la movilidad diafragmática. • Disminuye capacidad residual funcional – disminuye la capacidad vital. • Genera menor tos efectiva : favorece acúmulo de secreciones. CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS VENTILACION
  • 262. • Predominio parasimpático. • Aumento de secreciones. • Relajación de esfínteres. • Aumento del peristaltismo. CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS APARATO DIGESTIVO.
  • 263. • Retención urinaria. Bloqueo prolongado. • Flujo y función renal inalterado por PAM. CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS APARATO GENITOURINARIO. CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS TERMORREGULACION. • Bloqueo simpático produce vasodilatación cutánea. • Ocasiona pérdida de calor en la superficie bloqueada. • Alteración termostato central. • Alteración de mecanismos compensadores. • Se evidencia en los primeros 30 minutos.
  • 264. INDICACIONES DEL BLOQUEO CENTRAL • Abdomen inferior , periné y columna lumbar. • Procedimientos de miembros inferiores. • Abdomen superior: colecistectomía o gastrectomía parcial. • Epidural : analgesia postoperatoria. • Técnica epidural contínua.
  • 265. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL BLOQUEO CENTRAL • Septicemia. • Bacteriemia. • Infección cutánea en el sitio de punción. • Hipovolemia. • Coagulopatía. • Enfermedad desmielinizante del SNC. • Aumento de la presión intracraneal. • Psicosis o demencia. • Falta de consentimiento o rechazo por el paciente.
  • 266. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DEL BLOQUEO CENTRAL • Neuropatía periférica. • Dosis mínimas de antiagregantes plaquetarios. • Cirugía previa de columna lumbar. • Dorsalgia crónica. • Estenosis aortica. • Inestabilidad emocional o psicológica. • Paciente no colaborador. • Cirugía prolongada. • Cirugía de duración incierta.
  • 267. TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR QUINCKE - BABCOCK WHITACRE 1. AGUJAS DE RAQUIDEA.
  • 268. TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR 1. AGUJAS DE RAQUIDEA.
  • 269. TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR 2. AGUJAS DE EPIDURAL O DE TUOHY.
  • 270. TECNICA PARA REALIZAR LA PUNCION LUMBAR
  • 271. ANESTESIA RAQUÍDEA • Consiste en la introducción de anestésicos locales en el espacio subaracnoideo originando un bloqueo según la baricidad del fármaco. • Afecta las raíces nerviosas desprovistas de envolturas, afectando mínimamente a la médula espinal. • Se tiene que visualizar la salida de LCR para confirmar la administración en ESA
  • 272. FISIOLOGÍA DEL LCR • En el adulto normal 120 a 150 ml en promedio. • 25 a 30 ml ocupan todo el espacio subaracnoideo raquídeo. • Se forma en plexos coroideos 0.4 ml/min o hasta 600 ml/día. • Velocidad de producción más lenta en niños.
  • 273. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR • Las cuatro pes”: preparación, posición, proyección y punción. • Rigurosa asepsia, uso de guantes estériles, mascarilla y material de aislamiento. • Evitar contaminación de soluciones anestésicas. • Técnica aséptica para disponer de material. • Limpiar la piel (soluciones), evitar exceso. • Utilizar introductor. • Evitar punciones repetidas. • Ojo: Contraindicaciones.
  • 274. PROCEDIMIENTO: PUNCIÓN LUMBAR • Posición adecuada. • Ubicar el espacio anatómico, según se desee el bloqueo neurológico. • Aplicar anestésico local en la zona elegida. • Ingresar el introductor, luego la aguja (22, 25 ó 27 de calibre). • Atravesar los planos anatómicos hasta visualizar la salida de LCR. • Colocar lentamente la solución anestésica (0.2 ml/seg). • Barbotaje : emplear con precaución
  • 275. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR POSICIÓN DECÚBITO LATERAL
  • 276. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR POSICIÓN SEDESTACIÓN
  • 277. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR POSICIÓN SEDESTACIÓN
  • 278. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR POSICIÓN SEDESTACIÓN
  • 279. TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
  • 280. ANTISEPSIA CON YODO - POVIDONA TÉCNICA PARA REALIZAR LA PUNCIÓN LUMBAR
  • 282. PLANOS ANATOMICOS • Piel y tejido celular subcutáneo. • Fascias de músculos paraespinales. • Ligamento supraespinoso. • Ligamiento interespinoso. • Ligamento amarillo. • Espacio peridural y contenido. • Duramadre. • Espacio subaracnoideo.
  • 284. PLANOS ANATOMICOS ATARVIESA LA AGUJA RAQUIDEA
  • 286. DIFUSIÓN DE OPIOIDES Y ANESTESICO LOCAL EN ESPACIO SUBARACNOIDEO
  • 288. ANESTESIA PERIDURAL • Consiste en la administración de anestésicos locales en solución en el espacio peridural. • Se administran volúmenes anestésicos mayores por la cubierta de tejido conectivo, que cubre los troncos nerviosos. • Es un bloqueo de clara tendencia segmentaria, porque no difunde como lo hace anestesia raquídea. • Similar bloqueo que raquídea, menos intenso es el bloqueo motor.
  • 289. ANESTESIA PERIDURAL: CONSIDERACIONES ANATOMICAS En el espacio peridural tenemos los siguientes elementos: • Tejido areolar y grasa. • Raíces nerviosas cubiertas de manguito dural. • Arterias raquídeas y plexo venoso que forma una importante red capilar. • Ligamentos laterales. • Distancia de la piel 3.8 a 4.7 cm.
  • 290. PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL RONCHA CUTANEA DE XILOCAINA
  • 291. PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
  • 292. VÍAS DE ABORDAJE EPIDURAL INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
  • 293. PUNCIÓN EPIDURAL TORÁCICA INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY • Los procesos espinales torácicos son oblícuos • Es posible la lesión mecánica de la médula • El ligamento amarillo es más fino en la región torácica •
  • 294. PERDIDA DE RESISTENCIA INTERMITENTE PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
  • 295. GOTA SUSPENDIDA DE GUTIERREZ PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL
  • 297. • Cervical: 1-1.5 mm. • Dorsal Superior: 2.5-3.0 mm. • Dorsal inferior: 4.0-5.0 mm • Lumbar : 5-7 mm (mayor en L3-L4) • * El espesor de la duramadre es mayor en niveles cervicales que en la zona lumbar. AMPLITUD DEL ESPACIO PERIDURAL
  • 298. DIFUSIÓN DE OPIOIDES Y AL EN ESPACIO PERIDURAL
  • 300. INERVACIÓN SENSITIVA DE LOS ÓRGANOS TORÁCICOS Y ABDOMINALES CORAZÓN T1-T5 PULMÓN T2-T4 ESÓFAGO T5-T6 ESTÓMAGO T5-T10 HÍGADO, VÍAS BILIARES T5-T10 PÁNCREAS T6-T10 INTESTINO DELGADO T9-L1 COLON ASCENDENTE, TRANSVERSO T9-L1 COLON DESCENDENTE, SIGMA, RECTO T9-L1-S2-S4 RIÑÓN, SUPRARRENALES, URÉTER T8-L1 VEJIGA T11-L2 UTERO, OVARIOS, TESTÍCULOS T10-T12-L1
  • 301. PUNCION LUMBAR ANESTESIA EPIDURAL CONTÍNUA
  • 302. • Aproximadamente 2-4 ml. • Se puede adicionar adrenalina u opioides en la solución anestésica. • Administrar lentamente soluciones. • Factores que afectan propagación por LCR: edad, estatura, posición, volumen, velocidad, dirección de aguja, baricidad. • Factores que no la afectan: peso, sexo, composición LCR, concentración anestésico, vasoconstrictores. VOLUMENES A ADMINISTRAR DE ANESTESICO LOCAL EN ANESTESIA RAQUIDEA
  • 303. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA RAQUIDEA 1. AGENTE ANESTÉSICO. • Lidocaína. • Bupivacaina : inicio lento y su duración prolongada de acción. • Bupivacaina glucosada (hiperbárica). • Bupivacaina simple (isobárica).
  • 304. 2. DENSIDAD. • TÉCNICAS : • HIPERBÁRICA – ISOBÁRICA - HIPOBÁRICA AGENTE DENSIDAD Líquido Céfalo Raquídeo. 1.003 – 1.008 Lidocaína 2% 1.0066 Lidocaína 5% en dextrosa. 1.0333 Bupivacaina 0,5% 1.0058 Bupivacaina 0,5% en dextrosa. 1.0278 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA RAQUIDEA
  • 305. • Con las soluciones pesadas (hiperbárica) porque tiene mayor peso que LCR y ocupa la zona declive por gravedad (Más utilizada). Silla de montar (sólo segmentos sacros y últimos lumbares). Lidocaína pesada 5%, Bupivacaína pesada 0.5% más aditivos. • Con soluciones menos pesadas (hipobáricas) el anestésico migra a zonas altas por su peso. DIFERENTES TÉCNICAS RAQUÍDEAS SEGÚN BARICIDAD DE ANESTÉSICO
  • 306. 1. DOSIS DE ASNESTESICO LOCAL. • 2 ml. de anestésico por cada o metámera. • Dosis seleccionada considerada como rango. • Variación del tamaño del espacio epidural. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA EPIDURAL 2. POSTURA DEL PACIENTE Y DENSIDAD. • No hay evidencia de que la postura y la densidad influyan sobre la diseminación del anestésico.
  • 307. 4. USO DE COADYUVANTES. • Adrenalina prolongan tiempo del bloqueo. • Fentanilo actualmente analgesia postoperatoria. • Midazolam, neostigmina, tramadol - experiencia de uso del médico anestesiólogo. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ANESTESIA EPIDURAL 3. EDAD DEL PACIENTE. • Dosis es menor en ancianos . • Disminución del tamaño o adaptabilidad del espacio epidural en los ancianos. • Riesgo de cefalización anestésica.
  • 308. CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA REGIONAL • Infección de la zona. • Coagulopatías en el paciente. • Bacteriemia. • Deformidades en columna vertebral. • Enfermedades del SNC. • Circulatorias: hipovolemia, hipertensión, enf. Valvulares y coronarias • Pacientes no cooperadores.
  • 309. COMPLICACIONES. 1. CEFALEA POST PUNCIÓN. • Perforación de la duramadre escape de LCR. • Tracción hacia abajo de las estructuras del SNC. • Cefalea postural empeora con la posición erecta, inicia 6 a 12 horas postpunción. • Pulsátil, náuseas, vómitos y alivio posición supina. • Más común e intensa con el aumento del tamaño de la aguja. • Mayor frecuencia en mujeres jóvenes.
  • 310. TRATAMIENTO CEFALEA POSTPUNCIÓN: • Hidratación enérgica, analgésicos orales, disminuir los movimientos de valsalva. • “Parche hemático” administración epidural de 15 a 20 cc de sangre. • Mejoría inmediata 95% segundo el éxito de mejoría es de 99%. COMPLICACIONES.
  • 311. 2. RETENCION URINARIA. • Bloqueos raquídeos prolongados • Mayormente en varones. • Vaciamiento por cateterización COMPLICACIONES. 3. MENINGITIS. • Meningitis Aséptica: insumos de desinfección. • Meningitis Infecciosa: catéteres epidurales de largos periodos de tiempo. • Disminución incidencia uso de agujas desechables.
  • 312. 4. LESION VASCULAR. • Mayor frecuencia punción epidural. • Mayor calibre de la aguja epidural. COMPLICACIONES. 5. LESION NERVIOSA. • Se puede producir en ambos tipos de punciones, el riesgo de lesionar las terminaciones nerviosas de la cola de caballo es bajo ( 0.01% ),
  • 313. 6. ANESTESIA RAQUIDEA ALTA. • Punción inadvertida peridural. • Consecuencia hipotensión y bradicardia; dificultad respiratoria con apnea y pérdida de conciencia. COMPLICACIONES. 7. PROBLEMAS CON HEPARINIZACION SUBSECUENTE. • Mayormente se aprecia con la punción epidural por el riesgo de hemorragia con producción de hematoma a nivel medular.
  • 315. ANESTESIA REGIONAL COMBINADA • Se administra con un sistema de agujas especiales una sóla dosis de anestesia raquídea, luego se coloca un catéter peridural. • Se puede emplear en cirugías de duración prolongada, colocándose dosis adicionales de anestesia peridural si se requiere. • Similares complicaciones y cuidados que la anestesia regional.
  • 316. VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL INTRODUCCION DE AGUJA TUOHY
  • 317. VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL
  • 318. VÍA DE ACCESO EPIDURAL PARAMEDIAL VS MEDIAL
  • 319. ANESTESIA CAUDAL PEDIATRICA • Punción lumbar en el hiato sacro. • Fácil procedimiento • Con aguja hipodérmica normal
  • 322. REFERENCIAS 1. Morgan E., Mikhail M. Dispositivo de Vigilancia del Paciente en Anestesiología Clínica.3 ed. Manual Moderno. 2003. 2. Esteve Pérez N, Sansaloni Perelló C, Verd Rodríguez M, Ribera Leclerc H y Mora Fernández C. Nuevos enfoque en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio.Rev Soc Esp Dolor 2017;24(3):132-139 3. Schnabel et al. Is intraoperative dexmedetomidine a new option for postoperative pain treatment? A meta-analysis of randomized controlled trials. PAIN 154 (2013) 1140–1149. 4. Blaudszun, Grégoire et al. Effect of Perioperative Systemic 2 Agonists on Postoperative Morphine Consumption and Pain Intensity Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Anesthesiology 2012; 116:1312– 22 5. Clarke, Hance. The Prevention of Chronic Postsurgical pain using Gabapentin and Pregabalin: A Combined Systematic Review and Meta- Analysis. 6. Yu, Lin et al. Efficacy of Gabapentin and Pregabalin in Pain Management. Spine 2013, Volume 38, Number 22, pp 1947-1952. 7. Parikh, Beena et al. Preventive analgesia: Effect of small dose of Ketamine on morphine requirement after renal surgery. Journal of Anesthesiology Clinical Pharmacology. December 2011, vol 27, issue 4. 8. lbrecht, E et al. Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta- analysis. Anesthesia 2013, 68, 79-90. 9. Bautista, Errigo. Gabapentina preoperatoria como adyuvante en el manejo del dolor agudo posoperatorio en histerectomia abdominal. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2015; 22(5). 200-2004.
  • 324. ANESTESIA EN EL NEUROEJE DRA. CLAUDIA M.CALDERON VILCHEZ USS – FACULTAD MEDICINA HUMANA
  • 325.
  • 326.
  • 327. ANATOMÍA  El neuroeje esta conformado por estructura nerviosa, ligamentos, huesos.  La comprensión tridimensional y táctil es importante.
  • 328. BASES ANATOMICAS  COLUMNA VERTEBRAL. Posee curvaturas, además inclinación de apófisis espinosas.  LIGAMENTOS. supraespinoso, interespinoso, amarillo.  El interespinoso es de colágena densa, da precisión de estar en la línea media.
  • 329. ESPACIO EPIDURAL  Espacio virtual, en torno al saco dural.  Desde el agujero magno al ligamento sacrococigeo.  Esta compuesto por raíces nerviosas, tejido areolar, plexos venosos.
  • 330. MEDULA ESPINAL  Generalmente termina en L1 en un 30%, L2 en 60%, L3 en 10%.  Cola de caballo, raíces que discurren lateralmente hacia los agujeros de conjunción.  Irrigación es segmentaria.
  • 331.
  • 332.
  • 334.
  • 335.
  • 350.
  • 351.
  • 352.
  • 353.
  • 354.
  • 355. I.-ANESTESIA RAQUÍDEA  Consiste en la introducción de anestésicos locales en el espacio subaracnoideo originando un bloqueo según la baricidad del fármaco.  Afecta las raíces nerviosas desprovistas de envolturas, afectando mínimamente a la médula espinal.  Se tiene que visualizar la salida de LCR para confirmar la administración en ESA.
  • 356. Fisiología del LCR  En el adulto normal 120 a 150 ml en promedio.  25 a 30 ml ocupan todo el espacio subaracnoideo raquídeo.  Se forma en plexos coroideos 0.4 ml/min o hasta 600 ml/día.  Velocidad de producción más lenta en niños.
  • 357. Técnica de Punción  “Las cuatro pes”: preparación, posición, proyección y punción.  Rigurosa asepsia, uso de guantes estériles, mascarilla y material de aislamiento.  Evitar contaminación de soluciones anestésicas.  Técnica aséptica para disponer de material.  Limpiar la piel (soluciones), evitar exceso.  Utilizar introductor.  Evitar punciones repetidas.  Ojo: Contraindicaciones.
  • 358. Procedimiento  Posición adecuada.  Ubicar el espacio anatómico, según se desee el bloqueo neurológico.  Aplicar anestésico local en la zona elegida.  Ingresar el introductor, luego la aguja (22, 25 ó 27 de calibre).  Atravesar los planos anatómicos hasta visualizar la salida de LCR.  Colocar lentamente la solución anestésica (0.2 ml/seg).  Barbotaje : emplear con precaución.
  • 359.
  • 360. Planos anatómicos  Piel y tejido celular subcutáneo.  Fascias de músculos paraespinales.  Ligamento supraespinoso.  Ligamiento interespinoso.  Ligamento amarillo.  Espacio peridural y contenido.  Duramadre.  Espacio subaracnoideo.
  • 361. Planos a atravesar en Anestesia Regional
  • 362. Difusión de Opioides y AL en Espacio Subaracnoideo.
  • 363. Diferentes técnicas raquídeas según baricidad de anestésico  Con las soluciones pesadas (hiperbarica) porque tiene mayor peso que LCR y ocupa la zona declive por gravedad (Más utilizada). Silla de montar (sólo segmentos sacros y últimos lumbares). Lidocaína pesada 5%, Bupivacaína pesada 0.5% más aditivos.  Con soluciones menos pesadas (hipobaricas) el anestésico migra a zonas altas por su peso.
  • 364. Volúmenes a administrar  Aproximadamente 2-4 ml.  Se puede adicionar adrenalina u opioides en la solución anestésica.  Administrar lentamente soluciones.  Factores que afectan propagación por LCR: edad, estatura, posición, volumen, velocidad, dirección de aguja, baricidad.  Factores que no la afectan: peso, sexo, composición LCR, concentración anestésico, vasoconstrictores.
  • 365. II.- ANESTESIA PERIDURAL  Consiste en la administración de anestésicos locales en solución en el espacio peridural.  Se administran volúmenes anestésicos mayores por la cubierta de tejido conectivo, que cubre los troncos nerviosos.  Es un bloqueo de clara tendencia segmentaria, porque no difunde como lo hace anestesia raquídea.  Similar bloqueo que raquídea, menos intenso es el bloqueo motor.
  • 366.
  • 367. Consideraciones Anatómicas  En el espacio peridural tenemos los siguientes elementos: 1. Tejido areolar y grasa. 2. Raíces nerviosas cubiertas de manguito dural. 3. Arterias raquídeas y plexo venoso que forma una importante red capilar. 4. Ligamentos laterales.  Distancia de la piel 3.8 a 4.7 cm.
  • 368. Desplazamiento de Anestèsico Local Peridural
  • 369. Difusión de Opioides y Al en Espacio Peridural
  • 370. Amplitud del espacio peridural  Cervical: 1-1.5 mm.  Dorsal Superior: 2.5-3.0 mm.  Dorsal inferior: 4.0-5.0 mm  Lumbar : 5-7 mm (mayor en L3-L4) * El espesor de la duramadre es mayor en niveles cervicales que en la zona lumbar.
  • 371. Técnicas de Anestesia Peridural  Para encontrar el espacio peridural, podemos utilizar las siguientes técnicas: 1. Técnica de “Pérdida de resistencia”. 2. Técnica de la “Gota colgante”.
  • 373. Vías de abordaje epidural 1. Ligamento amarillo 2. Espacio epidural 3. Duramadre 4. Espacio subaracnoideo Lateral 15 cm Medial Paramedial 1 cm
  • 374. Vía de acceso epidural paramedial vs medial
  • 376. Aspectos técnicos Epidural torácica  Los procesos espinales torácicos son oblícuos  Es posible la lesión mecánica de la médula  El ligamento amarillo es más fino en la región torácica
  • 377. Efectos hemodinámicos de la analgesia epidural torácica Epinefrina Norepinefrina
  • 378. Efectos hemodinámicos de la anlagesia epidural torácica (I) T10 - L5 Vasodilatación arteriolar Aumento capacitancia venosa Estasis venoso en MMII Disminución precarga Vasoconstricción refleja compensatoria de parte superior del cuerpo Aumento reflejo de la FC T5 – T8 Bloqueo SN Simpático Dominancia vagal Bradicardia Hipotensión
  • 379. Efectos hemodinámicos de la analgesia epidural torácica (II) T5 – L5 : reducción secreción catecolaminas y éstasis sanguíneo en el sistema gastrointestinal T2 – T5: disminución del CO sin cambios en la contractilidad miocárdica ni en los volúmenes telediastólicos del ventrículo izquierdo Efectos sobre la circulación coronaria – Vasodilatación de arterias epicárdicas estenóticas – Inhibe vasoconstricción post-estenótica – Simpatectomía temporal Disminuye los signos de isquemia miocárdica ya que mejora la relación aporte/demanda de O2
  • 380. Efectos respiratorios de la analgesia epidural torácica INCISIÓN DOLOR COMPLICACIONES PULMONARES INHIBICIÓN DIAFRAGMÁTICA INHIBICIÓN RESPIRATORIA Músculos Intercostales espiratorios Motilidad diafragmática Capacidad Residual funcional Capacidad vital
  • 381. Efectos neuroendocrinos de la analgesia epidural torácica FC Coagulación Metabolismo Inmunidad
  • 382. Efectos de la analgesia epidural sobre la motilidad gastrointestinal ACTIVIDAD SIMPÁTICA ACTIVIDAD PARASIMPÁTICA MOTILIDAD INTESTINAL
  • 385. Inervación sensitiva de los órganos torácicos y abdominales Corazón T1-T5 Pulmón T2-T4 Esófago T5-T6 Estómago T5-T10 Hígado, vías biliares T5-T10 Páncreas T6-T10 Intestino delgado T9-L1 Colon ascendente, transverso T9-L1 Colon descendente, sigma, recto T9-L1-S2-S4 Riñón, suprarrenales, uréter T8-L1 Vejiga T11-L2 Utero, ovarios, testículos T10-T12-L1
  • 387. Nivel de inserción Cirugía Dermatomas Sitio punción Hombro C4-T2 T1-T2 Brazo C5-T2 T1-T2 Cardíaca T1-T8 T3-T4 Torácica T2-T10 T6-T7 Abd.supraumbilica l T6-T10 T8-T9 Abd.infraumbilical T9-L1 T11-T12
  • 388. Efectos de la Anestesia Regional  Bloqueo Motor: más intenso con raquídea que peridural.  Bloqueo Sensitivo: más pronunciado en raquídea, propiocepción, etc.  Bloqueo Neurovegetativo: debido al bloqueo de la fibras reguladoras del tono vascular.
  • 389. Contraindicaciones  Infección de la zona.  Coagulopatías en el paciente.  Bacteriemia.  Deformidades en columna vertebral.  Enfermedades del SNC.  Circulatorias: hipovolemia, hipertensión, enf. Valvulares y coronarias  Pacientes no cooperadores.
  • 390. Anestesia Regional Combinada  Se administra con un sistema de agujas especiales una sóla dosis de anestesia raquídea, luego se coloca un catéter peridural.  Se puede emplear en cirugías de duración prolongada, colocándose dosis adicionales de anestesia peridural si se requiere.  Similares complicaciones y cuidados que la anestesia regional.
  • 392.
  • 393.
  • 394.
  • 395.
  • 396.
  • 397.
  • 398.
  • 399.
  • 400.
  • 401.
  • 402.
  • 403.
  • 404.
  • 405.
  • 406.
  • 407. Tema CURSO: FARMACOLOGÍA ANESTESIA GENERAL INHALATORIA Dr. Valentín A. Pecsén Monteza
  • 409.
  • 410. OBJETIVOS 1. Definir anestesia general inhalatoria 2. Tipos de anestesia general 3. Anestesia general balanceada inhalatoria 4. Principales agentes inhalatorios usados. 5. Inducción anestésica y Mantenimiento.
  • 411. DEFINICION DE ANESTESIA GENERAL • La anestesia general es un coma inducido médicamente con pérdida de reflejos protectores, como resultado de la administración de uno o más agentes anestésicos generales. • Se lleva a cabo para permitir procedimientos médicos que de otro modo serían intolerablemente dolorosos para el paciente • O por la naturaleza del procedimiento quirúrgico en sí mismo impide que el paciente esté despierto.
  • 412. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL 1. ANESTESIA GENERAL INHALATORIA 2. ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INTUBADA 3. ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA 4. ANESTESIA DISOCIATIVA La elección del tipo de anestesia general a usar va depender: • Del conocimiento del anestesiólogo. • Del tipo de cirugía a realizar • De la disponibilidad de medicamentos
  • 413. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
  • 414. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INTUBADA
  • 415. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA
  • 416. TIPOS DE ANESTESIA GENERAL ANESTESIA DISOCIATIVA
  • 417. DEFINICION DE ANESTESIA GENERAL BALANCEADA INHALATORIA • Se puede administrar una variedad de medicamentos • Anestesia General Balanceada Intubada (AGBI) CON EL OBJETIVO GENERAL DE GARANTIZAR: • Pérdida del conocimiento • Amnesia • Analgesia • Pérdida de reflejos del sistema nervioso autónomo • Parálisis de los músculos esqueléticos.