SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
IRM.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
SHOCK: CLASIFICACIÓN.
ANESTESIA LOCAL.
CIRUGIA GENERAL
FECHA:
OBJETIVO
• Identificar el uso adecuado de la profilaxis antibiótica, en el ámbito quirúrgico, mediante una
charla educativa, para poner en practica el conocimiento adquirido.
• Reconocer el estado de shock y su clasificación, mediante una catedra interactiva, para el
mejoramiento del conocimiento de los internos de medicina.
• Conocer acerca de la anestesia local, sus indicaciones y contraindicaciones por medio de una
exposición, para la aplicación en la practica diaria de los internos de medicina.
PROFILAXIS
ANTIBIOTICA
CONCEPTO.
• La profilaxis antibiótica,
consiste en administrar un
antimicrobiano o varios
antes de iniciar ciertos tipos
de procedimientos
quirúrgicos, para reducir la
carga de microorganismos
en la zona de sitio
quirúrgico y evitar una
infección.
INFECCIÓN DE SITIO QUIRURGICO
• ISQ SUPERFICIAL
• ISQ PROFUNDA
• ISQ ORGANO CAVITARIA
CLASIFICACION ISQ
PERIODOS DE VIGILANCIA ISQ
FACTORES DE RIESGO INFECCION
SITIO QUIRURGICO
HERIDA DESCRIPCION % INFECCION EJEMPLO RESOLUCION
LIMPIA Se produce bajo todas las
normas de asepsia y antisepsia.
No atraviesa tejidos infectados.
No se penetra cavidad oral,
digestiva y urinaria.
< 5 % Hernia inguinal
Cirugía ocular
Sutura primaria
LIMPIA – CONTAMINADA Se altera levemente las
medidas de asepsia y
antisepsia.
Penetra cavidad oral, digestiva
o urinaria bajo condiciones
controladas.
Sin infección urinaria, ni de la
vía biliar.
5 – 10% Apendicetomía fases iniciales.
Nefrectomía
Colecistectomia sin
colecistits.
Sutura primaria +
antibioticoterapia profilaxis
CONTAMINADA Fallos importantes en las
normas de asepsia y antisepsia.
Penetración de víscera con
derrame de contenido, con
infección urinaria o de la vía
biliar.
15 – 25% Colecistectomía en
colecistitis aguda.
Nefrectomía con derrame.
Limpieza quirúrgica + sutura
primaria + antibioticoterapia
profilaxis
SUCIA - INFECTADA >6 horas
Mordeduras
Material fecal
Pus
Bordes necróticos o
desvitalizados
> 30% Fractura expuesta
Drenaje de osteomielitis.
Diverticulitis con
perforación.
Sutura primaria diferida+
limpieza quirúrgica +
antibioticoterapia especifica.
OBJETIVO DE LA PROFILAXIS
ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
• Los objetivos de la profilaxis antibitoica
en cirugía son: reducir la incidencia de
ISQ, reducir los efectos de los
antibióticos en la flora normal del
paciente, minimizar los efectos adversos
y causar daños mínimos a las defensas
del huésped.
• El objetivo de la profilaxis
antibiótica en cirugía es
mantener una
concentración sérica alta
durante toda la
intervención de un
antibiótico activo frente a
la mayoría de
microorganismos
contaminantes.
GENERALIDADES DE PROFILAXIS
ANTIBIOTICA
• 1.- Administrar una dosis de antibiótico almenos 60 minutos antes de toda intervención quirúrgica.
• 2.- Preferible usar siempre la vía intravenosa.
• 3.- Cobertura de la mayoría de gérmenes contaminantes
• 4.- Dosis alta, almenos que supere la concentración máxima inhibidora del fármaco
• 5.- Uso postoperatorio en situaciones:
– Cirugía duración > 2 – 4 horas.
– Perdida sanguínea: > 1500ml (20 – 25ml/kg)
– Pacientes quemados.
• 6. - El tratamiento empirico debe limitarse en lo posible en 24 horas, máximo de tres a cinco dias o
menos y suprimirse si no se descubre la presencia de una infección local o sistémica (SIRS -)
INDICACIONES DE PROFILAXIS
ANTIBIOTICA EN CIRUGIA • – En cirugía limpia-
contaminada y contaminada.
• – En cirugía limpia según la
comorbilidad del paciente,
el índice NNIS o si hay
implante de prótesis.
ELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO
• En profilaxis, el antibiótico debe cubrir la
mayoría de los gérmenes habitualmente
presentes en el terreno operatorio, pero no
es necesario que erradique todos los
organismos potenciales para ser efectivo.
• El fármaco ideal debería tener un alto grado
de actividad bactericida,
• una vida media larga,
• alta difusión tisular,
• mínimos efectos secundarios y
• buena relación coste-beneficio.
• A igual eficacia, se debe escoger el espectro
más limitado y el coste más económico.
SHOCK
DEFINICIÓN
• consiste en la perfusión
inadecuada de los tejidos,
marcada por descenso en el
aporte de los sustratos
metabólicos requeridos y
eliminación insuficiente de los
productos de desecho celular.
• Esto implica falla del
metabolismo oxidativo que
puede incluir defectos en el
aporte, transporte y utilización
del oxígeno (O2).
FISIOPATOLOGIA
DEL CHOQUE
• Sin importar la causa,las
respuestas fisiológicas iniciales
en el choque están impulsadas
por la hipoperfusión hística y el
desarrollo de déficit de energía
celular.Este desequilibrio entre
el aporte y las demandas
celulares genera respuestas
neuroendocrinas e inflamatorias,
cuya magnitud casi siempre es
proporcional al grado y duración
del estado de choque.
FASES DEL ESTADO DE CHOQUE
• Respuesta neuroendocrina para mantener el estado
hemodinámico.
FASE DE
COMPENSACION
• La disfunción microcirculatoria,el daño del tejido
parenquimatoso y la activación de células inflamatorias
perpetúan la hipoperfusión
FASE DE
DESCOMPENSACION
• Daño parenquimatoso y microvascular extenso suficiente para
que la reanimación con volumen no revierta el proceso, lo que
conduce a la muerte del paciente
FASE IRREVERSIBLE
RESPUESTAS NEUROENDROCINAS DE
ORGANOS ESPECIFICOS
• La finalidad de la
respuesta
neuroendocrina a la
hemorragia es
conservar la
perfusión al corazón
y cerebro, incluso a
expensas de otros
sistemas y órganos
Vasoconstricción
periférica
Inhibición de
excreción de
liquido
Control
autónomo del
tono vascular
periférico
Aumento de la
contractibilidad
cardiaca
Reguladores del
flujo sanguíneo
regional
SEÑALES AFERENTES
• Los impulsos aferentes
transmitidos desde la periferia
se procesan en el sistema
nervioso central (SNC) y
activan las respuestas
efectoras reflejas o impulsos
eferentes.
• Tales respuestas efectoras
tienen como fin expandir el
volumen plasmático,conservar
el riego periférico y el aporte
de oxígeno a los tejidos y
restablecer la homeostasis.
Estímulos
desencadenantes
• Pérdida del volumen sanguíneo
• Dolor
• Hipoxemia
• Acidosis
• Hipercapnia
• Infección
• Otros: cambios temperatura, hipoglucemia
Barorreceptores
• Inicio de la respuesta a la adaptación al estado de choque
• Aurículas del corazón: receptores de volumen y presión
Quimiorreceptores
de la aorta y
carótida.
• Sensibles a cambios en la oxigenación, concentración de iones H, Dióxido de carbono (CO2)
• Producen: vasodilatación coronaria, disminución FC, vasoconstricción esplacnica y esquelética.
• Producción de mediadores: histamina, citosinas, endotelinas, etc.
SEÑALES EFERENTES
• Aumento de frecuencia cardiaca
• Aumento contractibilidad corazón
• Vasoconstricción venosa y arterial
• Liberación de catecolaminas: gluconeogénesis, glucogenolisis -> glucosa a tejidos
periféricos
Respuesta
cardiovascular
• Liberacion de ACTH: liberación de cortisol
• Cortisol: hiperglucemia, resistencia insulina, catabolismo proteico y lipolisis; retención
de agua y sodio en el riñon
• Activacion del sistema renina angiotensina aldosterona: reabsorción de sodio y agua,
liberación de potasio e hidrogeniones.
• Producción de ADH: vasoconstricción mesentérica y derivación circulación esplacnica
Respuesta
hormonal
CLASIFICACION DEL SHOCK
SHOCK
HIPOVOLEMICO
HEMORRAGICO
NO
HEMORRAGICO
CARDIOGENICO
OBSTRUCTIVO
DISTRIBUTIVO
SEPTICO
ANAFILACTIVO
NEUROGENICO
SHOCK
HIPOVOLEMICO
HEMORRAGICO
L A C A U S A M Á S C O M Ú N D E C H O Q U E E N E L
PA C I E N T E Q U I R Ú R G I C O O T R A U M AT I Z A D O E S
L A P É R D I D A D E V O L U M E N C I R C U L A N T E P O R
U N A H E M O R R A G I A .
DIAGNOSTICO
• signos clínicos de
choque en un paciente
agitado e incluyen
extremidades frías y
pegajosas,taquicardia,
ausencia o debilidad de
pulsos periféricos e
hipotensión.
• Este choque clínico
aparente resulta de una
pérdida cuando menos
de 25 a 30% del volumen
sanguíneo.
LACTATO Y DEFICIT DE BASE
• Son mediciones útiles para calcular y
vigilar la magnitud de la hemorragia y el
choque.
• La cantidad de lactato que produce la
respiración anaeróbica es un marcador
indirecto de hipoperfusión hística,
débito celular de oxígeno y gravedad
del estado de choque hemorrágico.
• Los valores de deficiencia de base
derivados del análisis de gases
sanguíneos arteriales brindan a los
médicos un cálculo indirecto de la
acidosis hística causada por
hipoperfusión.
ESTRATIFICACION DE MAGNITUD SEGÚN DEFICIT
DE BASE
Leve - 3 a -5 mmol/L
Moderada -9 mmol/L
Grave > - 10 mmol/L
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
Ecografia
Lavado peritoneal diagnostico
Tomografía computarizada
TRATAMIENTO
• Un componente esencial de
la reanimación del paciente
en estado de choque es el
control de una hemorragia
en curso.
• En personas que no
responden a los esfuerzos
de reanimación iniciales
debe asumirse que tienen
una hemorragia activa de
grandes vasos en curso y
requieren una intervención
quirúrgica de urgencia
MANEJO INICIAL DEL SHOCK
HEMORRAGICO
A
• VIAAEREA Y CONTROL CERVICAL
B
• VENTILACION Y RESPIRACION
C
• CIRCULACION Y CONTROL
HEMORRAGIAS
D
• DEFICIT NEUROLOGICO
E
• EXPOSICION
• Distensión gástrica:
colocación de sonda
nasogástrica
• Cateterización vesical:
monitorizar gasto
urinario
ACCESO VASCULAR
• Colocar 2 catéter #18: vía
venosas periféricas en brazos.
• Vía interósea temporal.
• Acceso venosos central con
catéter grueso.
TRATAMIENTO INICIAL CON LIQUIDOS
• El objetivo de la reanimación es
restaurar la perfusión de los órganos
y la oxigenación tisular.
• Esto se consigue mediante la
administración de soluciones
cristaloides y derivados de sangre a
fin de compensar las pérdidas del
espacio intravascular.
• Dosis habitual Solución salina 0.9%:
1000ml stat, luego 5 – 10ml/kg/hora.
• Hemoderivados: hemorragias grado
III y IV; respondedores transitorios o
nulos.
RESTITUCION SANGRE / VOLEMIA
PREVENCION HIPOTERMIA
• Calentar soluciones cristaloides 39*C
TRASNFUSION MASIVA
• 10 unidades de glóbulos rojos en 24 horas / 4 unidades en 1 hora.
• Proporción balanceada: glóbulos rojos, plasma y plaquetas
COAGULOPATIA
• La tromboelastografía (TEG) y la tromboelastometría rotacional (ROTEM) pueden ser de utilidad
para determinar las deficiencias de coagulación y el uso apropiado de factores de coagulación para
su corrección
• Acido tranexamico: hemorragias severas, primera dosis en las 3 primeras horas, luego 1 gr cada 8 h.
CHOQUE
SEPTICEMICO
(VASODILATADOR)
E S R E S U L T A D O D E L A D I S F U N C I Ó N D E L E N D O T E L I O Y
L A V A S C U L A T U R A S E C U N D A R I A A M E D I A D O R E S Y
C É L U L A S I N F L A M A T O R I A S C I R C U L A N T E S , O C O M O
R E S P U E S T A A L A H I P O P E R F U S I Ó N P R O L O N G A D A Y
G R A V E
• El choque vasodilatador se
caracteriza por vasodilatación
periférica con hipotensión
resultante y resistencia al
tratamiento con vasopresores.
• A pesar de la hipotensión, se
encuentran aumentadas las
concentraciones de catecolaminas
en plasma y activado el sistema
renina-angiotensina.
CLINICA
• fiebre,
• taquicardia y
• taquipnea,
• puede haber signos de
hipoperfusión, como
confusión, malestar, oliguria o
hipotensión
DIAGNOSTICO
•FC: >90 lpm
•FR: > 20 rpm o
PCO2 < 30
mmHg
•T: >38 *C o <
36*C
•Leucocitos: >
12.000 o < 4.000
SIRS
SIRS +
Sospecha o
confirmación
proceso
infeccioso.
SEPSIS
SEPSIS +
Disfunción
orgánica
Hipoperfusión de
tejidos
SEPSIS
SEVERA
•SEPSIS SEVERA
+
•Hipotensión
sistémica < 90
mmHg PAS
•Lactato >
4mmOl
SHOCK
SEPTICO
TRATAMIENTO
• Soluciones cristaloides:30 ml/kg en las
primeras 4 a 6 h.
• Deben continuarse los bolos crecientes
de líquido con base en el criterio de
valoración de la reanimación, que incluye
la eliminación de lactato.
• Uso de antibióticos de amplio espectro
empíricos.
• Uso de vasopresores,si la hipotensión
persiste:norepinefrina.
• Corticoides: dosis única de 50mg
hidrocortisona o si la PAS permanece <
90 mmHg a pesar de la administración
adecuada de líquidos y vasopresores,debe
considerarse la hidrocortisona en dosis de
200 mg al día durante siete días divididos
en cuatro dosis o en infusión continua.
SHOCK
CARDIOGENICO
U N A F A L L A D E L A B O M B A C I R C U L A T O R I A Q U E
C O N D U C E A R E D U C C I Ó N D E L F L U J O A N T E R Ó G R A D O E
H I P O X I A H Í S T I C A S U B S E C U E N T E , C O N U N V O L U M E N
I N T R A V A S C U L A R A D E C U A D O .
GENERALIDADES
• criterios hemodinámicos incluyen: hipotensión
sostenida (SBP < 90 mmHg cuando menos
durante 30 min), índice cardiaco reducido (<
2.2 L/min/m2) y presión en cuña de la arteria
pulmonar alta (> 15 mmHg).
• Mortalidad 50 – 80%
• La causa mas común: IAM
CAUSAS
DIAGNOSTICO
• Los signos de choque circulatorio
comprenden hipotensión,piel fría y
marmórea, depresión del estado mental,
taquicardia y disminución de los pulsos.
La exploración cardiaca puede incluir
arritmias,levantamiento precordial o
tonos cardiacos distantes.
• La confirmación del estado de choque
de origen cardiaco requiere un
electrocardiograma y ecocardiografía
urgentes
TRATAMIENTO
• conservar la oxigenación adecuada para asegurar el
aporte apropiado de oxígeno al miocardio y la
administración razonable de líquidos para evitar la
sobrecarga de éstos y el desarrollo de edema
pulmonar cardiógeno.
• El dolor se trata con sulfato de morfina o fentanilo
intravenosos.
• Las arritmias de consideración y el bloqueo cardiaco
deben tratarse con fármacos antiarrítmicos,
marcapasos o cardioversión, si es necesario. E
• Uso de cardiotónicos: dobutamina, dopamina o
epinefrina.
• Los líneamientos actuales de la American Heart
Association recomiendan la angiografía coronaria
transluminal percutánea en personas con choque
cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama
izquierda y edad menor de 75 años.
SHOCK
OBSTRUCTIVO
CAUSAS
• A pesar de que el choque
obstructivo se origina por
varias causas diferentes que
provocan obstrucción del
retorno venoso, en los
pacientes traumatizados, por
lo regular la obstrucción se
debe a la presencia de
neumotórax a tensión.
• En pacientes no
traumatizados, la causa más
frecuente es el taponamiento
cardiaco.
DIAGNOSTICO
NEUMOTORAX A TENSION
• Hipotension, disminución de ruidos respiratorios, insuficiencia
respiratoria, hiperresonancia a la percusión, distensión venosa yugular
• Rx torax: desviación de estructuras mediastinicas al lado no afecto,
con desviación de traquea.
TAPONAMIENTO CARDIACO
• Triada de Beck: Hipotension arterial, elevación de presión venosa
central (ingurgitación yugular), ruidos cardiacos apagados
• Noxas: uremia, insuficiencia cardiaca, derrame maligno, etc.
TRATAMIENTO
NEUMOTORAX ATENSION
• Sonda torácica: 2do espacio intercostal en línea media clavicular.
• Toracostomia: 4to espacio intercostal línea axilar anterior.
TAPONAMIENTO CARDIACO
• Pericardiocentesis: via subxifoidea.
• Toracotomia anterior izquierda.
SHOCK
NEUROGENO
S E R E F I E R E A U N A D I S M I N U C I Ó N E N L A P E R F U S I Ó N
H Í S T I C A C O M O E F E C T O D E L A P É R D I D A D E L T O N O
V A S O M O T O R E N L E C H O S A R T E R I A L E S P E R I F É R I C O S , A
E X P E N S A S D E L E S I O N N E U R O N A L .
CAUSAS
• Por lo general, el choque
neurógeno es secundario
a lesiones de la médula
espinal por fracturas de
los cuerpos vertebrales de
la región cervical o
torácica alta que alteran la
regulación simpática del
tono vascular periférico
DIAGNOSTICO
• La lesión aguda de la médula
espinal puede ocasionar
bradicardia, hipotensión, arritmias
cardiacas, disminución del gasto
cardiaco y reducción de la
resistencia vascular periférica.
• Estudios de imagen: RX,TAC, RMN
TRATAMIENTO
• Una vez que se aseguran las vías
respiratorias y es adecuada la
ventilación, la reanimación con
líquidos y la sustitución del
volumen intravascular mejoran la
perfusión en el choque neurógeno.
• Vasoconstrictores: dopamina
• Duración vasopresor = pronostico
ANESTESIA
LOCAL
GENERALIDADES
• Los anestésicos locales (AL) son
fármacos que bloquean de forma
transitoria la conducción
nerviosa en una zona
determinada, originando una
pérdida de las funciones
autónoma, sensitiva y/o motora
de una región del cuerpo con
posterior recuperación completa
MECANISMO DE ACCION
• Los anestesicos locales bloquean los
potenciales de acción en las neuronas
mediante la inhibición de canales de
sodio dependientes de voltaje,
reduciendo la entrada de ión Na+ al
espacio intracelular.Para que esto
ocurra, la forma no ionizada del
anestesicos locales debe atravesar la
membrana neuronal y en el interior la
forma ionizada es la que interactúa con
el receptor generando el efecto
farmacológico deseado
TIPOS DE ANESTESISCOS LOCALES
• Esteres
• Amidas
CONTRAINDICACIONES
• Angina inestable, infarto miocárcido/ by pass coronario reciente,
arritmias refractarias, hipertensión no controlada, insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC) no tratada, hipertiroidismo no tratado,
diabetes no tratada o no controlada, feocromocitoma, alergia a
sulfitos y asma dependiente de corticoides
ABSOLUTA
• uso de antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, inhibidores de la
monoamino oxidasa (IMAO), betabloqueantes (BB) no selectivos,
diuréticos, bloqueadores de canales de calcio y pacientes
consumidores de cocaína
RELATIVA
REACCIONES ADVERSAS
LOCALES
• irritación, infección, edema, inflamación, hematoma, lesión
muscular o del tejido nervioso
SISTEMICAS
• inicia con parestesia peribucal y/o facial, disartria, sabor
metálico, diplopía, tinnitus e incluso puede llegar a provocar
convulsiones
TECNICAS DE APLICACIÓN
ANESTESICOS LOCALES
La técnica en retirada consiste en
introducir la aguja, luego se puede
aspirar para verificar que no está
dentro de un vaso sanguíneo y luego
de esto se inyecta el fármaco al ir
retirando despacio la aguja
La técnica a “la par” consiste
en ir inyectando el AL al
mismo tiempo que se
introduce la aguja
PATRONES
ANGULAR
• Esta modalidad se emplea en lesiones superficiales y consiste en que desde un
mismo punto de entrada se infiltra el anestesia local en 3 direcciones diferentes
PERILESIONAL
• Este patrón puede usarse en lesiones subcutáneas o vasculares y consiste en hacer
múltiples puntos de entrada los cuales rodearán la lesión
LINEAL
• Esta técnica se puede utilizar en laceraciones y depende de si la herida es limpia o
con bordes irregulares, en el primer caso se inyecta el anestesico en los bordes
internos de los labios de la lesión y en el segundo caso se infiltra linealmente en
los bordes externos de la lesión (perilesional).
CONCLUSIONES
• El conocimiento acerca de la profilaxis antibiótica en cirugía, ayuda a disminuir la morbilidad de
la infección de sitio quirúrgicos en los pacientes, por lo cual, disminuye la estancia hospitalaria y
contribuye a una pronta recuperación.
• El reconocimiento del estado de choque y su clasificación,nos permite poder reconocer,
diagnosticar y actuar de forma pronta, eficaz y segura, con la finalidad de disminuir la
mortalidad en estos pacientes.
• La anestesia local, nos permite actuar frente a emergencias menores de forma rápida y eficaz,
brindando una resolución quirúrgica menor de calidad y sin dolor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• 1. CourtneyT, Mark E, Beachamp D, Mattox K. Sabiston tratado de cirugía. 2019.
• 2. Schwartz Brunicardi F. Schwartz Principios de Cirugía. Schwartz. Principios de cirugía. 2015.1243–1259 p.
• 3. Quiros R, Carneiro M, Castañeda X, Cureño M, López P,Velásquez C. Recomendaciones para la Preparación Pre-
Quirúrgica de la Piel para Prevenir las Infecciones de Sitio Quirúrgico. Revisión la Evid [Internet].2017;4(1):31.Available from:
http://www.sociedad-iih.cl/doc_biblioteca/Preparacion_prequirurgica_Piel2017.pdf
• 4. Garriga XG, Badia J. Infecciones quirúrgicas.Vol. 14, Guia clinica de la Asociacion Española de Cirujanos. 2018. 35–38 p.
• 5. Rodríguez Nájera GF, Camacho Barquero FA, Umaña Bermúdez CA. Factores de riesgo y prevención de infecciones
del sitio quirúrgico Risk factors and prevention of infections of surgical site. Rev Médica Sinerg [Internet].2020;5(4):11.
Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93145https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93145
• 6. Delgado P, Labañino N, Imbert C.Anestesicos locales: generalidades. Redalyc. 2009;
• 7. Fuentes R.Anestesia local. Man heridas y suturas. 2007;12(141):130–6.
• 8. MD Jiménez MF, MD Moore JH, MD Quintero G, MD Lerma C. Guia Para La Prevencion De La Infeccion Del Sitio
Operatorio (ISO).Asoc Colomb Cirugía [Internet]. 2009;(1):24.Available from:
http://www.ascolcirugia.org/guiasCirugia/prevencionDeLaISO.pdf
• 9. Íñigo JJ, Bermejo B, Oronoz B, Herrera J,Tarifa A, Pérez F, et al. Infección de sitio quirúrgico en un servicio de cirugía
general.Análisis de cinco años y valoración del índice National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS). Cir Esp.
2006;79(4):224–30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subunguealCirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subunguealarsmedentis
 
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptxPrincipios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptxAlejandro Muñoz
 
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdf
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdfTRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdf
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdfKevinCortes54
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAranza G Aréstegui
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxJoseLucero28
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptxMuhammadFaisal743926
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femurAndrei Lara
 
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticosClase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticosGaston Garcia HD
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subunguealCirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
Cirugía en onicocriptosis y exostosis subungueal
 
A bordajes en cirugia ortopedica mi
A bordajes en cirugia ortopedica  miA bordajes en cirugia ortopedica  mi
A bordajes en cirugia ortopedica mi
 
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptxPrincipios de la osteosíntesis 2.pptx
Principios de la osteosíntesis 2.pptx
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdf
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdfTRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdf
TRAUMA OCULAR EXPO ANGIE.pdf
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Taller ulceras vasculares
Taller ulceras vascularesTaller ulceras vasculares
Taller ulceras vasculares
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Fracturas expuestas (2)
Fracturas expuestas (2)Fracturas expuestas (2)
Fracturas expuestas (2)
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
 
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx
489056420-WOUND-DEBRIDEMENT-pptx.pptx
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Trauma y heridas
Trauma y heridasTrauma y heridas
Trauma y heridas
 
Diafisis de femur
Diafisis de femurDiafisis de femur
Diafisis de femur
 
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticosClase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Artroscopia basica
Artroscopia basicaArtroscopia basica
Artroscopia basica
 

Similar a Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhAndreaAlarcn21
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxJuanWhrle
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoAlbertoJoseGarciaZel
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoKikiZapata1
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria JaneGtz
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosFilippo Vilaró
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaJoaquinArchillaEstev
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfMiriam2687
 
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxcirculacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxSusanValenzuelaPuell
 
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxCirculación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxIvnPinzn2
 
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptxPROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptxKaty Peñaloza
 

Similar a Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local (20)

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédicaSesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
Sesión de casos clínicos profilaxis ETVE en cirugía ortopédica
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptxcirculacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
circulacionextracorporeaexpoanestesiaparte13-230609000015-55174389.pptx
 
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptxCirculación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
Circulación extracorpórea expo Anestesia parte 1 (3).pptx
 
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptxPROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
 
SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 

Último (20)

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 

Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS IRM. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA. SHOCK: CLASIFICACIÓN. ANESTESIA LOCAL. CIRUGIA GENERAL FECHA:
  • 2. OBJETIVO • Identificar el uso adecuado de la profilaxis antibiótica, en el ámbito quirúrgico, mediante una charla educativa, para poner en practica el conocimiento adquirido. • Reconocer el estado de shock y su clasificación, mediante una catedra interactiva, para el mejoramiento del conocimiento de los internos de medicina. • Conocer acerca de la anestesia local, sus indicaciones y contraindicaciones por medio de una exposición, para la aplicación en la practica diaria de los internos de medicina.
  • 4. CONCEPTO. • La profilaxis antibiótica, consiste en administrar un antimicrobiano o varios antes de iniciar ciertos tipos de procedimientos quirúrgicos, para reducir la carga de microorganismos en la zona de sitio quirúrgico y evitar una infección.
  • 5. INFECCIÓN DE SITIO QUIRURGICO • ISQ SUPERFICIAL • ISQ PROFUNDA • ISQ ORGANO CAVITARIA
  • 7.
  • 8.
  • 10. FACTORES DE RIESGO INFECCION SITIO QUIRURGICO
  • 11. HERIDA DESCRIPCION % INFECCION EJEMPLO RESOLUCION LIMPIA Se produce bajo todas las normas de asepsia y antisepsia. No atraviesa tejidos infectados. No se penetra cavidad oral, digestiva y urinaria. < 5 % Hernia inguinal Cirugía ocular Sutura primaria LIMPIA – CONTAMINADA Se altera levemente las medidas de asepsia y antisepsia. Penetra cavidad oral, digestiva o urinaria bajo condiciones controladas. Sin infección urinaria, ni de la vía biliar. 5 – 10% Apendicetomía fases iniciales. Nefrectomía Colecistectomia sin colecistits. Sutura primaria + antibioticoterapia profilaxis CONTAMINADA Fallos importantes en las normas de asepsia y antisepsia. Penetración de víscera con derrame de contenido, con infección urinaria o de la vía biliar. 15 – 25% Colecistectomía en colecistitis aguda. Nefrectomía con derrame. Limpieza quirúrgica + sutura primaria + antibioticoterapia profilaxis SUCIA - INFECTADA >6 horas Mordeduras Material fecal Pus Bordes necróticos o desvitalizados > 30% Fractura expuesta Drenaje de osteomielitis. Diverticulitis con perforación. Sutura primaria diferida+ limpieza quirúrgica + antibioticoterapia especifica.
  • 12.
  • 13.
  • 14. OBJETIVO DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA • Los objetivos de la profilaxis antibitoica en cirugía son: reducir la incidencia de ISQ, reducir los efectos de los antibióticos en la flora normal del paciente, minimizar los efectos adversos y causar daños mínimos a las defensas del huésped.
  • 15. • El objetivo de la profilaxis antibiótica en cirugía es mantener una concentración sérica alta durante toda la intervención de un antibiótico activo frente a la mayoría de microorganismos contaminantes.
  • 16. GENERALIDADES DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA • 1.- Administrar una dosis de antibiótico almenos 60 minutos antes de toda intervención quirúrgica. • 2.- Preferible usar siempre la vía intravenosa. • 3.- Cobertura de la mayoría de gérmenes contaminantes • 4.- Dosis alta, almenos que supere la concentración máxima inhibidora del fármaco • 5.- Uso postoperatorio en situaciones: – Cirugía duración > 2 – 4 horas. – Perdida sanguínea: > 1500ml (20 – 25ml/kg) – Pacientes quemados. • 6. - El tratamiento empirico debe limitarse en lo posible en 24 horas, máximo de tres a cinco dias o menos y suprimirse si no se descubre la presencia de una infección local o sistémica (SIRS -)
  • 17. INDICACIONES DE PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA • – En cirugía limpia- contaminada y contaminada. • – En cirugía limpia según la comorbilidad del paciente, el índice NNIS o si hay implante de prótesis.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO • En profilaxis, el antibiótico debe cubrir la mayoría de los gérmenes habitualmente presentes en el terreno operatorio, pero no es necesario que erradique todos los organismos potenciales para ser efectivo. • El fármaco ideal debería tener un alto grado de actividad bactericida, • una vida media larga, • alta difusión tisular, • mínimos efectos secundarios y • buena relación coste-beneficio. • A igual eficacia, se debe escoger el espectro más limitado y el coste más económico.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. SHOCK
  • 26. DEFINICIÓN • consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos, marcada por descenso en el aporte de los sustratos metabólicos requeridos y eliminación insuficiente de los productos de desecho celular. • Esto implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir defectos en el aporte, transporte y utilización del oxígeno (O2).
  • 28. • Sin importar la causa,las respuestas fisiológicas iniciales en el choque están impulsadas por la hipoperfusión hística y el desarrollo de déficit de energía celular.Este desequilibrio entre el aporte y las demandas celulares genera respuestas neuroendocrinas e inflamatorias, cuya magnitud casi siempre es proporcional al grado y duración del estado de choque.
  • 29.
  • 30. FASES DEL ESTADO DE CHOQUE • Respuesta neuroendocrina para mantener el estado hemodinámico. FASE DE COMPENSACION • La disfunción microcirculatoria,el daño del tejido parenquimatoso y la activación de células inflamatorias perpetúan la hipoperfusión FASE DE DESCOMPENSACION • Daño parenquimatoso y microvascular extenso suficiente para que la reanimación con volumen no revierta el proceso, lo que conduce a la muerte del paciente FASE IRREVERSIBLE
  • 31. RESPUESTAS NEUROENDROCINAS DE ORGANOS ESPECIFICOS • La finalidad de la respuesta neuroendocrina a la hemorragia es conservar la perfusión al corazón y cerebro, incluso a expensas de otros sistemas y órganos Vasoconstricción periférica Inhibición de excreción de liquido Control autónomo del tono vascular periférico Aumento de la contractibilidad cardiaca Reguladores del flujo sanguíneo regional
  • 32. SEÑALES AFERENTES • Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el sistema nervioso central (SNC) y activan las respuestas efectoras reflejas o impulsos eferentes. • Tales respuestas efectoras tienen como fin expandir el volumen plasmático,conservar el riego periférico y el aporte de oxígeno a los tejidos y restablecer la homeostasis. Estímulos desencadenantes • Pérdida del volumen sanguíneo • Dolor • Hipoxemia • Acidosis • Hipercapnia • Infección • Otros: cambios temperatura, hipoglucemia Barorreceptores • Inicio de la respuesta a la adaptación al estado de choque • Aurículas del corazón: receptores de volumen y presión Quimiorreceptores de la aorta y carótida. • Sensibles a cambios en la oxigenación, concentración de iones H, Dióxido de carbono (CO2) • Producen: vasodilatación coronaria, disminución FC, vasoconstricción esplacnica y esquelética. • Producción de mediadores: histamina, citosinas, endotelinas, etc.
  • 33. SEÑALES EFERENTES • Aumento de frecuencia cardiaca • Aumento contractibilidad corazón • Vasoconstricción venosa y arterial • Liberación de catecolaminas: gluconeogénesis, glucogenolisis -> glucosa a tejidos periféricos Respuesta cardiovascular • Liberacion de ACTH: liberación de cortisol • Cortisol: hiperglucemia, resistencia insulina, catabolismo proteico y lipolisis; retención de agua y sodio en el riñon • Activacion del sistema renina angiotensina aldosterona: reabsorción de sodio y agua, liberación de potasio e hidrogeniones. • Producción de ADH: vasoconstricción mesentérica y derivación circulación esplacnica Respuesta hormonal
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. SHOCK HIPOVOLEMICO HEMORRAGICO L A C A U S A M Á S C O M Ú N D E C H O Q U E E N E L PA C I E N T E Q U I R Ú R G I C O O T R A U M AT I Z A D O E S L A P É R D I D A D E V O L U M E N C I R C U L A N T E P O R U N A H E M O R R A G I A .
  • 39. DIAGNOSTICO • signos clínicos de choque en un paciente agitado e incluyen extremidades frías y pegajosas,taquicardia, ausencia o debilidad de pulsos periféricos e hipotensión. • Este choque clínico aparente resulta de una pérdida cuando menos de 25 a 30% del volumen sanguíneo.
  • 40. LACTATO Y DEFICIT DE BASE • Son mediciones útiles para calcular y vigilar la magnitud de la hemorragia y el choque. • La cantidad de lactato que produce la respiración anaeróbica es un marcador indirecto de hipoperfusión hística, débito celular de oxígeno y gravedad del estado de choque hemorrágico. • Los valores de deficiencia de base derivados del análisis de gases sanguíneos arteriales brindan a los médicos un cálculo indirecto de la acidosis hística causada por hipoperfusión. ESTRATIFICACION DE MAGNITUD SEGÚN DEFICIT DE BASE Leve - 3 a -5 mmol/L Moderada -9 mmol/L Grave > - 10 mmol/L
  • 41. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Ecografia Lavado peritoneal diagnostico Tomografía computarizada
  • 42. TRATAMIENTO • Un componente esencial de la reanimación del paciente en estado de choque es el control de una hemorragia en curso. • En personas que no responden a los esfuerzos de reanimación iniciales debe asumirse que tienen una hemorragia activa de grandes vasos en curso y requieren una intervención quirúrgica de urgencia
  • 43. MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRAGICO A • VIAAEREA Y CONTROL CERVICAL B • VENTILACION Y RESPIRACION C • CIRCULACION Y CONTROL HEMORRAGIAS D • DEFICIT NEUROLOGICO E • EXPOSICION • Distensión gástrica: colocación de sonda nasogástrica • Cateterización vesical: monitorizar gasto urinario
  • 44. ACCESO VASCULAR • Colocar 2 catéter #18: vía venosas periféricas en brazos. • Vía interósea temporal. • Acceso venosos central con catéter grueso.
  • 45. TRATAMIENTO INICIAL CON LIQUIDOS • El objetivo de la reanimación es restaurar la perfusión de los órganos y la oxigenación tisular. • Esto se consigue mediante la administración de soluciones cristaloides y derivados de sangre a fin de compensar las pérdidas del espacio intravascular. • Dosis habitual Solución salina 0.9%: 1000ml stat, luego 5 – 10ml/kg/hora. • Hemoderivados: hemorragias grado III y IV; respondedores transitorios o nulos.
  • 46.
  • 47. RESTITUCION SANGRE / VOLEMIA PREVENCION HIPOTERMIA • Calentar soluciones cristaloides 39*C TRASNFUSION MASIVA • 10 unidades de glóbulos rojos en 24 horas / 4 unidades en 1 hora. • Proporción balanceada: glóbulos rojos, plasma y plaquetas COAGULOPATIA • La tromboelastografía (TEG) y la tromboelastometría rotacional (ROTEM) pueden ser de utilidad para determinar las deficiencias de coagulación y el uso apropiado de factores de coagulación para su corrección • Acido tranexamico: hemorragias severas, primera dosis en las 3 primeras horas, luego 1 gr cada 8 h.
  • 48. CHOQUE SEPTICEMICO (VASODILATADOR) E S R E S U L T A D O D E L A D I S F U N C I Ó N D E L E N D O T E L I O Y L A V A S C U L A T U R A S E C U N D A R I A A M E D I A D O R E S Y C É L U L A S I N F L A M A T O R I A S C I R C U L A N T E S , O C O M O R E S P U E S T A A L A H I P O P E R F U S I Ó N P R O L O N G A D A Y G R A V E
  • 49. • El choque vasodilatador se caracteriza por vasodilatación periférica con hipotensión resultante y resistencia al tratamiento con vasopresores. • A pesar de la hipotensión, se encuentran aumentadas las concentraciones de catecolaminas en plasma y activado el sistema renina-angiotensina.
  • 50. CLINICA • fiebre, • taquicardia y • taquipnea, • puede haber signos de hipoperfusión, como confusión, malestar, oliguria o hipotensión
  • 52. •FC: >90 lpm •FR: > 20 rpm o PCO2 < 30 mmHg •T: >38 *C o < 36*C •Leucocitos: > 12.000 o < 4.000 SIRS SIRS + Sospecha o confirmación proceso infeccioso. SEPSIS SEPSIS + Disfunción orgánica Hipoperfusión de tejidos SEPSIS SEVERA •SEPSIS SEVERA + •Hipotensión sistémica < 90 mmHg PAS •Lactato > 4mmOl SHOCK SEPTICO
  • 53. TRATAMIENTO • Soluciones cristaloides:30 ml/kg en las primeras 4 a 6 h. • Deben continuarse los bolos crecientes de líquido con base en el criterio de valoración de la reanimación, que incluye la eliminación de lactato. • Uso de antibióticos de amplio espectro empíricos. • Uso de vasopresores,si la hipotensión persiste:norepinefrina. • Corticoides: dosis única de 50mg hidrocortisona o si la PAS permanece < 90 mmHg a pesar de la administración adecuada de líquidos y vasopresores,debe considerarse la hidrocortisona en dosis de 200 mg al día durante siete días divididos en cuatro dosis o en infusión continua.
  • 54. SHOCK CARDIOGENICO U N A F A L L A D E L A B O M B A C I R C U L A T O R I A Q U E C O N D U C E A R E D U C C I Ó N D E L F L U J O A N T E R Ó G R A D O E H I P O X I A H Í S T I C A S U B S E C U E N T E , C O N U N V O L U M E N I N T R A V A S C U L A R A D E C U A D O .
  • 55. GENERALIDADES • criterios hemodinámicos incluyen: hipotensión sostenida (SBP < 90 mmHg cuando menos durante 30 min), índice cardiaco reducido (< 2.2 L/min/m2) y presión en cuña de la arteria pulmonar alta (> 15 mmHg). • Mortalidad 50 – 80% • La causa mas común: IAM
  • 57. DIAGNOSTICO • Los signos de choque circulatorio comprenden hipotensión,piel fría y marmórea, depresión del estado mental, taquicardia y disminución de los pulsos. La exploración cardiaca puede incluir arritmias,levantamiento precordial o tonos cardiacos distantes. • La confirmación del estado de choque de origen cardiaco requiere un electrocardiograma y ecocardiografía urgentes
  • 58. TRATAMIENTO • conservar la oxigenación adecuada para asegurar el aporte apropiado de oxígeno al miocardio y la administración razonable de líquidos para evitar la sobrecarga de éstos y el desarrollo de edema pulmonar cardiógeno. • El dolor se trata con sulfato de morfina o fentanilo intravenosos. • Las arritmias de consideración y el bloqueo cardiaco deben tratarse con fármacos antiarrítmicos, marcapasos o cardioversión, si es necesario. E • Uso de cardiotónicos: dobutamina, dopamina o epinefrina. • Los líneamientos actuales de la American Heart Association recomiendan la angiografía coronaria transluminal percutánea en personas con choque cardiógeno, elevación de ST, bloqueo de rama izquierda y edad menor de 75 años.
  • 60. CAUSAS • A pesar de que el choque obstructivo se origina por varias causas diferentes que provocan obstrucción del retorno venoso, en los pacientes traumatizados, por lo regular la obstrucción se debe a la presencia de neumotórax a tensión. • En pacientes no traumatizados, la causa más frecuente es el taponamiento cardiaco.
  • 61. DIAGNOSTICO NEUMOTORAX A TENSION • Hipotension, disminución de ruidos respiratorios, insuficiencia respiratoria, hiperresonancia a la percusión, distensión venosa yugular • Rx torax: desviación de estructuras mediastinicas al lado no afecto, con desviación de traquea. TAPONAMIENTO CARDIACO • Triada de Beck: Hipotension arterial, elevación de presión venosa central (ingurgitación yugular), ruidos cardiacos apagados • Noxas: uremia, insuficiencia cardiaca, derrame maligno, etc.
  • 62. TRATAMIENTO NEUMOTORAX ATENSION • Sonda torácica: 2do espacio intercostal en línea media clavicular. • Toracostomia: 4to espacio intercostal línea axilar anterior. TAPONAMIENTO CARDIACO • Pericardiocentesis: via subxifoidea. • Toracotomia anterior izquierda.
  • 63. SHOCK NEUROGENO S E R E F I E R E A U N A D I S M I N U C I Ó N E N L A P E R F U S I Ó N H Í S T I C A C O M O E F E C T O D E L A P É R D I D A D E L T O N O V A S O M O T O R E N L E C H O S A R T E R I A L E S P E R I F É R I C O S , A E X P E N S A S D E L E S I O N N E U R O N A L .
  • 64. CAUSAS • Por lo general, el choque neurógeno es secundario a lesiones de la médula espinal por fracturas de los cuerpos vertebrales de la región cervical o torácica alta que alteran la regulación simpática del tono vascular periférico
  • 65. DIAGNOSTICO • La lesión aguda de la médula espinal puede ocasionar bradicardia, hipotensión, arritmias cardiacas, disminución del gasto cardiaco y reducción de la resistencia vascular periférica. • Estudios de imagen: RX,TAC, RMN
  • 66. TRATAMIENTO • Una vez que se aseguran las vías respiratorias y es adecuada la ventilación, la reanimación con líquidos y la sustitución del volumen intravascular mejoran la perfusión en el choque neurógeno. • Vasoconstrictores: dopamina • Duración vasopresor = pronostico
  • 68. GENERALIDADES • Los anestésicos locales (AL) son fármacos que bloquean de forma transitoria la conducción nerviosa en una zona determinada, originando una pérdida de las funciones autónoma, sensitiva y/o motora de una región del cuerpo con posterior recuperación completa
  • 69. MECANISMO DE ACCION • Los anestesicos locales bloquean los potenciales de acción en las neuronas mediante la inhibición de canales de sodio dependientes de voltaje, reduciendo la entrada de ión Na+ al espacio intracelular.Para que esto ocurra, la forma no ionizada del anestesicos locales debe atravesar la membrana neuronal y en el interior la forma ionizada es la que interactúa con el receptor generando el efecto farmacológico deseado
  • 70. TIPOS DE ANESTESISCOS LOCALES • Esteres • Amidas
  • 71. CONTRAINDICACIONES • Angina inestable, infarto miocárcido/ by pass coronario reciente, arritmias refractarias, hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) no tratada, hipertiroidismo no tratado, diabetes no tratada o no controlada, feocromocitoma, alergia a sulfitos y asma dependiente de corticoides ABSOLUTA • uso de antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO), betabloqueantes (BB) no selectivos, diuréticos, bloqueadores de canales de calcio y pacientes consumidores de cocaína RELATIVA
  • 72. REACCIONES ADVERSAS LOCALES • irritación, infección, edema, inflamación, hematoma, lesión muscular o del tejido nervioso SISTEMICAS • inicia con parestesia peribucal y/o facial, disartria, sabor metálico, diplopía, tinnitus e incluso puede llegar a provocar convulsiones
  • 73. TECNICAS DE APLICACIÓN ANESTESICOS LOCALES La técnica en retirada consiste en introducir la aguja, luego se puede aspirar para verificar que no está dentro de un vaso sanguíneo y luego de esto se inyecta el fármaco al ir retirando despacio la aguja La técnica a “la par” consiste en ir inyectando el AL al mismo tiempo que se introduce la aguja
  • 74. PATRONES ANGULAR • Esta modalidad se emplea en lesiones superficiales y consiste en que desde un mismo punto de entrada se infiltra el anestesia local en 3 direcciones diferentes PERILESIONAL • Este patrón puede usarse en lesiones subcutáneas o vasculares y consiste en hacer múltiples puntos de entrada los cuales rodearán la lesión LINEAL • Esta técnica se puede utilizar en laceraciones y depende de si la herida es limpia o con bordes irregulares, en el primer caso se inyecta el anestesico en los bordes internos de los labios de la lesión y en el segundo caso se infiltra linealmente en los bordes externos de la lesión (perilesional).
  • 75. CONCLUSIONES • El conocimiento acerca de la profilaxis antibiótica en cirugía, ayuda a disminuir la morbilidad de la infección de sitio quirúrgicos en los pacientes, por lo cual, disminuye la estancia hospitalaria y contribuye a una pronta recuperación. • El reconocimiento del estado de choque y su clasificación,nos permite poder reconocer, diagnosticar y actuar de forma pronta, eficaz y segura, con la finalidad de disminuir la mortalidad en estos pacientes. • La anestesia local, nos permite actuar frente a emergencias menores de forma rápida y eficaz, brindando una resolución quirúrgica menor de calidad y sin dolor.
  • 76. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • 1. CourtneyT, Mark E, Beachamp D, Mattox K. Sabiston tratado de cirugía. 2019. • 2. Schwartz Brunicardi F. Schwartz Principios de Cirugía. Schwartz. Principios de cirugía. 2015.1243–1259 p. • 3. Quiros R, Carneiro M, Castañeda X, Cureño M, López P,Velásquez C. Recomendaciones para la Preparación Pre- Quirúrgica de la Piel para Prevenir las Infecciones de Sitio Quirúrgico. Revisión la Evid [Internet].2017;4(1):31.Available from: http://www.sociedad-iih.cl/doc_biblioteca/Preparacion_prequirurgica_Piel2017.pdf • 4. Garriga XG, Badia J. Infecciones quirúrgicas.Vol. 14, Guia clinica de la Asociacion Española de Cirujanos. 2018. 35–38 p. • 5. Rodríguez Nájera GF, Camacho Barquero FA, Umaña Bermúdez CA. Factores de riesgo y prevención de infecciones del sitio quirúrgico Risk factors and prevention of infections of surgical site. Rev Médica Sinerg [Internet].2020;5(4):11. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93145https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93145 • 6. Delgado P, Labañino N, Imbert C.Anestesicos locales: generalidades. Redalyc. 2009; • 7. Fuentes R.Anestesia local. Man heridas y suturas. 2007;12(141):130–6. • 8. MD Jiménez MF, MD Moore JH, MD Quintero G, MD Lerma C. Guia Para La Prevencion De La Infeccion Del Sitio Operatorio (ISO).Asoc Colomb Cirugía [Internet]. 2009;(1):24.Available from: http://www.ascolcirugia.org/guiasCirugia/prevencionDeLaISO.pdf • 9. Íñigo JJ, Bermejo B, Oronoz B, Herrera J,Tarifa A, Pérez F, et al. Infección de sitio quirúrgico en un servicio de cirugía general.Análisis de cinco años y valoración del índice National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS). Cir Esp. 2006;79(4):224–30.