SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA CONDUCTUAL
Integrantes:
 Verónica Curipoma
 Arianna Ochoa.
 Ana Tapia
Loja-Ecuador
2016-2017
Universidad Técnica Particular de Loja
Doc. María Aranzazu
Área de Salud
Psicología Clínica
Introducción
 Es un tratamiento psicológico
desarrollado específicamente
para abordar el Trastorno
Límite de Personalidad,
especialmente los síntomas de
impulsividad e inestabilidad
que se materializan en actos
suicidas y parasuicidas.
 La TDC pertenece a la
llamada tercera generación de
terapias psicológicas que, haciendo
énfasis en el contexto y la función,
incorporan a los planteamientos
conductuales y cognitivos clásicos
conceptos como la atención plena, los
valores, o la aceptación.
 El tratamiento original de la TDC, tal como fue desarrollado
por la Dra. Marsha Linehan (1993a, 1993b) y su grupo de
investigación en la Universidad de Washington (EEUU) consiste
en un paquete que incluye psicoterapia individual, entrenamiento
en habilidades, atención telefónica de las crisis y reuniones
periódicas de supervisión.
 Desde la perspectiva de la TDC la disfunción principal de los
pacientes límite es la incapacidad para regular el afecto, incapacidad
de la que se derivan la mayor parte de los síntomas característicos del
TLP.
 La TDC actúa sobre cuatro grupos sintomáticos habitualmente
presentes en estos pacientes: confusión acerca del yo, impulsividad,
caos interpersonal e inestabilidad emocional.
 El objetivo ayudar al paciente a poner en marcha conductas
funcionales y adaptadas, incluso cuando está experimentando
emociones muy intensas.
Estructura de la TDC
 TDC incluye trabajo entre sesiones y tareas para casa.
La directividad por parte de los terapeutas es mayor en las
etapas iniciales, cuando los pacientes carecen de control
conductual y se implican en conductas que ponen en
riesgo su propia vida.
 La meta fundamental del tratamiento es que el paciente
incorpore en su repertorio habilidades que permitan
regular sus emociones y su conducta. Esto requiere que
tanto el paciente como el terapeuta se ciñan a una
disciplina que facilite la consecución de objetivos.
 Debido a las crisis y a la intolerancia al malestar, el
tratamiento se divide en dos componentes:
 Un grupo de entrenamiento especifico en actividades
 Terapia individual
 Es importante que estas dos partes del tratamiento estén
claramente diferenciadas
El entrenamiento en habilidades
 Es un aspecto central de la TDC, que es llevado a cabo por dos terapeutas en una
sesión grupal de unas dos horas y media de duración.
 El encuadre grupal facilita que el terapeuta se muestre lo bastante directivo como
para llevar a cabo la sesión y que no se deje llevar por los problemas urgentes de
los pacientes. Por otro lado, el grupo permite observar y trabajar las conductas
interpersonales que surgen entre los participantes, proporciona apoyo y permite que
los pacientes aprendan unos de otros, aumentando las fuentes de aprendizaje.
 Contar con un segundo terapeuta de apoyo en el grupo de entrenamiento
minimiza el desgaste asociado a este tipo de grupo. Es muy importante que los
responsables del grupo se reúnan con frecuencia con el terapeuta individual, para
garantizar el avance del tratamiento.
 La TDC se compone de cuatro módulos de habilidades específicas, basadas en las
dificultades de regulación de los pacientes y sus consecuencias:
 habilidades básicas de conciencia
 habilidades de efectividad interpersonal
 habilidades de regulación de las emociones
 habilidades de tolerancia al malestar.
 Cada módulo requiere alrededor de ocho sesiones de entrenamiento. El primer módulo,
habilidades básicas de conciencia, puede requerir unas tres sesiones pero se repasa y
refuerza al principio antes de cada nuevo módulo.
• OBJETIVO: "Aprender a controlar
nuestra propia mente, en vez de dejar
que la mente nos controle a nosotros.“
• Se plantean tres estados mentales
fundamentales:
 La mente racional: piensa de
forma lógica y fría
 La mente emocional: se deja
guiar por las emociones del
momento
 La mente sabia: que integra las
dos anteriores.
 ESTRATEGIA Para dejar aflorar la mente
sabia se trabaja en tres habilidades :
 "qué": observar, describir y participar
 "cómo": no emitir juicios, unicidad
mental y hacer lo que funciona.
Habilidades Básicas de conciencias
Recuperado de: https://filosofosanonimos.files.wordpress.com/2016/01/3-
cerebros.png?w=676
• OBJETIVO: "ser eficaz interpersonalmente“
• ESTRATEGIAS
1) Se trata de que los pacientes analicen las
situaciones y determinen los objetivos a
lograr en las mismas.
2) Analiza los factores que contribuyen a la
efectividad interpersonal y aquellos que
interfieren en la misma
3) Analizar aspectos que hay que considerar
antes de pedir algo, expresar una opinión
o decir que no.
4) Se tratan las habilidades específicas, por
ejemplo, mantener la posición mediante el
disco rayado, utilizar un enfoque cortés y
sosegado o no amenazar.
Habilidades de eficiencia personal
Recuperado de:
https://us.123rf.com/450wm/rawpixel/rawpixel1602/rawpixel160214141/52340857-
habilidades-capacidad-de-conceptos-aptitud-eficacia-personal.jpg
• OBJETIVO: “Identificar y nombrar
emociones y a reconocer la función que
éstas cumplen en el entorno”
• ESTRATEGIAS: El paciente debe
aprender a observar su respuesta
emocional de una forma consciente y no
sentenciosa.
– Técnicas destinadas a reducir la
vulnerabilidad asociada a un estilo de
vida poco saludable respecto al sueño
o la alimentación
– Técnicas para aumentar la conciencia
y frecuencia de las emociones
positivas, por ejemplo por medio de
actividades agradables,
Habilidades de regulación de emociones
Recuperado de : http://0.tqn.com/d/motivacion/1/S/5/A/-/-/control-
emociones.jpg
• Objetivo: “Lo importante, en este caso, no es
evitar el dolor o el sufrimiento, sino aprender a
manejarlo con habilidad. Así, desde esta
perspectiva, el dolor es parte de la vida y su
aceptación es parte de cualquier proceso de
cambio.
• ESTRATEGIAS:
1) Las habilidades de supervivencia a las crisis van
dirigidas a aprender a tolerar el dolor de una
situación dada sin recurrir a conductas que
mantengan o aumenten en sufrimiento.
– Las técnicas que se enseñan en esta parte
se dirigen a aprender a dar una nueva
respuesta a las crisis: distraerse,
proporcionarse estímulos positivos,
mejorar el momento por medio de la
imaginación y la relajación y pensar en los
pros y los contras de conducta impulsiva.
Habilidades de tolerancia al malestar
2) Habilidades de aceptación de la realidad tienen
que ver con aceptar, de una forma no enjuiciadora, a
uno mismo y a la situación actual tal como se
presenta en el momento.
• Estas técnicas incluyen la aceptación radical,
dirigir la mente hacia la aceptación y cultivar
la buena disposición.
Recuperado por. http://hoy.com.do/wp-
content/uploads/2014/05/Mariel_Guerrero_Yo_me_amo_gorda.jpg
Psicoterapia individual
Terapeuta paciente motivado para iniciar terapia
Vinculo
Psicoterapia individual dialéctico conductual se apoya en la relación:
•El paciente debe concebir al terapeuta como alguien con el que se puede contar, y el terapeuta
debe esforzarse por no repetir el ambiente patológico invalidante que el paciente ha
experimentado a lo largo de su vida. Equilibrio emociones  esfuerzo por lograr su cambio
terapéutico
Pacientes límite conductas disfuncionales, peligrosas obstáculo en la terapia.
Los objetivos principales  paciente a salvo y asegurar su implicación en el
tratamiento.
1.Reducir conductas que atentan contra la vida del paciente
2.Reducir conductas que interfieren en el tratamiento: no acudir a terapia, llegar tarde,
acudir intoxicado
3.Reducir conductas que interfieren en la calidad de vida: uso de sustancias, trastornos
de alimentación, absentismo laboral.
4.Incrementar las estrategias de afrontamiento: puesta en marcha de habilidades de
conciencia, de relación interpersonal, de manejo emocional y de tolerancia al malestar.
• Para determinar el foco de una terapia
individual  evaluar la presencia o
ausencia de conductas "objetivo" en la
semana previa, y analizando los estímulos
que preceden y siguen a esas conductas
objetivo.
• Descubrir variables asociadas con esta
conducta disfuncional determina qué
conductas adaptativas alternativas deben ser
integradas en el repertorio del paciente.
• Una vez se obtiene el repertorio de estas
conductas, se trabaja con aquellas que
resultan un problema.
• Existen otros patrones de conducta que pueden interferir con la terapia.  objetivos
secundarios se tratan de forma paralela a los primarios, ya que están asociados a
ellos.
Objetivos secundarios más frecuentes:
1. La vulnerabilidad emocional: excesiva respuesta hacia los estímulos del entorno.
Los pacientes límite responden al menor contratiempo con un dolor insoportable 
pérdida de control conductual  evitar emociones desagradables  tolerancia al
malestar.
1. La auto-invalidación: la adopción como propias de las características de un
entorno invalidante.  tres patrones principales de respuesta:
a) La inhibición de experiencias y expresiones emocionales (ej. silencio seria como
respuesta a la rabia)
b) Percepción negativa de uno mismo
c) Exageración de la facilidad de resolución de problemas “fuerza de voluntad para
no volver a auto mutilarse”
• Alcanzar estos objetivos lleva, al menos, un año de tratamiento intensivo.
Bibliografía:
Arambaru, B. (1996). Universidad Catolica de Valparaiso . Obtenido de
Universidad Catolica de Valparaiso : file:///C:/Users/Usuario/Documents/6TO
%20CICLO/PSICOLOGIA/TDC_para_el_trastorno_limite_de_la_perso.pdf
•Argentino, P. G. (2014). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/6TO
%20CICLO/PSICOLOGIA/terapia%20conductual.pdf
•Quinterob, I. d. (06 de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adiccionesPsicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Paul Alan Alvarado Garcia
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
CarlosMartinez435092
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPatricio Olivos
 
Psicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacosPsicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacos
Patricio Olivos
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoJossely Gutierrez Arbizu
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
Veronica Peralta
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
IsabellaMedina15
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
vanessanahoul
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualNadia Ramirez
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
valeriaalvarez94
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
Andrea
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
MaraDanielaMorenoTer
 
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La PsicoterapiaUTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapializcarrillo
 
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia IndividualModelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Ana Giorgana
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adiccionesPsicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
 
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
3-Presentacion.TeoriadelosTratamientos2.pptx
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
 
Psicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacosPsicoterapia y psicofármacos
Psicoterapia y psicofármacos
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
 
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La PsicoterapiaUTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
UTPL_PSICOTERAPIA_Introduccion A La Psicoterapia
 
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia IndividualModelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
 

Similar a Terapia conductual final

Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
Rocío Gómez
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
AnnyPea11
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Luis Fernando
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Katherine Parra Ruggero
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
Fredy Alexander Romero Guzmán M. Sc. Psy.
 
terapia cognitivo conductual.pdf
terapia cognitivo conductual.pdfterapia cognitivo conductual.pdf
terapia cognitivo conductual.pdf
LicPscMargaritaTorre
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
albertomarjuarezrome
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
ImarFigueroa
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
MarielaTocto
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
orianaMrquez1
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
LOREFONTECHA
 
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera OlaTerapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
RossibelSandoval
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
keissymariez
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
saritaabreu
 

Similar a Terapia conductual final (20)

Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
 
Terapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva ConductualTerapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva Conductual
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
 
terapia cognitivo conductual.pdf
terapia cognitivo conductual.pdfterapia cognitivo conductual.pdf
terapia cognitivo conductual.pdf
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
 
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera OlaTerapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Terapia conductual final

  • 1. TERAPIA CONDUCTUAL Integrantes:  Verónica Curipoma  Arianna Ochoa.  Ana Tapia Loja-Ecuador 2016-2017 Universidad Técnica Particular de Loja Doc. María Aranzazu Área de Salud Psicología Clínica
  • 2. Introducción  Es un tratamiento psicológico desarrollado específicamente para abordar el Trastorno Límite de Personalidad, especialmente los síntomas de impulsividad e inestabilidad que se materializan en actos suicidas y parasuicidas.  La TDC pertenece a la llamada tercera generación de terapias psicológicas que, haciendo énfasis en el contexto y la función, incorporan a los planteamientos conductuales y cognitivos clásicos conceptos como la atención plena, los valores, o la aceptación.
  • 3.  El tratamiento original de la TDC, tal como fue desarrollado por la Dra. Marsha Linehan (1993a, 1993b) y su grupo de investigación en la Universidad de Washington (EEUU) consiste en un paquete que incluye psicoterapia individual, entrenamiento en habilidades, atención telefónica de las crisis y reuniones periódicas de supervisión.  Desde la perspectiva de la TDC la disfunción principal de los pacientes límite es la incapacidad para regular el afecto, incapacidad de la que se derivan la mayor parte de los síntomas característicos del TLP.  La TDC actúa sobre cuatro grupos sintomáticos habitualmente presentes en estos pacientes: confusión acerca del yo, impulsividad, caos interpersonal e inestabilidad emocional.  El objetivo ayudar al paciente a poner en marcha conductas funcionales y adaptadas, incluso cuando está experimentando emociones muy intensas.
  • 4. Estructura de la TDC  TDC incluye trabajo entre sesiones y tareas para casa. La directividad por parte de los terapeutas es mayor en las etapas iniciales, cuando los pacientes carecen de control conductual y se implican en conductas que ponen en riesgo su propia vida.  La meta fundamental del tratamiento es que el paciente incorpore en su repertorio habilidades que permitan regular sus emociones y su conducta. Esto requiere que tanto el paciente como el terapeuta se ciñan a una disciplina que facilite la consecución de objetivos.  Debido a las crisis y a la intolerancia al malestar, el tratamiento se divide en dos componentes:  Un grupo de entrenamiento especifico en actividades  Terapia individual  Es importante que estas dos partes del tratamiento estén claramente diferenciadas
  • 5. El entrenamiento en habilidades  Es un aspecto central de la TDC, que es llevado a cabo por dos terapeutas en una sesión grupal de unas dos horas y media de duración.  El encuadre grupal facilita que el terapeuta se muestre lo bastante directivo como para llevar a cabo la sesión y que no se deje llevar por los problemas urgentes de los pacientes. Por otro lado, el grupo permite observar y trabajar las conductas interpersonales que surgen entre los participantes, proporciona apoyo y permite que los pacientes aprendan unos de otros, aumentando las fuentes de aprendizaje.  Contar con un segundo terapeuta de apoyo en el grupo de entrenamiento minimiza el desgaste asociado a este tipo de grupo. Es muy importante que los responsables del grupo se reúnan con frecuencia con el terapeuta individual, para garantizar el avance del tratamiento.
  • 6.  La TDC se compone de cuatro módulos de habilidades específicas, basadas en las dificultades de regulación de los pacientes y sus consecuencias:  habilidades básicas de conciencia  habilidades de efectividad interpersonal  habilidades de regulación de las emociones  habilidades de tolerancia al malestar.  Cada módulo requiere alrededor de ocho sesiones de entrenamiento. El primer módulo, habilidades básicas de conciencia, puede requerir unas tres sesiones pero se repasa y refuerza al principio antes de cada nuevo módulo.
  • 7. • OBJETIVO: "Aprender a controlar nuestra propia mente, en vez de dejar que la mente nos controle a nosotros.“ • Se plantean tres estados mentales fundamentales:  La mente racional: piensa de forma lógica y fría  La mente emocional: se deja guiar por las emociones del momento  La mente sabia: que integra las dos anteriores.  ESTRATEGIA Para dejar aflorar la mente sabia se trabaja en tres habilidades :  "qué": observar, describir y participar  "cómo": no emitir juicios, unicidad mental y hacer lo que funciona. Habilidades Básicas de conciencias Recuperado de: https://filosofosanonimos.files.wordpress.com/2016/01/3- cerebros.png?w=676
  • 8. • OBJETIVO: "ser eficaz interpersonalmente“ • ESTRATEGIAS 1) Se trata de que los pacientes analicen las situaciones y determinen los objetivos a lograr en las mismas. 2) Analiza los factores que contribuyen a la efectividad interpersonal y aquellos que interfieren en la misma 3) Analizar aspectos que hay que considerar antes de pedir algo, expresar una opinión o decir que no. 4) Se tratan las habilidades específicas, por ejemplo, mantener la posición mediante el disco rayado, utilizar un enfoque cortés y sosegado o no amenazar. Habilidades de eficiencia personal Recuperado de: https://us.123rf.com/450wm/rawpixel/rawpixel1602/rawpixel160214141/52340857- habilidades-capacidad-de-conceptos-aptitud-eficacia-personal.jpg
  • 9. • OBJETIVO: “Identificar y nombrar emociones y a reconocer la función que éstas cumplen en el entorno” • ESTRATEGIAS: El paciente debe aprender a observar su respuesta emocional de una forma consciente y no sentenciosa. – Técnicas destinadas a reducir la vulnerabilidad asociada a un estilo de vida poco saludable respecto al sueño o la alimentación – Técnicas para aumentar la conciencia y frecuencia de las emociones positivas, por ejemplo por medio de actividades agradables, Habilidades de regulación de emociones Recuperado de : http://0.tqn.com/d/motivacion/1/S/5/A/-/-/control- emociones.jpg
  • 10. • Objetivo: “Lo importante, en este caso, no es evitar el dolor o el sufrimiento, sino aprender a manejarlo con habilidad. Así, desde esta perspectiva, el dolor es parte de la vida y su aceptación es parte de cualquier proceso de cambio. • ESTRATEGIAS: 1) Las habilidades de supervivencia a las crisis van dirigidas a aprender a tolerar el dolor de una situación dada sin recurrir a conductas que mantengan o aumenten en sufrimiento. – Las técnicas que se enseñan en esta parte se dirigen a aprender a dar una nueva respuesta a las crisis: distraerse, proporcionarse estímulos positivos, mejorar el momento por medio de la imaginación y la relajación y pensar en los pros y los contras de conducta impulsiva. Habilidades de tolerancia al malestar 2) Habilidades de aceptación de la realidad tienen que ver con aceptar, de una forma no enjuiciadora, a uno mismo y a la situación actual tal como se presenta en el momento. • Estas técnicas incluyen la aceptación radical, dirigir la mente hacia la aceptación y cultivar la buena disposición. Recuperado por. http://hoy.com.do/wp- content/uploads/2014/05/Mariel_Guerrero_Yo_me_amo_gorda.jpg
  • 11. Psicoterapia individual Terapeuta paciente motivado para iniciar terapia Vinculo Psicoterapia individual dialéctico conductual se apoya en la relación: •El paciente debe concebir al terapeuta como alguien con el que se puede contar, y el terapeuta debe esforzarse por no repetir el ambiente patológico invalidante que el paciente ha experimentado a lo largo de su vida. Equilibrio emociones  esfuerzo por lograr su cambio terapéutico
  • 12. Pacientes límite conductas disfuncionales, peligrosas obstáculo en la terapia. Los objetivos principales  paciente a salvo y asegurar su implicación en el tratamiento. 1.Reducir conductas que atentan contra la vida del paciente 2.Reducir conductas que interfieren en el tratamiento: no acudir a terapia, llegar tarde, acudir intoxicado 3.Reducir conductas que interfieren en la calidad de vida: uso de sustancias, trastornos de alimentación, absentismo laboral. 4.Incrementar las estrategias de afrontamiento: puesta en marcha de habilidades de conciencia, de relación interpersonal, de manejo emocional y de tolerancia al malestar.
  • 13. • Para determinar el foco de una terapia individual  evaluar la presencia o ausencia de conductas "objetivo" en la semana previa, y analizando los estímulos que preceden y siguen a esas conductas objetivo. • Descubrir variables asociadas con esta conducta disfuncional determina qué conductas adaptativas alternativas deben ser integradas en el repertorio del paciente. • Una vez se obtiene el repertorio de estas conductas, se trabaja con aquellas que resultan un problema.
  • 14. • Existen otros patrones de conducta que pueden interferir con la terapia.  objetivos secundarios se tratan de forma paralela a los primarios, ya que están asociados a ellos. Objetivos secundarios más frecuentes: 1. La vulnerabilidad emocional: excesiva respuesta hacia los estímulos del entorno. Los pacientes límite responden al menor contratiempo con un dolor insoportable  pérdida de control conductual  evitar emociones desagradables  tolerancia al malestar.
  • 15. 1. La auto-invalidación: la adopción como propias de las características de un entorno invalidante.  tres patrones principales de respuesta: a) La inhibición de experiencias y expresiones emocionales (ej. silencio seria como respuesta a la rabia) b) Percepción negativa de uno mismo c) Exageración de la facilidad de resolución de problemas “fuerza de voluntad para no volver a auto mutilarse” • Alcanzar estos objetivos lleva, al menos, un año de tratamiento intensivo.
  • 16. Bibliografía: Arambaru, B. (1996). Universidad Catolica de Valparaiso . Obtenido de Universidad Catolica de Valparaiso : file:///C:/Users/Usuario/Documents/6TO %20CICLO/PSICOLOGIA/TDC_para_el_trastorno_limite_de_la_perso.pdf •Argentino, P. G. (2014). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Documents/6TO %20CICLO/PSICOLOGIA/terapia%20conductual.pdf •Quinterob, I. d. (06 de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100005