SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO TEMA 2
Problemas del paciente hospitalizado
• Ansiedad
• Es una respuesta emocional, cognitiva y conductual ante una amenaza no identificada.
• Su diferencia con el miedo, es que en el miedo hay un estímulo real y definido.
• La ansiedad es una respuesta que puede ser adaptativa (mejora la atención y la alerta) o
desadaptativa (conductas incapacitantes).
• Componentes de la ansiedad:
• Cognitivos: preocupación, tensión interna, dificultad para concentrarse, rumiaciones,
aprensión.
• Fisiológicos: activación del sistema nervioso simpático con aumento de frecuencia cardíaca
y respiratoria, sudoración, temblor, tensión muscular, opresión, sequedad de boca.
• Conductuales o motores: conductas de evitación, huida, paralización, irritabilidad etc.
• Niveles de ansiedad:
• 1. Leve: estado de alerta, aumento de la atención y concentración, capacidad para
resolver la situación…
• Los efectos fisiológicos son: insomnio, malestar, agotamiento.
• 2. Moderada: disminución de la atención, dificultad de concentración, disminución de la
capacidad de análisis…
• Los efectos fisiológicos son: aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, temblor,
etcétera.
Problemas del paciente hospitalizado
• 3. Grave: incapacidad para concentrarse, percepción reducida de la realidad…
• Efectos fisiológicos: taquicardia, dolor de cabeza, diarrea, etcétera
• 4. Pánico: percepción distorsionada de la realidad, incapacidad para comunicarse o
actuar, pérdida de control…
• Efectos fisiológicos: vómitos y agitación psicomotriz
• Estrés: conjunto de respuestas que se ponen en marcha cuando la persona percibe que hay
un desequilibrio entre las demandas del ambiente o entorno y los recursos personales para
afrontarlas.
• Eustrés: es el estrés adaptativo, que permite a la persona ajustarse al ambiente.
• Distrés: es el estrés desadaptativo.
• Las respuestas adaptativas, son las que favorecen la integridad de la persona respecto a sus
metas de supervivencia, crecimiento y dominio (Roy).
• La función de la enfermería sería, favorecer la adaptación de la persona a las situaciones
estresantes, como pueden ser la enfermedad o la hospitalización, ante las cuales la persona
no tiene los suficientes recursos y necesita ayuda.
Problemas del paciente hospitalizado
• Mecanismo de actuación del estrés:
• Ante sucesos estresantes las personas desarrollan varios tipos de respuestas:
• Respuestas fisiológicas, reguladas por el hipotálamo.
• Se llevan a cabo a través del sistema nervioso y endocrino.
• Respuestas psicológicas, de tipo emocional, con sensación de malestar, ansiedad y miedo.
• Respuestas cognitivas y conductuales, como disminución de la atención, irritabilidad, baja
autoestima, consumo de tóxicos, cambios en hábitos de alimentación y sueño…
• Tipos de estresores:
• Acontecimientos traumáticos o cambios mayores: situaciones excepcionales de peligro
que afectan a un gran número de personas, como por ejemplo una guerra, un desastre
natural, o un ataque terrorista.
• Sucesos vitales mayores o cambios menores: suponen acontecimientos excepcionales
que implican un cambio o reto en la vida.
• Pueden ser positivos o negativos.
• Algunos ejemplos son: inicio del trabajo, despido laboral, cambio de residencia, nacimientos y
embarazo, matrimonio, vacaciones.
• Afectan a una persona o un pequeño grupo (familia).
Problemas del paciente hospitalizado
• Estresores cotidianos: son los contratiempos del día a día, como las exigencias laborales,
frustraciones, relaciones conflictivas, estímulos molestos (contaminación, ruidos, luces, tráfico).
• A pesar de ser menos intensos, aparecen con mayor frecuencia, lo que les convierte en una fuente
importante de estrés.
• Ante los estresores, el organismo reacciona poniendo en marcha un mecanismo fisiológico de
adaptación, el Síndrome General de Adaptación, que se desarrolla en tres fases:
• Fase de alarma: se dispara la actividad simpática y endocrina para activar el organismo y
favorecer el afrontamiento de la amenaza.
• El objetivo es la lucha o la huida con el fin de garantizar la supervivencia.
• Si el estresor desaparece se recupera el estado basal. Si el estresor continúa, se pasa a la
siguiente fase.
• Fase de resistencia: el individuo da una apariencia de control, pero en su interior, siguen las
respuestas adaptativas psicológicas y fisiológicas del estrés con el fin de superar la situación. Si la
respuesta es eficaz, se pondrá fin al ciclo.
• Si no lo es, entrará en fase de agotamiento.
• Fase de agotamiento: disminuye la capacidad de activación, el organismo se está agotando y no
puede mantener ese tipo de respuestas.
• Disminuye la capacidad de resistencia, con lesiones en órganos, tumores, enfermedades y en
casos extremos la muerte.
Problemas del paciente hospitalizado
• Afrontamiento del estrés
• El afrontamiento es el esfuerzo cognitivo, emocional y conductual que hace la persona para
manejar la situación estresante (las demandas) y las reacciones de estrés que se han
producido.
• Tipos de afrontamiento:
• 1. Afrontamiento centrado en el problema:
• Está dirigido a cambiar la situación y resolver el problema.
• Las principales estrategias de afrontamiento centrado en el problema son las siguientes:
• Resolución de problemas: buscar el momento apropiado para actuar, planificar los
pasos a dar para manejar la situación.
• Búsqueda de apoyo social con fines prácticos: información, consejos, apoyo para
enfrentarse.
• Inoculación de estrés: búsqueda del estresor y abordaje del mismo a intensidades
bajas.
• Pero también hay estrategias centradas en el problema que pueden resultar ineficaces:
• Afrontamiento confrontativo: consiste en actuar inmediatamente sobre el estresor, con
intención de cambiarlo.
• Suele ser imposible cambiarlo tan rápido y puede aparecer frustración e ira al no conseguirlo.
Problemas del paciente hospitalizado
• 2. Afrontamiento centrado en la emoción o defensivo:
• Se dirige a controlar el malestar y tensión emocional que genera el estrés, buscando suprimir
sus efectos negativos.
• Son formas de afrontamiento defensivo:
• Escape o evitación: consiste e reducir los esfuerzos para manejar la situación
estresante ocupándose en otras actividades distractoras:
•Consumo de sustancias: drogas, alcohol, fármacos.
•Relajación y distracción: ejercicio, descanso, meditación, yoga, oraciones,
actividades de ocio.
• Reinterpretación positiva: se trata de buscar el lado bueno de la situación.
• Autocontrol: de las propias emociones y sentimientos.
• Autoinculpación: aceptación de la propia responsabilidad en el problema.
• Mecanismos de defensa ante el estrés
• 1. Negación: no se reconoce la realidad de una situación traumática (enfermedad o pérdida)
ni los sentimientos que la acompañan.
• Suele aparecer poco después de recibir la información.
• A corto plazo tiene una función adaptativa ya que da tiempo a hacerse a la idea.
Problemas del paciente hospitalizado
• Si se mantiene mucho tiempo es desadaptativa, porque la persona no se responsabiliza de su
situación.
• Ejemplo: un paciente que sabe que tiene SIDA y que no toma medidas de precaución.
• 2. Racionalización: consiste en realizar justificaciones de la propia conducta apelando a
cuestiones aceptadas socialmente y evitando los verdaderos motivos (inaceptables) de la
conducta.
• Ejemplo: "bebo alcohol porque no soporto la relación familiar que tengo" "hoy no estudio
porque también es necesario tomarse días libres de relax".
• 3. Proyección: la persona atribuye a los demás sentimientos, pensamientos y deseos propios
que le resultan inaceptables.
• Ejemplo: un paciente que está enfadado con las enfermeras y dice: "iustedes están enfadadas
conmigo!".
• 4. Formación reactiva: la persona se comporta y adopta actitudes totalmente opuestas a sus
verdaderos deseos.
• Ejemplo: un paciente que no soporta que le traten como un niño y en cambio aplaude esta
actitud cada vez que el médico le trata así.
• 5. Desplazamiento: consiste en desviar los sentimientos y emociones hostiles hacia otro
objeto, que no es el que verdaderamente los ha provocado.
• Ejemplo: un hombre está enfadado con su jefe, y le grita a su esposa.
Problemas del paciente hospitalizado
• 6. Identificación: la persona toma el pensamiento o las acciones de otro.
• Ejemplo: una paciente joven quiere estudiar enfermería después de haber recibido cuidados
por su diagnóstico de diabetes tipo 1.
• 7. Conversión: un conflicto psicológico se convierte en un síntoma físico, motor o sensitivo.
Ejemplo: una paciente ha perdido a su padre y nota que no puede mover la mano con la que
agarró a su padre en el proceso terminal.
• 8. Transferencia: consiste en trasladar sentimientos positivos o negativos hacia alguien que
le recuerda a una persona significativa.
• Ejemplo: una paciente joven ve en la enfermera a su hermana mayor con la que mantiene
buena relación, y la trata como trataría a su hermana.
• 9. Contratransferencia: el proceso anterior también ocurre en sentido inverso, del profesional
al paciente, de manera que podemos descargar afectos en los pacientes que nos recuerdan a
alguien significativo.
• Hay que tener cuidado con estos afectos ya que pueden comprometer la actividad profesional.
Ejemplo: una enfermera cuida de un paciente de forma especial por que le recuerda a su
abuelo.
• 10. Regresión: se adoptan conductas y actitudes de etapas vitales previas (infantilismo,
dependencia de los demás, búsqueda constante de afecto).
Problemas del paciente hospitalizado
• Ocurre cuando la persona recibe el diagnóstico o cuando es ingresada, actuando de forma
menos autónoma de lo que en realidad podría.
• Ejemplo: una persona independiente que reclama la presencia de sus hijos en todo momento
durante su ingreso hospitalario.
• 11. Represión: consiste en excluir de la conciencia (paso al inconsciente) sentimientos y
pensamientos inaceptables.
• Ejemplo: una mujer que ha sido violada se olvida que está embarazada y no acude a las citas
de seguimiento.
• 12. Compensación: se busca destacar en un aspecto de la vida cuando otros han sido un
fracaso.
• Ejemplo: el padre que hace todo lo posible por sacar a su hijo de las drogas porque cree que
cometió errores durante su crianza infantil.
• 13. Manipulación: se trata de alcanzar objetivos por medios poco "limpios", como por ejemplo
la seducción, el chantaje emocional, quejas, amenazas, querellas.
• Ejemplo: amenazar a la enfermera con ponerle una reclamación.
• 14. Aislamiento emocional: la persona pone distancia emocional hacia sucesos traumáticos
para que no le afecten.
• Esto provoca que la emoción no se sienta y que quizás se desplace hacia otras cuestiones
irrelevantes.
Problemas del paciente hospitalizado
• Ejemplo: el uso de tecnicismos por parte del paciente para hablar de su cáncer, sin mostrar
sus preocupaciones o sentimientos.
• 15. Sublimación: consisten en cambiar sentimientos, deseos o pensamientos inaceptables
por actividades aceptables y constructivas.
• La sublimación, según Freud, es el mecanismo de defensa más adaptativo y maduro.
Ejemplo: el drogadicto que abandona su adicción y colabora en una comunidad de
rehabilitación.
• 16. lntelectualización: se argumentan las conductas de manera excesiva y distorsionada,
con razonamientos intelectuales para eludir los sentimientos o impulsos.
• Ejemplo: un padre de un hijo toxicómano explica la conducta de su hijo en la pérdida de
valores sociales.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• La enfermedad es una señal del organismo, que nos avisa de que algo no funciona
adecuadamente.
• De este modo, la enfermedad puede entenderse como un estado potencial de crecimiento,
con cambios de actitudes y comportamientos hacia uno mismo y los demás.
• El personal de enfermería debe recoger los datos sobre la repercusión que la enfermedad o la
hospitalización tiene en el paciente y su rol familiar, las responsabilidades pendientes y los
posibles cambios en los estilos de vida.
• De este modo, podrá valorar el impacto que tiene la enfermedad y hospitalización para el
paciente.
• Etapas en el proceso de enfermar:
• 1. Experiencia de los primeros síntomas: la persona realiza una evaluación de los cambios
y de su gravedad.
• En función de la misma puede negarlos, restarles importancia o permanecer alerta a la espera
de su evolución.
• Si acepta que está enfermo, pasará a la siguiente fase.
• 2. Aceptación del rol de enfermo: la persona comunica su situación a sus personas
significativas, que le servirán de apoyo para tomar decisiones.
• Si decide buscar ayuda asistencial pasa a la siguiente etapa.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• 3. Legitimación del rol de enfermo: al recibir asistencia sanitaria, se considera que la
persona está legítimamente enferma y por tanto, exenta de algunas de sus funciones.
• Si no se confirma la enfermedad pero continúa su malestar, irá buscando otros profesionales
que le puedan ayudar.
• Si la persona es reconocida como enferma, entonces pasa a la siguiente etapa.
• 4. Contacto con el equipo de salud: la persona depende en mayor o menor grado del
equipo sanitario (rol de paciente dependiente).
• La finalización de este contacto da paso a la siguiente etapa.
• 5. Recuperación del estado de salud: puede ir precedida de rehabilitación, hasta alcanzar la
autonomía total, cerrando el proceso de enfermedad.
• Si no se cierra, aparece el rol de paciente crónico.
• Valoraciones del paciente sobre la enfermedad:
• 1. Valoración negativa:
• A- Enemigo: ocasiona una postura de negativismo activo, con ansiedad, miedo, mal
humor, sentimientos de lucha, huida, indefensión y proyección de la culpa a los
profesionales.
• B- Castigo: la enfermedad sirve para expiar la culpa.
• Las personas adoptan una actitud pasiva, dependiente, fatalista y buscan la
justificación de la enfermedad en su conducta. Tiene connotaciones religiosas.
• C- Debilidad: esta valoración es frecuente en la patología mental, al considerar que
esta ocurre por debilidad de la persona. Se acompaña de posturas de evitación,
negación, encubrimiento de los síntomas y actitud pasiva.
• 2. Valoración instintiva - especulativa
• A- Descanso o refugio: la enfermedad les permite retraerse y cuidar de sí mismos,
abandonar relaciones insatisfactorias, frustrantes y exigentes.
• Utilizan la enfermedad para conseguir atención, adoptan posturas regresivas y
conductas manipuladoras.
• B- Estrategia: la enfermedad es un instrumento para dominar a los demás. Se asocia a
comportamientos de simulación y manipulación.
• C- Daño o pérdida irreparable: viven la enfermedad de forma catastrófica, valorando de
forma exagerada sus efectos negativos. Puede conducir a depresión o suicidio.
• 3. Valoración positiva
• A- Desafio: esta valoración provoca estrategias de afrontamiento activas y adaptativas.
Las personas buscan ayuda y se informan sobre su enfermedad. Son personas con
gran control interno.
• B- Valor: está ligada a las creencias religiosas, que permiten dar un sentido a la
enfermedad. El sufrimiento tiene un valor intrínseco que obliga a aceptar las
limitaciones y propicia conductas altruistas.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• El locus de control
• Es un rasgo de personalidad que se refiere a la creencia que tienen las personas sobre la
causa de los aciertos o fracasos en sus vidas.
• El locus de control puede ser interno o externo, en función del grado de control que las
personas perciban que tienen sobre los acontecimientos.
• Locus de control interno
• Tienden a atribuir los acontecimientos a sus actos y factores internos.
• Ejemplo: "Lo conseguí porque me esforcé mucho". "No aprobé porque no estudié lo suficiente,
pero este año voy a hacer todo lo posible y tendré mi plaza".
• El locus de control interno se asocia con mayor percepción de control sobre lo que a uno le
sucede.
• Locus de control externo
• Tienden a atribuir los acontecimientos a factores externos.
• Ejemplo: "No aprobé porque el profesor me tiene manía" "Aprobé porque tuve mucha suerte".
• Piensan que es inútil esforzarse en solucionar los problemas, porque el resultado no depende
de ellos. No hay percepción de control.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
LOCUS INTERNO LOCUS EXTERNO
Asume las consecuencias de la enfermedad No asume las consecuencias de la enfermedad
Cree que el problema es resultado de su
conducta
Cree que el problema es culpa del destino, del
ambiente o de otros
Tiene una actitud activa para solucionar el
problema
Tiene una actitud pasiva ante el problema
Se enfrenta al problema Va de víctima
Supone un mayor conocimiento de la
enfermedad
Evita responsabilizarse de sus autocuidados
INFLUENCIA DEL LOCUS DE CONTROL SOBRE LA ENFERMEDAD
• La falta de control del medio hospitalario es la principal causa de las reacciones desadaptativas
de los pacientes en el hospital.
• El locus de control, la actitud hacia los profesionales y la indefensión aprendida, van a marcar
el comportamiento de los pacientes.
• El personal sanitario va a considerar a los pacientes según dicho comportamiento, pudiendo
asignarles el "rol de buen paciente" y "rol de mal paciente".
• La actitud del "buen paciente" es debida a la sensación de falta de control del medio
hospitalario.
• El paciente que asume este rol, muestra una actitud obediente, y esa obediencia perpetúa su
indefensión.
• En estos pacientes es frecuente observar:
• Incapacidad para tomar decisiones sobre su enfermedad, y por tanto, no asumen sus
autocuidados al alta.
• Tendrá más dificultades para volver a su normalidad funcional.
• La mala información o la falta de la misma les puede llevar a tomar decisiones inapropiadas.
• Pueden mostrarse "hiperadaptados" durante su ingreso hospitalario y en cambio presentar
reacciones depresivas tras el alta.
• El personal sanitario alaba el comportamiento de estos pacientes, ya que molestan poco y son
complacientes.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• En cambio, el denominado "mal paciente“, quiere tener el control de la situación y puede
reaccionar con ira y hostilidad si no lo consigue.
• En los pacientes que asumen este rol se puede observar :
• Desafío de las normas y enfrentamiento al personal sanitario, desobedeciendo los
cuidados necesarios de su proceso. Pueden abandonar la medicación.
• El personal sanitario realiza una valoración negativa de su comportamiento, y puede
mostrar rechazo e ignorar las peticiones del paciente.
• Los sentimientos de impotencia y rabia al no poder controlar la situación tendrán una
repercusión negativa a nivel emocional.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
BUEN PACIENTE MAL PACIENTE
Sigue las recomendaciones
de los profesionales
Pretende tener el control de
la situación
No hace preguntas sobre su enfermedad Pregunta sobre su proceso constantemente
No se queja, no molesta, no exige nada. Solicita atención constantemente
Facilita las tareas del equipo sanitario No colabora
Se muestra agradecido Se muestra hostil
ACTITUD HACIA EL EQUIPO SANITARIO
• Personalidad y Salud
• Los patrones de conducta son rasgos de personalidad o formas habituales de comportamiento,
que están relacionados con determinadas enfermedades, influyendo en su aparición,
pronóstico y supervivencia.
• Se han establecido tres patrones:
• Patrón tipo A: son personas ambiciosas, perfeccionistas, competitivas, activas, rápidas,
impacientes, enérgicas, preocupadas en exceso por el reconocimiento social, el logro y el
trabajo.
• Están constantemente alerta manteniendo un alto nivel de actividad, realizando varias
actividades a la vez.
• Predomina el locus de control interno.
• Friedman estableció en ellos un mayor riesgo de problemas cardiovasculares como cardiopatía
isquémica, en relación al complejo ira - hostilidad- agresividad.
• Patrón tipo B: son personas relajadas, asertivas, confiadas, con buena autoestima, atentas a
sus necesidades y a las de los otros.
• Este patrón se correlaciona con una buena salud física.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• Patrón tipo C: son personas inseguras, pasivas, no asertivas, sumisas.
• Sus relaciones sociales pueden ser escasas o abundantes, pero siempre sienten la necesidad
de agradar a todo el mundo.
• No discuten para no mostrar su desacuerdo, son conformistas no expresan sus emociones
negativas.
• Suelen verse a sí mismas como indefensas, con un locus de control externo.
• Se ha visto que tienen un mayor riesgo de cáncer, alergias y enfermedades autoinmunes.
• Algunos estudios también lo asocian a hipertensión arterial.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
A ACTIVOS Cardiopatía isquémica
B ASERTIVOS Buena salud
C PASIVOS Cáncer, alergias,
enf.autoinmunes, hipertensión
Patrones de Conducta
• Reacciones de los pacientes a la hospitalización
• Los pacientes hospitalizados pueden tener alteraciones emocionales, especialmente ansiedad
y/o depresión.
• Aunque parezca que la persona se han adaptado bien, es necesario tener en cuenta que
puede estar escondiendo los miedos que no se atreve a expresar.
• En los adultos, los miedos más frecuentes ante la enfermedad y la hospitalización son:
• 1. La alteración de la imagen corporal.
• 2. La pérdida de la independencia.
• REACCIONES ADAPTATIVAS
• El paciente muestra una reacción adaptativa, cuando acepta la situación de la enfermedad y
la hospitalización y desempeña de manera adecuada el rol de enfermo, participando en el
proceso del tratamiento de forma racional.
• Para ello es necesario que el paciente tenga cierto control de la situación, de forma directa o
indirecta.
• REACCIONES DESADAPTATIVAS
• Las reacciones desadaptativas interfieren en la curación del paciente.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
• Las más importantes son:
• 1. Regresión o retirada psicológica.
• 2. Agresión: el paciente muestra una resistencia abierta a las reglas del hospital.
• 3. Integración: el paciente acepta las reglas y se somete a los requerimientos de tal modo que
es posible que no quiera dejar el hospital cuando le den el alta.
• 4. Sobredependencia: el paciente necesita encontrar afecto y atención por parte del personal,
busca atraer su atención y pide asistencia innecesaria.
• 5. Aquiescencia: el paciente permanece pasivo, conformándose con la situación.
• Hospitalización en el niño
• La vivencia del niño ante la hospitalización varía según la edad.
• Mientras que en los niños más pequeños son más frecuentes las reacciones regresivas, en
los más mayores son más frecuentes las reacciones agresivas.
• En la mayoría de los casos, a pesar de las reacciones iniciales, los niños pueden sentirse
acogidos y disfrutar de la estancia hospitalaria.
• Para conseguirlo, es necesario un trato por parte del personal sanitario adecuado a su edad,
acompañado de charla y juegos con los que el niño pueda expresar sus temores y recibir las
correctas explicaciones a su proceso.
Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad

Más contenido relacionado

Similar a ANEXO TEMA 2.pptx

Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
MiguelOjedaMino
 
Atención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especialesAtención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especiales
Rosario Prado
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadDamaris Mora
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
MalvinaSoledadRIZZO
 
Terapia de esquemas
Terapia de esquemasTerapia de esquemas
Terapia de esquemas
ICAEEPEstudiosEspeci
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
KeniaMoreno15
 
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidadPlan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
2020_mhGAP_Estrés.pptx
2020_mhGAP_Estrés.pptx2020_mhGAP_Estrés.pptx
2020_mhGAP_Estrés.pptx
CeliaMaraRodrguezCeb
 
EstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y SaludEstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y Saludtsuda
 
TRE
TRETRE
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
Spad Ushuaia
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
JosueAPKOnline
 
12 clase de psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
12 clase de  psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus12 clase de  psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
12 clase de psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
veronica curipoma
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Yuliesxa1
 

Similar a ANEXO TEMA 2.pptx (20)

Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Atención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especialesAtención al paciente en situaciones especiales
Atención al paciente en situaciones especiales
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Terapia de esquemas
Terapia de esquemasTerapia de esquemas
Terapia de esquemas
 
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptxEmergencia y crisis Psiquiátrica  lista para exp.pptx
Emergencia y crisis Psiquiátrica lista para exp.pptx
 
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
 
Sesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitadosSesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitados
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidadPlan de cuidados trastornos de la personalidad
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
 
2020_mhGAP_Estrés.pptx
2020_mhGAP_Estrés.pptx2020_mhGAP_Estrés.pptx
2020_mhGAP_Estrés.pptx
 
EstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y SaludEstréS, Afrontaminto Y Salud
EstréS, Afrontaminto Y Salud
 
TRE
TRETRE
TRE
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
ansiedad
ansiedadansiedad
ansiedad
 
12 clase de psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
12 clase de  psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus12 clase de  psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
12 clase de psicoterapias.ppt ultimo 2016 plus
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
 

Más de jesus368693

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
jesus368693
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
jesus368693
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptx
jesus368693
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
jesus368693
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
jesus368693
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
jesus368693
 
drenaxes.pptx
drenaxes.pptxdrenaxes.pptx
drenaxes.pptx
jesus368693
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
jesus368693
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 

Más de jesus368693 (12)

TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
prefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptxprefijos, sufijos.pptx
prefijos, sufijos.pptx
 
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.pptRESIDUOS SANITARIOS.ppt
RESIDUOS SANITARIOS.ppt
 
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptxT 1 asertividad y Escucha activa.pptx
T 1 asertividad y Escucha activa.pptx
 
Rasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptxRasurado Quirúrgico.pptx
Rasurado Quirúrgico.pptx
 
drenaxes.pptx
drenaxes.pptxdrenaxes.pptx
drenaxes.pptx
 
contención pacientes.ppt
contención pacientes.pptcontención pacientes.ppt
contención pacientes.ppt
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptxTema 6-2tipos almacenamiento.pptx
Tema 6-2tipos almacenamiento.pptx
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

ANEXO TEMA 2.pptx

  • 2. Problemas del paciente hospitalizado • Ansiedad • Es una respuesta emocional, cognitiva y conductual ante una amenaza no identificada. • Su diferencia con el miedo, es que en el miedo hay un estímulo real y definido. • La ansiedad es una respuesta que puede ser adaptativa (mejora la atención y la alerta) o desadaptativa (conductas incapacitantes). • Componentes de la ansiedad: • Cognitivos: preocupación, tensión interna, dificultad para concentrarse, rumiaciones, aprensión. • Fisiológicos: activación del sistema nervioso simpático con aumento de frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, temblor, tensión muscular, opresión, sequedad de boca. • Conductuales o motores: conductas de evitación, huida, paralización, irritabilidad etc. • Niveles de ansiedad: • 1. Leve: estado de alerta, aumento de la atención y concentración, capacidad para resolver la situación… • Los efectos fisiológicos son: insomnio, malestar, agotamiento. • 2. Moderada: disminución de la atención, dificultad de concentración, disminución de la capacidad de análisis… • Los efectos fisiológicos son: aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, temblor, etcétera.
  • 3. Problemas del paciente hospitalizado • 3. Grave: incapacidad para concentrarse, percepción reducida de la realidad… • Efectos fisiológicos: taquicardia, dolor de cabeza, diarrea, etcétera • 4. Pánico: percepción distorsionada de la realidad, incapacidad para comunicarse o actuar, pérdida de control… • Efectos fisiológicos: vómitos y agitación psicomotriz • Estrés: conjunto de respuestas que se ponen en marcha cuando la persona percibe que hay un desequilibrio entre las demandas del ambiente o entorno y los recursos personales para afrontarlas. • Eustrés: es el estrés adaptativo, que permite a la persona ajustarse al ambiente. • Distrés: es el estrés desadaptativo. • Las respuestas adaptativas, son las que favorecen la integridad de la persona respecto a sus metas de supervivencia, crecimiento y dominio (Roy). • La función de la enfermería sería, favorecer la adaptación de la persona a las situaciones estresantes, como pueden ser la enfermedad o la hospitalización, ante las cuales la persona no tiene los suficientes recursos y necesita ayuda.
  • 4. Problemas del paciente hospitalizado • Mecanismo de actuación del estrés: • Ante sucesos estresantes las personas desarrollan varios tipos de respuestas: • Respuestas fisiológicas, reguladas por el hipotálamo. • Se llevan a cabo a través del sistema nervioso y endocrino. • Respuestas psicológicas, de tipo emocional, con sensación de malestar, ansiedad y miedo. • Respuestas cognitivas y conductuales, como disminución de la atención, irritabilidad, baja autoestima, consumo de tóxicos, cambios en hábitos de alimentación y sueño… • Tipos de estresores: • Acontecimientos traumáticos o cambios mayores: situaciones excepcionales de peligro que afectan a un gran número de personas, como por ejemplo una guerra, un desastre natural, o un ataque terrorista. • Sucesos vitales mayores o cambios menores: suponen acontecimientos excepcionales que implican un cambio o reto en la vida. • Pueden ser positivos o negativos. • Algunos ejemplos son: inicio del trabajo, despido laboral, cambio de residencia, nacimientos y embarazo, matrimonio, vacaciones. • Afectan a una persona o un pequeño grupo (familia).
  • 5. Problemas del paciente hospitalizado • Estresores cotidianos: son los contratiempos del día a día, como las exigencias laborales, frustraciones, relaciones conflictivas, estímulos molestos (contaminación, ruidos, luces, tráfico). • A pesar de ser menos intensos, aparecen con mayor frecuencia, lo que les convierte en una fuente importante de estrés. • Ante los estresores, el organismo reacciona poniendo en marcha un mecanismo fisiológico de adaptación, el Síndrome General de Adaptación, que se desarrolla en tres fases: • Fase de alarma: se dispara la actividad simpática y endocrina para activar el organismo y favorecer el afrontamiento de la amenaza. • El objetivo es la lucha o la huida con el fin de garantizar la supervivencia. • Si el estresor desaparece se recupera el estado basal. Si el estresor continúa, se pasa a la siguiente fase. • Fase de resistencia: el individuo da una apariencia de control, pero en su interior, siguen las respuestas adaptativas psicológicas y fisiológicas del estrés con el fin de superar la situación. Si la respuesta es eficaz, se pondrá fin al ciclo. • Si no lo es, entrará en fase de agotamiento. • Fase de agotamiento: disminuye la capacidad de activación, el organismo se está agotando y no puede mantener ese tipo de respuestas. • Disminuye la capacidad de resistencia, con lesiones en órganos, tumores, enfermedades y en casos extremos la muerte.
  • 6. Problemas del paciente hospitalizado • Afrontamiento del estrés • El afrontamiento es el esfuerzo cognitivo, emocional y conductual que hace la persona para manejar la situación estresante (las demandas) y las reacciones de estrés que se han producido. • Tipos de afrontamiento: • 1. Afrontamiento centrado en el problema: • Está dirigido a cambiar la situación y resolver el problema. • Las principales estrategias de afrontamiento centrado en el problema son las siguientes: • Resolución de problemas: buscar el momento apropiado para actuar, planificar los pasos a dar para manejar la situación. • Búsqueda de apoyo social con fines prácticos: información, consejos, apoyo para enfrentarse. • Inoculación de estrés: búsqueda del estresor y abordaje del mismo a intensidades bajas. • Pero también hay estrategias centradas en el problema que pueden resultar ineficaces: • Afrontamiento confrontativo: consiste en actuar inmediatamente sobre el estresor, con intención de cambiarlo. • Suele ser imposible cambiarlo tan rápido y puede aparecer frustración e ira al no conseguirlo.
  • 7. Problemas del paciente hospitalizado • 2. Afrontamiento centrado en la emoción o defensivo: • Se dirige a controlar el malestar y tensión emocional que genera el estrés, buscando suprimir sus efectos negativos. • Son formas de afrontamiento defensivo: • Escape o evitación: consiste e reducir los esfuerzos para manejar la situación estresante ocupándose en otras actividades distractoras: •Consumo de sustancias: drogas, alcohol, fármacos. •Relajación y distracción: ejercicio, descanso, meditación, yoga, oraciones, actividades de ocio. • Reinterpretación positiva: se trata de buscar el lado bueno de la situación. • Autocontrol: de las propias emociones y sentimientos. • Autoinculpación: aceptación de la propia responsabilidad en el problema. • Mecanismos de defensa ante el estrés • 1. Negación: no se reconoce la realidad de una situación traumática (enfermedad o pérdida) ni los sentimientos que la acompañan. • Suele aparecer poco después de recibir la información. • A corto plazo tiene una función adaptativa ya que da tiempo a hacerse a la idea.
  • 8. Problemas del paciente hospitalizado • Si se mantiene mucho tiempo es desadaptativa, porque la persona no se responsabiliza de su situación. • Ejemplo: un paciente que sabe que tiene SIDA y que no toma medidas de precaución. • 2. Racionalización: consiste en realizar justificaciones de la propia conducta apelando a cuestiones aceptadas socialmente y evitando los verdaderos motivos (inaceptables) de la conducta. • Ejemplo: "bebo alcohol porque no soporto la relación familiar que tengo" "hoy no estudio porque también es necesario tomarse días libres de relax". • 3. Proyección: la persona atribuye a los demás sentimientos, pensamientos y deseos propios que le resultan inaceptables. • Ejemplo: un paciente que está enfadado con las enfermeras y dice: "iustedes están enfadadas conmigo!". • 4. Formación reactiva: la persona se comporta y adopta actitudes totalmente opuestas a sus verdaderos deseos. • Ejemplo: un paciente que no soporta que le traten como un niño y en cambio aplaude esta actitud cada vez que el médico le trata así. • 5. Desplazamiento: consiste en desviar los sentimientos y emociones hostiles hacia otro objeto, que no es el que verdaderamente los ha provocado. • Ejemplo: un hombre está enfadado con su jefe, y le grita a su esposa.
  • 9. Problemas del paciente hospitalizado • 6. Identificación: la persona toma el pensamiento o las acciones de otro. • Ejemplo: una paciente joven quiere estudiar enfermería después de haber recibido cuidados por su diagnóstico de diabetes tipo 1. • 7. Conversión: un conflicto psicológico se convierte en un síntoma físico, motor o sensitivo. Ejemplo: una paciente ha perdido a su padre y nota que no puede mover la mano con la que agarró a su padre en el proceso terminal. • 8. Transferencia: consiste en trasladar sentimientos positivos o negativos hacia alguien que le recuerda a una persona significativa. • Ejemplo: una paciente joven ve en la enfermera a su hermana mayor con la que mantiene buena relación, y la trata como trataría a su hermana. • 9. Contratransferencia: el proceso anterior también ocurre en sentido inverso, del profesional al paciente, de manera que podemos descargar afectos en los pacientes que nos recuerdan a alguien significativo. • Hay que tener cuidado con estos afectos ya que pueden comprometer la actividad profesional. Ejemplo: una enfermera cuida de un paciente de forma especial por que le recuerda a su abuelo. • 10. Regresión: se adoptan conductas y actitudes de etapas vitales previas (infantilismo, dependencia de los demás, búsqueda constante de afecto).
  • 10. Problemas del paciente hospitalizado • Ocurre cuando la persona recibe el diagnóstico o cuando es ingresada, actuando de forma menos autónoma de lo que en realidad podría. • Ejemplo: una persona independiente que reclama la presencia de sus hijos en todo momento durante su ingreso hospitalario. • 11. Represión: consiste en excluir de la conciencia (paso al inconsciente) sentimientos y pensamientos inaceptables. • Ejemplo: una mujer que ha sido violada se olvida que está embarazada y no acude a las citas de seguimiento. • 12. Compensación: se busca destacar en un aspecto de la vida cuando otros han sido un fracaso. • Ejemplo: el padre que hace todo lo posible por sacar a su hijo de las drogas porque cree que cometió errores durante su crianza infantil. • 13. Manipulación: se trata de alcanzar objetivos por medios poco "limpios", como por ejemplo la seducción, el chantaje emocional, quejas, amenazas, querellas. • Ejemplo: amenazar a la enfermera con ponerle una reclamación. • 14. Aislamiento emocional: la persona pone distancia emocional hacia sucesos traumáticos para que no le afecten. • Esto provoca que la emoción no se sienta y que quizás se desplace hacia otras cuestiones irrelevantes.
  • 11. Problemas del paciente hospitalizado • Ejemplo: el uso de tecnicismos por parte del paciente para hablar de su cáncer, sin mostrar sus preocupaciones o sentimientos. • 15. Sublimación: consisten en cambiar sentimientos, deseos o pensamientos inaceptables por actividades aceptables y constructivas. • La sublimación, según Freud, es el mecanismo de defensa más adaptativo y maduro. Ejemplo: el drogadicto que abandona su adicción y colabora en una comunidad de rehabilitación. • 16. lntelectualización: se argumentan las conductas de manera excesiva y distorsionada, con razonamientos intelectuales para eludir los sentimientos o impulsos. • Ejemplo: un padre de un hijo toxicómano explica la conducta de su hijo en la pérdida de valores sociales.
  • 12. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad • La enfermedad es una señal del organismo, que nos avisa de que algo no funciona adecuadamente. • De este modo, la enfermedad puede entenderse como un estado potencial de crecimiento, con cambios de actitudes y comportamientos hacia uno mismo y los demás. • El personal de enfermería debe recoger los datos sobre la repercusión que la enfermedad o la hospitalización tiene en el paciente y su rol familiar, las responsabilidades pendientes y los posibles cambios en los estilos de vida. • De este modo, podrá valorar el impacto que tiene la enfermedad y hospitalización para el paciente. • Etapas en el proceso de enfermar: • 1. Experiencia de los primeros síntomas: la persona realiza una evaluación de los cambios y de su gravedad. • En función de la misma puede negarlos, restarles importancia o permanecer alerta a la espera de su evolución. • Si acepta que está enfermo, pasará a la siguiente fase. • 2. Aceptación del rol de enfermo: la persona comunica su situación a sus personas significativas, que le servirán de apoyo para tomar decisiones. • Si decide buscar ayuda asistencial pasa a la siguiente etapa.
  • 13. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad • 3. Legitimación del rol de enfermo: al recibir asistencia sanitaria, se considera que la persona está legítimamente enferma y por tanto, exenta de algunas de sus funciones. • Si no se confirma la enfermedad pero continúa su malestar, irá buscando otros profesionales que le puedan ayudar. • Si la persona es reconocida como enferma, entonces pasa a la siguiente etapa. • 4. Contacto con el equipo de salud: la persona depende en mayor o menor grado del equipo sanitario (rol de paciente dependiente). • La finalización de este contacto da paso a la siguiente etapa. • 5. Recuperación del estado de salud: puede ir precedida de rehabilitación, hasta alcanzar la autonomía total, cerrando el proceso de enfermedad. • Si no se cierra, aparece el rol de paciente crónico. • Valoraciones del paciente sobre la enfermedad: • 1. Valoración negativa: • A- Enemigo: ocasiona una postura de negativismo activo, con ansiedad, miedo, mal humor, sentimientos de lucha, huida, indefensión y proyección de la culpa a los profesionales. • B- Castigo: la enfermedad sirve para expiar la culpa. • Las personas adoptan una actitud pasiva, dependiente, fatalista y buscan la justificación de la enfermedad en su conducta. Tiene connotaciones religiosas.
  • 14. • C- Debilidad: esta valoración es frecuente en la patología mental, al considerar que esta ocurre por debilidad de la persona. Se acompaña de posturas de evitación, negación, encubrimiento de los síntomas y actitud pasiva. • 2. Valoración instintiva - especulativa • A- Descanso o refugio: la enfermedad les permite retraerse y cuidar de sí mismos, abandonar relaciones insatisfactorias, frustrantes y exigentes. • Utilizan la enfermedad para conseguir atención, adoptan posturas regresivas y conductas manipuladoras. • B- Estrategia: la enfermedad es un instrumento para dominar a los demás. Se asocia a comportamientos de simulación y manipulación. • C- Daño o pérdida irreparable: viven la enfermedad de forma catastrófica, valorando de forma exagerada sus efectos negativos. Puede conducir a depresión o suicidio. • 3. Valoración positiva • A- Desafio: esta valoración provoca estrategias de afrontamiento activas y adaptativas. Las personas buscan ayuda y se informan sobre su enfermedad. Son personas con gran control interno. • B- Valor: está ligada a las creencias religiosas, que permiten dar un sentido a la enfermedad. El sufrimiento tiene un valor intrínseco que obliga a aceptar las limitaciones y propicia conductas altruistas. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 15. • El locus de control • Es un rasgo de personalidad que se refiere a la creencia que tienen las personas sobre la causa de los aciertos o fracasos en sus vidas. • El locus de control puede ser interno o externo, en función del grado de control que las personas perciban que tienen sobre los acontecimientos. • Locus de control interno • Tienden a atribuir los acontecimientos a sus actos y factores internos. • Ejemplo: "Lo conseguí porque me esforcé mucho". "No aprobé porque no estudié lo suficiente, pero este año voy a hacer todo lo posible y tendré mi plaza". • El locus de control interno se asocia con mayor percepción de control sobre lo que a uno le sucede. • Locus de control externo • Tienden a atribuir los acontecimientos a factores externos. • Ejemplo: "No aprobé porque el profesor me tiene manía" "Aprobé porque tuve mucha suerte". • Piensan que es inútil esforzarse en solucionar los problemas, porque el resultado no depende de ellos. No hay percepción de control. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 16. LOCUS INTERNO LOCUS EXTERNO Asume las consecuencias de la enfermedad No asume las consecuencias de la enfermedad Cree que el problema es resultado de su conducta Cree que el problema es culpa del destino, del ambiente o de otros Tiene una actitud activa para solucionar el problema Tiene una actitud pasiva ante el problema Se enfrenta al problema Va de víctima Supone un mayor conocimiento de la enfermedad Evita responsabilizarse de sus autocuidados INFLUENCIA DEL LOCUS DE CONTROL SOBRE LA ENFERMEDAD
  • 17. • La falta de control del medio hospitalario es la principal causa de las reacciones desadaptativas de los pacientes en el hospital. • El locus de control, la actitud hacia los profesionales y la indefensión aprendida, van a marcar el comportamiento de los pacientes. • El personal sanitario va a considerar a los pacientes según dicho comportamiento, pudiendo asignarles el "rol de buen paciente" y "rol de mal paciente". • La actitud del "buen paciente" es debida a la sensación de falta de control del medio hospitalario. • El paciente que asume este rol, muestra una actitud obediente, y esa obediencia perpetúa su indefensión. • En estos pacientes es frecuente observar: • Incapacidad para tomar decisiones sobre su enfermedad, y por tanto, no asumen sus autocuidados al alta. • Tendrá más dificultades para volver a su normalidad funcional. • La mala información o la falta de la misma les puede llevar a tomar decisiones inapropiadas. • Pueden mostrarse "hiperadaptados" durante su ingreso hospitalario y en cambio presentar reacciones depresivas tras el alta. • El personal sanitario alaba el comportamiento de estos pacientes, ya que molestan poco y son complacientes. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 18. • En cambio, el denominado "mal paciente“, quiere tener el control de la situación y puede reaccionar con ira y hostilidad si no lo consigue. • En los pacientes que asumen este rol se puede observar : • Desafío de las normas y enfrentamiento al personal sanitario, desobedeciendo los cuidados necesarios de su proceso. Pueden abandonar la medicación. • El personal sanitario realiza una valoración negativa de su comportamiento, y puede mostrar rechazo e ignorar las peticiones del paciente. • Los sentimientos de impotencia y rabia al no poder controlar la situación tendrán una repercusión negativa a nivel emocional. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 19. BUEN PACIENTE MAL PACIENTE Sigue las recomendaciones de los profesionales Pretende tener el control de la situación No hace preguntas sobre su enfermedad Pregunta sobre su proceso constantemente No se queja, no molesta, no exige nada. Solicita atención constantemente Facilita las tareas del equipo sanitario No colabora Se muestra agradecido Se muestra hostil ACTITUD HACIA EL EQUIPO SANITARIO
  • 20. • Personalidad y Salud • Los patrones de conducta son rasgos de personalidad o formas habituales de comportamiento, que están relacionados con determinadas enfermedades, influyendo en su aparición, pronóstico y supervivencia. • Se han establecido tres patrones: • Patrón tipo A: son personas ambiciosas, perfeccionistas, competitivas, activas, rápidas, impacientes, enérgicas, preocupadas en exceso por el reconocimiento social, el logro y el trabajo. • Están constantemente alerta manteniendo un alto nivel de actividad, realizando varias actividades a la vez. • Predomina el locus de control interno. • Friedman estableció en ellos un mayor riesgo de problemas cardiovasculares como cardiopatía isquémica, en relación al complejo ira - hostilidad- agresividad. • Patrón tipo B: son personas relajadas, asertivas, confiadas, con buena autoestima, atentas a sus necesidades y a las de los otros. • Este patrón se correlaciona con una buena salud física. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 21. • Patrón tipo C: son personas inseguras, pasivas, no asertivas, sumisas. • Sus relaciones sociales pueden ser escasas o abundantes, pero siempre sienten la necesidad de agradar a todo el mundo. • No discuten para no mostrar su desacuerdo, son conformistas no expresan sus emociones negativas. • Suelen verse a sí mismas como indefensas, con un locus de control externo. • Se ha visto que tienen un mayor riesgo de cáncer, alergias y enfermedades autoinmunes. • Algunos estudios también lo asocian a hipertensión arterial. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad A ACTIVOS Cardiopatía isquémica B ASERTIVOS Buena salud C PASIVOS Cáncer, alergias, enf.autoinmunes, hipertensión Patrones de Conducta
  • 22. • Reacciones de los pacientes a la hospitalización • Los pacientes hospitalizados pueden tener alteraciones emocionales, especialmente ansiedad y/o depresión. • Aunque parezca que la persona se han adaptado bien, es necesario tener en cuenta que puede estar escondiendo los miedos que no se atreve a expresar. • En los adultos, los miedos más frecuentes ante la enfermedad y la hospitalización son: • 1. La alteración de la imagen corporal. • 2. La pérdida de la independencia. • REACCIONES ADAPTATIVAS • El paciente muestra una reacción adaptativa, cuando acepta la situación de la enfermedad y la hospitalización y desempeña de manera adecuada el rol de enfermo, participando en el proceso del tratamiento de forma racional. • Para ello es necesario que el paciente tenga cierto control de la situación, de forma directa o indirecta. • REACCIONES DESADAPTATIVAS • Las reacciones desadaptativas interfieren en la curación del paciente. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad
  • 23. • Las más importantes son: • 1. Regresión o retirada psicológica. • 2. Agresión: el paciente muestra una resistencia abierta a las reglas del hospital. • 3. Integración: el paciente acepta las reglas y se somete a los requerimientos de tal modo que es posible que no quiera dejar el hospital cuando le den el alta. • 4. Sobredependencia: el paciente necesita encontrar afecto y atención por parte del personal, busca atraer su atención y pide asistencia innecesaria. • 5. Aquiescencia: el paciente permanece pasivo, conformándose con la situación. • Hospitalización en el niño • La vivencia del niño ante la hospitalización varía según la edad. • Mientras que en los niños más pequeños son más frecuentes las reacciones regresivas, en los más mayores son más frecuentes las reacciones agresivas. • En la mayoría de los casos, a pesar de las reacciones iniciales, los niños pueden sentirse acogidos y disfrutar de la estancia hospitalaria. • Para conseguirlo, es necesario un trato por parte del personal sanitario adecuado a su edad, acompañado de charla y juegos con los que el niño pueda expresar sus temores y recibir las correctas explicaciones a su proceso. Problemas psicosociales y de adaptación a la enfermedad